domingo, 24 de junio de 2012

DEFIENDE TUS SECRETOS (HIPERCONECTIVIDAD, IMAGINACIÓN Y RELACIONES DE PODER)



El mantener ciertos secretos nos permite dar vida a un exquisito jardín ideal para regenerarnos y eludir la dinámica propia de las relaciones de poder.


Vive en la secrecía y en el deleite,

pues de todas las formas de vida que conocemos,

esa es la más difícil.

W.B. Yeats



Hoy podemos enorgullecernos de haber casi materializado esas hebras etéreas que mantienen cada partícula en cohesión, disolviendo el todo para posteriormente reunirlo (solve et coagula). Esa conciencia compartida, ese efervescente mar de data, el aether de los griegos, el akasha indio, el inconsciente colectivo de Jung, es hoy más tangible que nunca.

La hiperconectividad que caracteriza a la sociedad contemporánea nos ha permitido gozar las bondades de una inteligencia colectiva cada vez más aguzada, de una capacidad de organizarnos con inédita inmediatez, de asociarnos sin necesidad de intermediarios institucionales, de generar estructuras tan ágiles como descentralizadas, y de entablar relaciones en planos de la existencia que rayan entre la realidad y el sueño lúcido (las estepas digitales).

Pero a lo largo de este apasionante proceso también hemos visto como ciertas facetas del ser humano se ven amenazadas por esta, en ocasiones, desbordante conectividad. Esta vez quiero hablar de una de ellas, una histórica acompañante de nuestra psique que encarna una de las más sensuales facetas de la mente humana, me refiero a la secrecía.

Las redes sociales, el periodismo ciudadano, los perpetuos noticieros en la televisión, los blogs personales, y los algoritmos que decodifican este comportamiento aparentemente aleatorio, todos ellos han puesto en jaque la vida secreta de las personas (ese jardín psicológico en el cual cultivamos algunas de las más delicadas flores de nuestro camino).





Dentro de nuestro programa cultural, aquel que compartimos millones de personas en similares condiciones socioculturales (ligadas al pensamiento occidental), el secreto se postula como un personaje nocivo que incluso pudiese representar el alter-ego de la honestidad (una virtud innegablemente apreciable). El secreto se liga a la vergüenza, a la culpa, al miedo. Si guardas algo de los ojos de los demás, es per se un algo condenable, sucio, seguramente obsceno.

Pero quizá esta interpretación se nos ha sugerido como parte integral de sutiles mecanismos de control –recordando a Hegel podemos inferir que tal vez al amo no le conviene que el esclavo pueda guardar secretos frente a el, a fin de cuentas la secrecía representa un universo al cual el amo no puede acceder. Y si tomamos en cuenta que prácticamente toda relación humana tiene, en alguna medida, vínculos con las dinámicas de poder, entonces podemos explicarnos por que algunas parejas juran jamás mantenerse secretos, y los padres ‘invitan’ a sus hijos a compartirles todo o, a la inversa, los patrones se ven ‘obligados’ a mantener secretos ante sus empleados, lo mismo que los gobiernos ante sus ciudadanos (recuerdan la icónica etiqueta ‘top secret’), o los líderes religiosos ante sus devotos.

La información es poder, y el secreto (cuya relación fonética con la palabra silencio no creo que sea casual) te permite mantener un espacio al margen del intercambio de poder. Es una especie de micro-edén que, si somos capaces de no convertirlo en un recipiente de nuestros baches éticos, nuestras incongruencias, o nuestros complejos, puede transformarse en un espacio de relajación, de libertad indivisible. A fin de cuentas, un secreto libre de perversiones termina por convertirse en algo así como una unidad de conciencia virginal.

A lo largo de nuestra vida vamos guardando piezas en ese arcón que con nadie compartimos. Desafortunadamente buena parte de este inventario responde a aquello que por temor al juicio social o familiar deseamos ocultar. Sin embargo, ocasionalmente también van llegando algunos secretos que no tienen nada que ver con este deseo de ocultar por medio o culpa, sino que simplemente forman parte de un mundo alterno, en muchas ocasiones ligado a nuestro ombligo imaginario, y los cuales enriquecen exquisitamente nuestra identidad.

De acuerdo a todo lo anterior podríamos afirmar que la secrecía tiene dos bondades fundamentales. Por un lado da vida a ese jardín que se mantiene exento de cualquier relación de poder –lo cual, paradójicamente, lo convierte en un espacio poderoso– y por el otro tenemos esa otra regocijante veta que es su vínculo con un plano de radical fantasía y prístina imaginación. Pero quizá podríamos incluir una tercera virtud que emana del defender nuestros respectivos secretos: alimenta la diferenciación.



