viernes, 8 de marzo de 2013

MINGUITO CON JAVIER PORTALES (HUMOR)

Aquí les dejo un capítulo del programa de Minguito en dónde hablan de literatura con el fantástico humorista Javier Portales

EL PRÍNCIPE QUE CONTEMPLABA SU ALAMA (FILM)


Sobre un desierto avanzan dos figuras, una niña llamada Ishtar y su anciano abuelo ciego, un sufí llamado Bab'Aziz. Buscan la gran reunión de derviches que tiene lugar cada treinta años en un sitio 


LA(S) MUJER(ES) Y LA ANTROPOLOGÍA: FRASES E ÍNDICE DE ENTRADAS




Aquí va un índice de temas y frases sobre el tema de la(s) mujer(es) de este blog.

Linkeando el título se accede a cada entrada del mismo.

Espero que os resulte interesante!

Un abrazo.
Cuidando la vida: Matriarcado.

"Me siento diferente a mis compañeras. Unicamente piensan en encontrar un hombre y casarse, algo que no puedo comprender." Ru Geshina, mujer mosuo (Tibet)


"El patriarcado es una sociedad basada en el miedo, donde las reglas solo las dicta el hombre. Por lo tanto, no es equilibrada"
Russell Means (Lakota)


Las mujeres han de exigir primero su derecho. El respeto vendrá después.” Rebecca Lolosoli, de Umoja (Kenia)




La Aldea Umoja: aldea de mujeres.
La tribu Mosuo: bajo las leyes del matriarcado.
La nación india de Lakota: el patriarcado es miedo.





Esperanza es nombre de mujer: Matriarcado II.


"La sociedad saharaui es matriarcal. Aquí somos las mujeres las que organizamos la vida, las que mantenemos unida a la comunidad". Maima Mahamud, Secretaria de Estado de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer del Frente Polisario.


"Estas películas hindi, plena de las mujeres, golpes, peleas de la dote y todo eso, están afectando a nuestros valores. Nuestros hombres están cada vez más molestos," Roshan Wajri, legislador de la promoción de la mujer de la asamblea estatal.


Las mujeres saharauis: hijas de la esperanza. 


Las mujeres de Meghalaya: construyendo puentes de raíces.






Lenguaje, amor, redistribución: Matriarcado III

"Debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta".Documento en Nushu.



"El amor aparece primero en el corazón de la mujer. Una vez está en la mujer, sólo entonces puede saltar al corazón del hombre". Nananghe. Orango Grande.



"Cuentan que en Oaxaca con agua es el chocolate. Dicen que en la fiesta todito se ha de quemar. Para el que haga su manda por la pasión de Soledad."
Cumbia del mole, Lila Downs.


Cuidando a través del lenguaje: el nushu (escritura de mujeres).
Cuidando a través del amor: Orango Grande.
Cuidando a través de la redistribución: Juchitan.




Cuando los hombres dan a luz: la covada.





"Mientras ella está de parto, el marido huichol se sienta en las vigas situadas sobre su cabeza con una cuerda atada a los testículos. Cada vez que tiene una contracción, la parturienta tira de la cuerda. Al final, el marido siente tanta alegría por el nacimiento del niño como la mujer."





La mujer según l@s antropólogo@s.

"Por qué viven las mujeres, a lo largo y ancho del mundo industrial, de cuatro a diez años más que los varones? Es el coste oculto del machismo." Marvin Harris.



Mucho mejor nos iría si las mujeres se hicieran cargo de la gran mayoría de las organizaciones. Si las mujeres dirigieran el mundo político en lugar de los hombres, por ejemplo. Desmond Morris.



"La mujer trabajadora está regresando lentamente a la fuerza de trabajo y cerrando la brecha entre hombres y mujeres en términos de poder económicos, salud y educación. Y digo regresando porque esto no es nuevo. Estamos avanzando hacia el pasado." Helen Fisher.




El hiyab de las mujeres de occidente: la talla 38.

A diferencia del hombre musulmán, que establece su dominación por medio del uso del espacio (excluyendo a la mujer de la arena pública), el occidental manipula el tiempo y la luz. Este último afirma que una mujer es bella sólo cuando aparenta tener catorce años. (...) Fatema Mernissi, socióloga.

"El sometimiento a regímenes alimenticios es el sedante político más potente de la historia de las mujeres: una población silenciosamente trastornada es una población muy fácil de manejar" Naomi Wolf.




Shirin: la Mujer Libre y el Islam.Sin género de dudas: mitos sobre los sexos.

"Nunca me dijeron que un príncipe me haría feliz. Me decían que yo misma podría encontrar la felicidad si me esforzaba lo suficiente." Fatima Mernissi.

"Lo que ha traído la discriminación de la mujer son las instituciones religiosas y el sistema religioso, que son las que han hecho una lectura patriarcal del mensaje." Asma Lamrabet.

"A una parte del mundo le conviene un Islam como el enemigo, para justificar invasiones, ocupaciones..." Nasreen Amina.

"La ley del harén ha entrado en las empresas." Wassyla Tamzali.

"No hay separación entre la dominación sufrida por las mujeres y la dominación que impera en el mundo" Nawal Al Saadaw.




El velo de la razón: Nawal Al Saadaw.



"La mujer es víctima del mercado. Tanto cubrirse como desnudarse son cosas del mercado, no manan del libre albedrío. El problema es el velo de la razón. La mujer no es una cosa a la que hay que ponerle artilugios para que parezca más joven"


"No entiendo cómo algunos se matan por ello. ¿Quién de vosotros ha elegido su religión?, la hemos heredado"


Nawal Al Saadaw, escritora, médico y luchadora por la igualdad.



Las mujeres que no amaban a los hombres: el biocentrismo (II)

"Mi vida era como la de un perro. No tuve otra opción que convertirme en un hombre.
Drane Markgjoni, albanesa.


"Nosotros, a diferencia de la sociedad blanca, no desperdiciamos gente. Cada persona tiene un don". Joe Medicine Crow, indio Crow.


"Los chinos usaban el término pintoresco "mojinzi" (roce de espejos) para describir el comportamiento sexual lésbico. Es la imagen de dos superficies planas sin ningún tipo de intervención


Fang Fu Ruan, sexólogo e historiador.




Las brujas y el capitalismo: la caza de brujas del siglo XXI 

"La caza de brujas está relacionada con una nueva división sexual del trabajo que confinó a las mujeres a los muros del hogar


Existen muchas medidas en todo el mundo que se están tomando para retomar el control sobre las mujeres. El sistema lo que busca es controlar y decidir dónde, cuándo y con qué perfil nacerá su nueva mano de obra
Silvia Federici, historiadora, activista, escritora.





Los ritos de iniciación: el tapón en el ano y la mutilación genital.

"La mutilación genital femenina es un tema tremendamente mal tratado. Una de las experiencias que más me ha marcado fue el encuentro con una mujer africana que me dijo: “Yo no soy una criminal, yo quiero a mi hija”. Cuestionamos hasta la forma de querer a sus hijos." Adriana Kaplan, antropóloga.



La economía de las brujas: la economía del cuidado.

"La cadena de montaje empieza en la cocina, en el lavabo, en nuestros cuerpos." Silvia Federici, historiadora.


"La economía ya no es producir valor ni satisfacer necesidades. Economía es dinero y dinero es economía, no hay más." Amaia Perez Orozco, economista.


