Hasta las onomatopeyas son diferentes en diferentes lugares del mundo. Un pedo o un bostezo no suenan igual. El astista gráfico James Chapman ha decidido recopilar las onomatopeyas en una serie de viñetas.
"Justicia es sobrellevar una buena vida, y honorificar a la creación. Para mi, justicia es paz" anciano del norte de Canadá.
"Como innovación desde hace aproximadamente veinte años, en el mundo se esta implementando el concepto de Justicia Restaurativa, pero esto no es algo nuevo, es un redescubrimiento." afirma la abogada y mediadora Teresa María del Val.
"Al respecto cabe mencionar la Corte de Justicia de la Nación Navajo en USA; la práctica maorí en Nueva Zelanda; en Canadá la aproximación a la Justicia Restaurativa proviene de Alberta, Ontario y Yukón; en Venezuela y Colombia con rango de patrimonio inmaterial de la humanidad encontramos la cultura Wayuú, y en el archipiélago de las islas San Blas, cerca de Panamá los indios cunas. En el sur de Argentina y Chile podemos dar como ejemplo a los mapuches. Es decir, que podríamos decir que algunas etnias indígenas han sido cuna de la justicia restaurativa."
MAPUCHES
Eduardo Luis Aguirre escribía también que “todo esto no hace sino poner seriamente en crisis las lógicas punitivas naturalizadas de las sociedades capitalistas y el “discurso único” de la ecuación infracción-castigo”
Este jurista pampeano ha escrito varios artículos poniendo como ejemplo claro de justicia restaurativa a los mapuches. De hecho, un escrito suyo se tuvo en cuenta para reducir la pena a condenados de esta etnia.
Mapu quiere decir tierra y che, gente, o sea "gente de la tierra". No solo tienen un sentido comunitario con respecto a la naturaleza, sino también en su convivencia.
“…El mapuche no separa el universo de la naturaleza, del hombre y la sociedad, no se siente dueño y señor de la naturaleza porque se es parte de ella; por lo tanto no existe lo superior o inferior sino lo diverso, lo diferente y esa es la maravilla de la vida ya que el orden cósmico no es o será jamás homogéneo…” explica Aguirre. En síntesis, la propiedad privada “no existía en la concepción mapuche."
“Hay un convencimiento de que la justicia estatal no vela ni por los intereses de la sociedad ni tampoco por los del propio reo. Al pensamiento de que los órganos jurisdiccionales están corrompidos, son lentos e ineficaces, se equivocan constantemente y tutelan los intereses de los poderosos, se une este otro que afirma que las sanciones estatales despersonalizan al sujeto, lo excluyen de su entorno, provocan el contagio criminal y, en definitiva, transforman negativamente el individuo…”
Para los mapuches, el conflicto destruye la armonía del todo, y hay que lograr el equilibrio de la comunidad para lograr una buena convivencia en paz. "Azküleal taiñ mogem, taiñ mapu egu", esto es, estar bien, en armonía con el ser interno y con todas las fuerzas que rodean al ser humano en su entorno natural y cósmico. En los wichan, los juicios mapuches, la reparación debía buscar el equilibrio entre lo que era y el presente modificado por el conflicto, ya que la infracción pone en riesgo el equilibrio colectivo y la paz social. Para lograrlo, intervenían los lonkos y ulmen (hombres sabios). Hoy en día las prácticas de Justicia Restaurativa siguen teniendo vigencia entre los mapuches. MAORÍES
Se rigen por el “Te Whanau Awhina” El término Whanau se refiere a la “gran familia” que es el pueblo maorí, o sea, la comunidad. El término Awhina significa cuidar, velar, proteger. Es decir, que la unión de estos términos significa cuidado de la comunidad. La justicia restaurativa se realiza a través de círculos. Todos se escuchan sin interrupción. Tienen un elemento que suele ser de madera y solo habla la persona a la cual le fue dada “la pieza para hablar” Primer Círculo: el responsable reconoce la vergüenza que ha llevado a su familia y les pide perdón, a su vez, la familia manifiesta como se ha sentido. Así comienza la conexión emocional familiar con el delito, en general la familia llora. Este círculo puede tardar dos días más ó menos, se trata de llegar a concluir como la familia lo sostendrá para que no vuelva a reincidir. Segundo Círculo: está la víctima, las dos familias y personas que deseen sostener a los involucrados en el hecho. Comienza a hablar la víctima quien generalmente pregunta al infractor ¿que te paso? Se pide a todos respeto y que tengan en cuenta que están todos reunidos para curar las heridas del delito. Tratar de sanar la situación y que el hecho no se repita. Tercer Círculo: En este tercer círculo, las dos familias se entiende que son una: tangata whenua. La audiencia esta regida por el concepto de “manaakitanga” que significa respeto y cuidado y está integrado por todos los miembros de las familias que deseen participar.