Vivimos en una época en la cual la colectividad es, quizá más que nunca, un modelo obligado para procurar la evolución compartida –incluso, recordemos, se señala que el próximo Buda, el siguiente gran ser despierto, bien pudiese no ser una persona sino un colectivo. Pero ¿cómo fundirnos en una entidad colectiva sin amenazar nuestra individualidad? Un mantra para surfear la vida contemporánea podría ser el de “unir sin uniformar”, respondiendo así al cómo formar un todo sin dar a cambio la esencia que distingue nuestro propio fragmento (un derecho inspirado en la naturaleza de la estructura holográfica). Y precisamente en el proceso de incitar este fenómeno, unir sin uniformar, la secrecía desempeña un papel fundamental (el secreto como los espacios en blanco que dan sentido al texto de la vida). Lo que guardas solo para ti es de algún modo irreplicable.

Finalmente, como un bonus que disfruta aquel que es capaz de defender sus secretos, tenemos la posibilidad de ocasionalmente hacerle un regalo precioso a alguien especial: obsequiarle una de las perlas de nuestra secrecía (como una orquídea que cultivamos en ese virginal jardín y que exteriorizamos para honrar el lazo que nos une con alguien). Y al hacerlo, le entregamos una porción de nuestro ser en una especie de ritual que afianza eternamente el intercambio entre dos personas (ya sea una pareja, un amigo o, por qué no, un resonante desconocido).

El secreto es una herramienta que es, como cualquier otra, esencialmente neutral. De nosotros dependerá hacia dónde la dirigimos. Para concluir podríamos sugerirnos, primero, limpiar ese psico-templo de toda pieza que tenga que ver con sentimientos negativos, con culpas y con vergüenza. Estos son los secretos que urgentemente debiésemos quemar al aire y quizá, como tributo al viento, abrirlos para que se consuman y no sigan obstaculizando nuestra expansión. Una vez consumado dicho acto, entonces, aquellos secretos que lograron trascender la férrea aduana, deben ser honrados cabalmente, debemos acariciarlos periódicamente y sonreírles, ya que parte del brillo en nuestra mirada dependerá de su existencia.

Por cierto, mi nombre no es Lucio.

FUENTE: PIJAMASURF

EL ROSTRO 3D DE CLEOPATRA

cleopatra_00.jpg


La egiptóloga británica Sally Ann Ashton, de la Universidad de Cambridge, recreó lo que sería el rostro de la reina Cleopatra para un documental sobre su vida.

Los científicos de la prestigiosa universidad aseguran que han logrado regenerar en 3D y con mucha exactitud la verdadera cara de una de las mujeres intrigantes de la antigüedad.

Trabajaron a partir de imágenes impresas en objetos antiguos, entre ellos un anillo que data del reinado de Cleopatra hace 2000 años.




No hay que olvidarse que las últimas representaciones de su imagen no mostraban virtudes físicas.

El año pasado, la Universidad inglesa de Newcastle puso en circulación una moneda del año 32 a.C. que tenía impreso el supuesto rostro de Cleopatra. La describían con un mentón sobresaliente, labios muy delgados y nariz puntiaguda.



Uno de los integrantes del equipo de Cambridge dijo que el resultado es una hermosa joven de etnia mixta: "Probablemente no es de origen completamente europeo. Hay que recordar que su familia había vivido en Egipto durante 300 años en el momento en que llegó al poder".

LAS PIRÁMIDES MÁS GRANDE Y ANTIGUAS DEL MUNDO







Las pirámides más grandes y más antiguas de la Tierra se han encontrado en Bosnia. Datan de tiempos de la era de del hielo, aproximadamente hace 10000 años. Estas pirámides escondidas debajo de cerros plantean ser el hallazgo arqueológico más importante en lo que van del milenio y de momento todavía se están estudiando.


Las pirámides de Visoko


Un grupo de cinco colinas aparentemente artificiales llamaron la atención al arqueólogo Semir Osmanagic en el año 2005, quien comenzó a realizar excavaciones sobre las mismas para más tarde encontrar pasajes ocultos y resultados que señalarían que estos morros no son tan naturales como parecen.


Los cinco morros ubicados en Visoko, Bosnia-Herzegovina, fueron nombrados como: la "Pirámide del Sol", la "Pirámide de la Luna", la "Pirámide del Dragón", la "Pirámide de la Tierra" y la "Pirámide del Amor".



