Seguidores

jueves, 23 de mayo de 2013

"EL INFIERNO EN LA TIERRA" - PROGRAMA ESPECIAL (VOCES ANÓNIMAS)

Programa especial de Voces Anónimas sobre la tragedia ocurrida en la discoteca República de Cromagnon en la ciudad de Buenos Aires - Argentina. Este cápítulo es uno de los más conmovedores de las temporadas de Voces Anónimas. Se destaca la participación de algunos sobrevivientes de una tragedia que marcó a los argentinos y que sigue ardiendo en la memoria colectiva de todo el continente.

EL LIBRO DIVINO 9NA PARTE LA PRUEBA DE QUE TODOS LOS PROFETAS FUERON MUSULMANES


LA TABLA ESMERALDA DE HERMES


Este conocido texto hermético resulta ser unos de los más enigmáticos, tanto por su contenido como por su procedencia. 

Existen varias versiones sobre su procedencia, la primera de ellas nos cuenta que fue el mismo Alejandro Magno quien en una de sus expediciones encontró la tumba de Hermes y copió en una tablilla los signos que estaban escritos en la tapa del sarcófago, que era toda ella una gran esmeralda y que cubría el cuerpo de Hermes. Alejandro, después de haber realizado un calco de los signos dejó intacta la tumba borrando toda huella de acceso.

Otra leyenda explica que fue encontrada por Sara, la esposa de Abraham, de nuevo en la tumba de Hermes, quien copiaría de esta gran esmeralda el texto de la tabla, esta última versión nos llega de boca de cabalistas.

Encontramos las mismas características en las dos leyendas, las dos fueron extraídas de la tumba de Hermes, y copiadas de una gran esmeralda que contenía unos pocos caracteres en jeroglífico. De estos símbolos sólo nos han llegado los textos latinos, por lo que la veracidad de las dos teorías anteriores queda abierta.

traducción o adaptación al español
TRADUCIDA POR JORGE E. SANGUINETTI

Verdadero, sin falsedad, cierto y muy verdadero:
lo que está de abajo es como lo que está arriba,
y lo que está arriba es como lo que está abajo,
para realizar el milagro de la Cosa Única.
Y así como todas las cosas provinieron del Uno, por mediación del Uno,
así todas las cosas nacieron de esta Única Cosa, por adaptación.
Su padre es el Sol, su madre la Luna,
el Viento lo llevó en su vientre,
la Tierra fué su nodriza.
El Padre de toda la Perfección de todo el Mundo está aquí.
Su fuerza permanecerá íntegra aunque fuera vertida en la tierra.
Separarás la Tierra del Fuego,
lo sutil de lo grosero,
suavemente,
con mucho ingenio.
Asciende de la Tierra al Cielo,
y de nuevo desciende a la Tierra,
y recibe la fuerza de las cosas superiores y de las inferiores.
Así lograrás la gloria del Mundo entero.
Entonces toda oscuridad huirá de ti.
Aquí está la fuerza fuerte de toda fortaleza,
porque vencerá a todo lo sutil
y en todo lo sólido penetrará.
Así fue creado el Mundo.
Habrán aquí admirables adaptaciones,
cuyo modo es el que se ha dicho.
Por ésto fui llamado Hermes Tres veces Grandísimo,
poseedor de las tres partes de la filosofía de todo el Mundo.
Se completa así lo que tenía que decir de la obra del Sol.

FUENTE: VERITAS-BOSS

TIRA DE LA PEREGRINACIÓN O CÓDICE BOTURINI

Después de tantos días de abandono, retomo mi blog y quiero analizar el Códice Boturini, porque cuando uno comprende el mensaje de sus imágenes, es un verdadero placer, al menos para mí lo fue, quedé absolutamente deslumbrada por tanta maravilla. Espero lo disfruten y los que puedan hacerlo recurran a la revista Arqueología Mexicana, donde obtuve la información, editado por Antropología e Historia.


 

En esta primera página vemos la salida de Aztlán que está representada como una isla.





 

Dentro de la isla vemos un templo o pirámide, rodeado por seis casas que representan los distintos barrios que participaron en la peregrinación. En la parte de abajo una mujer, con el glifo de su nombre,que representa un escudo, llamada Chimalma, junto a ella un personaje masculino, que se ignora su nombre pues no tiene glifo antroponímico.
Todos los elemento se encuentran en la isla de Aztlán (lugar de garzas o lugar de blancura)
El templo tiene cuatro cuerpos y una escalinata y sobre de ella vemos un glifo que representa agua, fuego y una caña o palo de fuego.



 

Salen de la isla navegando, en el recuadro que está sobre las huellas de los pies está la fecha, uno pedernal (1168 d.c.). Las huellas de los pies nos indican hacia donde se dirigen.


 

La huella de los pies llegan a una cueva llamada Quinehuayan donde ofrendan ramas de abeto a su dios Huitzilopochtli. Las ramas rodean a un colibrí con el pico abierto de donde sale un rostro, este glifo representa a su dios Huitzilopochtli o Colibrí zurdo en la parte de arriba vemos vírgulas de la palabra que nos indican que su dios habla con ellos y les indica que deben emprender su migración.
La cueva está en el cerro Colhuacán según lo indica el topónimo que envuelve a la cueva, este lugar se representa con una espiral en la parte de arriba del topónimo.