Toda este gestión pacífica del conflicto termina con un almuerzo denominado “hakari”
CANADÁ.
La aplicación de la Justicia Restaurativa proviene del Norte, Alberta, Ontario y Yukon.
En Canadá la primera sentencia de importancia data del año 1978, en la que se dispuso que un niño Heltsiuk de 14 años, fuera enviado por consejo de su tío y de otros lideres tribales de su comunidad a una isla remota y que no se le impusiera prisión. En la isla debería permanecer ocho meses con trabajo supervisado, para que en soledad estuviera unido al Gran Espíritu y recapacitara.
Después que el juez o policía señale al infractor pasible de una sentencia, se recurre también a una sentencia circular. El infractor, con la víctima, la comunidad, las familias, mediante distintas reuniones llegan a distintas conclusiones, hasta que posteriormente y de común acuerdo se redacta la sentencia. Una vez concluida la redacción y leída, la comunidad perdona al infractor.
KUNAS
Cuando alguien comete un hecho no permitido por la comunidad es llamado
para comparecer ante el sacerdote y dos chamanes, uno de los cuales llevará a cabo ritos para acercarse al espíritu del infractor. Cuando el agresor reconoce el hecho, pide perdón a la víctima, a la familia y al grupo tribal.
Posteriormente el culpable deberá alejarse a una isla determinada, lugar en el que seguirá trabajando, y solo cuando sienta con seguridad que su lazo con la comunidad no volverá a ser agresivo, volverá. En este caso deberá presentarse ante la comunidad, la víctima y su familia, para ser interrogado a través de una serie de preguntas, las cuales permitirán de corresponder su readmisión. Si es reaceptado, se realizan nuevos ritos para que todo lo positivo afiance la recomposición de vínculos en la comunidad.
TOJOLABALES
"La voz castigo no tiene término equivalente o correspondiente en tojolabal. Por ello, se suele emplear el término kastigo, adoptado del español" explicaba Carlos Lenkersdorf, lingüista, filósofo y teólogo.
"Cuando alguien de la comunidad comete un delito, no dicen "uno de nosotros cometió un delito" sino "uno de nosotros cometimos un delito" incluyendo a toda la comunidad. Toda la comunidad reúne las funciones de víctima, juez, jurado y dañado. En efecto, en tojolabal no hay palabras que correspondan a juez y jurado. "La justicia del nosotros no es ni idealizada ni utópica, sino que representa relaciones sociales muy exigentes. Todos y cada uno de la comunidad tienen que reconocerse corresponsables de los demás miembros del conjunto social del NOSOTROS. Prevalece el equilibrio de todos los miembros. El bienestar comunitario es la garantía del bienestar de cada uno. Uno sufre, todos sufren y el todo sufre también. El sufrimiento del todo afecta a cada uno. De ahí el interés primordial de mantener el equilibrio social de la comunidad."
Dicen los tojolabales "No queremos la justicia de jueces, castigos, multas y cárceles. Los jueces no nos entienden, sólo saben castigarnos, hacernos pagar multas que jamás podemos pagar y encarcelarnos. La que queremos es la justicia nuestra."
