Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta Sin categoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin categoría. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

LOS CUERVOS POSEEN UNA INTELIGENCIA SEMEJANTE A LA DE UN NIÑO DE 4 AÑOS

“SU HABILIDAD DE FLEXIBILIZAR EL PLAN, POSPONIENDO UNA GRATIFICACIÓN INSTANTÁNEA A NIVEL SENSORIAL, ES LA ESENCIA DEL SER HUMANO Y ES CRUCIAL PARA LA VIDA DIARIA DE LA SOCIEDAD”

 




El cuervo es un animal que posee la popularidad de inteligente, sabio e incluso capaz de llevar a la locura. De acuerdo con un estudio publicado en Science, esta ave goza de una serie de habilidades comparables con las de un niño de 4 años de edad.

Gracias a una serie de observaciones realizadas por investigadores de la Universidad de Lunden Suecia, se sabe que los cuervos tienen habilidades de planificación y autocontrol para recibir una mejor y mayor recompensa: estos pájaros suelen esconder sus alimentos para consumirlos después y usan herramientas como medio de trueque con humanos para recibir futuras recompensas, entre otros. Esto sugiere que los cuervos pueden “tomar decisiones para un futuro más allá de su contexto sensorial del momento”; es decir, planifican a futuro en general para prevenir posibles catástrofes.

En palabras de los investigadores, los cuervos “tienen un mejor desempeño que los orangutanes, bonobos y particularmente los chimpancés”. Además se ha comparado su conducta con la de un niño humano de 4 años, pues “su habilidad de flexibilizar el plan, posponiendo una gratificación instantánea a nivel sensorial, es la esencia del ser humano y es crucial para la vida diaria de la sociedad”. Es decir que su dosificación de comida es “una sugerencia a un reflejo adaptativo muy específico”, pues no se trata sólo de la manera en que “esconden comida, usan herramientas ni hacer trueques, en un período superior a las 17 horas, sino que ejercen el autocontrol y consideran una distancia temporal para eventos futuros”. De alguna manera, los científicos consideran que su desempeño cognitivo es semejante al de los simios, lo cual “sugiere que la capacidad para planificar evolucionó independientemente en los cuervos, a partir de lo cual se vislumbran nuevos caminos en el estudio de la evolución cognitiva”.





FUENTE: PIJAMASURF

sábado, 8 de julio de 2017

LOS CUERVOS NO PERDONAN (LECCIONES DE AVES NEGRAS)



LOS CUERVOS SON ÁVIDOS PRACTICANTES DE LAS ARTES DEL DISCERNIMIENTO, LA INTUICIÓN, EL CASTIGO Y EL AGRADECIMIENTO




Say 'Nevermore'", said Shadow.

"Fuck You", said the Raven.

Neil Gaiman

En alguna tradición, aunque no descarto que imaginaria, se dice que cuando uno anda sobre el camino y de pronto duda, ante una bifurcación, qué sendero elegir, hay que mirar al cielo en busca de un cuervo para que éste, con su vuelo, nos indique la dirección correcta. Tal vez esto se deba a que los cuervos saben a dónde van, tal vez a su inteligencia –que destaca por un filo casi sensorial– o a su afición por anidar en las alturas para gozar con holgura del panorama.

Además de presumir un fecundo simbolismo dentro de muchas tradiciones, en otro plano son seres que ejercen una suerte de pragmatismo trascendental: difícilmente se equivocan y llevan las artes intuitivas a las proximidades de la impecabilidad. Por eso pareciera que una de sus muchas cualidades, recién comprobada, resulta particularmente didáctica: su capacidad de discernir entre benefactores y agresores, de premiar a unos y castigar a otros –como Condes de Montecristo.

Un estudio
publicado hace poco en la revista especializada Animal Behavior, advierte que los cuervos no perdonan. Dicho de forma menos categórica, los cuervos determinan cuando una persona es o no su aliada, y este juicio queda impreso en su memoria.

Investigadores experimentaron con nueve cuervos, todos criados en cautiverio por ellos mismos y por lo tanto familiarizados entre sí. Los cuervos fueron entrenados para recibir un trozo de pan de uno de los investigadores, luego llevarlo a manos del otro y recibir, a manera de premio, un pedazo de queso. Sin embargo, en ejercicios posteriores el entrenador que en un principio intercambiaba el pan por el queso, en lugar de recompensarlos procedía a comerse el queso.

Un par de días después las aves fueron presentadas con tres entrenadores: el que les daba el pan, el que comía el queso frente a ellos en lugar de dárselos, y un tercero neutral que no había participado en el ejercicio anterior. Seis de las siete aves fueron a jugar con el primero, el justo, una con el neutral, y al “traidor” simplemente lo ignoraron. 1 mes después se organizó una dinámica similar, con igual resultado. Es decir, los cuervos simplemente no perdonaron a aquel que los engañó.