 

Lámina dos cruzada por las huellas de los pies (zocpalli) que nos indican caminata. Son ocho los barrios que participan y se dividen en cuatro grupos. Atraviesan lugares inhóspitos o Teotlalpan, es decir las regiones áridas del norte.



 

Matlatzincas

 
Tepanecas

 
Tlahuicas o chichimecas

 
Malinalcas

 
Aztecas,(glifo agua fuego)

 
Xochimilcas (Xochimilco= sementera con flor)

 


Chalcas












Huexotzincas


En primer lugar vemos la casa o calpulli a continuación una línea y el glifo del nombre del barrio la línea se continua y termina en un personaje con una vírgula o voluta que representa al jefe de ese barrio.
Muchas veces el glifo representa el sonido con el que se escribe el nombre, por ejemplo en los matlalzincas se representa una red que se dice "mátlatl", tepanecas se representa con una piedra "tetl", tlahuicas o chichimecas con un arco "tlahutolli" y una vara "Tlacochtli o mitl". También el glifo puede representar un ideograma pues el arco y la flecha se podría leer también como chichimeca. Malinalcas o "malinali" (hierba torcida), aztecas por un glifo de un cuadro y agua que creen representa agua y fuego. Xochimilco "milli"sementera, "xochitl" flor, "co" un locativo, chalcas esta representado por un "chalchihuitl" o piedra preciosa, en este caso se emplea por su significado fonético. Huexotzincas se representa por un sauce "huéxotl" y la parte inferior de un cuerpo humano sentado "tzintli" trasero y el locativo "co" también su significado podría ser fonético.

 

Nos encontramos de nuevo con Chimalma, la única mujer representada en este grupo, cargando un bulto, su antroponímico representa un escudo viejo que creen pueda significar algo.


 

Apanécatl es el nombre de este personaje su antroponímico es penacho "quetzalapanécatl", con dos gotas de agua (los círculos que cuelgan del penacho) en este caso se le quitó la palabra quetzal quedando el nombre del personaje, su lectura tiene valor fonético.


 

Cuauhcóatl o Serpiente-aguila, es el nombre del personaje



 

Tezcacóatl o serpiente de espejos lleva cargando a Huitzilopochtli


Los TEOMAMAQUEH o cargadores del dios salen del barrio agua fuego, los cuatro llevan un bulto sagrado lo que indica que se turnan para cargar a su dios.




 

Llegan a un lugar donde su dios les pide que se separen de los otros barrios.


 

Vemos un gran ahuehuete, con raíces que representan el inframundo y de una gran altura que representa el cielo. El árbol tiene brazos y el numeral 5 (las cinco bolitas negras que salen del brazo) se cree que podria representar el grosor del tronco 5 brazadas. Allí ocurrió un portento, al romperse el árbol ruidosamente su dios se comunicó con ellos y les pidió que se separaran los aztecas de los demas barrios y siguieran solos su camino. Vemos junto al árbol un altar coronado con la figura de Huitzilopochtli, en la parte de abajo las huellas de los pies.


 

Siguiendo las huellas nos encontramos con un grupo de cinco personas formando un círculo, y al centro un molcajete y un chiquíhuitl o cesto con lo que parecen ser molotes de maíz, tres de ellos se llevan la comida a la boca, los otros dos los toman con sus manos.


 

De lado derecho hay otro círculo formado por seis personajes en torno a su dios, uno de los personjes lleva una cenefa en su tilma lo que hace pensar que sería uno de los jefes de barrio ya que en la lámina dos todos los jefes llevan esa tilma. Están hablando entre sí y con su dios, están muy tristes por saber que se tienen que separar y todos lloran, se ven las lágrimas que salen de sus ojos.


 

En la parte superior de la lámina vemos de nuevo representados los ocho barrios que ya analizamos y sabemos sus nombres. Del barrio agua-fuego hay una linea punteada que al centro tiene una huella y los puntos se continúan hacia un hombre que está llorando y hablando con su acompañante que tiene el mismo glifo que vimos sobre el templo de la primera lámina y se cree es un sacerdote agua-fuego.
Se dice que mucho les entristeció saber que se tenían que separar, pero era una orden de su dios que tenían que acatar.

 

Los teomamaqueh continúan su viaje, encuentro con los mimixcoas.



 

Aquí vemos a dos personas recostadas uno sobre una biznaga y el otro en un mezquite, en realidad son tres una de ellas es mujer y esta sobre una biznaga los tres están vestidos con pieles de animales y tienen sus rostros pintados y están descalzos. Los que vemos aquí son hombres y tienen nombre el de la biznaga se llama Xiuhnel (Verdadera turquesa) y el otro Mimich (pez o pez flecha).
El mezquite está relacionado con el norte y con la muerte y las biznagas se vinculan con el agua por su cualidad de poder contener gran cantidad de ese liquido vital.


 

La mujer no tiene antroponímico pero se sabe que se llama Ihueltiuh, (Su hermana mayor) por la pintura de su rostro se cree que representa a la diosa mimixcoa Teoxáhual, inclinado sobre ella está el sacerdote Agua-fuego sacrificandola.

Los aztecas al continuar su marcha se encuentran con los mimizcoas y Huitzilopochtli les ordena que con ellos le hagan su primer sacrificio. A partir de este sacrificio el gentilicio de los aztecas cambio ha mexicas y reciben de una águila las armas que los consagaraban como tales.