Primero, le quitan al delincuente el cargo que tuvo en la comunidad y le explican que estos cargos son reconocimiento de honor. Después, la comunidad lo pone bajo vigilancia de los comuneros. Después de un período determinado, la comunidad lo revalua para ver si lo pueden reincorporar en la comunidad con todos los derechos y responsabilidades.
TAIWAN
No existe el concepto de "crimen" en la tradición de la etnia atayal. Tampoco hay ningún elemento punitivo. Su justicia tradicional está profundamente influenciada por el sistema de creencias atayal de Gaga en la que debe haber armonía social, redención y búsqueda del bien absoluto en el manejo de la delincuencia. El sistema ancestral gaga es un conjunto de tabúes y creencias compartidas únicas para los atayales. Cuando uno viola el gaga, lo que indica la violación de los tabúes se traducirá en el castigo de los espíritus. "Gaga" significa "las palabras dejadas por los antepasados", y es la directriz de la vida atayal, incluyendo todos los aspectos sociales y personales que forman y regulan la ética, el derecho, la cultura y los comportamientos sociales e incluso personales. Por lo tanto al ver a alguien que está delinquiendo o simplemente siendo grosero con los demás o caminando con una postura incorrecta, la gente dirá que "no tiene gaga" por lo que la justicia restaurativa trata de devolverle el gaga. BANTÚES
El Profesor congoleño de ciencias humanas Jean-Bosco Kakozi Kashindi explica que el famoso término ubuntu también se integra como modelo de justicia restaurativa. Ubuntu es un término bantú. La palabra "Bantú" fue acuñada por el filólogo y antropólogo alemán Wilhelm Bleek para nombrar una cierta unidad lingüística de muchas lenguas africanas del sur del Sáhara, pero significa "gente" en algunos de estos idiomas. "Umuntu" significa "humanidad" entendida como "comunidad". Desmond Tutu pertenece al pueblo Xhosa, y el sentido que le da viene del proverbio Xhosa: “Ubuntu ungamuntu ngabanye abantu”, lo cual se traduciría como “cada humanidad individual se expresa idealmente en la relación con los demás”, o “la persona depende de otras personas para ser persona”. "Habiendo una unidad lingüística comprobada entre los pueblos bantú, podríamos encontrar en casi todos estos pueblos, una expresión similar. Así por ejemplo, en zulu se dice: “umuntu ngumuntu ngabantu”; en mashi (lengua hablada en el este de la República Democrática del Congo) se dice: “O’muntu ajirwa n’owabo” (la persona se hace con el otro”); en swahili (la primera lengua negroafricana y bantú que tiene más hablantes) se dice: “Mtu ni mtu kati ya watu” (la persona es persona en medio de [o en relación con] las personas). "Esta humanidad igual en dignidad es la que fundamenta la justicia restaurativa" continúa Kakozi. "Porque cuando una persona ocasiona daño a otra, le afecta su dignidad o, “ubuntuísticamente” hablando, disminuye su fuerza. La reparación de ese acto consiste en la restauración de esa dignidad o de esa fuerza disminuida."
PAKISTAN:
"Mi familia estaba involucrada en enemistades, que afectaron mi infancia tanto que me prometí hacer algo en contra de las tradiciones de la venganza, los crímenes de honor, los factores de la vergüenza, y crueldades por cuestiones de honor. También he trabajado durante 13 años para los Refugiados Afganos donde vi más violencia, la destrucción, el secuestro, el asesinato, el desplazamiento y los refugiados. Miserias de la gente que me motivó a trabajar más por la no violencia y la transformación de conflictos." cuenta el mediador pakistaní Ali Gohar.
Una jirga es una asamblea tribal de ancianos que toma decisiones por consenso, y es muy popular entre la población Pukhtoon de Afganistán y Pakistán. Según Ali Gohar, la jirga es la única institución en Pakistán y Afganistán trabajando en nivel de las bases para una justicia rápida: "El sistema jirga tiene un alto estatus en la comunidad pastún, aunque hay muchas objeciones a la misma: que da duros castigos, carece de representación femenina, se trata de crímenes de honor, y así sucesivamente."