Al parecer, esta estricta política corvina es proporcional al agradecimiento que profesan con sus benefactores. Y aquí viene a la memoria el caso de Gabi Mann, la niña que a sus 8 años, y tras 4 de alimentar diariamente a un grupo de cuervos salvajes, un día comenzó a recibir aves regalo de ellos. Pero no sólo eso: la mayoría de estas ofrendas eran objetos brillantes, los cuales ejercen una una fascinación entre estas aves, que incluso acostumbran atesorarlos, y por lo tanto estos obsequios representaban sus más valiosos hallazgos.

En resumen, los cuervos eligen bien a las personas de quienes se rodean, difícilmente perdonan y practican un profundo agradecimiento. Contemplarlos podría aportarnos enseñanzas mucho más útiles, y naturales, que perseguir lecciones fáciles en notas de Internet (incluida esta). Así que si quieres “autosuperarte”, busca cuervos y obsérvalos.

Twitter del autor:
@ParadoxeParadis

FUENTE: PIJAMASURF

domingo, 25 de diciembre de 2016

5 PASATIEMPOS QUE PUEDEN HACERTE MÁS INTELIGENTE

CIERTAS ACTIVIDADES ESTIMULAN TU MENTE DE MANERA ESPECIAL, LOGRANDO LIBERAR TU POTENCIAL

Es interesante cómo solemos hablar mucho sobre ciertas prácticas, sistemas de alimentación y ejercicios que podemos adoptar para desarrollar nuestro máximo potencial a nivel físico. Sin embargo, cuando se trata de la mente, por lo general actuamos como si nuestras capacidades intelectuales estuvieran limitadas a lo que consideramos fruto de nuestra genética. de tal manera que lo mejor que podemos hacer es aceptar lo que tenemos. Claro que esto no es así; en realidad los descubrimientos de las últimas décadas en el área de la neurociencia han revelado la existencia de la neuroplasticidad, es decir la capacidad de nuestras neuronas para formar nuevas conexiones entre ellas permitiéndonos aprender cosas nuevas, pero también modificar la forma en la que usamos nuestro cerebro en general. Hay muchas formas de ejercitar el cerebro; estas son algunas de las actividades que pueden ayudarte a expresar el máximo potencial de tu mente:

1. Leer

Leer sobre diferentes temas y desde diferentes perspectivas estimula la inteligencia, pero también reduce el estrés. Además los lectores experimentan muchas emociones y formas de ver el mundo, así que aprenden mucho más y con mayor facilidad. ya que unir la información a los sentimientos hace que la podamos recordar y usar con mayor facilidad posteriormente.


2. Tocar un instrumento musical
Nietzsche alguna vez dijo que “la vida sin música seria un error” y al parecer estaba en lo correcto, pues la música tiene un profundo efecto en el cerebro, ya que tiene la capacidad de invocar un abanico de emociones distintas, así como alcanzar o acceder a ciertos estados mentales. Además ha sido comprobado que tanto escuchar como tocar un instrumento musical estimula la memoria a la par de inculcar paciencia, perseverancia y concentración.


3. Ejercitar el cerebro

Como mencionamos al principio, de la misma manera en que los músculos del cuerpo pueden ser ejercitados, también nuestra mente necesita algo de ejercicio para mantenerse en ópticas condiciones, así que puedes armar rompecabezas, jugar acertijos o dedicarte al sudoku para darle un poco de mantenimiento a tu mente. pues estas actividades enseñan al cerebro a responder de manera más creativa, además de detectar opciones distintas y adoptar diferentes perspectivas.


4. Aprender nuevos idiomas
Aprender un nuevo idioma puede abrirnos un mundo de relaciones y experiencias a nivel social pero también abre algunas dimensiones en nuestra mente, porque su proceso de aprendizaje tiene que ver con el análisis de numerosas estructuras gramaticales y la memorización de nuevas palabras. De acuerdo con diversos experimentos las personas con mayores habilidades verbales y lingüísticas también suelen ser buenas realizando planes, tomando decisiones y resolviendo problemas creativamente.


5. Viajar

Cuando se menciona un viaje lo primero que viene a la mente de la mayoría de las personas es “vacaciones”, pero en realidad una travesía implica un esfuerzo tanto físico como mental, ya que cada lugar que visitas tiene muchas cosas nuevas que ofrecerte y también exige que aprendas algunas más. Asimismo, convivir con personas diferentes y una cultura distinta a aquella en la que creciste te obliga a ver el mundo de diferentes maneras. Por otro lado, salir de una rutina predeterminada hace que te concentres más en lo que estás haciendo, lo cual a su vez contribuye a un entendimiento más profundo tanto de las personas como de las circunstancias.