 

El águila en vuelo tiene enterrada una flecha y del animal sale una linea punteada que llega al arco y la flecha que tiene en su mano un mexica, abajo vemos una red donde se guardan los animales sacrificados. El mexica está hablando, aunque no se sabe que es lo que está diciendo.
Se cree que la flecha que aparentemente ha herido al animal es en realidad un bastón de fuego.
En esta escena puede haber un significado simbólico pues las cañas, las flechas y los bastones de fuego tienen gran importancia en la mitologia nahuatl. En la leyenda de los Soles Tlahuiztcalpantecutli obliga al sol a ponerse en movimiento con una flecha tipo cañon de plumas.




 

Esta lámina que es de una gran sencillez iconográfica podría estar llena de significados histórico-mitológicos en relación con el prodigioso nacimiento de Huitzilopochtli, sin embargo se requeriría de una investigación más profunda que no es finalidad de esta presentación, por lo tanto se limitará a describir las imagenes únicamente.
En la parte de abajo vemos las huellas de 9 pies en la parte superior el topónimo del Cerro del Huasteco y vemos a un personaje con deformación craneal y la nariz perforada a la usanza de los huastecos, que está llorando, el lugar se llama Cuexteca Ichocayan o "el lugar del llanto del huasteco", junto esta el Cerro de la Serpiente de fauces abiertas o Cóat Ycámac, a un lado vemos a cuatro personajes formando un cuadrado, que sera representativa de los asentamientos mexicas.
Se cree que los dos cerros representen los dos adoratorios que posteriormente estarían en lo alto del Templo Mayor, el de Tlaloc y Huitzilopochtli.




2 CAÑA: Una primera atadura de 52 años= a un siglo mesoamericano



"Relacionado con el glifo 2 caña observamos el signo del fuego nuevo también llamado xiuhmolpilli,"atadura de años"; la atadura está claramente expresada en el cuadrete mediante la cuerda y elnudo (ilpia,atar)). La salida del lugar después de los 27 años de permanencia señalados en la lámina se expresa mediante las huellas que se dirigen hacia la siguiente lámina.

Lo que podría parecer un simple recuento de los años de las láminas anteriores, al ser acumulados en esta lámina producen un sentido que ningún otro discurso puede expresar.Si consideramos la composición de los glifos, vemos que forman un cuadrado con un signo "casa" en cada esquina y el glifo 1 casa en el centro.

Además, unas diagonales atraviesan dicho cuadro por el centro de 2 casa a 13 casa y de 6 casa a 9 casa. La definición del cuadro está perfectamente percibida por los informantes, ya que las lecturas en bustrófedon (manera de escribir en que se trazan las líneas empezando cada una en el mismo lado en que se ha terminado la anterior) horizontal y hacia arriba, que se manifiestan en los manuscritos, definen un quincunce (figura con cuatro esquinas y un centro, que generalmente simboliza el cosmos), descartando los signos de la extrema derecha, 1 conejo, 2caña y 3 pedernal, que se leen al final definiendo asimismo una "ruptura" visual significativa.

El quincunce de casas configurado pictóricamente podría no ser una simple coincidencia y tener un sentido. De hecho, tanto en las primeras láminas del Códice Boturini como en los textos correspondientes se gesta la "casa"(calli) de los mexicas por excelencia: el templo (teocalli) y el quincunce podría figurar visualmente que dicha casa representa el centro del cosmos mexica".(*)

*Arqueología mexicana
Edición especial códices.
No. 26
página 36.



19 de julio 2009

El siguiente texto lo tomé de Historia Antigua de México de Francisco Javíer Clavijero , la editorial es Porrúa y es la página 249:
"Su siglo constaba de 52 años distribuidos en cuatro periodos de 13 años, y de dos siglos se formaba una edad o como ellos la llamaban, una vejez: te-huehuetiliztli de 104 años. Al fin del siglo daban el nombre de toxiuhmolpia o atadura de nuestros años, porque en el se unian los dos siglos para formar una edad. Los años tenían cuatro nombres característicos que eran tochtli (conejo). acatl (caña), técpatl (pedernal) y calli (casa), y de estos con diferentes números se componía el siglo. El primer año del siglo era 1 conejo, el segundo dos caña, el tercero 3 pedernal. el cuarto 4 casa, el quinto 5 conejo, el sexto 6 caña etc. hasta el año treceno, que era 13 conejo, con el cual concluian el primer periodo. Comenzaban el segundo con 1 caña y seguian con 2 pedernal, 3 casa, 4 conejo hasta terminarlo con trece caña. El tercer periodo comenzaba con 1 pedernal y terminaba en 13 pedernal, y el cuarto tenía su principio en 1 casa y su fin, que lo era también del siglo, en 13 casa; de suerte que cada uno de los cuatro caracteres era principio y fin de su periodo, y estaban de tal modo distribuidos que en todos los 52 años no había uno que pudiese equivocarse con otro.(...)

El año mexicano constaba como el nuestro de 365 días, porque aunque tenía 18 meses, cada uno de 20 días, que hacen solamente 160, añadian al final del año cinco días que ellos llamabannemontemi o inútiles, porque en ellos no hacían más que visitarse unos a otros. El principio del año mexicano al comenzar el siglo era el día 26 de nuestro febrero, según la opinion más bien fundada, pero cada cuatro años de los nuestros se anticipaba un día el mexicano por razón del día intercalar de nuestro año bisiesto y así en los últimos años del siglo mexicano comenzaba el 14 de febrero por los 13 días que intercalamos en discurso de 52 años. Concluido el siglo volvía a ser el 26 de febrero el principio del año."