"Tengo la intención de hacerlo de acuerdo a los desafíos del mundo moderno. Empecé con la inclusión de los funcionarios policiales." "La gente empezó a acercarse a los ancianos para resolver sus disputas sin policial y judicial interferencia ".
Por su parte, mujeres líderes se unieron para desarrollar una estrategia para su inclusión en la Consulta de la Paz Jirga con diplomáticos y dignatarios extranjeros "La condición de la mujer es fundamental" dice una partera de Kandahar. "Pero la situación [de seguridad] para las mujeres es increíblemente mala ahora. Y me veo a mí misma, en estas condiciones, como alguien que va a seguir defendiendo los derechos de las mujeres. Sin lugar a dudas".
WAYUUS.
“Él me enseñó el valor de la unión familiar y la importancia de escuchar. Siempre lo buscaban para resolver problemas y tomaba decisiones consultadas” cuenta de su abuelo el antropólogo y palabrero wayuu Nemesio Montiel. “Me convertí en el primer indígena venezolano que estudió y se graduó de antropólogo." "A través de ella podía estudiar la historia y cultura de mi pueblo. Luego entendí que ese espectro podía ampliarse a todos los pueblos indígenas del mundo."
Los wayuus estan al norte de Colombia y al Noroeste de Venezuela. Cuentan con un sistema autóctono de administración de justicia. El portador de la palabra, el “palabrero” o "palabrera", pütchipü·úi, es una modalidad de mediador o conciliador y conocedor de las leyes internas, que busca un acuerdo equitativo entre las partes. No perciben las desavenencias entre individuos o grupos humanos como fenómenos indeseados de patología social sino que los consideran eventos cíclicos inherentes a la vida en comunidad, que nos brindan la oportunidad de recomponer las relaciones sociales. El palabrero o palabrera lleva consigo una especie de bastón que, además de ser su apoyo, con él escribe en la tierra el acuerdo.
"El viento se puede llevar lo escrito, pero no la palabra del palabrero" , dicen.
Fuentes:
http://www.pbs.org/wnet/women-war-and-peace/
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/kakozi_Una_comparacion_entre_ubuntu.pdf
"Ubuntu: I in You and You in Me" escrito por Michael Battle,Desmond Tutu.
http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/kakozi.pdf
http://www.restorativejustice.org/articlesdb/articles/9910
http://www.insightonconflict.org/2010/08/jirga-restorative-justice/
http://entresocios.net/personajes/el-antropologo-nemesio-montiel-tardo-cuatro-anos-en-sacar-el-primer-grado
http://www.cebela.org.br/imagens/Materia/2000-2%20160-183%20carlos%20lenkersdorf.pdf
http://www.olimon.org/uan/13-tojolabal-lenkersdorf.pdf
http://www.journals.unam.mx/ojs/index.php/rap/article/viewFile/29617/27542
http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=11377%3Areducen-sentencia-a-mapuches-considerando-articulo-de-aguirre&catid=58%3Ael-mundo&Itemid=112
"El Derecho Penal de los Mapuches. Una aproximación Comparativa en Tiempos de Retribucionismo Extremo"
http://fliphtml5.com/dyfu/fatb
"Esa es una paradoja de la cultura occidental: la extrema dificultad para conocer al Otro junto a la extrema creatividad para inventarlo" Roger Bartra, antropólogo.
¿Es verdad que los indios norteamericanos decían "jau"?, ¿es verdad que los inuit (esquimales) hacen iglús?, ¿y que se frotan la nariz para saludarse?, ¿y los rusos varones se besan en los labios?, ¿los chinos comen perro?, ¿las brasileñas son todas tan sexys?...
En el uso cotidiano de la lengua española encontramos frases como “trabajar como un negro”, la palabra negro para designar a quien escribe una obra sin que sea reconocida su autoría, “hacer el indio” como sinónimo de “hacer el tonto”, “merienda de negros” para indicar caos y desorden, “ir hecho un gitano” indicando que se va sucio o harapiento”, “hacer una judiada” en el sentido de traicionar a una persona, engañar a alguien “como a un chino”, es decir, con facilidad... Todos ellos son valores culturales y morales de nuestra sociedad, que a través de la palabra, se refuerzan y perpetúan.