FUENTE: PIJAMASURF  

viernes, 4 de marzo de 2016

TALISMANES RÚNICOS: SIGNIFICADOS

Talismanes Rúnicos



































Talismanes rúnicos, por Verónica Guajardo R.
TOMADO DE : http://grupos.emagister.com/imagen/talismanes_r_nicos_por_ver_nica_guajardo_r_/1934-403381


FUENTE: CARMENCERES

jueves, 14 de enero de 2016

UNA ALEGORÍA ILUSTRADA DEL SIGLO XIX SOBRE COMO CIRCULA EL CH´I, LA ENERGÍA VITAL

UN CARNAVAL ALEGÓRICO QUE ILUSTRA LA CIRCULACIÓN DE LA ENERGÍA VITAL SE CONDENSA EN ESTA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XIX

20673962592_1363ae68cc_o

De acuerdo con la tradición china, todas las cosas vivas comparten una fuerza a la que se llama ch’i o qi. Literalmente el término se traduce como “aliento” o “aire”, y se trata de un flujo indivisible que da cohesión a todo aquello que vive. 

Esta energía vital circula incesantemente a través y alrededor de nosotros, y con la ayuda de diversas técnicas se puede incidir en su circulación. La acupuntura, el qigong o el tai chi son sólo algunos de los modelos diseñados para controlar el ch’i, para favorecer su circulación y con ello obtener diversos beneficios, por ejemplo una condición más saludable, mayor potencia física o incluso claridad espiritual. 

La imagen que puede observarse aquí corresponde a una ilustración en tinta del siglo XIX, obra de un artista chino cuya identidad se desconoce. Originalmente esta pieza fue parte de una placa descubierta en el templo taoísta Nube Blanca, en Beijing. 

FUENTE: PIJAMASURF

jueves, 31 de diciembre de 2015

UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS

EL RITUAL DE LA BOQALA: POESÍA ORAL FEMENINA ARGELINA








"Cuando me sumergí en la mar, la arena estaba hirviendo,
de ella cogí un puñado y en mi regazo la fui echando,
escuchad mi consejo, mozas: del marinero alejaos,
ese que larga las velas y deja húmedos los ojos
"


El ritual de la Boqala (Buqala) ﺑﻮﻗﺎﻟﺔ, pertenece a la tradición oral femenina argelina. Se inició hace siglos, a finales del siglo XVI, período en el que Argelia estaba en pleno apogeo político, cultural y económico y en el que la lengua árabe poseía toda su riqueza y viveza, como lo señala Kaddour M’Hamsadji, uno de los mayores especialistas argelinos en la materia.


Tradicionalmente, es practicado por las mujeres, siempre de noche, preferiblemente la víspera del miércoles, viernes y domingo, y en fechas señaladas como en el mes sagrado del Ramadán o en alguna celebración familiar. Se servían de hierbas aromáticas (benjuí, elemi, incienso...) y del kanoun o el nafakh (brasero) para crear un ambiente recogido e íntimo.

"Se suele hacer en un silencio profundo y ceremonial, porque todos los sonidos que surjan mientras se dice la boqala también forma parte del presagio. Si se anuncia una albórbola "iuiuiuiu" esto anuncia un mensaje de alegría o de boda. Si se oye un avión: un viaje; el lloro de un niño: un nacimiento..." explica Souad Hadj-Ali Mouhoub.







Se trata de unos poemas cortos que forman un extenso repertorio creado por mujeres. Estas suelen organizar sesiones de boqala para pasar el tiempo, y con el deseo de compartir sentimientos, establecen entre sí una especie de diálogo poético, una interacción que les permite comunicar sus alegrías, sus penas y angustias gracias al mensaje que conlleva el texto recitado de memoria o improvisado en el instante, inspirado por el contexto o por el estado de ánimo de su creadora.



El nombre del ritual viene de la palabra argelina «boqala» que significa cuenco de barro, utensilio imprescindible para este ritual. Este cuenco se llena de agua y en él, las participantes colocan cada una un anillo o algún pequeño objeto que la identifique. Una persona de la asistencia coge al azar uno de los objetos que se encuentran en el cuenco de manera y su propietaria será la destinataria del poema y se le atribuirá su significado. Entonces, la recitadora declama su poema.

En general los poemas transmiten buenos augurios, insinúan felicidad, amor, fertilidad, viaje..., aunque algunos transmiten malos presagios anunciando separación, desamor o engaño y traición.