La lectura del calendario arriba expuesto se inicia abajo a la izquierda, se continúa en forma horizontal hacia la derecha y sube la lectura en ese mismo sentido, continuandose hacia el lado izquierdo, siguiendo su lectura de la misma forma hasta terminar con 13 casa. Se inicia el nuevo siglo con 1 conejo y continúa hacía abajo con 2 caña y 3 pedernal.






Los aztecas llegan Tula y permanecen 20 años en ese lugar.




 

En el año 3 pedernal continúan con su peregrinación llegando a Tula la ciudad fundada por los toltecas y que a la llegada de los aztecas esta simi abandonada.

En la imagen vemos el glifo de tula representado por unos tules con sus raices un pez o michin y un círculo que representa agua, junto al toponimo aparecen cuatro personajes formando un cuadrado, que como ya dijimos significa asentamiento.


 


Estos glifos calendaricos a diferencia de la lámina anterior se leen a partir de 4 casa y sube la lectura en forma vertical hasta 8 casa, sigue en 9 conejo bajando a 13 conejo, pasamos a la siguiente columna de glifos y aquí se inicia el segudo periodo de 13 años con el glifo 1 caña, terminado la lectura en el cuarto glifo de la cuarta columna que es 9 caña.

Diran ustedes que no son veinte años sino diecinueve y tendran razón, pero tenemos que contar el año de su salida que fue 3 pedernal y lo vemos en la lámina anterior.




 

Llegan a Atlitlalacyan allí se quedan 10 años y se van a Tlemaco.


En primer lugar vemos el topónimo Atlitlalacyan formado por un chorro de agua que se clava en la tierra; atl, "agua",tla "tierra" ac "entra", yan "lugar": lugar donde el agua entra en la tierra.
Junto los cuatro pesonajes en forma de cuadrado= a asentamiento,después cinco glifos, su lectura sube en la primera columna para bajar en la segunda. Las huellas nos llevan a otro asentamiento en un lugar llamado Tlemaco su pictograma consta de un incensario con carbón, fuego y volutas de humo. Por lo que podría llamarse "Lugar de incensarios".

 

En Tlemaco permanecen cinco años y se van a Atotonilco (Lugar donde se calienta el agua), otros cinco años, estableciendose posteriormente en Apazco (Lugar donde hay agua) los cuatro personajes que representan asentamiento tienen una franja bordada en su tilma y se cree que el cambio no se debe a la mano de otro tlacuilo (pintor) ya que el estilo es el mismo sino más bien a un cambio sociopolítico de los migrantes.




En Apazco se quedan 12 años allí reciben al nuevo siglo; el año 2 caña se van hacía Tzompanco.


21 de julio2009



En Apaxco se quedan 12 años y en el año 2 caña, aparece un atado de años, se van hacia el monte Huítzcol (espina torcida) donde se realiza la ceremonia del fuego nuevo.



Del cuadrete 2 caña salen las huellas que se detienen en el nuevo asentamiento. El lugar se llama
Tzompanco pues se ve un altar donde está colgada una cabeza.








Aunque en el Códice Boturini no aparece representada una batalla por otras fuentes se sabe que en ese lugar que se llamaba Atenco los mexicas se enfrentan a grupos de chichimecas a los que vencieron, les cortaron las cabezas y las ensartaron en un altar o tzompantli que se constuyó para la ocasión y cambiaron el nombre del lugar por el de Tzompanco. Se quedan cuatro años es ese lugar y en el año 6 caña continúan con su peregrinación.





De Tzompanco navegan por el lago de Texcoco y llegan a la isla de Xaltocoan, xalli "arena", tócatl"araña", can, morfema locativo: "Lugar de arañas de arena"

 

En el año 10 caña regresana tierra firme y llegan a Acalhuacan acall "canoa", hua "morfema de presencia o posesión, can "morfema de locativo": "Lugar de canoas".





En ese lugar se quedan otros cuatro años.




Cruzan la parte más estrecha del lago de Texcoco y llegan a Ehecatépec.



"Topónimo de Ehecatépec: Ehéca(tl) "viento" o "soplar el viento" tepe(tl) "monte", c morfema locativo: "Monte del viento" o "Monte donde sopla el viento". El glifo consta de un monte, tépetl, encima del cual está la cabeza de Quetzalcóatl-Ehécatl, dios del viento. en este lugar están cuatro años y en el año 5 caña salen hacia Tulpetlac donde se establecen por ocho años, aunque en esta lámina sólo se ven cinco glifos, se cree que por razones de estética los otros tres glifos los marcan en la página siguiente.



 

Topónimo: Tulpetlac. Tul-pétla-c, de tul(lin), "tule",pétla(tl), "estera"; -c, morfema de locativo "En la estera de tules".

LOS ILIRIOS



Los ilirios fueron un pueblo indoeuropeo procedente de los Balcanes. Los ilirios absorbieron los procesos culturales que tuvieron lugar entre la península balcánica y el río Danubio. Durante las Edades de los Metales se extendieron desde el norte del Epiro hasta las costas del mar Báltico y desde la actual Suiza hasta Polonia. Durante la Edad del Bronce se los identifica en Polonia como los responsables del desarrollo de la cultura lusaciana, la cual influyó en la expansión de la cultura de los campos de urnas de Europa.