La pirámide más grande del mundo


La llamada "Pirámide del Sol" es la más alta de todas ellas que además se ha coronado como la más grande del mundo tras destronar a la Gran Pirámide de Egipto. Esta construcción recién descubierta tiene 220 metros de alto, mientras que la egipcia mide 147 metros y las de México 100 metros.


No solo su altura es impresionante, sino que estas pirámides regulares también tienen una antigüedad asombrosa. Los restos estudiados de los pasajes han demostrado que los sedimentos utilizados para la construcción de pisos y pasillos datan de hace más de 12000 años, más-menos 50 años.







Además de ser la pirámide más antigua y más grande que se haya encontrado hasta la fecha también es el mayor complejo de túneles subterráneos del mundo.



La construcción de esta pirámide sigue siendo un misterio gracias a su antigüedad, y más misterioso aún es que no se hayan encontrado restos orgánicos dentro de ella. A pesar de estos pocos datos se ha podido detectar que la construcción fue hecha a base de hormigón y cuenta
con algunos sectores como escalinatas y pisos de bloques de piedra arenisca y azulejos.


La arenisca se encuentra cerca de la pirámide así que esta fue la razón de la elección de los constructores, esto es lo que opinan los expertos.

Estudios y hallazgos

Científicos de todo el mundo se encuentran estudiando este increíble hallazgo ya que tanto su antigüedad tanto como su tamaño sorprenden hasta a el más incrédulo de los científicos.




De momento el Parque de las Pirámides de Bosnia cuenta con excavaciones en los 5 morros o pirámides, pero también cuenta con lugares donde aquellos que ven el lado más espiritual del asunto puedan ir a conectar sus energías.


A continuación voy a dejar una entrevista al arqueólogo, descubridor y encargado del hallazgo para que puedan entender su explicación sobre este gran misterio que a todos nos ha cautivado.



UNA PARTE DE PERÚ VIVE EN CÓRDOBA

Los peruanos conforman en Córdoba una comunidad heterogénea que vive entre la integración y la nostalgia por volver. Las reuniones durante los fines de semana los revinculan entre sí y con su patria de origen.


Cena típica. Quienes no pueden cocinar todos los días las comidas tradicionales, pasan al menos una vez por semana por los restaurantes peruanos (La Voz / Facundo Luque). 



Reunidos. La familia de Juan y otros peruanos se juntan todos los meses para ayudar a compatriotas y también para mantener vivas sus costumbres culinarias (La Voz / Facundo Luque). 



Sabores de allá. En la Isla de los Patos, los domingos se organiza un festival informal de comida peruana (La Voz / Pedro Castillo).



Inmigrante. “Primero vino mi hermano. Él se volvió, pero yo me traje a mi marido y mis hijos”, dice Nancy (La Voz / Facundo Luque). 


Inmigrante. “Primero vino mi hermano. Él se volvió, pero yo me traje a mi marido y mis hijos”, dice Nancy (La Voz / Facundo Luque). 



Es domingo y la parroquia San Jerónimo de barrio Alberdi tiene todo listo para celebrar la misa en honor al Día de la Madre Peruana. Al lugar fueron convocados peruanos inmigrantes y nacidos en Córdoba para festejar de forma conjunta ese día especial para las mujeres.

La misa es igual a cualquier otra, con la diferencia de que tanto el párroco como los fieles la viven de forma comunitaria y multicultural.

Para los peruanos es un domingo especial en el que se le rinde culto a la señora de Fátima, reina de las madres del Perú. En Córdoba hay miles de ellas.


Nancy, por ejemplo, vino a probar suerte incentivada por su hermano que ya vivía en Argentina cuando empezaban los ’90. Como ella, miles de peruanos llegan al país anualmente, impulsados por la necesidad de vivir mejor.

Según estiman desde el consulado peruano en Córdoba, al menos dos o tres colectivos por semana vienen directo desde Lima con gente que planea en su mayoría trabajar un tiempo, ahorrar, para luego volver a sus lugares de origen. Sin embargo, los datos oficiales indican que casi el 90 por ciento termina echando raíces en este suelo (ver galería de fotos).

Eduardo Domenech, investigador 
de la UNC, participó de la elaboración del documental sobre historias de vida de inmigrantes peruanos Un día, todos los días (ver tráiler) y explica que las razones por las que una importante cantidad de peruanos que llegó a Córdoba durante la década del SSRq 90 y terminó finalmente quedándose, son variadas.

“Es gente que lleva una década y media, con lo cual construye un sen­timiento de pertenencia con ciertos lugares de Córdoba y entre esos lugares está la Isla de los Patos y el barrio Alberdi”, asegura.