La boqala está creada y recitada en árabe argelino, «dericha» o «dercha», un idioma bastante distinto del clásico-oficial, tanto desde el punto de vista gramatical como de la pronunciación y cuya transcripción no está regulada.


Ejemplos de boqalat en árabe con su traducción al castellano:


جَایَزْ آعْلى بابْ الدّارْ إفَصَّلْ فَالْعَكْرِي
قُلْتْلُ یا آشْبابْ فَصَّلِّي آعْلى قَدِّي.
قاللِّي یا لالَّة حتّى أجِّي الْعَنْدي،
أنَْفصََّلكَّْ تاجْ مَنْ الذّْھَبْ وَ آنْزِیدْلكَْ ما عَنْدي
Pasaba por mi puerta cortando seda flamante.
Le dije: «Galán, haz a mi medida el corte».
Me dijo: «Así será, mas si vienes hacia mí
te daré una diadema de oro y todo lo mío para ti».



أنَا قاعَدْ فاَلرِّیاضْ أنَْفسََّرْ فاَلقوجَة
ھَبٌّوا الرِّیاحْ قَالُوا الْغَایَبْ جَاء
السَّفِینَة أَلِّي جَابْ تُ باَشْ أنَكَْافیِھا
باَلْمَاء أ مَاء الْوَرْدْ أنَْرُشّْ آسْوَارِیھا
باَللوُّزْ وَ السُّكُّرْ نطَْعَمْ غَاشِیھا
آعْلى آبْشَرَةَ الْغَایَبْ أَلِّي جَانِي فِیھا
نطُْلبُْ رَبيِّ للَْحَجّ یدَِّیھا
Sentado en el jardín, yo meditaba
Corría la brisa fresca al ausente anunciaba
Este navío que le trae, ¿con qué lo recibiré?
Con agua y flor de azahar, yo lo perfumaré,
Almendras y azúcar a su gente ofreceré
Dios clemente, te ruego, guíalo hacia Oriente.

ٱكْلامِي ٱعْلى الدَّارْ
وَٱسْلامِي ٱعْلى الغُرْفَة
أَلِّي بِیبَانْھَا ٱذْھَبْ
وَٱحْیوُطْھَا قرَْفةَ
أُبِیرْھَا ٱعْسَلْ
نشُْرُبْ ماَ نَكْفَى.
Aunque hable de la casa,
al cuarto va mi saludo,
sus paredes son de canela
y sus puertas son de oro,
pero nunca me saciará
la miel que sale del pozo.







}




"Me hubiera gustado cantarte historias eternas
Y de puestas de sol y de lunas llenas, de noches oscuras
Y en el borde de los lagos donde duermen ángeles quemados
Hubiera depositado en tu frente hogueras
Me hubiera gustado esculpir poemas increíbles
Pájaros encendidos desgarrados de noches pálidas
Y en la cima de las montañas, algunos ángeles de paso
Habrían tallado en la piedra las nubes...

Me hubiera gustado regalarte sueños finos y azules
Y estrellas iluminadas perdidas en tus cabellos
En el lugar de tu nombre de esos labios mojados
Escuchar susurrar a la vida.

Me hubiera gustado ofrecerte, cada noche, un trozo de cielo
Acariciar la luz, alisar un poco tus alas.
Los perfúmenes desgarrando los resplandores de la mañana
Hubiera labrado para ti cada mañana.

Me hubiera gustado que la niebla no tocara nada
Que los vientos crueles no cortaran mis manos

Oh Libertad! Podría ser que no se cruzara más el amor
Puede que haya muerto antes de mi regreso...
"

Fuentes:

"El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina." Souad Hadj-Ali Mouhoub, Djamila Menacer Abdi y Menouba M. Hadj Amar. Literatura oral argelina: reflexión sobre un proceso de traducción. Souad Hadj Ali Mouhoub

Kaddour Hamsadji Me - El Juego de la bouqala


FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

domingo, 20 de diciembre de 2015

FRASE DEL ZOHAR

"las narraciones de la doctrina son su vestidura. Los simples ven solamente su vestidura, es decir; ven solamente la narración de la doctrina, y no pueden ver más allá. Mas el instruido no solamente ve la vestidura sino que también lo que está oculto por la vestidura"
El Zohar (libro místico hebreo)

lunes, 14 de diciembre de 2015

LA ESCRITURA DEL CIELO EN EL INTERIOR DE LA MENTE


…miro hacia arriba:/las estrellas escriben./Sin entender comprendo:/también soy escritura.

Octavio Paz

Algunas de las más antiguas filosofías que suscriben a la idea del microcosmos han concebido a la mente humana como una imagen del cielo. Mejor dicho, que la mente es el cielo. Y es que existe una identidad fundamental entre el espacio celeste con su amplitud y su claridad (donde todo puede aparecer) y su energía creativa y la mente humana (al menos la mente humana en su pureza).