Fue, sin embargo, en la alta Austria donde desarrollaron sus manifestaciones más importantes, desde el final de la Edad del Bronce a la primera mitad de la Edad del Hierro. Esta etapa se conoce como la cultura de Hallstatt. En este periodo gozaron de su mayor expansión, alcanzando el lago Lemán en Suiza. Es entonces también cuando influyen notablemente sobre los ligures. Los ilirios considerados históricos se extendían en torno al Adriático, particularmente en su costa oriental. Dedicados a la piratería, fueron combatidos y derrotados por Roma, que creó allí la provincia de Ilírico.


 


Los ilirios se dividían en numerosas tribus y confederaciones tribales, destacando los nóricos, panonios, parte de los réticos, vénetos, istrios, mesapios, yapigios, sículos, dálmatas, liburnios, escordiscios, autorietaios y tribalios, entre otros. Se les puede dividir en dos grupos principales, uno occidental y otro oriental: El occidental o nórdico en la Europa central. El oriental o meridional en los Balcanes e Italia. Dentro de los ilirios orientales encontramos divisiones entre los veneto-iliros; por ejemplo: Vénetos Istrios Liburnios, que conservaron particularidades en su lengua que ha llevado a muchos especialistas a considerarlos como un grupo indoeuropeo independiente, aunque se trataría de grupos ilirios diferenciados de aquellos del resto de las costas adriáticas, con los que no obstante comparten muchas características.

Lenguas ilirias ;

Las lenguas ilirias son un grupo de lenguas indoeuropeas habladas por los pueblos ilirios en los Balcanes occidentales y por los mesapios en la región itálica de Apulia. Es posible que la lengua de los Vénetos, el Idioma venético, también perteneciera a esta rama, pero aunque Heródoto los nombra como parte de las tribus ilirias no hay pruebas lingüísticas que lo acrediten ciertamente. Se sabe con certeza que fue hablada al menos entre el siglo VI a. C. y principios del V d. C., aunque con probabilidad fuera utilizada desde finales del II milenio a.C..

Poco se sabe de su relación con otras lenguas, debido al desconocimiento por parte de lingüistas y arqueólogos causado por la escasa cantidad de textos reveladores hallados. Gran parte de las deducciones se basan en la onomástica y la toponimia. Hay distintas teorías acerca de la antigüedad de las lenguas ilirias. Generalmente se acepta que el ilirio surgiera sobre el primer milenio a.C tras la llegada a la zona de poblaciones portadoras de la cultura de Hallstatt, aunque hay quien piensa que la población autóctona habría asimilado a los nuevos invasores, manteniendo la lengua, que sería probablemente una evolución del antiguo europeo.

FUENTE: PLANETAENIGMATICO

CREENCIAS EQUIVOCADAS SOBRE EL DINERO

dinero1


*El Dinero se acaba:

Este es un miedo originado por el hambre y la miseria que vivieron nuestros padres y/o abuelos durante la guerra civil. Es una paranoia que dice así: “El Dinero se me va a acabar y me quedaré sin nada”.

Crea la necesidad de ser tacaño. Produce miedo a dar y a gastar. No se puede disfrutar haciéndose uno regalos a sí mismo. Cada vez que se pagan las facturas se sufren ataques de angustia. Se cree que uno hace daño a la gente cuando le pagan dinero. Se vive con el pensamiento de que no es justo recibir todo el dinero que uno merece.

Afirmaciones positivas: Yo se que hay dinero para todos. Yo creo que el dinero circula y circulará siempre entre todos. A mi todo el dinero que doy me vuelve multiplicado.

* El Dinero no es espiritual: Procede de una mala interpretación de algunos comentarios de Jesús sobre los ricos. Se piensa que los ricos se condenarán. Se ama al dinero porque se le necesita, pero uno se odia a sí mismo por ello. Se cometen tabacadas para castigarse. Aparecen resistencias inconscientes a triunfar en los negocios y, como consecuencia, los negocios no rinden todo lo que se esperaba de ellos. Se puede incluso sentir verguenza por ganar mucho dinero.

Afirmaciones positivas: Para mi el dinero es una expresión de amor entre todos. Para mí el dinero es una manifestación de la creatividad santa del hombre. Para mí el dinero es energía al servicio de la mujer y del hombre.

* El dinero corrompe: Está basado en la creencia de que poseer dinero deshumaniza y que es injusto ser rico mientras haya tanta pobreza en el mundo. Se siente culpabilidad soterrada. Se puede caer en un permanente estado de tristeza y depresión. Atrae los robos y provoca malos resultados en las inversiones financieras. Son ricos que viven como si fueran pobres.

Afirmaciones positivas: El dinero es inocente. Cuanto más rico soy, más humano y generoso me siento, y cuanto más humano y generoso soy, más rico me siento.

* El dinero cuesta ganarlo: Se fundamenta en la frase bíblica: “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Y en otra más popular que dice: “Dios aprieta pero no ahoga”. Crea el hábito de luchar y de sacrificarse mucho para ganar todo el dinero que se necesita. Se vive con la angustia de no tener suficiente. Con demasiada frecuencia las cuentas bancarias se encuentran en números rojos. No se puede llegar a fin de mes con un sobrante. Imposibilidad para ahorrar.

Afirmaciones positivas: Yo soy rico porque trabajo en lo que me gusta. Yo gano mucho dinero de fuentes inesperadas. Cuanto más confío y me relajo más próspero soy. Yo me perdono por pensar que Dios no me quiere.