"Un Estado de bienestar que crea un modelo económico que ignora las dinámicas naturales y la equidad entre personas es engañoso." Yayo Herrero, antropóloga y educadora.





Por nada: antropología de la violencia de género.

"¿Por qué un hombre mata a su pareja? Pues está claro. La culpa es de ella porque provoca"


"¿Para qué quería ella trabajar? Mis amigos dicen que es para darle hostias" Testimonios recogidos por la antropóloga Mercedes Fernández-Martorell de hombres condenados por malos tratos a sus parejas. "Ideas que matan" es su libro.


Hay una guerra no declarada, llamada violencia de género, de hombres sobre las mujeres y el Estado ha sido clave para que exista esa violencia, se reproduzca y reine la impunidad” Marcela Lagarde, etnóloga.

"La soledad de Mae. Una Investigación Antropológica" de Javier Ortega Cañavate, dice "Creo que merece la pena por si acaso admitir que quizás esos síntomas sí están en nosotros, y este reconocimiento puede ser uno de los pasos más importantes para la lucha contra la violencia doméstica."




La mujer en la prehistoria: Venus sin boca.

El problema es que se trata de actividades que siempre se han minusvalorado y englobado en el depreciado concepto de doméstico. Tradicionalmente, se ha considerado que no requieren ningún tipo de tecnología, experiencia o conocimientos para su desarrollo. No obstante, se convierten en fundamentales para cualquier sociedad, independientemente de cuál sea su modo de subsistencia” Margarita Sánchez Romero, arqueóloga.




La mujer y la noche: los espacios que nos negamos.

"Creo que me cuesta ser consciente de los espacios que me niego. Lo tengo tan asimilado (por ejemplo pasear por la playa de noche sola) que me resulta dificil mencionarlo aquí. Recuerdo que Simone de Beauvoir comentaba que para ser un artista como Van Gogh o cualquier otro hombre y artista, las mujeres deberíamos tener la libertad de movimiento que los hombres han tenido" Mariasun Landa, escritora.




Sin género de dudas: mitos sobre los sexos. 

"No existe un mandato biológico o evolutivo que haga que a sólo a las mujeres les importen los bebés y muestren más emociones, o que los hombres sean mejores en la economía y la política y prefieran las cervezas (…). Es la fuerza de los mitos sociales sobre los sexos." Agustín Fuentes, antropólogo. 



¿Madre no hay más que una?: la maternidad.


"En todas las sociedades las mujeres dan a luz, pero este hecho no merece siempre idéntico reconocimiento" Henrietta Moore, antropóloga.


"Para escapar de la lógica de los "pechos que darán leche" hay que llegar a formas de aprendizaje cultural más sofisticadas".
Margaret Mead, antropóloga.

"Una multitud de mujeres aporreando su choza podía despertarle en medio de la noche. Las mujeres bailaban danzas indecentes, entonaban canciones en las que se burlaban de su virilidad y utilizaban el patio de su casa como letrina hasta que éste prometiese enmendarse. A esto lo llamaban «sentarse sobre un hombre » Marvin Harris, antropólogo.



MUJERES SOBREVIVIENDO: LA MUJER EN LA PUBLICIDAD

Sobrevivir al bombardeo publicitario en la los medios de comunicación

Salir a la calle y volver a casa tranquila, sin sentirse indignada se ha convertido en una misión difícil para algunas mujeres. No importa dónde se mire, en las marquesinas de los autobuses hay grandes posters de lolitas anunciando de una manera sexuada cualquier prenda de ropa de marcas baratas. Incluso en el diario, siempre hay una página a todo color con una mujer medio desnuda anunciando ropa interior, con la misma postura de la lolita de las marquesinas del autobús, es decir, con la boca entreabierta, la mirada “sensual” y el cuerpo puesto de un modo ortopédico que simula deseo sexual de quién lleva esa prenda en el anuncio. Se mire dónde se mire, a menudo se presenta la imagen de una mujer con la que no es fácil identificarse, una mujer muy delgada, casi sin curvas, una mujer que depende única y exclusivamente de su físico, una mujer que sólo quiere ser deseada por los hombres y envidiada por las mujeres.

timthumb (1)

Anuncios sobre la imperfección femenina

Si  se presta atención a los anuncios de cosméticos, casi todos ellos hablan de que la mujer tendrá más éxito y será más deseada en la vida  por tener un cutis sin manchas, unas pestañas extra largas, un pelo sedoso, un culo sin celulitis, un pecho bien apretadito por unos sujetadores incómodos, unos labios carnosos, unas piernas bien depiladas… Estos anuncios unidos a los de perfumes, cosifican a la mujer, dando el mensaje que el objetivo femenino es ser objeto de envidia de las demás mujeres y deseada por todos los hombres. El mensaje que se da: valor por encima de todo a la eterna juventud, despreciando la sabiduría que dan los años, o el conocimiento femenino que se pasa de generación en generación.

La menstruación vista como dañina y antihigiénica


El tema se agrava con ese otro grupo de anuncios donde los cambios biológicos y procesos naturales femeninos se ven como algo negativo, como una enfermedad, por ejemplo, tener la menstruación o la menopausia. La regla nos da información de cómo se encuentra el cuerpo de la mujer: emocionalmente afecta el organismo de forma general, físicamente implica la pérdida de la preparación al ser madre y el inicio de un nuevo ciclo. Algunas afirmaciones bastante habituales como que “es normal que la menstruación sea dolorosa, o que provoque enfermedad, se realizan sin conocimiento de causa. Cuando esto sucede, no es porque sea “normal”, sino porque el cuerpo de la mujer informa: mala alimentación, estrés, frustración…son algunas de las causas que sí son normales entre muchas féminas. El organismo avisa de que hay que parar y reflexionar. No tomarse una pastilla y continuar produciendo. Sin embargo, debido a mensajes patriarcales y machistas culturalmente aceptados, “la regla es mala, es dañina, y puede implicar el sentirse desafortunada por tener este problema”. Justo con esta dialéctica, existen muchas otras que también pueden implicar connotaciones negativas: “la regla implica mal olor, como muestran los anuncios de compresas”; con la menopausia “se deja de ser productiva” y aparecen una multitud de dolores que hay que atajar tomando fármacos.


La importancia de cultivar la autoestima desde dentro

Gran parte de los anuncios destinados a mujeres en los medios masivos de comunicación van dirigidos a fomentar una autoestima frágil que depende de la opinión de los y las demás”. 

La carencia de autoestima es la que provoca que se siga un sistema que dice qué tienes qué hacer, qué llevar, qué comer, a dónde ir…contrariamente a lo que puede implicar tener autoestima: decidir optar por una actitud interna que favorezca la autocrítica y la elección de hacia dónde ir, cómo vestir, qué comer y cómo educar a los hijos.

Hay como mínimo dos maneras bien diferenciadas de establecer y desarrollar la autoestima de un ser humano:

La primera es desde el interior, es decir dando mensajes positivos sobre las capacidades que se tienen, valorando el propio criterio, favoreciendo las condiciones de aprendizaje y experiencia para crear una imagen del mundo y saber que el propio criterio es el que se debe seguir, siendo consciente que existe margen de error y que éste nos ayudaa a crecer y desarrollarnos como seres humanos.