En los textos taoístas se especifica innumerables veces que la cabeza es el cielo, puesto que tiene una forma redonda, lo cual simboliza el cielo (o el vacío y la posibilidad creativa del infinito). Los pies son la tierra puesto que tienen una forma cuadrada, además de que, obviamente, están en contacto directo con la tierra. Cuando el ser humano se vacía, se hace como el cielo y entonces su cuerpo es un instrumento para la expresión de la energía celeste.

En el budismo la imagen que se usa siempre para la mente, en su naturaleza pura, es la del cielo despejado, amplitud espacial que permite la aparición de todos los fenómenos. “El cielo externo del elemento del espacio y el cielo interno de la mente están vinculados a través de la apertura”, dice Thinley Norbu Rinpoche en su libro Magic Dance. Y agrega: “Aunque creemos que la mente está dentro de nuestro cuerpo, realmente no está ni adentro ni afuera, ni en nuestro cerebro ni en nuestro corazón”. Si la mente no está dentro de nosotros ni afuera, entonces debe de estar en todas partes o aquello que está afuera también está adentro, sin división, de la misma forma que el espacio dentro de un vaso vacío es el mismo que el espacio afuera del vaso.

El filósofo, médico, astrólogo y sacerdote florentino, Marsilio Ficino, incluso escribió un libro dedicado a esta relación de afinidad entre el hombre y el cielo, De vita coelitus comparanda oCómo obtener vida del cielo. Ahí Ficino nos instruye sobre cómo nutrirnos del cielo utilizando una madeja de resonancias, para así, como si fuere, atraer a los espíritus celestes. Podemos llevar a Júpiter a nuestro interior, por ejemplo, tomando plantas que son afines al espíritu jovial, como la menta o el diente de león; vistiendo de colores que lo azogan, como el azul o el violeta; contemplando un pavo real o escuchando música que evoque un espíritu de alegría y majestuosidad. Todo esto se potencia si lo hacemos, además, cuando este planeta tiene prominencia en el firmamento. En un carta a Lorenzo de Medici, Ficino le explica al “Magnífico”:

Tenemos todo el cielo dentro de nosotros, nuestra fogosa fuerza y nuestro origen divino; Luna que simboliza la moción continua del cuerpo y del alma; Marte la velocidad y Saturno la lentitud; Sol: Dios; Júpiter: la ley; Mercurio: la razón; y Venus: la humanidad.

¿Cómo podría influir el cielo y los movimientos de los planetas si no estuvieran de alguna forma también dentro de nosotros? La conciencia astrológica de Ficino y de toda la tradición hermética sugiere que los diferentes planetas en el cielo son solamente aspectos de la psique (o el alma), o, también, que los diferentes aspectos de la psique humana son sólo reflejos de los rayos de los planetas. Así el cielo está dentro de nosotros y los soles son como pensamientos en la mente de Dios.


Hay en la poesía y en la astrología (o en la filosofía cosmológica) un profundo vínculo: la percepción del cosmos como un texto y del cielo como una inmanencia. Rilke lo ha expresado mejor que nadie: “¿Qué es la interioridad sino cielo intensificado?”. Y también: “Una sola expansión extiende a través de cada ser un cosmos interior/ aves vuelan en silencio a través de nosotros”. La palabra que usa Rilke, que traduzco como “cosmos interior”, es “weltinnenraum”, lo que en inglés Aaron Cheak traduce como “innerverse” (en español, de manera literal, sería algo como mundo-interior-espacio, o el mundo en el espacio interior). Cheak sugiere que Rilke aquí aprehende por los medios de su propia conciencia el concepto oriental de sunyata, el vacío radiante que es la única realidad, del cual todo emerge y en el cual no hay división entre sujeto y objeto.

Otro poeta y filósofo que podemos incluir en esta constelación de percepciones de la diafanía cielo-mente es Jean Gebser, quien escribió descorriendo el velo: “Una estrella no está más lejos o más cerca que esta piedra o esta flor. Desde cierto momento en adelante lo que absorbemos es igual a nosotros”.

* * *

Giorgio Agamben, en su ensayo sobre las ninfas, escribe: “Las constelaciones celestes son, en este sentido, el texto original en el que la imaginación lee lo que nunca ha sido escrito”. Jung, en Arquetipos e inconsciente colectivo:

La oscura psique es como un cielo interior sembrado de estrellas, cuyos planetas y constelaciones representan los arquetipos en toda su luminosidad y numinosidad. El firmamento es, en efecto, el libro abierto de la proyección cósmica, el reflejo de los mitologemas, es decir, de los arquetipos. En esta concepción se dan la mano la astrología y la alquimia, las dos antiguas representantes de la psicología de lo inconsciente colectivo.