Lo curioso, según Domenech, es que al preguntarles a los inmigrantes si se sienten argentinos, muchos responden que en realidad se sienten cordobeses. Esto tiene que ver con la necesidad de no negar el lugar de origen, ya que se puede ser peruano y cordobés a la vez porque ambas categorías no compiten entre sí.

Muchas de estas personas que planeaban volver terminaron casándose aquí o trayendo al resto de sus familias, situación que no formaba parte del planteo inicial.

“Vine con una amiga porque había tenido una decepción en mi trabajo en el Perú y como mi hermano era economista y estaba en Córdoba me dijo que probara. Él al final se volvió, pero yo terminé trayendo a mi marido y a mis hijos y me quedé”, dice Nancy.

Domenech explica que tal como sucede en cualquier proceso migratorio siempre hay alguien que hace la punta. “Cuando llega alguien nuevo se ponen en funcionamiento las redes migratorias para ayudarlo”, sostiene.

El proceso de recepción se establece en los espacios que rodean al centro, principalmente en Alberdi. “Es interesante porque el lugar de llegada es Alberdi y recién después se pueden ir a otros barrios como Providencia y San Martín”, dice el investigador. Sin duda que la elección de esos barrios tiene que ver con la proximidad al centro y con las oportunidades de trabajo que eso conlleva. En esa zona los alquileres son mucho más altos que en otras, 
pero son los únicos lugares en donde se alquila a peruanos sin exigencia de garantías.

Estos barrios tienen sus características particulares que sin duda han sido marcadas por estos procesos de inmigración. Al caminar por sus calles se pueden reconocer las antiguas pensiones de techos altos, los restaurantes de comida peruana a los que se ingresa por una puerta estrecha, y la venta de algunos productos propios del Perú en los almacenes familiares.

Muchas razones, un mismo destino. Juan también es nacido en Perú, pero pertenece a otra generación. “Yo vine en la década del ’60 con la intención de estudiar Arquitectura y volverme. Sin embargo, conocí a mi mujer y me quedé”, cuenta. Como él, otros miles de compatriotas permanecieron en Córdoba luego de terminar una carrera universitaria.

Ahora, el viaje desde Lima puede ser de tres días por tierra, pero Juan relata no sin nostalgia que en su época eran siete los días que lo distanciaban de su terruño. “Veníamos en colectivo hasta Chile y después, cuando cruzábamos a Argentina, tomábamos un tren. El viaje era muy largo”, dice.

Al igual que Nancy (y que la mayoría de los inmigrantes) Juan vino luego de que un paisano suyo le recomendara el viaje. “En esa época éramos muchísimos los estudiantes migrantes. Había de Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, ya que la Universidad de Córdoba era menos restrictiva que la de otros países”, explica.

Juan desarrolló su vida profesional aquí y Nancy hizo lo mismo. Ella comenzó cuidando enfermos y limpiando casas mientras transcurría la década de los ’90. “No fue nada fácil. Yo allá tenía mis estudios de enfermería y tuve que venir a adaptarme y a trabajar de lo que fuera acá, pero siempre lo hice con responsabilidad y respeto”, dice Nancy. Como al resto, le tocó sufrir etapas de dura discriminación.

Diego Mina también participó del documental Un día… y explica que la mayoría de los entrevistados que formaron parte de la película tienen en común que provienen de una clase media peruana que ve desmejorada su situación al llegar a nuestro país. Muchos de ellos terminan trabajando en tareas para las cuales no estaban preparados o sobre las que no tenían expectativas.

Retomando el caso de Juan, se podría decir que le fue bastante bien. Formó su familia acá y hoy ya tiene nietos argentinos. En el ínterin fundó con sus compatriotas la Hermandad del Señor de los Milagros. Esta agrupación de peruanos aspira a ayudar y guiar a todos aquellos que recién llegan y necesitan una mano, entre otras excusas para reunirse y venerar a lo que ellos llaman el “Cristo de Pachacamilla”. Juntos comparten historias de su tierra logrando que su residencia acá sea lo más llevadera posible.

Tanto esta hermandad, como otras agrupaciones de peruanos como la del Inca Garcilaso de la Vega, El Club de los Wancas o la Asociación de Damas del Perú, conforman una red comunitaria que analiza no sólo las problemáticas de sus compatriotas sino también las de los argentinos.

Zona de pertenencia. El barrio Alberdi y sus aledaños conforman el marco en el que la migración peruana se mueve con más libertades. La isla de los Patos y las reuniones de los domingos son las excusas ideales para que se active la red de contactos entre compatriotas.