La segunda forma de desarrollo de la autoestima es desde fuera, es decir, nuestro valor como seres humanos, como personas depende de lo qué opinen los demás, de las tendencias de la moda, de lo que nos marca la sociedad, ya que no hacerlo significaría estar excluida/o, ser un/a marginada/o. Se convence de que lo que dice el grupo es lo verdadero, no se cuestionan las normas, se sigue un camino impuesto y salir de éste, puede implicar que la sociedad, el entrono, la familia o los amigos castiguen a las personas para volver a ser aceptadas.

Cuando la autoestima se marca desde el criterio de los demás, la autoimagen se ve dañada por cualquier comentario, somos más manipulables y mediante el chantaje emocional hacemos cosas que no queremos.

La imagen de éxito femenino, dañina y frustrante



Se inculca una imagen de éxito femenino que provoca mucha frustración ya que es difícil de alcanzar, dejando a un lado todas las habilidades que se pueden desarrollar a lo largo de la vida. Tener una carrera, tener una vida plena con la autoaceptación de nuestras virtudes y nuestros defectos, no es suficiente. Tampoco se respetan las diversas formas físicas, psicológicas, y emocionales del ser mujer (o del ser persona y diferente).

En un mundo en el que las apariencias son tan importantes y la valía se mide por cuan productiva y/o deseable se es, romper con los estereotipos sin sentir un caos interno es una tarea muy difícil de gestionar. Por eso hoy, proponemos que cada mujer (y persona) que lea este pequeño artículo, piense que tipo de vida quiere tener y le animamos a que se permita dos pequeños actos revolucionarios:

El primero, preferir la aceptación a la crítica y dejar de lado los cánones sociales de belleza y perfección; y el segundo, que siga su propio criterio y ponga por delante lo que le hace sentir bien al sacrificio de ser una mujer perfecta según los cánones sociales.

Hay un dicho feminista muy valioso que dice: no puedo ser la mujer de tu vida, porque estoy ocupada siendo la mujer de la mía. Nos pasamos la vida siendo esas mujeres que nos plantan en los anuncios sin pararnos a pensar si de verdad todo ese sacrificio nos permite avanzar hacia las mujeres (personas) que realmente queremos ser.

CÍRCULOS DE LAS COSECHAS, ¿ARTE EXTRATERRESTRE? NO…


cropcircle-lines-570x297

Como muchos sabrán, gran parte de mis puntos de vista sobre los círculos de las cosechas, a duras penas podrían denominarse convencionales. Pero como los círculos mismo no son nada convencionales tampoco, para mí, al menos, mi aproximación al tema es muy apropiado. Para muchos los círculos de las cosechas son obra de extraterrestres, pequeños hombrecillos grises de grandes ojos negros y cabezas desproporcionadas. ¿Captas el panorama, verdad?¡Por supuesto! Para los verdaderos creyentes que rezan diariamente en el altar de nuestro sagrado amo y señor, Kenneth Arnold, tiene que ser extraterrestre, sólamente ET.

En realidad, cuando se trata de círculos de las cosechas, no, no tiene que ser. En absoluto.

En respuesta a esos verdaderos creyentes, yo digo: “Vale, entonces ¿qué pasa con el elemento humano del misterio de los círculos?”

Bien, cada vez que traigo este espinoso tema a menudo escucho dos afirmaciones muy gastadas y por lo general totalmente a la defensiva que más o menos dicen así: “Toda esa gente que dice que hacen círculos de las cosechas son unos mentirosos.” O: “Ellos no son más que bromistas.” Bla, bla, bla. Etc., etc., etc.

Para los no iniciados, los ignorantes y los prejuiciosos, yo digo esto: ¿Has hablado alguna vez con alguno de los que hacen esas formaciones? ¿Ni siquiera con una sóla? ¿Alguna vez te has perdido en un campo inglés -en lo profundo de la noche- y observado atentamente como un equipo altamente cualificado crea una formación muy compleja cubierto por la oscuridad?

Para aquellos que no lo han hecho y en vez de eso prefieren hacer llamativas afirmaciones desde los confines de su oficina o sala de estar (y posiblemente incluso al otro lado del mundo) yo digo que ya es hora de hacerlo. Por todo lo de arriba.

La mayoría de los que crean formaciones muy complejas en las cosechas en realidad no quieren engañar ni timar a nadie, para atraer a los turistas o engañar a la población y la comunidad forteana. Eso no es más que un mito mediático, creído por millones de personas. Y es un mito que muchos aceptan sin ni siquiera plantearse otra opción.

En realidad, las motivaciones para realizar círculos de las cosechas son mucho más profundas y extrañas que tan sólo echarse unas risas a costa de alguien. Una persona que he entrevistado en profundidad en el ángulo humano de los hacedores de círculos es Matthew Williams. Él es uno de las pocas personas en el mundo, hasta el momento, arrestado, acusado y condenado por una hacer una formación de círculos. O por causar un poco de revuelo, -y daños-, en un campo de Wiltshire, Inglaterra, como la policía local lo refirió cuando decidieron llevarle ante el juez.





Ahora Matt es un buen amigo mío y yo se acerca de sus motivaciones, creencias y acciones desde hace 15 años o más. Básicamente, Matt es de la opinión que el elemento humano es el elemento clave en los círculos de las cosechas: para decirlo sin rodeos, se hacen por la gente.

Al comienzo de su investigación sobre los círculos, sin embargo, Matt se dio cuenta de algo muy extraño e intrigante: a saber, que muchas personas que hacían los círculos experimentaban ellos mismo fenómenos inusuales, y en numerosas ocasiones en las formaciones que habían realizado ellos mismos.

Por ejemplo, Matt ha experimentado (al igual que otros, bien conocidos hacedores de círculos, bastantes más de los son reacios a hablar) una gran cantidad de fenómenos extraños en los círculos de las cosechas que él mismo creó, incluyendo pequeñas bolas de luz zigzagueantes, el inexplicable presentimiento de presencias animalescas, e incluso experimentó largos períodos de tiempo perdido.

Matt me ha explicado lo que cree que es el corazón de todo esto, e implica un sistema de creencias que sugiere que los círculos son algo parecido a una versión del siglo XXI de Stonehenge o Avebury. Serían como templos actuales, -muy alternativos eso sí-, que a través de la magia ritual, pueden combinarse con propiedades extraordinarias que a su vez conducen a veces a inusuales experiencias vividas en tales formaciones.

Por supuesto la discusión de escenarios como estos puede llevar a otra cosa a los ojos de parte de aquellos obsesionados sólo con el Área 51 y Roswell, y que anhelan el regreso de Mulder, Scully y el Fumador. Y hasta cierto punto, estas ideas dependen del sistema de creencias de los hacedores de círculos y aquellos que comparten sus opiniones.

Pero el hecho en cuestión es que algunos humanos hacedores de círculos creen esto: aceptan firmemente que la creación de una formación de círculos, y la participación en el ritual dentro de la formación misma, -a veces también entran en estados alterados de la mente mediante el uso de psicodélicos-, puede abrir las puertas a otros ámbitos de la existencia, y a fenómenos paranormales. Además ellos han visto muy cercana la Alta Extrañeza en sus propias creaciones.

