Seguidores

domingo, 28 de septiembre de 2014

¿CÓMO ENTENDER EL AMOR DE HOY? RELACIONES LÍQUIDAS ¿MIEDO A ESTABLECER UN VÍNCULO ESTABLE Y DURADERO?

Los jóvenes le temen cada vez más al compromiso y se diluyen en relaciones líquidas. ¿Cómo entender el amor de hoy?. Si a usted sus padres y abuelos le hablaron de la importancia de “construir una relación sólida”, comprenderá fácilmente que la expresión ‘amores líquidos’ significa lo diametralmente opuesto.


Es decir, aquellas relaciones de “amor y amistad” caracterizadas por su fragilidad para tomar forma y perdurar en el tiempo. Tal como sucede con un líquido, estos lazos efímeros ocupan un espacio momentáneo en la vida de los jóvenes, pero fluyen fugazmente como las aguas de un río. Hasta que ‘inundan’ todo en su día a día y ‘se rebosa la copa y se derrama’, o ‘se filtran’ por el resquicio de la infidelidad, o se ‘escurren’ como pez en la mano con el pretexto de la libertad.

Como son relaciones cuya esencia son la levedad y la inconstancia, siempre ‘hacen aguas’ no sin antes dejar ‘salpicados’ y ‘empapados’ a sus protagonistas, sino es que quedan naufragando en el pozo profundo de la soledad.

La metáfora de ‘amores líquidos’ es un concepto acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en un libro del mismo nombre (Editorial Panamericana, 2005) que aplica muy bien a la sociedad postmoderna y que ya se empieza a ver, especialmente en las nuevas generaciones.

Cristina Ambrosini, doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, explica en su blog que Bauman apunta “al miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones (relaciones virtuales)”.

En opinión de Ambrossini, el autor expone que las nuevas generaciones, “al sentirse descartables, desconfían del ‘estar relacionados’, sobre todo si es ‘para siempre’, temen convertirse en una carga y desatar expectativas que no pueden ni desean soportar”.

En ese sentido, explica ella, las conexiones mediadas por la tecnología que establecen los jóvenes de hoy, marcan el modelo del resto de sus relaciones: a falta de calidad de las mismas, el remedio es la cantidad (cuántos seguidores en Facebook y en Twitter) y a la velocidad del ‘me gusta’ y del trino. Es la generación de los que quieren andar por el mundo ligeros de equipaje y para ello lo mejor es no comprometerse.

El psicoterapeuta de pareja, especializado en psicoanálisis, Lucio David González, está de acuerdo en que las relaciones de los adolescentes, y aún de algunos jóvenes, sí son muy superficiales y están orientadas más a la búsqueda de placer individual.
En su opinión, adolescentes y jóvenes cambian de amigos, de novio/a, de pareja y no hay los lazos sólidos de unión que solían tener antes y permitían a la pareja avizorar un futuro en el que iba a estar rodeado de una comunidad que él mismo había construido.
“En cambio ahora, el joven se enfrenta a la vida adulta o profesional con una anomia social (ausencia de normas sociales) en la cual se tienen que buscar referentes que lo ayuden, pero eso es difícil”, dice González.

Para González, este fenómeno de las relaciones líquidas, es consecuencia de la globalización que de la mano de internet, también globaliza el conocimiento y las relaciones humanas, que llegan justo cuando crecen la pérdida cada vez mayor de los lazos familiares y de los rituales semanales con los abuelos, los tíos y los primos.

“Los jóvenes hoy no tienen historia de lazos fuertes con sus criadores, es decir, los padres; ni con los amigos ni líderes de su colegio, del barrio o de su iglesia, y las ciudades también son grandes, ya no se puede ir a visitar a la familia, a los amigos o a la novia y de ahí que las separaciones sean fáciles”.

El terapeuta de pareja Luis Alberto Montejo, en cambio, no cree que las relaciones de los adolescentes sean diferentes a las de antes. Así el mundo y las circunstancias hayan cambiado, él considera que las relaciones de los jóvenes de hoy son tan cortas como siempre han sido en esta edad.

“A los adolescentes los identifica una conducta y es la de buscar la independencia; unos serán más independientes que otros, pero hace 40 años los adolescentes hacían lo mismo, si se presenta ahora no es porque esté de moda, sino porque por los medios de comunicación y las redes sociales todo se sabe, pero cierto grado de extroversión e hiperactividad siempre ha estado presente en el ser humano”, arguye.

Montejo acepta que sí hay unos cambios en la sociedad que se han generalizado. Por ejemplo, las relaciones sexuales en las primeras citas y a más temprana edad no eran tan comunes antes, cuando se demoraban más para llegar a la intimidad y lo hacían a mayor edad.