Además del racismo lingüístico, hay otro tipo de etnocentrismo, el de los mitos sobre otras culturas. Los mitos, rumores, estereotipos, prejuicios... que se dan por hecho, sin contrastarlos.
Quizás conozcas la famosa "carta del Jefe Seattle" o respuesta del Jefe Seattle.
“¿Por qué estamos tan dispuestos a aceptar un texto como éste si se le atribuye a un nativo americano? Es otro caso de colocar a los nativos americanos en un pedestal y no responsabilizarnos de nuestras propias acciones.” opina Ted Perry, guionista para la película Home de 1972 en el que tratan al jefe Seattle como un visionario ecologista.
"¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.
Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?
Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo." se dice que decía el Jefe Seattle.
En realidad, esta es una versión del guionista Ted Perry de la versión de William Arrowsmith (adaptada al estilo combativo y las preocupaciones de la década de los 60) de lo que Henry Smith dice que anotó resumidamente (un fragmento) de lo que dijo el traductor al inglés que dijo del traductor al chinook que dijo Si'ahl (o el llamado Jefe Seattle).
En ese fragmento, explicaba Smith, el jefe Si'ahl agradecía a los blancos su generosidad, exigía que cualquier tratado garantizara el acceso de los indios a sus antiguos cementerios y hacía un contraste entre el dios de los blancos y sus dioses.
Creo que únicamente explicado así, resumidamente, no hace falta ahondar en la poca o casi nula veracidad de dicha carta.
Los indios Norteamericanos, si por algo son mundialmente reconocibles, tanto
en películas, libros, cómics… es por ese saludo tan característico: “Jau”, levantando la mano. Si lo pensamos bien, nos daremos cuenta de que no puede haber un saludo indio universal (los habitantes originales de América del Norte hablaban unos 500 idiomas diferentes) pero sí podemos encontrar variantes de "how" en la lengua nativa de muchas tribus indígenas de las llanuras, que hablaban versiones de un lenguaje llamado sioux. El Tetons dice "howo" y "ho", el Dakota dice "hao" y "ho", y el Omaha dice "hau", la palabra hvo de los Muskogee Creek se pronuncia "haw". Se dice que los primeros habitantes del actual Estados Unidos, cuando no hablaban a tiros, saludaban en su idioma, "how are you?" y sus variantes, a lo que los nativos optaron por acortarlo.
Y no todos los jefes de los pueblos originarios de Norteamérica usaban tocados de plumas.
¿Los inuit utilizan iglú? "El iglú de nieve tan sólo se utilizaba como casa permanente en el ártico central canadiense, y en el pasado, habían más inuit que vivían en casas de piedra y turba. Ni siquiera inventaron ellos el iglú, sino que lo inventaron unos antepasados denominados dorse. Así que el iglú no es su casa tradicional. Cuando hacen expedición, lo que hacen es dormir en refugios de madera, o en unas tiendas que se llaman tupek que consiste en unir dos trineos, montan encima una tienda de lona con unas pieles de caribú, ponen unos hornillos llamados primus que funcionan con gasoil y puedes estar a +20º mientras que en el exterior puedes estar a -60º." explica el antropólogo Francesc Bailón.
Y también, añade, "a pesar del mito, los inuit no se besan frotándose la nariz, y la mera sugerencia de este gesto les irrita. Lo que sí practican es el "kunik", una especie de resoplido de afecto que sobre todo emplean las madres con sus hijos, aunque también lo hacen las parejas. Y es que las palabras “beso” y “olor” se designan con la misma palabra".