Todo esto es muy polémico y soy el primero en admitirlo. También vale la pena señalar, sin embargo, que me encontré un círculo de las cosechas en Chartley Castle, Staffordshire, Inglaterra, en el verano de 2006 que mostraba una clara evidencia del trabajo ocultista en las inmediaciones de la formación y que implicó el sacrificio ritual de un pavo real.


Matt y sus colegas intentan dotar a sus círculos de energía positiva pero no había nada positivo sobre el círculo de Chartley Castle: rezumaba una total negatividad y estaba envuelto en un aire amenazante. De todos modos, la muy intrincada creación de Chartley Castle fue debida al trabajo de seres humanos.

Por tanto, para aquellos interesados en los círculos de las cosechas, pero que son masivamente desinformados sobre la gente que los hacen y sus motivaciones, les digo esto: mirad hacia el lado humano para las respuestas al enigma de los círculos. Pero no hay que etiquetar a personas como Matthew Williams como bromistas. Eso es la última cosa que son. Es mucho más sutil que eso y se adentra profundamente en el corazón del folklore británico, la mitología y los ritos ancestrales.

Y dejad de centrarse en sangrientos extraterrestres. La verdad del enigma de los círculos podría ser mucho más extraña que cualquier monstruito reptiloide con ojos de insecto.


LOS VETONES Y SUS PIEDRAS SAGRADAS


Una cultura casi desconocida sembró la Península Ibérica de enigmáticos animales de piedra cuyo significado o propósito aún siguen siendo materia de debate para los arqueólogos. Son los vetones.


Uno de los fenómenos arqueológicos relacionado con los celtas más importantes de España tiene que ver con las representaciones escultóricas de los pueblos prerromanos que habitaron entre el Duero y el Tajo, en la meseta; los vetones.

Toros, jabalíes, cerdos, osos, tal vez elefantes... Esculturas toscas de granito, de distintos tamaños y encontradas en tan diversos ámbitos que los investigadores aún no se han puesto de acuerdo en su significado — puede que fueran varios los motivos de su fabricación?—.

Son los llamados “verracos” que es como se conoce a esta cultura que reúne más de 400 ejemplares en una estrecha franja de piedra y monte.

Corresponden al trabajo de un grupo de artesanos que labraba la roca y que proveía a los vetones de estas figuras misteriosas, cuyo sentido aún no ha sido desvelado.




 

Los vetones eran celtas, vivían de la ganadería y se preparaban para ser soldadas de postín. Celebraban ritos iniciáticos para los futuros guerreros en saunas excavadas en la roca y adoraban a las fuerzas de la naturaleza celebrando sacrificios animales y humanos en altares rupestres.

Se repartieron por el territorio extendido entre el Duero y el Tajo, lo que ahora es Toledo, Cáceres, Salamanca, Ávila, Zamora, Segovia y las provincias portuguesas de Tras-os-Montes y Beira Alta. Construyeron sus ciudades fortificadas (oppida) más importantes en el valle abulense de Amblés, en montes colindantes a las sierras que rodean la capital de Ávila. En este marco se tallaron los verracos, considerados la expresión plástica más representativa de los vetones.

La curiosidad por estas esculturas milenarias ha respondido a patrones varios. Los romanos utilizaron la figuración de toros y jabalís de reducidas dimensiones en sus necrópolis, a modo de cistas y cupae —¿símbolo del enterramiento de alguien cuyos ancestros vetones adoraban a estos animales, igual que ahora se hace con la Cruz?—, o bien usarlas como sillares en la Edad Media en construcciones importantes, como la muralla de Ávila o varias iglesias de ésta y otras capitales y pueblos de la zona —quizá con el despectivo propósito de ahorrarse en pulir piedra cuando ya disponían de elementos de buena roca y, además, labrados—. Y, como los siglos dan tantas vueltas al arte, a partir del siglo XVI las familias nobiliarias los situaban en los jardines de sus sus palacios — reconocimiento a su valor artístico, a su antigüedad, o por una atracción del misterioso poder de estas esculturas milenarias hacía los ricos estamentos?—.

Las pruebas arqueológicas y, a partir del siglo XV, la documentación de los cronistas, sitúan la construcción de estas esculturas en la Edad del Hierro, a partir del siglo V-IV a. de C. Sólo desde finales del siglo XIX, época en que surge la figura del investigador arqueológico se han realizado excavaciones más sistemáticas en los castros vetones, intentando descubrir algo del pasado de estos pueblos ganaderos y guerreros, y encontrándose con una cultura llena de enigmas y dudas.

Las referencias acerca de las rituales vetones quedan patentes por la existencia de santuarios al aire libre, labrados en la misma roca del terreno. Es el caso del altar prerromano encontrado en San Mamede (Villardiegua de la Ribera, Zamora), el portugués de Panoias (Vila Real) o el altar de sacrificios del casto de Ulaca (Solosancho, Ávila), Este último es el más conocido por su situación, en el núcleo más grande de toda la zona habitada por los vetones, y portados los elementos que lo rodean.

 El altar rupestre está excavado en la roca del terreno y está rodeado por un espacio “sagrado”, o nemeton. Se compone de una superficie con dos pares de escaleras talladas que conducen a una plataforma con varias cavidades comunicadas en si. Su carácter sagrado ha sido determinado por paralelismos con el altar encontrado en el Castro de Panoias, que contiene inscripciones romanas aludiendo a sacrificios animales y humanos, en el ámbito de las culturas y dioses celtas.

Se piensa que puede tratarse de un culto relacionado con el toro o con la Luna, por su situación en una de las zonas más elevadas de oppidum. El historiador romano Estrabón aludía en sus escritos a creencias relacionadas con e! plenilunio en toda esta región. Tambien el arqueólogo Juan Cabré destacaba su exaltada heliolatría debido a unas cerámicas encontradas en Ciudad Rodrigo (Salamanca) y en armas del castro de Las Cogotas con motivos solares.


Respecto a otros cultos de significación astral, el arqueólogo F. Fabián afirma que unas piedras hincadas que denotan una diferenciación jerárquica de las zonas de la necrópolis de la Osera, están relacionadas con una constelación celeste.



La leyenda de los toros de Guisando



En los atardeceres del verano, las sombras de los toros de Guisando (El Tiemblo, Ávila) se van deslizando por la superficie. Son sombras que llevan sus secretos a la tierra en la que se sostienen desde hace casi tres milenios. Son estas figuras, los más populares verracos vetones, las que han transformado su entorno en un enclave cuajado de Leyendas. Desde que lo romanos plantaran graffitis, a modo de inscripciones en sus costados, conmemorando, según relatan lo antiguos cronistas, la sangrienta batalla entre César y Pompeyo, los toros de Guisando han retado al tiempo y a la naturaleza. Cuenta una leyenda que existían cinco, y no cuatro, esculturas, que tal vez fueran osos, y que contaban cada una con una inscripción romana. Otra dice que a una de las moles pétreas partió un rayo en dos, quedando enterrada —y este parte es del todo cierta— hasta que en los años veinte la marquesa dueña de los terrenos se preocupó de su recuperación.