“Es ese el lugar a donde no tienen que dar explicaciones a nadie sobre lo que están haciendo. Si están comiendo un anticucho no tienen que explicarle a nadie qué es. Ahí se vuelve natural lo que puede ser extraño para la sociedad en la cual se insertaron”, explica Domenech.

Pablo Spollansky participó del mismo proyecto documental y explica que “es difícil para el migrante mantener los hábitos de comida en el día a día, porque trabajan muchas horas. Por eso, el domingo era un buen momento para ir a la isla a degustar la comida que les recuerda el Perú y así recrear su patria”.

En los restaurantes peruanos hay platos para todo tipo de paladares, ya que en ese país la cocina andina es diferente de la costera. Se pueden comer paellas tipo peruano, ceviche, las papas a la huancaína, ajíes de gallina, guisos con mucha variedad de tubérculos y porotos, entre otros menúes que siempre (y sin excepción) están precedidos por una sustanciosa sopa.

“Son muchos los lugares donde tenemos cocina peruana, porque no podemos cocinar todos los días nuestros platos, entonces así nos damos un gusto cada tanto”, explica Nancy.

También se sabe que hay quienes van a diario a recrear con la comida uno de los aspectos más distintivos de la cultura peruana.

Durante toda la semana, y sin descanso los sábados o domingos, se sirven platos del día a precios muy convenientes. A estos refugios peruanos, muchas veces camuflados detrás de varias puertas angostas, recurren los trabajadores en el horario de almuerzo laboral.

Nancy dice que para aquellos que todavía no se logran encariñar con la cocina argentina, en el mercado cada vez se traen más variedades de habas, porotos, cereales, ajíes y especias. “Importan hasta la bebida Inca Kola, que en el Perú sale centavos y acá la cobran a 35 pesos”, explica.

Sin embargo, con el correr de los años, todos los inmigrantes tuvieron que adecuarse a la cultura culinaria argentina. “Me adapté bastante bien, es una comida más sana, con menos condimento, pero uno siempre extraña sus raíces”, dice Nancy, que lleva 20 años comiendo asados y pastas.

Circuito laboral. Esta comunidad es una de las que más se adapta a las condiciones laborales argentinas. Según explica María del Carmen Falcón, peruana e investigadora del Conicet, la característica principal de este proceso migratorio es que se trata de mano de obra calificada. Sin embargo, esto no se condice necesariamente con los puestos laborales que consiguen los trabajadores.

Falcón explica que muchos de los peruanos que vienen a Córdoba cuentan con estudios que en su mayoría “superan el secundario completo o más”. Según la investigadora, la tasa de ocupación de la comunidad peruana es más alta que la de los nativos, pero estas cifras “no son un indicador de calidad de empleo”.

Desde el consulado peruano en Córdoba aseguran que muchos llegan con un ofrecimiento laboral, sobre todo en el rubro textil.

Se considera que los trabajadores peruanos son especialmente habilidosos, prolijos y muy conocedores del oficio; sin embargo, no pocas veces caen víctimas de la explotación.

El año pasado, tras varios allanamientos en empresas del rubro, se encontraron inmigrantes ilegales que trabajaban y vivían en condiciones degradantes, prácticamente en situación de esclavitud.

El fiscal federal Enrique Senestrari había dicho a este medio que las condiciones laborales en las que se encontraban esas personas eran “realmente vergonzosas”. Había “colchones tirados entre las máquinas de coser, ropa desparramada por todos lados, baños ínfimos y en muy malas condiciones de higiene y salubridad”” (verAllanan 20 talleres por trata y tráfico de personas, 30/03/2011).

Desde el consulado admiten que muchas veces las promesas con las que vienen los inmigrantes no son respetadas una vez que arriban a Córdoba. En esta ciudad hay fábricas muy grandes legalizadas, pero muchas otras están en condiciones de ilegalidad. Además abundan los pequeñísimos talleres caseros, en los que muchas veces trabajan inmigrantes peruanos ni bien llegan a la ciudad y hasta que consiguen otra cosa (ver Esclavizaban a ciudadanos peruanos, 28/08/2011). .

Red de ayuda. La Isla de los Patos y las reuniones de los domingos sirven para que se active la trama de contactos de inmigrantes peruanos.

Domenech explica que esos encuentros, que parecen meramente recreativos, son una fuerte “red de producción de información, donde se comparten oportunidades laborales, noticias del Perú, entre otras cuestiones del día a día. Hablan sobre las condiciones de vida, sobre la vivienda y también sobre la añoranza de su país y la idea de retorno”.