Características similares se incluyen en los saludos de otras gentes, sobre todo el saludo "hongi" utilizado por los maoríes de Nueva Zelanda y Hawai, respectivamente (pulsando la nariz y la frente a la vez a otra persona en un encuentro) así el “ha” o “el aliento de la vida” se mezcla y se intercambia. También se saludan de manera similar los nómadas de Mongolia en el desierto de Gobi, así como ciertas culturas del sudeste asiático, como los camboyanos, laosianos, tailandeses e Ibans.
En el lenguaje hawaiiano, aloha quiere decir mucho más que simplemente "hola" o "hasta luego". Su sentido más profundo implica "compartir (alo) energía vital (ha)".
Los rusos siguen dejando decenas de imágenes malintencionadas para la posteridad cuando las personas heterosexuales del mismo sexo se intercambian tres besos tan cercanos a las comisuras de los labios que parece otro tipo de reencuentro. «En la comunidad española circulan, todo el tiempo, muchas leyendas sobre la migración china. Por ejemplo, piensan que "los chinos son inmortales", que "no hay tumbas de chinos en España"», aseguraba el «China Daily» de Pekín, principal periódico chino. En muchos países casi no se registran defunciones chinas porque es una inmigración muy joven, con sólo un 1,7% de mayores de 65 años. Y cuando llegan a viejos, casi siempre optan por regresar a China. "La hoja del árbol debe caer sobre la raíz" dicen.
Los chinos "tienen que afrontar el IVA o el IRPF al igual que el resto de ciudadanos", señala el presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda. Hay un acuerdo recíproco entre España y China por el que las empresas que tengan presencia en el extranjero paguen los impuesto sólo en un país. Es para evitar el doble pago tributario y prevenir la evasión fiscal en lo referente a los impuestos sobre la renta y el patrimonio.
En la gastronomía china existen productos exóticos como insectos fritos, carne de camello en el desierto de Mongolia Interior, vino de hueso de tigre en las provincias del norte, y algunas recetas de gato en el sur. Pero el producto que probablemente más impacto produce en el resto del mundo es la carne de perro por los lazos afectivos que las personas han desarrollado con esta especie en otros lugares del mundo. No en todas las regiones del país se consume carne canina. El perro, como plato fuerte, es tradicional del sur, en especial en Cantón. En el norte del país hay un dicho que dice: “los cantoneses se comen cualquier cosa que tenga cuatro patas, excepto las sillas y las mesas”. Esto le hace honor a la reputación que se han ganado en el país por comer animales exóticos.
Es cierto: hay culturas que comen perros, gatos, gusanos, arañas, cucarachas. Nosotros comemos patatas con gen de cerdo y tomates con gen de pescado.
El tópico de las brasileñas hipersexualizadas es, claro, una visión distorsionada y poco respetuosa de la mujer brasileña que ya tiene su respuesta en este vídeo:
Y ya que hablamos de Brasil, los tópicos sobre las favelas son igualmente poco representativos. Estas no dejan de ser barrios donde se construyó irregularmente y con falta estructura, sí, pero donde viven millones de familias que nada tienen que ver con el narcotráfico o la violencia. Son también donde en la última década se ha formado la nueva y creciente clase media brasileña.
La imagen clásica o estereotipo que tienen los extranjeros acerca de los mexicanos es la de un campesino con sombrero de charro, tomando una siesta junto a un cactus (nopal). Puede ser que los político mexicanos se echen buenas siestas en su hora de trabajo (como tantos otros políticos de tantos otros países) pero según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en promedio los mexicanos trabajan 10 horas al día. Y México no es enteramente árido y cálido.
Uno de los temas recurrentes cuando se habla de machismo en la comunidad gitana es el pañuelo; una prueba que demuestra figuradamente la virginidad de la novia el mismo día de la boda. Soraya Motos, de la asociación Sim Romí, defiende que es una cuestión cultural. “Las católicas también van de blanco, simbolizando pureza al altar. La cosa está mucho más evolucionada y modernizada de lo que cree todo el mundo. Tratamos de quedarnos con las muchas cosas buenas que tiene nuestra cultura y dejar atrás aquellas costumbres que no nos gustan, que eran negativas y coartaban libertades”.