En las crónicas se habla de una venta que utilizó, prácticamente, los toros como elemento propagandístico —era conocida como la venta de los Toros de Guisando—. Llena siempre de personas de dudosa reputación, cerca de la Cuesta de los Malo Pasos —el nombre no puede ser más claro—, no se explica muy bien, a pesar de los cronistas de la época que la futura reina Isabel la Católica eligiera, precisamente, este entorno para celebrar la reunión que marcó el principio de su reinado. Fue un lunes, 19 de septiembre de 1468, cuando tuvo lugar el Pacto de lo Toros de Guisando, por el que Enrique IV declaraba heredera del trono a su hermanastra Isabel, en detrimento de la supuesta hija de éste, Juana la Beltraneja ¿Qué poder tenía este lugar para atraer a tales personajes? Sin duda, el mismo que aún tiene, a pesar de que ya no hay venta, de que en los alrededores toros avileños —quizá modelo utilizado por los artesa nos canteros que les esculpieron— pastan pacíficamente en verdes prados, y de que aún no se conoce realmente el porqué de su ubicación. Ni siquiera la razón de su existencia.

Artesanos de la piedra

El caso de los toros de Guisando es un ejemplo cargado de misterio como el que subyace en otras muchas esculturas vetonas menos conocidas pero no por ello exentas de magia y poder. Desde el siglo IV a. C. y hasta la conquista romana estos pueblos celta siguieron con su tradición. Artesanos de la piedra, canteros que elaboraban sus figuras según unos cánones — ¿quién los establecía?—, con un reconocimiento en todo el territorio del valle de Amblés.

Todavía los alrededores del Castro de las Cogotas son conocidos por a cantera de granito de la que aún se observan resquicios. Piedras para la realización de la catedral o las murallas de Ávila provienen de este lugar. En Ulaca también se ha encontrado un canchal de granito, cantera local del poblado. Pero no todos los castros tuvieron su propia cantera —para construcciones de roca y para esculturas—. Si nos centramos en el valle de Amblés se pueden comprobar as distintas funciones que, probablemente, marcaron los más importantes oppida vetones.

En el castro de la Mesa de Miranda se ha observado un desarrollo más acusado de las elites militares, asociadas en el mundo celta con druidas y sacerdotes, comprobable, en este caso, por la extraña composición de la necrópolis, marcada con estelas que se relacionan con los astros — ¿lugar de reunión de mandatarios?—. Ulaca, considerada un centro religioso de los vetones de la zona por excelencia, también está muy relacionado con los rituales iniciáticos de guerreros.

Asi lo constata la existencia del altar de sacrificios y de una sauna, semiexcavada en la roca, relacionada con rituales de purificación a través del agua y el calor. Las Cogotas podrían ligarse al mundo de la artesanía en su máxima expresión; sus cerámicas dieron nombre a toda una cultura, el trabajo de forja, la labra de la piedra... ¿Y Obila? Eso todavía es una incógnita.

Fuente: Isabel Martín Jiménez (Enigmas núm. 73) /AKasicos / misteriosmario

SEPAN QUIÉN FUE PLATÓN Y QUE DIJO SOBRE LOS "DIOSES"


Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.

Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo seudónimo Platón significa el de espalda ancha -debido a que en su juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido el 7 del mes de Thargelión (Mayo) en el 428-427 a.C.[1] Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón y prima de Critias.

Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas.

Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.[cita requerida] Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio (según se puede leer en la Apología), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del Fedón).

El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Tarento (Italia), Siracusa (Sicilia), y según algunos, también a Cirene (Egipto). En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció a Arístipo y al matemático Teodoro de Cirene.

En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides de Elea. En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno).

Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo siracusano llamado Dion. En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia.

El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. (cuando fue destruida por los romanos). Sucesivamente, fue fundada una escuela filosófica de cariz neoplatónico que duraría hasta su cierre definitivo por parte de Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Lean con atención lo que dijo Platón:

"Los Dioses no existen, tan solo son seres poderosos venidos de los mundos lejanos de fuera de la Tierra, el conocimiento de estos hechos y de su intervención en la evolución del hombre, nos hacen libres del miedo que les tenéis sus servidores

FUENTE: SABIENS2

DESCUBREN RESTOS DE UN GIGANTESCO CAMELLO PREHISTÓRICO EN EL ÁRTICO

Vivió en el lugar hace 3,5 millones de años, cuando en la zona habían 14 a 22 grados Celcius más que hoy

Ilustración del camello de Alto Ártico en la isla de Ellesmere en el período cál

Ilustración del camello de Alto Ártico en la isla de Ellesmere en el período cálido del Plioceno, hace cerca de tres y medio millones de años. Los camellos vivían en un bosque de tipo boreal. El hábitat incluía árboles de alerce. La representación se basa en los registros de fósiles de plantas encontradas en yacimientos cercanos (Museo canadiense de la Naturaleza)


Un equipo dirigido por el Museo de la Naturaleza de Canadáidentificó los restos de un gigantesco camello en el alto Ártico, en la isla de Ellesmere, Nunavut, y que vivió hace unos 3,5 millones de años, cuando la zona tenía 14 a 22 grados Celsius más que hoy.

Corresponden a los restos más septentrionales de camellos extintos, cuyos antepasados, afirmó el museo en un comunicado del 5 de marzo, se originaron en América del Norte hace unos 45 millones de años.

"Este es un descubrimiento importante porque proporciona la primera evidencia de camellos que vivieron en la región del Alto Ártico", explica la Dra. Natalia Rybczynski, paleontóloga de vertebrados en el Museo Canadiense de la Naturaleza, quien dirigió numerosas expediciones en terrenos del Ártico canadiense.

"Se amplía el rango previo de los camellos de América del Norte hacia el norte por aproximadamente 1.200 kilómetros, y sugiere que el linaje que dio origen a los camellos modernos pueden haber estado originalmente adaptados a vivir en un medio ambiente forestal Ártico", agrega la paleontóloga.

Se identificaron unos 30 fragmentos de fósiles, recogidos en trabajos de verano en 2006, 2008 y 2010. Fueron encontrados en un depósito de arena, en una cuesta empinada en un sitio denominado Fyles Leaf Bed. Después hallaron en el mismo lugar, fósiles de madera, hojas y otros vegetales.

Las características de los fragmentos indicaron que se trataba de la parte de una gran tibia, el principal hueso inferior de la pierna, y que pertenecía al grupo de mamíferos de pezuña hendida, los artiodáctilos, al cual pertenecen también los camellos.

La plena confirmación que corresponde a un camello se hizo con unas pruebas de colágeno, por el Dr. Mike Buckley de laUniversidad de Manchester en Inglaterra. Las muestras se compararon entre 37 perfiles de mamíferos diferentes, y el del camello del alto Ártico era el que se acercaba más.

Los científicos informaron que en una zona cercana, enStrathcona Fiord, en un lugar conocido como Beaver Pondencontraron previamente fósiles de mamíferos de la misma época, entre ellos un tejón, un ciervo pequeño, un castor y un caballo de tres dedos.

El sitio paleontológico Fyles Leaf Bed y el Beaver Pond fue datado en 3,4 millones años de edad por el Dr. John Gosse de la Universidad Dalhousie de Halifax, Nueva Escocia, utilizando una sofisticada técnica.

La fecha detectada por Gosse resultó muy significativa para los investigadores, porque corresponde a un periodo de tiempo en que la Tierra era de 2 a 3 grados Celsius más cálida que hoy, y el Ártico en particular tenía 14 a 22 grados Celsius más.

Los huesos del camello de alto Ártico se encuentran hoy en el
Centro de Investigación del Museo Canadiense de la Naturaleza en Gatineau, Quebec, de parte del Gobierno de Nunavut.