No sólo la Isla de los Patos representa un punto de unión entre compatriotas que generalmente no se conocen entre sí. También están los boliches llamados “peruanos” y las “polladas” que se organizan los sábados. Todo sirve para sentirse un poco más acompañado y menos alejado.

Para la gran cantidad de inmigrantes llegados décadas atrás, el tiempo pasó y cada uno de ellos se vio enraizado en este nuevo suelo que en un principio le era extraño. Cuando se les pregunta si se adaptaron bien a Córdoba todos sienten el compromiso de agradecer las oportunidades brindadas, pero terminan diciendo: “Y… todo inmigrante añora su terruño”, como si el hecho de pronunciar esa frase los acercara un poco más a aquella tierra que dejaron atrás.

Una cuestión de papeles

Según el Indec, la cantidad de inmigrantes peruanos en Córdoba pasó de 1.631 en 1991 a 6.750 en el censo nacional 2001. Sin embargo, el pico máximo de inmigración se dio entre 1993 y 1995 cuando las condiciones económicas y la convertibilidad, hicieron propicia
la radicación en Argentina. A partir de la crisis de fines de los ’90 muchos de ellos volvieron al Perú o se fueron a Europa, por lo que
no se pudo establecer en censos oficiales cuántos de ellos llegaron en el momento de auge.

El Censo Provincial de Córdoba 2008 dio cuenta de una población peruana de 13.415 personas, por lo que se puede deducir que la tasa media de crecimiento anual entre los años 2001 y 2008 alcanza a 9,8 por ciento.

Desde 2006 a mayo de 2010, se implementó el Programa Patria Grande, para incentivar a inmigrantes de todos los países a que ordenaran su situación y obtuvieran la residencia.

Una de las claves del programa era obviar la obligación de acreditar la fecha de ingreso al país. Según los datos nacionales, la comunidad peruana fue la tercera en cantidad de pedido de trámites, luego de la paraguaya y la boliviana.

Entre los datos relevantes se pudo distinguir que más del 80 por ciento de los que iniciaron el trámite eran personas solteras.




Presentes en Córdoba desde hace 70 años

Los peruanos están presentes en Córdoba desde los años ’30. Roxanna León.

Los peruanos están presentes en Córdoba desde los años ’30. En esa época, Perú pasaba por una etapa de gran inestabilidad 
política debido al derrocamiento del presidente Augusto Leguía. Los pocos peruanos que se encontraban residiendo en esta provincia estaban vinculados con la fábrica de aviones y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba.

Para los años ’50 el número de peruanos en Córdoba se incrementó. La mayoría eran hombres provenientes de clase media y alta que llegaban a Córdoba para realizar estudios universitarios. Esta migración se extendió hasta los años ’60, ’70 y parte de los ’80. En este período, muchos peruanos aprovechaban para salir del país las facilidades y bonanza del controvertido dólar MUC, un dólar más accesible por ser subsidiado por su gobierno.

A fines de los ’80 la feminización de la migración peruana comienza a hacerse visible en Córdoba. Este cambio en el patrón de género se ve influido por la gran demanda de trabajadoras domésticas que se presenta a nivel mundial y por el desequilibrio social, político y económico que se vivía en Perú a causa de la dictadura de Alberto Fujimori.


En este sentido, los factores que determinaron la migración de los peruanos en los años ’90 fueron las condiciones de empleo y las bajas remuneraciones de los trabajadores en el país.

A partir del año 2001 se observa la presencia de lo que se podría llamar “estudiantes del nuevo milenio”. Estos migran a Córdoba aprovechando la devaluación monetaria en Argentina y las mejoras económicas que exhibe Perú en los últimos años. En su mayoría son de clase media y vienen, sobretodo, a realizar estudios de posgrado. Asimismo a partir de esta década se hace presente la migración por reunificaciones familiares.

En resumen la migración peruana está presente en Córdoba hace más de 70 años.

El imaginario social tiende a homogeneizarlos. Sin embargo los distintos períodos migratorios por los que ha transitado esta población han generado una colectividad heterogénea. Gran parte de los peruanos participan de diversas celebraciones con la finalidad de reproducir una identidad nacional. Esta migración ha sido influida por la fragilidad de algunos regímenes democráticos, por la incapacidad del sistema productivo de absorber la mano de obra disponible, así como por la bo­nanza económica de Perú en determinados momentos.