El sicoterapeuta aclara que los determinantes de esa conducta son biológicos y por lo tanto son los mismos de antes. “La cultura puede moldear en algo, y posiblemente una parte de la población sí esté en lo de las relaciones líquidas, pero no es una tendencia de todos los jóvenes”, dice Montejo.

La sicóloga Nelly Rojas comparte la idea de la fragilidad relacional a esta edad. “Las relaciones de los adolescentes siempre han sido, o tendido a ser, supremamente cortas porque están marcadas por todos sus cambios hormonales”, explica.

Esto hace que sus relaciones sean muy frágiles, dice ella, considerando su escasa habilidad para solucionar conflictos a esa edad y los múltiples obstáculos (familiares y sociales) que encuentran para consolidar un verdadero compromiso. “Ellos están entre la infancia y la adolescencia, y tienen derecho a ser inmaduros”, sentencia.

La sicóloga Nelly Rojas enfatiza en no entrar a preocuparse tanto en qué tan efímeras o duraderas son las relaciones de los jóvenes, sino en saber “lo importantes que son esas relaciones de la adolescencia, ya que son profundamente marcadoras para sus relaciones posteriores porque cimientan la identidad y maduran el proceso de construcción afectiva”.

Si tiene adolescentes…

La terapeuta de pareja Nelly Rojas dice que los adultos deben comprender que el grupo de amigos del adolescente es esencial. “Así como se identifican con sus pares, se caracterizan por el rechazo a sus padres, sobre todo los que están entre los 13 y los 16 años”, explica la especialista y autora de varios libros, entre ellos, ‘Ser amigos para ser amantes’ y ‘El libro del nuevo amor’.

De allí la importancia de que los padres les hagan el acompañamiento a sus hijos. Los adultos les echan la culpa a los jóvenes, pero no se fijan que los padres siempre están trabajando, delegan en el servicio su crianza, los llenan de regalos y no ven que la tecnología también los invade a ellos igual que a sus hijos.

Saber la importancia de la educación afectiva, los profesores y los padres de familia deben enseñarles a los adolescentes a quererse y a valorarse y a aceptar la diferencia, en especial entre hombres y mujeres.

En las relaciones etéreas de los jóvenes, corren riesgos propios de su edad como los embarazos no deseados, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual y las drogas. Por lo que los adultos deben estar prestos a brindar afecto
y disciplina en forma equilibrada.

El auge de internet logra que el adolescente no se sienta solo, pero no le permite comunicarse personalmente. Eso significa pérdida de vínculos afectivos, que son importantes para tener sentido de la vida y avizorar una familia sólida.

“Cada familia debe tomar consciencia de esta situación y que construya sus propios valores para que se sostenga, porque la sociedad no los está otorgando”, concluye Lucio David González.

Ellas dicen…

“Muchos muchachos se ennovian y se desennovian rápido, pero no porque la niña les guste, sino porque les parece que está buena. Y ellas les dicen sí porque ven que alguien les presta atención y dicen vamos a ver qué pasa”, comenta una adolescente de 16 años.

“Casi todas mis amigas que se han ennoviado, terminan rápido porque los novios creen que la relación lleva ‘todo incluido’ (besitos, abrazos, sexo…); eso pasa porque no hay suficiente confianza y así cómo van a llevarse bien. Una de ellas quedó en embarazo y ya no va a poder terminar once.

“Primero tiene que haber amistad, conocerse bien, que la pasen bien juntos, que sea divertido, cuando están con amigos y cuando están solos, que el tema no se agote, que los papás lo conozcan, tener unas bases claras, para que sea una relación sana”, dice la joven.

Vida moderna, causa

Los niños de hoy son hijos del celular, a quienes sus padres controlan por teléfono, están a cargo de la empleada, si la hay; ya no comparten la comida –cada uno come cuando llega del colegio, del trabajo, del gimnasio, del cine– esos niños son los que van de colegio en colegio y así pierden los lazos de amistad de la infancia.

“Las familias ya no se reunen porque todos tienen un hijo en Canadá, en China, en Australia. Antes se iban para Bogotá, ahora todos van al exterior, los niños al jardín, los abuelos a un ancianato, y las parejas trabajan y viven en un apartamento pequeñito”, explica el sicoterapeuta de pareja Lucio David González.

Todo ese contexto dificulta las relaciones familiares y por eso, las separaciones son más fáciles cuando ya son adolescentes o jóvenes.

Atracción y excitación

La terapeuta de pareja Nelly Rojas describe que las relaciones de pareja de los jóvenes son igual de cortas “porque sus expectativas y sus proyectos son de corto plazo” y eso aplica en su estudio, en su trabajo. “Las relaciones de pareja están muy ligadas a la atracción y la excitación y muy poco por la afectividad y el compromiso, que son los aspectos que determinan una relación más estable, más profunda”, explica.