FUENTE: LAGRANEPOCA

LOS BUDAS DE BAMIYAN

Los Budas de Bāmiyān fueron dos monumentales estatuas de Buda talladas a los lados de un acantilado en el valle de Bāmiyān, en Afganistán central, situado a 230 km al noroeste de Kabul, a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Lo más probable es que se construyeran en los siglos V o VI; las estatuas representaban una clásica mezcla del arte greco-budista.
Los cuerpos principales fueron esculpidos directamente en la roca arenisca, pero los detalles fueron modelados en barro mezclado con paja, bañado con estuco. Este baño, prácticamente usado desde hace años, fue pintado para aumentar las expresiones de la cara, manos y cruces de las vestiduras. Las partes más bajas de las estatuas, los brazos, fueron construidas con barro y paja para sostener las armaduras de madera. Se cree que las partes superiores de sus caras fueron hechas con grandes máscaras de madera, o moldes. Las filas de hoyos que se ven en la fotografía son los espacios restantes que dejaron las estacas de madera que servirían para estabilizar el estuco externo.


Bāmiyān está ubicada en la Ruta de la Seda, una ruta de caravanas que une China e India. Fue el lugar de varios monasterios budistas, y un gran centro para la religión, la filosofía, y el arte greco-budista. Fue también el sitio de los devotos budistas en el siglo II, y durante el tiempo de la invasión islámica en el siglo IX.
Los monjes de los monasterios vivían como ermitaños en pequeñas cuevas talladas a los lados de los acantilados de Bāmiyān. Muchos de estos monjes embellecieron sus cuevas con estatuas religiosas y con frescos brillantemente coloreados.
Las dos estatuas más notables fueron los Budas gigantes de a pie; miden 55 y 37 metros de alto respectivamente (sin embargo la representación de Buda tallada más grande del mundo es el Gran Buda de Leshan). Considerados monumetos históricos durante muchos años, fueron reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Actualmente (2007) forman parte de la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.
El peregrino budista-chino Hsüan-tsang (Xuanzang) pasó a través del área alrededor del 630 ddC, y describió Bāmiyān como un próspero centro budista "con más de diez monasterios y más de un millar de monjes", y anotó que ambos Budas estaban "decorados con oro y finas joyas" (Wriggins, 1995).


Cuando Mahmud de Ġaznī conquistó Afganistán en el siglo XII, los Budas y frescos fueron salvados de su destrucción. Aún, sobre estos años, los musulmanes, iconoclastas e intransigentes con los símbolos budistas, cortaron algunos detalles de las estatuas, en su mayor parte las características faciales y manos. Finalmente, en 2001, después de sobrevivir casi intactas durante 1.500 años, el gobierno islamista talibán criticó a la Unesco y las ONGs del extranjero por asignar recursos para la renovación de estas estatuas, cuando existían muchos problemas urgentes en Afganistán,[cita requerida] y decretó que estas estatuas eran ídolos, y por tanto contrarias al Corán, y fueron destruidas con dinamita y disparos desde tanques. En marzo de 2001 los dos Budas más grandes fueron demolidos, después de pocos meses de intensos bombardeos.
Durante la destrucción, el Ministro de Información talibán, Qudratullah Jamal, se lamentó así: "este trabajo de destrucción no es fácil como la gente quiere pensar. Tú no puedes bombardear así como así las estatuas, puesto que ambas fueron talladas en un acantilado, están firmemente pegadas a la montaña".
Aunque las figuras de los dos Budas grandes fueron completamente destruidas, con su consecuente daño al patrimonio cultural de la Humanidad, sus contornos y algunas características son reconocibles dentro de sus nichos. Es también posible para los visitantes la exploración de las cuevas de los monjes y los pasadizos que conectan con ellas. Como parte del esfuerzo internacional en reconstruir Afganistán después de la guerra con los talibán, el Gobierno japonés ha encargado sólo la reconstrucción de los dos Budas más grandes.


En diciembre de 2004, investigadores japoneses descubrieron que las paredes pintadas de Bāmiyān fueron de hecho pintadas entre los siglos V y IX, en vez de en los siglos VI y VIII, como se creía previamente. El descubrimiento fue hecho con análisis de isótopos radiactivos contenidas en fibras de paja encontradas debajo de las pinturas. Descubrimientos posteriores permitieron comparar y clasificar las pinturas por fechas y estilos.
El gobierno afgano ha comisionado al artista japonés Hiro Yamagata para recrear los Budas de Bāmiyān usando catorce sistemas de láser, proyectando las imágenes de los Budas en los acantilados donde estaban labrados. Los sistemas de láser se alimentan de energía solar y eólica. El proyecto, con un costo estimado en torno a los 9 millones de dólares fue aprobado por la UNESCO. También se aprobó la fecha de fin del proyecto, estimado para el 2007.









FUENTE: MPARALELOS

¡RE-EVOLUCIÓN POÉTICA! ¡PON AMOR DONDE NO HAY AMOR Y OBTENDRÁS AMOR! -Alejandro Jodorowsky





UN CUENTO

Como los mayores daban demasiadas vueltas con la respuesta, las cuatro niñas decidieron preguntarle a su sabio preceptor:

-Maestro, dinos qué es el amor. Nuestros padres nos responden que lo sabremos cuando seamos mayores. ¿Acaso es algo malo?

-No es nada malo, más tampoco ellos están equivocados. No sabréis que es el amor hasta sentirlo. Pero, mientras, podemos aprender algo para reconocerlo. Mañana os daré un regalo.

Al otro día el preceptor les entregó cuatro pequeñas jaulas con un pájaro en cada una.

-Son para vosotras, pequeñas. Cuidad cada una el vuestro. Como veis, son pequeños, alegres y saben cantar. No quiero saber nada de ellos hasta que no os pregunte personalmente. Pero sobretodo que cada una cuide del suyo.

El tiempo pasó, y entre clase y clase el maestro vio que los rostros de las niñas cambiaban cada día. En sus gestos y miradas notaba alternativamente la felicidad, la preocupación, la melancolía o el júbilo; a veces todas parecían tristes o las cuatro eran una expresión de alegría. Cuchicheaban entre ellas y era evidente que se morían por contarle algo. Tras un par de meses, en los que vio en las niñas el paso de todos los sentimientos, les pidió que al día siguiente trajeran sus jaulas.

La primera en hablar fue la que parecía más contenta con el suyo. Lo había puesto en una jaula más grande, con sus pequeños columpios para saltar y tacitas de agua para beber.

-Veo que tu pajarito está muy bien acostumbrado a su nueva jaula. Está gordo y parece saludable. Más no oigo que cante, dijo el tutor.

-Es verdad. No me había dado cuenta-respondió la niña-. ¡Parece tan contento!

-Es evidente que lo quieres. El amor es cuidar a quien amamos, pero también hay que escuchar y saber qué quiere de nosotros. Posiblemente esté agradecido por lo que haces por él, aunque no estoy seguro de que esté muy a gusto, ya que por alguna razón ha dejado de cantar.

La segunda le mostró la suya, en la que el pajarillo había crecido notablemente; estaba bastante gordo y apenas podía moverse en su pequeña jaula.