Isabel Jiménez, responsable territorial de la Fundación Secretariado Gitano en Aragón, recalca "Los programas de la tele nos han hecho mucho daño. Muestran la parte más folclórica y alejada de la realidad que encuentran", señalando además que "los actos como bodas y rituales que se enseñan por la tele hace mucho tiempo que han pasado a la historia para la mayoría de las familias, que prefieren, como todo el mundo, algo más discreto".
"Es más fácil salir a la calle con menos ropa que con hiyab (6) Por eso, el llevar hiyab es un acto de valentía, no de sumisión. Y hay que aplaudir a las mujeres que hacen frente a este desafío diario”, asegura Hajar Samadi, periodista miembro de la asociación de musulmanas Bidaya.
El término hiyab procede de la raíz ḥaŷaba, que significa “esconder, “ocultar a la vista” o incluso “separar”, y da lugar también a palabras como “cortina”. En la época de los califas rachidíes, se impuso el uso de unos cortinajes para proteger la intimidad del profeta de terceras personas o del pueblo. Éste es el hiyab del que habla el Corán.
Judías ultra-ortodoxas.
Por eso, Israel es la principal importadora de pelucas del mundo. En el templo
hindú de Balaji, familias enteras peregrinan para ofrecer sus cabellos al dios Vishnu en busca de favores divinos. Más de 25.000 fieles son rapados cada día en un lucrativo negocio. Los mechones se venderán en Occidente como pelucas y extensiones con un precio entre 1.000 y 2.000 euros, pero de las ganancias, los donantes no obtienen beneficio alguno.
En cuanto a la lapidación y la sharia, en realidad "sharia" significa «vía». Vía o camino correcto para hacer “hassanat” (bellas acciones) Por lo tanto, no es un código jurídico, no legisla, sino que ofrece unos principios ético-morales para crear en cada época o lugar. “A cada uno de vosotros os hemos asignado una sharî‘a” dice un versículo. También evoca las “sharias” de Noé, Abraham, Moisés y Jesús “pues una y otra contienen guía y luz”.
No hay nada en todo el Corán que se refiera a la lapidación. La lapidación es preislámica y su origen está en la tradición judía. En la Biblia, las referencias a las lapidaciones son numerosas. Pero los gobiernos de Arabía Saudí, Irán y otras teocracias, intentan aplicar las leyes literalmente tal y como se hacía en la antigüedad. Es por esto que obvian hechos “como el de que las lapidaciones era la manera de aplicar la justicia de pueblos nómadas que no encarcelaban a nadie por su constante movimiento y que usaban piedras ya que no tenían árboles en los que colgar a los infractores.” explica Armanian. Tampoco tenían sillas eléctricas o drogas mortíferas como las de EEUU. Por cierto, nadie define a Arabia Saudí como un país fundamentalista, y cada viernes decapitan a alguien. Quizás sea porque determina el precio del petróleo.
La ablación del clítoris también es una costumbre preislámica, y también la realizan los cristianos coptos y los judíos falashas (12). En Europa se realizaba hasta el S.XIX. Se llamaba clitoridectomía y, se creía, curaba “enfermedades” como la histeria, la melancolía, la epilepsia o el exceso de masturbación y el lesbianismo. Hoy, la cirugía es la que hace este uso, y se llama vaginoplastía.
África no es pobre. El continente africano (que es como tres veces EEUU) tiene el 65% de tierras cultivables del mundo, 97% de las reservas mundiales de cobre, 80% del coltán, 57% de oro, 60% de diamantes... si colocaran vallas con concertinas entre las materias primas de este continente y Europa, este último no sobreviviría ni dos meses.
En Yahoo respuestas se puede leer una pregunta: ¿Por qué los negros bailan mejor que los blancos? Respuesta: porque llevan el ritmo en la sangre. Esto es un ejemplo de lo que se llama "racismo de oficina".
La bloguera de "El armario de Yaivï" lo explica claro: "El racismo viene cuando un color de piel determina un tipo de destino. El racismo es presente cuando ya da igual donde nazcas, cuando lo que importa es el color que tienes."