La comunidad peruana en Córdoba, con todos sus colores

Llegaron en distintas oleadas migratorias, impulsados más que nada por motivos económicos. Los peruanos en Córdoba conforman una comunidad heterogénea de personas que viven entre la integración y la nostalgia por volver.











FUENTE: LAVOZ

ROCHE PODRÍA NO CURAR SINO MATAR

Más de 15 000 estadounidenses podrían haber muerto por fármacos Roche



La compañía farmacéutica es sospechosa de ocultar información sobre los efectos secundarios de los medicamentos producidos por ellos, según la Agencia France-Presse.
Las deficiencias de la empresa farmacéutica fueron identificadas durante una inspección llevada a cabo por expertos británicos de la Agencia de Supervisión de medicamentos y suministros médicos (MHRA). Los expertos descubrieron alrededor de 80 000 informes sobre el uso de diferentes fármacos de la compañía Roche en los Estados Unidos. Entre estos informes encontraron información sobre la muerte de más de 15.000 personas. Los empleados de Roche debieron llevar a cabo una investigación sobre las causas de las muertes en EE.UU. producidas probablemente por los medicamentos. Sin embargo, ellos no intentaron encontrar una explicación si los pacientes murieron debido a un desarrollo de los efectos secundarios de los medicamentos o si ellos fallecieron a causa de la enfermedad que ya tenían. La empresa farmacéutica reconoció sus deficiencias, subrayando el hecho de que se cometieron errores sin intención

FUENTE: RT

QUÉ ES EL MELANISMO: 8 ESPECTACULARES ANIMALES NEGROS





La Biología es un campo de amplio interés para la ciencias y en ella, uno puede encontrarse con elementos que son verdaderas maravillas de la naturaleza o que por diferentes razones nos resultan sorprendentes. Uno de ellos es el de los procesos genéticos que ocurren detrás del melanismo en los animales.

¿Sabes qué es el melanismo? ¿Alguna vez viste animales completamente negros? ¿Te has preguntado por qué tienen ese color?

Hoy en
OjoCientífico te invito a conocer la respuesta a esta y otras preguntas, además de presentarte8 animales completamente negros
realmente fascinantes.
¿Qué es el melanismo?


¿Conoces el albinismo? Deberías, ya que en ocasiones anteriores ya hemos visto varias fotografías de animales albinos, sin pigmentación. Bien, para hacernos una idea breve y sencilla sobre los animales con melanismo, éstos últimos son exactamente lo opuesto a los animales albinos.

Etimológicamente el término proviene del griego y refiere a pigmentos de color negro. Suele definirse como el aumento en la cantidad de pigmentación oscura presente en un organismo. Ese aumento eleva los niveles de melanina da lugar a seres de color oscuro, con piel, plumas, pelaje, escamas de color negro.

Básicamente el melanismo es un desarrollo atípico en los pigmentos de determinados seres vivos en los que la piel, el pelaje y/o el apéndice de estos toma un color muy oscuro o negro. El melanismo suele relacionarse con los procesos de adaptación al medio y en estos casos se lo llama adaptativo.

El melanismo adaptativo ocurre cuando los animales de cierta forma buscan adecuarse o adaptarse para sobrevivir y reproducirse en su ambiente. Al tomar un color más oscuro, mejoran sus capacidades para camuflarse.

En algunos casos, al oscurecerse, se vuelven menos visibles para algunos depredadores mientras que en el caso opuesto los depredadores, como las panteras negras, cuentan con la ventaja de tampoco ser vistas durante la noche, al momento de cazar.



El melanismo se ha observado en muchas especies del reino animal, desde panteras y lobos a serpientes o pingüinos. Se trata de una mutación genética. Algunas investigaciones han determinado que en la enorme mayoría de los casos el melanismo se transmite de forma hereditaria. Un gen dominante expresado total o parcialmente en el fenotipo es el responsable del exceso de melanina.

Otro aspecto muy interesante es el llamado melanismo industrial, que aunque puede apreciarse en muchas especies, como en el caso de los lepidópetros (mariposas y polillas), es irónicamente el más claro. Las polillas con el avance de los procesos y las actividades industriales han adquirido una tonalidad oscura y hoy es muy común encontrar polillas y mariposas negras.

Este color les ha permitido camuflarse y adaptarse al medio industrializado en el que hoy vivimos. Por esta razón, especies como la Biston betularia, son consideradas como uno de los mejores ejemplos del cambio y la evolución por selección natural.