-Veo que el tuyo está bien alimentado, diría que demasiado. Y tampoco canta. Parece que para ti el amor es dar en exceso, lo que a la larga no será bueno para ambos. Le has dado tanto de comer que este animalito ya no podrá salir de su jaula y tendrás que romperla si quieres liberarlo. Está incómodo y de mal humor. Míralo, lo suyo es simplemente esperar, no le has enseñado a hacer otra cosa. Haz como tu hermana, dale más espacio y menos comida. Tal vez acabe cantando para comunicarse contigo… o porque es más feliz. Tú también tendrás que aprender a observarlo: quizá quiera otra cosa.

La tercera le mostró su jaula vacía, y entre sollozos le contó que quería tanto a su mascota que cada día lo sacaba de la jaula y la tenía un rato en sus manos. Pero un día pensó que tenía frío y la cobijó bajo su abrigo, y cuando quiso darse cuenta había muerto.

-No llores, pequeña-dijo el preceptor-.A veces el amor es como un pajarillo en nuestras manos: si la abrimos demasiado echa a volar, pero si lo apretamos mucho se muere. Te regalaré otro y sabrás ahora como cuidarlo. El pobrecillo ya te ha enseñado lo más difícil del amor.

La cuarta niña también le mostró su jaula vacía, pero la expresión de su rostro no era de tristeza, sino de pícara alegría.

-¿Y tú qué me cuentas?, preguntó el sabio.

La niña le hizo un gesto y se acercó a la ventana. La abrió, sacó un puñado de granos del bolsillo y lo esparció en el alféizar. Unos segundos después, cinco o seis pajaritos se posaron allí y no dejaron ni un solo grano. Después volaron a un árbol cercano, desde donde llegó hasta la habitación un concierto de gorjeo y silbidos.

-¿Uno de esos es el tuyo? volvió a preguntar el maestro.

La niña asintió.

-El mejor amor es el que se vive en libertad. Cada amor es diferente, pero a la vez ese amor es único. Espero que lo hayas hecho porque amar a un animalito no es lo mismo que el amor entre ellos. Lo has dejado en libertad para elegir, y creo que ya ha hecho amigos y tiene pareja, pero también te quiere a su modo y te devuelve amor en su canto. Si llegas a amar así serás feliz.



DIOSES DE LA CAZA: LEYENDAS DE GIGANTES DE OJOS RASGADOS


Casey-and-I1-585x306


Viajando hacia el oeste de Asheville, Carolina del Norte, y cruzando la frontera con el condado de Jackson, uno puede rastrear el río Caney Fork junto a la pequeña comunidad de Tuckasegee, siguiendo la carretera NC 107 al salir de la ciudad, cerca del campus de Cullowhee. Allí, frente a un camino de tierra que discurre entre dos pastizales, está una de las más infravaloradas, -y a menudo pasada por alto-, maravillas de cualquier parte del este de Estados Unidos.

Conocido hoy como “Judaculla Rock”, sobresale de la tierra el montículo de piedras extrañas, tal como lo hizo hace siglos, mucho antes incluso que los indios Cherokee comenzaran a habitar la región. Según la mayoría de las estimaciones de los geólogos, las marcas de la piedra se remontan a unos 3000 años, aunque hace unos años un grupo de Raliegh supuso que algunos de los petroglifos que cubren la roca podrían ser el doble de antiguos que las estimaciones previas, si no más.

De todos los curiosos símbolos que aparecen a lo largo de la superficie de la piedra, una imagen en particular se destaca entre las demás, se asemejándose vagamente a la huella de una mano. Según la leyenda, esta parte de la piedra marca el lugar donde un antiguo dios de la caza Cherokee, conocido como Tsul’Kalu, había saltado desde una montaña cercana, y aterrizado en el valle inferior, se había fijado en lo que es ahora Judaculla Rock. Esto es, de hecho, sólo una de las varias leyendas acerca Tsul’Kalu que todavía existen, muchas de las cuales tienen muy notables lazos con los misteriosos descubrimientos de supuestos “gigantes” que habrían existido en la América antigua.



Lo que me hizo pensar en esto inicialmente fue una reciente entrevista con el investigador Mike Mott, en la que discutió las reiteradas denuncias sobre que el Instituto Smithsonian haya participado en el encubrimiento con respecto a los descubrimientos anómalos en las Américas. Al menos en algunos casos, éstos implicaban los huesos de lo que parecía ser cuerpos “gigantes” recuperados de una serie de túmulos funerarios en todo el este de Estados Unidos. Si bien muchos de estos descubrimientos han sido reportados, y se discutieron incluso en los informes del departamento de la Etnología del Smithsonian Institute a lo largo de finales de 1890, sin embargo resulta muy extraño que esa información, parece que simplemente “desapareció” del registro después de ese período. Explicaciones convencionales actuales afirman que el desplazamiento y la erosión del suelo han causado que huesos de tamaño normal hayan crecido con el paso del tiempo, pero parece extraño que los capacitados científicos del Smithsonian hubieran sido capaces de tal juicio defectuoso en los informes oficiales que ofrecieron, aunque fuera más de 100 años atrás.

Entonces, ¿qué tiene todo esto que ver con Tsul’Kalu, un mítico dios Cherokee de la caza, y la, -en raras ocasiones discutida-, piedra del oeste de Carolina del Norte que supuestamente tiene la huella de una mano? En el libro del antropólogo James Mooney Mitos de los Cherokee, en la página 391 de las ediciones modernas detalló una extraña historia de “Los Gigantes del Oeste“:

“James Wafford, de los Cherokee occidentales, que nació en Georgia en 1806, dice que su abuela, que debe haber nacido a mediados del siglo pasado, le dijo que ella había oído de los ancianos que mucho antes de su tiempo un grupo gigantes había venido una vez a visitar a los Cherokees. Eran casi dos veces más altos que los hombres comunes, y tenían los ojos rasgados, de modo que los Cherokees les llamaron Tsunil’kälû, “las personas de ojos rasgados”, porque se parecían al gigante cazador Tsul’kälû….. Dijeron que estos gigantes vivían muy lejos en la dirección en la que el sol se pone. Los Cherokees les recibieron como amigos, y se quedaron algún tiempo, y luego regresaron a su hogar en el oeste. El relato puede ser una tradición histórica distorsionada.”

Tsul’kalu, por supuesto, se decía que era el gigante mítico con ojos rasgados asociado con la leyenda inicial de Judaculla Rock (Judaculla también es una variante occidentalizada del anterior nombre Tsul’kalu). Pero encontré muy interesante que hubiera una leyenda adicional asociada con “gigantes de ojos oblicuos” que también tenía que ver con esta región. Además, algunos folcloristas modernos han trazado un paralelismo entre Tsul’kalu y las variedades orientales de encuentros de supuestos “Bigfoot” y han señalado que el dios de la caza Cherokee se creía que vivía cerca de la cima de las montañas escarpadas, y con frecuencia en cuevas que, tiene semejanzas con los informes del Sasquatch y las leyendas más importantes del noroeste del Pacífico.


Izquierda: El investigador Casey Fox y Micah Hanks escalan la ladera de la montaña por encima de Judaculla Rock en busca de cuevas que se rumorea existen allí. Foto por Brian Irish.