El dinero lo compra todo: Representa el síndrome del niño mimado. Se concibe el dinero
como un arma de poder. Produce Codicia. Se intenta comprar con dinero el amor y el reconocimiento de los demás. No se percibe el valor espiritual de la Vida ni de las Personas. Crea la necesidad de ganar más y más dinero para poder continuar gastándolo y derrochándolo. El estrés se hace inevitable y el vacío espiritual es enorme.

Afirmaciones positivas: Ahora yo, humildemente, invoco a las leyes de la creación perfecta que me conceden siempre todo lo que es bueno para mí. Cuanto más amor doy más amor recibo y cuanto más amor recibo más amor tengo para dar. Mi verdadero Poder reside en mi espíritu creativo. Para mí dar y recibir es el más excitante juego de la Vida.

* El dinero es seguridad: Está originado por un profundo sentimiento de abandono vivido durante la infancia. Provoca un exceso de control sobre la cantidad de dinero que se posee. Obsesión por ahorrar. Se pueden perder buenas amistades por amar más al dinero que a los amigos. Se vive al dinero como un agente protector y que elimina el miedo al futuro.

Afirmaciones positivas: Yo me amo y estoy seguro y a salvo. Para mi la supervivencia está siempre asegurada, pase lo que pase. Yo me apoyo en mi imaginación y voluntad para mi seguridad y sustento. Yo perdono a mis padres por desampararme.

* Sin el dinero yo no soy nadie: Es uno de los mensajes subliminales de la publicidad consumista. Se tiene la convicción de que el dinero solo pertenece a los ricos y a las personas importantes. Hay el riesgo de convertirse en un adicto a gastar y gastar el dinero. Se gasta más de lo que se ingresa y finalmente se entra en un circulo vicioso de tener que endeudarse para poder continuar con el mismo nivel de vida.

Afirmaciones positivas: Para mi el dinero es de todos. Yo soy importante por ser quien soy. Con dinero y sin dinero todo el mundo me quiere mucho. Yo soy un ser divino y maravilloso.

Vamos a explicar a continuación como realizar la transformación de la Consciencia mediante la técnicas de las afirmaciones del “Rebirthing”:

Investiga cual de estos siete pensamientos erróneos sobre el dinero rondan por tu mente.
Elige la afirmación positiva que a ti te gusta más o la que más rechazas. Cualquiera te puede servir para ejercitar la Maestría del Cambio Mental.

Se trata de desarrollar la Conciencia de Prosperidad y de anular la Conciencia de Escasez.
Escribe 21 veces consecutivas la misma afirmación durante un período continuado y sin interrupciones durante siete días. Y observa los resultados. Si quieres un mayor efecto practica la misma afirmación durante 21 días seguidos.

Todas tus afirmaciones deben ser escritas en tiempo presente, personalizadas (escribiendo el nombre con el que te llamaban de pequeño) y radicalmente
afirmativas.

Para obtener el máximo rendimiento a esta labor conviene que comprendas que estas desprogramando y reprogramando tu mente. Por lo tanto, deberás escribir junto a cada una de las afirmaciones cualquier pensamiento, acontecimiento, sensación o sentimiento que contradiga a la afirmaciónpositiva que estás trabajando. De esta manera, mientras repites tu afirmación estableces una nueva vibración mental, y al escribir las respuestas negativas desactivas los pensamientos negativos y caducos. Te ha de quedar muy claro que al introducir en tu conciencia un pensamiento que no tenías estás creando una contradicción interna, por eso debes, al mismo tiempo, eliminar esa contradicción escribiéndola también, pero sin repetirla.
El poder de la mente se basa en la atención, la repetición y la concentración. Por eso hay que escribir muchas y muchas veces el mismo pensamiento positivo hasta lograr que arraigue en la Conciencia. Recuerda, ten fe y paciencia. No hay ninguna duda de que el pensamiento es creativo y de que todo lo que ocurre en tu vida lo has pensado y lo piensas, ya sea consciente como inconscientemente.


LA MERCANTILIZACIÓN DEL SER HUMANO: EL HOMBRE LLENO DE NADA

Una de las consecuencias del discurso político del neoliberalismo es el intento por extender la lógica mercantil a todas las dimensiones de la sociedad y a todas sus estructuras. En la actualidad, con la malograda contrarreforma Wert, la LOMCE, se intenta que la lógica del mercado penetre de forma absoluta hasta el núcleo más profundo del sistema educativo. A las claras está cuando se introduce un criterio como el espíritu emprendedor para sustituir la educación tradicional en valores. Deja claro que los valores del capitalismo solo tienen que ver con el lucro a toda costa y la entronización del egoísmo personal. Además, se nos vende como algo positivo que las personas quieran dejar de ser trabajadores y pasen a ser emprendedores. El emprendedor es alguien activo, con ganas de salir adelante, con arrojo, mientras el trabajador, y más si lo es público, es un vago que se conforma con lo establecido. Se trata de una lógica que viene extendiéndose mucho tiempo pero que, como dijera Friedman, solo una buena crisis, real o imaginada, puede acabar de implantar. En tiempos de sufrimiento, las personas son capaces de aceptar cualquier cosa que se parezca a la salvación, cualquier sucedáneo, de ahí que ahora se intente que el sistema educativo se convierta en un apéndice perfecto del Mercado.


En mi libro No podéis servir a dos amos. Crisis del mundo, crisis en la Iglesia, analizo este proceso ineluctable del capitalismo moribundo y lo entiendo como el advenimiento de un nuevo hombre, un hombre jibarizado al que se ha extirpado parte de lo que lo humaniza, el hombre lleno de nada. Entre las páginas 183 y 185 lo digo como sigue.