Y continua:
"Pedir a un negro que baile porque “Todos los negros tienen el ritmo en la
sangre”, es racismo inconsciente.
El hecho de preguntar a cualquier negro: “Y tu ¿de dónde eres...?” es racismo inconsciente.
Quedarte sorprendido porque un negro hable bien el español es racismo inconsciente.
Dar por supuesto que un negro vive entre cocodrilos y elefante es racismo inconsciente.
Pedir a un negro que te hable el “africano” es racismo inconsciente.
Ver a un negro y pensar que es “segurata de discoteca” o que vende drogas es racismo inconsciente.
Dar por supuesto que las negras SOLO pueden ser mujeres de la limpieza es racismo inconsciente.
Decir “Uno de tu tierra” hablando de un negro a otro es racismo inconsciente.
Que una dependienta diga al entrar una negra en su tienda: “Aquí, todo es muy caro…” cuando no sabe su poder adquisitivo, es racismo inconsciente.
Decir a un negro: “A ti, ya no te veo como un inmigrante…” es racismo inconsciente.
Decir “En tu pueblo…” cuando te refieres a todo un país de negros, es racismo inconsciente.
Pensar que todos los negros están mal en sus países de origen es racismo inconsciente.
El racismo inconsciente se ha vuelto un racismo ordinario, cotidiano y muy común, una mutación del racismo que ya no es agresivo sino a veces positivo e incluso simpático. Meteduras de patas garrafales, de gente que quiere ser simpática y la caga:
· “No te pareces a los otros negros…”
· “Bien mirado, tampoco eres tan negra”
· “para ser negra, eres muy guapa…”
· “Tu, no. Pero en general los negros son todos malas piezas”
· “A mi los negros me caéis bien eh…”
· “En tu pueblo, no tenéis de eso…”
¿Perdona?
Yo estoy cansada de que siempre se me pregunte de donde soy. A lo mejor soy de aquí. Ser español o ingles, o francés o alemán, YA no tiene nada que ver con eL color de la piel.
El racismo inconsciente no es llamar a una persona “negro” o “blanco”. El racismo inconsciente es dar un destino a esta persona, solamente por su color de piel.
TAYLOR HOLLAND, FASCINADO POR LOS MARCOS DE OBRAS EXHIBIDAS EN EL LOUVRE, JUEGA A CAMBIAR UNO POR OTRO PARA HACERNOS REFLEXIONAR SOBRE EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA EL ARTE
Nuestra experiencia con el arte se compone de múltiples elementos, algunos evidentes, otros no siempre advertidos pero que, conjugados, generan esa reacción placentera que experimentamos ante una obra artística.
Llevando esta premisa hasta los límites del sentido conceptual el artista Taylor Holland convirtió los marcos que rodean una pintura en los protagonistas de sus piezas, reflexionando de paso en la importancia que en la vida diaria de un museo se da a esa especie de envoltura en que se nos presentan las obras pictóricas.
A decir del propio Holland, la idea de este proyecto le vino cuando visitaba el Louvre, donde hasta el más mínimo detalle es celosamente cuidado.
En el caso de los marcos, este celo se expresa en las complicadas figuras que adornan algunos de los cuadros que ahí se exponen. Y aunque comúnmente el adorno no supera lo adornado, Holland se sintió mucho más atraído por la notable hechura de estos acabados que por las pinturas enmarcadas.
Sirviéndose de técnicas digitales, el artista creó entonces una serie de cuadros en que marco y pintura se funden en una misma presentación, aunque conservando las características del primero: barnices, texturas, formaciones de madera y otros materiales entre los que desaparecen los trazos del óleo.
“El resultado”, nos dice Holland, “con suerte cambiará la noción del espectador no sólo sobre lo que es el arte, sino sus percepciones mismas sobre dónde encontrarlo y apreciarlo en varios escenarios como el Louvre”.
Un ejercicio creativo que nos invita a imaginar lo que sería del mundo si el arte se desbordara fuera de los marcos que supuestamente lo limitan.