Si bien es bastante fácil de aceptar estas historias como simples mitos o leyendas del pueblo Cherokee, me sigue pareciendo extraño que, junto con historias tan raras, siguen existiendo estos alarmantes informes de esqueletos “desaparecidos” que se dice que Smithsonian Institute ha recuperado una y otra vez …. esqueletos de grandísima estatura. ¿Podría haber algo más en las historias referentes a la posible existencia de gigantes en la Antigua América, algunos de los cuales eran bien conocidos por los atrás Cherokees cientos de años atrás? Aún más preocupante, si estos seres realmente existieron, ¿cuál sería la razón del Smithsonian para guardar esta información a la opinión pública, si de hecho se hubieran recuperado tan grandes y anómalos especímenes?

FUENTE: LIBERTALIADEHATALI

BAGÁN, BIRMANIA, EL VALLE DE LAS MIL PÁGODAS



Se iniciaba la década de los 80 cuando, en las últimas estribaciones del Himalaya, allí donde habitan las tribus nómadas tailandesas todavía ligadas al cultivo del opio, comenzó a rondarme la idea de visitar el vecino país de Birmania –hoy Myanmar-. Un amigo que se disponía a visitarlo fue el responsable. Sus fabulosas descripciones de las pagodas doradas, de los campos de arroz sembrados con la ayuda de búfalos, de los restos arqueológicos, de los ríos anchos y caudalosos y, sobre todo, de unas gentes casi intocadas por el turismo, sembraron la semilla de un sueño que había de acrecentarse con el tiempo. El sueño de visitar un país casi intocado y que, por ello mismo, supone una gran paradoja. Porque si bien Tailandia nunca tuvo que soportar el peso de la colonización europea, contrariamente a Birmania, que fue una importante colonia inglesa, es éste ultimo país el que se ha mantenido más puro.


Río Ayeyarwadi. Es una importante vía navegable y fertliza el corazón del país

Por aquellos días, el gobierno de Birmania sólo permitía la estancia en el país por espacio de una semana, y los viajeros teníamos que aprovechar este corto periodo de tiempo para ver apenas una fracción de los múltiples tesoros que encerraba. Y luego vino el Golpe… Y Birmania permaneció cerrada algunos años, sumida en la represión, anclada en la burocracia, inmersa en una economía de supervivencia.

En una supervivencia que era –y es- también paradójica. Porque si bien Birmania es muy rica en recursos –agricultura muy productiva, gran extensión forestal, riqueza en piedras preciosas…- , el obsesivo control estatal, en perpetua lucha contra la disidencia y la guerrilla en las extensas zonas fronterizas y montañosas, obstaculiza todo progreso. El estado deficiente en que se halla la economía de un país que, en los albores del siglo pasado, era el más rico y desarrollado del sudeste asiático, genera una creciente necesidad de divisas y, tan pronto como el gobierno puedo garantizar la seguridad de los turistas en las zonas más centrales y pobladas del país, volvió a conceder visados a los turistas.
Así que tramité mis papeles y me dirigí, tan pronto como pude, al país reabierto.


La agricultura es uno de los pilares económicos del país

El Airbus de la Thai que cubre el trayecto desde Bangkok está lleno rebosar: personal de embajada, técnicos occidentales, hombres de negocios orientales, algunos tailandeses… Apenas 10 turistas. Al aterrizar, se percibe en el aire una calma tensa que coincide con la expectación de los locales aglomerados sobre la terraza de la terminal. Los trámites son más ágiles de lo que esperaba y muy pronto viene a mi encuentro mi guía.


La gente es sumamente hospitalaria con los extranjeros

EN EL VALLE DORADO

La llaman la ciudad de los cuatro millones de pagodas. A orillas del río Ayeyarwadi, se extiende una superficie de 42 kilómetros cuadrados completamente cubierta de ruinas que forman uno de los conjunto arqueológicos más impresionantes del mundo y que, junto con Angkor, en Camboya, es uno de los más importantes de Indochina. La profusión de ruinas testimonia el esplendor que alcanzó la antigua capital birmana entre los siglos XI y XIII.


Centenares de templos testimonian aún la grandeza del primer reino birmano

Bagán fue fundada en el año 107 dC, sucediéndose en su reinado hasta 55 monarcas, aunque su periodo de mayor esplendor no se inicia hasta el 1044 con la subida al trono del rey Anawrahta que, tras conquistar Thaton, trajo aquí un sinfín de artesanos y monjes, y 30 elefantes cargados de escrituras budistas. Dos mil doscientos edificios de piedra fueron construidos entre los siglos XI y XIII, adquiriendo durantes este periodo una posición de gran privilegio y un inmenso renombre como centro budista en todo el continente asiático. Y, aunque en 1287 la ciudad fue saqueada por las tropas de Kublai Khan, sus restos reflejan aún hoy su perdida grandeza.


Templo Ananda

Tan sólo 5000 personas pueblan hoy la ciudad de Bagán, quedando por completo diluidos en el inmenso campo de estupas. Caminar entre ellas, subir por las estrechas escaleras interiores de alguna de ellas y contemplar desde lo alto todo el paisaje es una experiencia única. Aquí, uno está solas con la historia, se hace compañero único del pasado, explorador adelantado hacia la grandiosidad del exotismo. El silencio absoluto, el lento descenso de las aguas del río, la brillante puesta de sol en el horizonte, crean una atmósfera cargada de magia que llega a su punto álgido cuando, en la distancia, aparece tímidamente la lluvia y sobre las estupas se dibuja el arco iris. Es un mundo sin prisas, sin automóviles, sin apenas turistas, que te enfrenta a la eternidad. Pero la extática visión del conjunto, del horizonte plagado de ladrillos y de agujas que miran al cielo, no puede hacerme olvidar que debo pasar revista a sus templos, observar sus imágenes, admirar sus pinturas, respetar a sus fieles, escuchar sus plegarias… No todos los templos, por supuesto: aún quedan 5000 en pie y es obligado elegir.



Uno de los más venerados es el templo Ananda, una enorme construcción de blancas paredes que alberga cuatro estatuas doradas que representan a sendos Budas de pie. Construido en 1091 está cubierto por una cúpula dorada.
Otro templo, Thatbyinnyu, es el más alto de Bagán y constituye una privilegiada atalaya para contemplar la magnitud del entorno; su construcción, a mediados del siglo XII, se debe al rey Aulangsithu. Por su parte, el templo Gawdawpalin, un poco más pequeño y construido algunos años antes –entre 1174 y 1211-, ofrece una excelente vista del río.



La pagoda Mingalazedi es uno de los últimos templos construidos antes que Kublai Khan destruyera la ciudad, y destaca por los delicados mosaicos de terracota que se encuentran a su alrededor. Otros templos notables son Htilminlo, Upali Thein, Pitakat Taik, Bupaya… La lista es interminable.

No muy lejos de Bagán, en dirección a Nyaung-Oo, actualmente la ciudad más poblada de la región, encontramos la pagoda Shwezigon, un edificio de forma tradicional, totalmente cubierto de oro, que goza de una intensa vida religiosa. Es uno de los templos más venerados de Asia ya que, según la tradición, en su interior se encuentra la clavícula y un diente de Buda. Un poco más allá se encuentra el Monte Popa, en cuya cima se levanta un hermoso monasterio donde se veneran los nats, antiguos espíritus cuya adoración convive con el budismo.


Contento de haber contemplado Bagán y sus alrededores me dispongo a viajar en avión hacia Mandalay. Pero éste ya es otro capítulo que os contaré próximamente.

Por Jordi Llorens