Una vez que todo ha sido reconducido al mercado y éste se rige por sus propios fines, la sociedad pasa a ser una sociedad de mercado, donde todas las relaciones están supeditas al valor de intercambio que puedan obtener en el mercado. Esto implica que todo, absolutamente todo, puede ser comprado y vendido y todo, por tanto, es susceptible de generar beneficio. Por supuesto, el beneficio es para los que controlan el mercado por poseer una posición dominante en él. El que posee los recursos o los medios de producción, conseguirá que los expoliados se vendan al precio de mercado con el fin de conseguir los productos que necesitan para vivir. Nada queda de la simetría y la centralidad. Todo es reducido a la obtención de beneficio. De esta manera, las relaciones sociales se pervierten, dejan de producir seres humanos para producir los individuos productores y consumidores.

A esto es a lo que llamamos unidimensionalización del ser humano y jibarización del mismo. El hombre es reducido a una dimensión posible: la compra y venta, el consumo, la adquisición y la comercialización. Nada queda de la donación, la entrega y la reciprocidad. Ya no cabe el amor en las relaciones sociales, todo se sujeta a la mera prostitución de los seres humanos, que se venden al precio de mercado para poder conseguir los productos del mercado.

El hombre de la sociedad de mercado liberal capitalista postmoderna es un hombre, no ya vacío, sino lleno de nada. Es el hombre que no tiene anhelo ni utopía, es el hombre que se satisface con todos los gadgets de la sociedad postmoderna. Se llena de aparatos que le hacen perder un poco más de su tiempo, de ese tiempo de hastío vital, y lo convierte en disfrute del consumo. Es el hombre pleno, repleto de todas las comodidades y utilidades que el mercado le proporciona en grandes cantidades de consumo y desecho. No es un hombre meramente vacío: quien se siente vacío busca cómo colmar ese hueco en su interior. El hombre vacío es el místico que busca hasta colmar su deseo unitivo. El hombre postmoderno creado por la sociedad de mercado capitalista es el hombre lleno de nada.

Decimos que el hombre postmoderno es el hombre vacío, porque también se es lo que se consume. El culto a la apariencia ha llevado a la creación de una gama infinita de productos a los que se ha privado de su substancia, de su núcleo duro que le hace ser lo que es. Así, ha nacido el café sin cafeína, la cerveza sin alcohol, la crema sin nata, el chocolate sin grasas…, es decir, el producto al que se ha quitado su maléfico efecto dañino sobre los cuerpos estilizados y esbeltos postmodernos; se trata de café con olor y sabor a café pero sin ser realmente café. Dicho de forma más clara, se trata de consumir algo sin su esencia, ingerir productos privados de su realidad, en el fondo, consumir nada.

El individuo consumidor de nada queda nadificado, puesto que nada consume es consumado en el acto de consumir nada. Paradójicamente, esta es la única alimentación posible del hombre postmoderno. Un ser vacío sólo puede consumir nada para poder seguir siendo vacío. Su organismo ya no puede digerir el alimento cargado de substancia, su aparato digestivo está atrofiado. La nada se extiende a muchos alimentos que son privados de su núcleo real; la nada nadea, como diría Heidegger, y crea nada. Los postmodernos hombres occidentales cada vez abarcan más cantidad de productos nihilificados para su consumo masivo de nada. Hace falta mucho para llenar el hueco dejado en el interior del hombre al que se extirpó su ser.


Artículo de Bernardo Pérez Andreo, Doctor en Teología, DEA en filosofía. Profesor Titular de Teología en el Instituto Teológico de Murcia. Visto en su blog: bernardoperezandreo.blogspot.com.es

ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO ZYGMUNT BAUMAN: ¿QUÉ FUTURO ESTAMOS CONSTRUYENDO?

La austeridad es ‘pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos’. El sociólogo admite que hoy no hay alternativa viable al capitalismo. ‘La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial’.


Todo se diluye a nuestro alrededor. Cualquiera diría que la “modernidad líquida” que vislumbró Zygmunt Bauman se ha convertido en un torrente que todo lo arrastra. No va quedando nada sólido a lo que agarrarse. Y lo que es peor: cualquiera diría que hemos pasado de la fase “ultralíquida” a la gaseosa. Todo se está haciendo cada vez más etéreo.

“Lo que ocurre es que no tenemos un destino claro hacia el que movernos“, certifica el sociólogo y pensador polaco, que sigue trotando infatigablemente por el mundo a sus 87 años. “Deberíamos tener un modelo de sociedad global, de economía global, de política global… En vez de eso, lo único que hacemos es reaccionar ante la última tormenta de los mercados, buscar soluciones a corto plazo, dar manotazos en la oscuridad”.

Acudimos al reclamo del maestro en su terruño adoptivo de Leeds, donde lleva media vida afincado y desde donde observa el mundo con sus ojillos ávidos, entregado al ritual diario de la escritura y del tabaco en pipa. Aspira Bauman el humo por la boquilla, y ya pueden fluir sus largos y ponderados pensamientos sobre la vida líquida.

“La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión”.