Podemos leer lo dicho por Agamben y Jung de distintas formas. Una interpretación más agnóstica nos podría hacer pensar que el cosmos, los planetas y las constelaciones del zodiaco (y todos los significados que encontramos en sus formas y cadencias) son la válvula de escape de nuestras proyecciones, de nuestros deseos y de nuestros miedos… y que somos nosotros los que a manera de Gestalt o de una pareidolia, desesperados por encontrar un origen y un destino, llenamos los espacios entre las letras y le damos sentido a este “texto”. Pero también podemos pensar que el texto “nunca ha sido escrito”, porque existe siempre, todas las cosas lo deletrean con su esencia, y no sólo el cielo, también nuestras propias vidas, como creían los cabalistas, son misteriosamente escritura. (Aryeh Kaplan, en su traducción del Sefer Yetzirah, nos dice que existen 1021 posibles permutaciones de las letras del alfabeto hebreo, “un número cercano al número total de estrellas totales en el universo… así que a partir de las permutaciones del alfabeto, un nombre puede ser formado para cada estrella del universo. Esto en concordancia con la enseñanza de que cada estrella tiene un nombre individual”).



En el firmamento, con sus estrellas unidas como sílabas formando palabras o como líneas formando símbolos –arcanos jeroglíficos, prisca theologia, el filósofo ha creído desde siempre ver un texto. La luz se le muestra como una escritura, como una legislatura, como una flamante rueda de significados. Tal vez sólo alcanzamos a ver un orden y a leer una historia en ese texto porque yace dentro de nosotros de igual forma que yace fuera de nosotros: la lectura es un reconocimiento; la mente y el cielo, espejos. El firmamento arriba es una signatura abajo, la luz: una verdad interna. Uno puede decidirse por una primera interpretación en la que predomina el azar y el wishful thinking (y seguramente encontrará numerosas teorías científicas que la sustentan), pero esta última interpretación tiene la ventaja de ser más poética y, como dijera Keats, “la verdad es belleza; la belleza es verdad”. Las estrellas, imágenes vivas de la belleza, entonces, deben de ser verdad.

No se equivoca quien ha señalado que la doctrina de las signaturas y las correspondencias son la base de la magia y el misticismo (de todas las tradiciones). La sed de divinidad se sacia en el interior, porque el ser humano está hecho a semejanza de Dios (y esa fuente inagotable de la que desea beber está también en él). Creo que tampoco nos equivocaríamos si dijéramos que esta misma idea de las correspondencias y las analogías, esta red de similitudes, es también la base de la poesía. Es la sublime intuición de la metáfora, que una cosa puede significar otra, y que en esto no hay error, puesto que a fin de cuentas son la misma (o como el título de un libro de poesía de Borges: El otro, el mismo). Las dos metáforas más usadas en la historia de la poesía quizás sean comparar los ojos de una mujer con las estrellas y las flores del campo con las estrellas en el cielo; funcionan, creo, porque en el fondo de nuestra conciencia sabemos que son verdaderas. Esto es, al conjugar las dos cosas, al unir estas dos imágenes, revelan una misma esencia.

Para concluir quiero dejar un pasaje que me resulta muy querido, y en el que reaparece una vez más esta metáfora original a través de la cual podemos percibir el cielo como una luminosa presencia dinámica en las cosas de la tierra:

Paracelso escribió extensamente de las constelaciones internas, declarando que eran uno de los grandes secretos del arte astrológico. Dijo que en estas constelaciones yacían ocultos los efecto de las influencias planetarias en la vida humana. Según Paracelso existen constelaciones en el cerebro, sistemas solares en el corazón y planetas en todas partes. El hombre está lleno de estrellas brillando con las luces del espacio, y a través de estas estrellas internas el ser humano permanece unido a la majestad del cosmos.


No hay nada oculto en la naturaleza que a fin de cuentas la mente humana no pueda descubrir. No hay nada que habite en la profundidad remota del espacio que la conciencia humana no pueda explorar y finalmente entender. Todo lo que el hombre aprende de la naturaleza exterior es descubierto por virtud de su constitución interna. En palabras de Paracelso: “Hay una estrella en el hombre por cada estrella en el cielo”. Y porque hay una estrella en su interior, el hombre puede encontrar su contraparte en el universo; y porque tiene esta estrella en su propia alma, el hombre puede entender y fusionar sus energías racionales y emocionales con las más distantes en los cielos. No puede haber entendimiento entre disímiles. El hombre sólo puede entender lo que él mismo es. Es porque él es todas las cosas que a fin de cuentas puede entender todas las cosas. Este es el gran misterio que enseñaban en los antiguos templos. Es por esta sublime verdad que el ser humano tiene un potencial ilimitado, y contiene en sí mismo la posibilidad de crecer y saber todo.