Veamos a continuación algunas de las especies de animales melánicos más sorprendentes.
8 animales con melanismo (completamente negros)
Pez payaso negro (Amphiprion ocellaris)




También conocido como el Pez Negro, al igual que cualquier pez payaso vive asociado a las anémonas en relación simbiótica en los arrecifes de coral. Pueden encontrarse hasta a metros de profundidad y se alimentan de planctónicos, algas y de los parásitos de las anémonas.
Serpiente ratonera negra (Elaphe obsoleta)


Se trata de una especie de culebra inofensiva para los humanos que habita en distintas zonas de América del norte. Se han encontrado serpientes de este tipo de hasta incluso 2,6 metros de largo y obviamente se alimentan de ratas, además de algunas especies de aves, ardillas y anfibios como sapos u otras serpientes.
Cobayo negro (Cavia porcellus)


El cobayo, cuy o conejillo de Indias melanístico es un roedor que habita las regiones andinas de América del sur. Llegan a pesar hasta 1 kg y son herbívoros, por estas razones y sencillamente por su adorable aspecto, son muy populares como mascota.
El lagarto negro de lengua azul (Tiliqua scincoides scincoides)



Es un peculiar ejemplar de escinco de lengua azul que habita en diferentes zonas de Australia y Tasmania. Se alimenta de todo tipo de insectos, llega a tener 60 cm de largo y por ser una criatura tan exótica también es muy popular como mascota.
Serval negro (Felis serval)



Los servales son felinos carnívoros que habitan en algunas zonas de África como Túnez y Sudáfrica. Tienen unos 80 cm de longitud y son muy veloces.
Lobo negro (Canis lupus)



Los lobos negros son una simple variación melanística de los lobos grises. En este particular caso, los científicos sugieren que los cambios en la pigmentación ocurrieron además de para mejorar la caza en la noche por una cuestión de hibridación entre los lobos y algunas razas de perro.
Pingüino negro (Aptenodytes patagonicus)



Este es un ejemplar de pingüino rey, la segunda especie de pingüinos más grandes del mundo después de los pingüinos emperadores, encontrado en las frías islas de South Georgia Island, en la Antártida.
Pantera negra (Panthera onca)



La pantera negra es una variación melanística de algunas especies de leopardos y jaguares. Los cambios fundamentalmente se deben a cuestiones genéticas y hereditarias.

LAS CÉLULAS MADRE PUEDEN AYUDAR A RECUPERAR LA VISTA






Un estudio del Centro Riken de Biología del Desarrollo, de Japón, demostró que las células madre embrionarias pueden regenerar la retina y hasta devolver la vista a quienes tienen problemas oculares.

Mediante métodos de cultivo de células madre, los investigadores a cargo de Yoshiki Sasai consiguieron formar de nuevo la llamada «copa óptica», un tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.
Degeneración de la retina

Con técnicas en 3D, se observó que estas células desarrollaron correctamente las dos capas de la copa óptica, incluyendo una con células que responden a la luz: los fotorreceptores, que convierten la luz en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

La degeneración retiniana se produce principalmente por el daño de estas células, cuya pérdida es la principal causa de ceguera en algunas enfermedades, como la degeneración macular por la edad, la retinitis pigmentosa y la ceguera vinculada a diabetes.




Aunque los resultados fueron alentadores, aún queda mucho por estudiar porque la copa óptica generada fue mucho más grande que las previamente obtenidas en estudios en ratones. Esto sugeriría que las células madre tendrían instrucciones distintas de regeneración según la especie.

A principios de este año, unos investigadores norteamericanos confirmaron que un tratamiento para enfermedades oculares hecho con células madre embrionarias había mejorado la vista de dos pacientes ciegas. Una de ellas dijo que podía ver mucho mejor los colores y hasta había cosido un botón, mientras que la otra pudo recorrer sola un shopping.
Terapias para recuperar la vista

En una intervención parecida, aunque sin usar células madre, científicos británicos lograron recientemente restaurar la vista a ratones ciegos inyectándoles foto-receptores en la retina.

Los científicos inyectaron células foto-receptoras de ratones jóvenes y sanos en las retinas de ratones adultos que carecían de bastones funcionales, un tipo de células foto-receptoras que procesan la información visual en la oscuridad, incluso con niveles muy bajos de luz.



Después de entre cuatro y seis semanas, las células trasplantadas comenzaron a funcionar casi tan bien como los bastones normales y formaron las conexiones necesarias para transmitir la información visual al cerebro.

Para comprobar los resultados, los investigadores usaron un laberinto iluminado con luz tenue: los ratones transplantados pudieron utilizar una clave visual para encontrar rápidamente una plataforma escondida, mientras que los enfermos lo hicieron luego de una larga búsqueda.