“Cuando usé la metáfora de la “modernidad líquida”, me refería en concreto al período que arrancó hace algo más de tres décadas. Líquido significa, literalmente, “aquello que no puede mantener su forma”. Y en esa etapa seguimos: todas las instituciones de la etapa “sólida” anterior están haciendo aguas, de los Estados a las familias, pasando por los partidos políticos, las empresas, los puestos de trabajo que antes nos daban seguridad y que ahora no sabemos si durarán hasta mañana. Es cierto, hay una sensación de liquidez total. Pero esto no es nuevo, en todo caso se ha acelerado”.

Sostiene Bauman que el mundo sólido surgido de los rescoldos de la Segunda Guerra Mundial ya no es viable. Admite que a él nunca le gustó el término de “estado del bienestar”, que se ha acabado convirtiendo en un caballo de batalla ideológico.

“Yo siempre he preferido hablar del “estado social”. Se trataba de crear una especie de “seguro colectivo” a la población tras la devastación causada por la guerra, y en esto estaban de acuerdo la derecha y la izquierda. Lo que ocurre es que el “estado social” fue creado para un mundo sólido como el que teníamos y es muy difícil hacerlo viable en este mundo líquido, en el que cualquier institución que creemos tiene seguramente los días contados”.

La esperanza es inmortal, sostiene Bauman, que nos invita a defender la sanidad pública, la educación pública o las pensiones mientras podamos. Pero poco a poco habrá que hacerse a la idea de que el “estado social” se irá disolviendo y acabará dejando paso a otra cosa.

Un planeta social

“En este ‘espacio de los flujos’ del que habla Manuel Castells, tal vez tiene más sentido hablar de un “estado en red” o de “un planeta social”, con organizaciones no gubernamentales que cubran los huecos que va dejando el estado. Yo creo sobre todo en la posibilidad de crear una realidad distinta dentro de nuestro radio de alcance. De hecho, los grupos locales que están creando lazos globales como Slow Food, son para mí la mayor esperanza de cambio”.

“El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”

Eso sí, el maestro quiere dejar claro que hay una diferencia entre “lo inevitable” en este mundo líquido y lo que está ocurriendo en la vieja Europa desde que arrancó la crisis: “La relación de dependencia mutua entre el Estado y los ciudadanos ha sido cancelada unilateralmente. A los ciudadanos no se les ha pedido su opinión, por eso ha habido manifestaciones en las calles. Se ha roto el pacto social, no es extraño que la gente mire cada vez con más recelo a los políticos”.

Una cosa es la dosis necesaria de austeridad tras “la orgía consumista” de las tres últimas décadas, y otra muy distinta es “la austeridad de doble rasero” que están imponiendo los Gobiernos en Europa. El autor de ‘Tiempos líquidos’ le ha dedicado al tema uno de sus últimos libros: ‘Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global’.

“La austeridad que están haciendo lo Gobiernos puede resumirse así: pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos (los banqueros, los accionistas y los inversores). O lo que es lo mismo: austeridad para España, Grecia, Portugal e Italia, mientras Alemania hace y deshace a sus anchas. Como dice mi colega, el sociólogo alemán Ulrich Beck, Madame Merkiavelo (resultante de la fusión de Merkel y Maquiavelo) consulta todas las mañanas el oráculo de los mercados y luego decide”.

Al albur de los mercados

¿Qué hacemos pues con los políticos? “Ése es el gran problema. La falta de confianza en los políticos es un fenómeno a nivel mundial. Y la razón de fondo es que los políticos no tienen ningún poder, el estado no tiene poder. En el mundo globalizado en el que vivimos, las decisiones las toman los poderes económicos que no entienden de fronteras. El gran reto del siglo XXI va a ser precisamente acabar con el divorcio entre poder y política”.

Pese a todos sus envites contra el sistema, Bauman reconoce que hoy por hoy no hay alternativa viable al capitalismo, que ha demostrado la capacidad de las anguilas para adaptarse a los tiempos líquidos.

“La naturaleza del capitalismo es la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro”.

“El capitalismo se lleva trasformando desde su invención y ha sobrevivido a las situaciones más difíciles. Su naturaleza es esencialmente la de un parásito: se apropia de un organismo, se alimenta de él, lo deja enfermo o exhausto y salta a otro. Eso es lo que está ocurriendo desde que arrancó esta forma de capitalismo en la era de la globalización”.

La generación de la incertidumbre

“Recordemos el famoso ‘corralito’ en Argentina”, advierte Bauman. “Luego vino el colapso de Malasia, y la crisis del rublo, y finalmente la burbuja que estalló en Irlanda, luego en Islandia, y en Grecia, y ahora en España. Hasta que no revuelvan el país y lo dejen en una situación límite no dejarán de dar la lata. Mire lo que ha ocurrido en Chipre. El capitalismo necesita de tierras vírgenes, que puedan ser persuadidas y seducidas. Ya llegará el momento en que se les obligue a pagar las deudas”.

La última gran preocupación de Bauman es en todo caso la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro (‘Sobre la educación en un mundo líquido’), con especial hincapié en el desfase del sistema educativo y la precariedad económica en estos tiempos ultralíquidos.

“Soy muy consciente del tremendo problema del paro juvenil, que es algo ya común a todos los países occidentales, pero que se manifiesta muy cruelmente en España. Cuando más de la mitad de los jóvenes no tienen trabajo, cuando a muchos de ellos no les queda más salida que salir al extranjero o ganarse la vida en trabajos ‘basura’, después de haber sacado títulos que no les sirven para nada, la gran pregunta es: “¿Qué futuro estamos construyendo?”.

Artículo de Carlos Fresneda, vista en elmundo.es