El astrólogo reconoce el significado verdadero del concepto de vibración universal. Mentalmente puede percibir el constante juego de reflejos de las fuerzas vibratorias. Sabe cómo los metales en la tierra absorben los rayos de las estrellas, de esta forma vinculando las partes del cosmos en una vasta estructura electromagnética. El astrólogo entiende lo que querían decir los viejos cabalistas cuando declararon que una pradera llena de flores reflejaba la bóveda celeste. Un místico escribió: “Hay una flor en el campo por cada estrella en el cielo”. Los electrones son pequeñas estrellas; las estrellas son vastos electrones. Cada célula es un sistema solar y cada sistema solar es una gran célula. Los órganos del cuerpo humano están hechos de incontables diminutos universos y nuestro universo en conjunto con innumerables otros componen los órganos de un ser más vasto.

(Manly P. Hall, La filosofía de la astrología)


Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

domingo, 8 de noviembre de 2015

LAS "FANTÁSTICAS" MONEDAS QUE FABRICA SHIRE POST MINT

Shire Post Mint es una empresa familiar de Arkansas (Estados Unidos) especializada en la creación de monedas fantásticas que utiliza prensas acuñadoras de monedas antiguas, metales sólidos y troquelado a mano para conseguir que las monedas tengan el aspecto y la sensación de ser ‘antiguas’. La empresa es conocida por crear monedas de, entre otras, las sagas Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin y Conan, de Robert E Howard.


AQUÍ ALGUNAS DE LAS MONEDAS:














sábado, 7 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE - EDUARDO GALEANO

Ceno con Nicole y con Adoum.
Nicole habla de un escultor que ella conoce, hombre de mucho talento y fama. El escultor trabaja en un taller inmenso, rodeado de niños. Todos los niños del barrio son sus amigos.

Un buen día la alcaldía le encargó un gran caballo para una plaza de la ciudad. Un camión trajo al taller el bloque gigante de granito. El escultor empezó a trabajarlo, subido a una escalera, a golpes de martillo y cincel.
Los niños lo miraban hacer.
Entonces los niños partieron, de vacaciones, rumbo a la montaña o el mar.

Cuando regresaron, el escultor les mostró el caballo terminado. Y uno de los niños, con los ojos muy abiertos, le preguntó:

-Pero... ¿cómo sabías que adentro de aquella piedra había un caballo?

Días y noches de amor y de guerra
Eduardo Galeano

FUENTE: LAOTRAAGENDA


sábado, 24 de octubre de 2015

LA LEYENDA DEL POÁS: EL SACRIFICIO DEL RUALDO


Costa Rica es un hermoso país de la América Central cuya exótica Geografía exhibe selvas espesas y montañas jalonadas por fieros volcanes. Uno de ellos es el Poás.

En las selvas que se extienden en los alrededores del coloso, viven infinidad de aves cantoras, muchas de ellas con nombres curiosos y muy originales. Sólo una, la más bella por los colores de su plumaje, es muda. Se llama Rualdo y es el principal protagonista de una hermosa leyenda indígena.

Cuenta esta leyenda que hace muchos siglos, antes de la llegada de los conquistadores, el Rualdo era un ave de plumaje corriente pero su canto era el más bello y melodioso de toda la selva.

En los límites de la jungla, cerca del volcán, había un poblado indígena. En una de sus chozas vivía una hermosa muchacha huérfana, amiga de los pájaros…

Todas las mañanas, al dirigirse al río con un pequeño cántaro, la doncella caminaba lentamente, mientras escuchaba extasiada el hermoso canto de las pequeñas aves…

En cierta ocasión, una pareja de Rualdos anidó cerca de su choza. Día a día la joven observaba complacida el alegre ir y venir de los pajaritos, llevando alimentos a su pequeñuelo.

Una mañana…

Qué extraño, hace dos días no oigo el canto de los rualdos y el pequeño no hace más que piar desesperadamente.

Algo tuvo que haberle ocurrido a los padres… jamás podrían abandonar a su cría así por así…

Ven conmigo amiguito, yo te cuidaré hasta que seas grande y fuerte. Conmigo nadie te hará daño.

Desde entonces la muchacha se dedicó con sumo esmero al cuido del indefenso paj arillo. El animalito pronto creció y se hizo vivaz y cantarín, alegrando con sus trinos la morada de la solitaria joven.

El vínculo que se estableció entre el Rualdo y su ama, llegó a ser entrañable. El ave acompañaba a la joven en todo momento y lugar, ella le contaba sus cuitas y confidencias.

Un día…

¡La furia del Poás se ha desatado!

La tierra tembló violentamente y los habitantes del poblado salieron de sus chozas, presas del pánico. Mientras bajaban torrentes de lava por las laderas del volcán.

¡El dios del volcán está molesto, hay que calmar su furia antes de que sea demasiado tarde!

¡Reverenciamos tu grandeza gran dios del fuego y del trueno… compadécete de nosotros!

Los brujos pronunciaban oraciones ininteligibles y le ofrecían al dios volcánico animales y frutas. Mientras tanto, la joven huérfana corrió a esconderse al interior de su choza.

No temas pequeño Rualdo, pronto pasará la furia del gran dios. El volcán rugía cada vez con mayor furia.

El gran dios no se conforma con nuestras ofrendas… parece pedir algo más…

Sí… y yo creo saber que quiere…

El brujo más anciano decidió acercarse a la lava para confirmar sus corazonadas

Quiere un sacrificio humano

¡Soy tu confidente, gran dios del fuego… dime con qué ofrenda calmaremos tu furia!

El monstruo confió sus secretos al gran brujo…

Quiero en sacrificio a la doncella más hermosa del poblado… la doncella más hermosa del poblado…

… La doncella más hermosa del poblado… yo sé bien donde vive… en la vieja choza con su Rualdo.

El brujo convocó a todos los líderes del poblado y los enteró sobre los deseos del dios del Poás.

No hay tiempo que perder, vamos por esa doncella antes de que sea demasiado tarde.

En el interior de la choza, la joven yacía escondida en un rincón, acompañada de su Rualdo. Su corazón parecía avisarle del peligro que corría su vida.

De pronto…

Sabemos que estás ahí muchacha, hemos venido por ti para sacrificarte al gran dios del fuego.

No por favor, no quiero morir.

Es inútil que implores piedad muchacha, todo el pueblo atiende los deseos del gran dios del volcán.

La doncella pronto comprendió su imposibilidad de luchar contra los designios de su pueblo. Su vida y su belleza eran inevitablemente el precio a pagar para salvar a los suyos de una muerte segura.

Si me niego al sacrificio, el dios del volcán aniquilará entonces a todo este poblado y yo, de todas formas, moriré. Ofrendaré mi vida para cumplir la voluntad de mi raza y salvar así a muchas vidas inocentes.

Venciendo sus temores, la muchacha se entregó a los supremos sacerdotes.

A lo alto, el monstruo volcánico esperaba impaciente a su víctima.

El sacerdote condujo a la doncella cerca del cráter. Ahí, mascullando oraciones, la dejó en libertad para que avanzara hacia el fuego. No podría ya retroceder, a sus espaldas esperaban los cuchillos del pedernal…

Por el bien de mi pueblo, por la salvación de mi raza, acógeme en tus entrañas, gran dios del fuego y de la lava…

La muchacha dio unos pasos vacilantes y entonces…

Gran dios del Poás, te imploro el perdón para mi ama…

Volando en círculos sobre el cráter, mientras burlaba las lenguas de fuego, el Rualdo habló al volcán en el lenguaje misterioso de la naturaleza…

A cambio de su vida te ofrezco la armonía de mi voz

Y el Rualdo cantó como nunca antes lo había hecho. La maravilla de sus melodiosos trinos vibraron en el ambiente, ahogando el rugido del coloso volcánico.

El Poás se enterneció, la dulzura de los cantos hicieron saltar sus lágrimas, llenándose con ellas el cráter en medio de una gran humadera.

El fuego y la lava se extinguieron, ocupando en su lugar una hermosa laguna que cubrió gran parte de la oquedad del volcán.

Testigos maravillados de tan soberbio espectáculo fueron la hermosa doncella huérfana y su noble Rualdo, el cual seguía volando en círculo sobre el enorme cráter…

Las ardientes emanaciones del fuego extinto habían secado su voz para siempre pero el calor doró sus plumas y las matizó de hermosos colores azul y verde.

En adelante la selva jamás volvería a deleitarse con la mágica armonía de sus trinos, pero su hermoso plumaje sería una melodía visual para todos aquellos que gozaban del privilegio de verlo volar sobre bosques y montañas. La doncella regresó a la aldea, en medio del asombro y el silencio reverencial de toda la población.

Cuenta la leyenda que el Poás, ennomblecido por el sacrificio del Rualdo, nunca dejó de llorar. De cuando en cuando deja escapar chorros de vapor caliente… son los llantos tardíos del gran dios del fuego y de la lava…

Oscar Sierra Quintero

FUENTE: MITOSYLEYENDASCR