La médica familiar, sexóloga y directora de la Carrera de Medicina de la Universidad Javeriana Diana Patricia Henao, reconoce que entre “las nuevas generaciones ya no hablan tanto de compromiso, las jóvenes ya no quieren novio, simplemente quieren un amigo especial, lo que llaman ‘un asesor hormonal’, o sea, un amigo con el que aprenden a hacer ciertos juegos eróticos y con lo que enseñan a otros qué hacer”.

En este sentido, Ambrossini, reinterpretando a Bauman, sostiene que la relación “es para consumo inmediato, que no requiere una preparación adicional ni prolongada y para uso único, sin perjuicios”. Es decir, son relaciones descartables. “Si resultan defectuosos o no son plenamente satisfactorios, los productos (pareja) se pueden cambiar por otros, que se suponen más satisfactorios. Pero aun en el caso de que el producto cumpla con lo prometido, ninguno es de uso extendido”, sostiene.

Artículo de Alda Mera, en [Enlace retirado]

FUENTE: SSOCIOLOGOS

CONSUMISMO: ENTRE LA FELICIDAD Y LA DISTORCIÓN

Buscar entre una infinita variedad de opciones es una de las señas de identidad de la experiencia humana de nuestros tiempos. Muchos creemos aquello de que la diversidad de opciones fomenta nuestra autodeterminación y felicidad. Sin embargo, en los últimos años algunos estudios sugieren que nuestro mecanismo evolutivo para enfocar una elección ha sido alterado, fundamentalmente debido a la abundancia de opciones disponibles y al afán de consumo, todo esto sumado está causando una importante distorsión en nuestro bienestar psíquico.



En el año 1970 en su libro “El shock del futuro” Alvin Toffler ya predecía los efectos dañinos del consumismo ” …irónicamente, las personas en el futuro no sufrirán de la falta de elección, sino de un exceso paralizante del cual pueden llegar a ser víctimas de ese peculiar dilema, que sin dudas, será la super industrialización”.
Incluso en el idioma inglés existe una palabra que define este fenómeno: “overchoice”, que quiere decir algo así como “sobrecarga de opciones”.


Elección y felicidad

En un experimento que analiza los efectos de la elección sobre la felicidad, dos profesores Sheena Iyengar del a Universidad de Columbia y Mark Lepper de la Universidad de Stanford preguntaron a un grupo de voluntarios que les gustaría más: elegir entre 30 marcas o entre 6 marcas de chocolates.
Lo curioso es que al final del experimento, quienes habían elegido participar en la opción de 30 marcas, posteriormente a escoger mostraron más insatisfacción y arrepentimiento con la decisión tomada, que quienes eligieron entre 6 marcas.


Según los autores “a más opciones, más probabilidades de equivocarnos en la elección final, y a veces, inconscientemente esta perspectiva socava el placer que se pueda obtener de la elección real”.

Un punto importante a tener en cuenta es que nadie estaba tratando de “vender” a los voluntarios las opciones disponibles. No hubo anunciantes que aseguraran que una marca de chocolate era mejor que otra. ¿Qué ocurriría si añadimos al estudio que los participantes fueran bombardeados con publicidad que muestre a, por ejemplo, conocidos deportistas indicándoles cuál chocolate es más sabroso? Esta hipotética condición no está lejos de lo que la mayoría de nosotros experimentamos todos los días.
¿Y qué ocurriría si en vez de chocolates se trataría de algo mucho más importante para nuestro bienestar? ¿Sentiríamos una sensación de vacío al encontrar fallos en nuestra elección, al pensar que las otras opciones pudieron ofrecernos una mejor solución?

Desde tiempos inmemoriales, la escasez ha provocado que el ser humano perciba la posibilidad de alternativas como un potenciador de su felicidad, sin embargo, las opciones desmedidas que nos ofrecen hoy a través de los medios de comunicación junto a las prácticas comerciales contemporáneas, han distorsionado para siempre este mecanismo evolutivo.

Quizás en una próxima etapa evolutiva incorporemos naturalmente un filtro para desechar todo aquello que no nos es necesario para ser felices, esto no sería nada descabellado ya que nuestra historia evolutiva nos ha demostrado que si algo empieza a amenazar nuestra supervivencia, sencillamente cambiamos y nos adaptamos. En ese caso, tal vez sea, justamente, nuestra capacidad de elegir lo que logre liberarnos de la “sobrecarga de opciones”.


Artículo de Aldea Ciencia

FUENTE: SSOCIOLOGOS

LA MASCULINIDAD COMO CEBOLLA: LOS HOMBRES Y EL GÉNERO


"La masculinidad es como una cebolla: no hay nada debajo y hace llorar." Oscar Guasch, sociólogo.

"El modelo de género de los hombres coacciona mucho. Según los modelos tradicionales, tanto hombres como mujeres tienen que limitarse y tienen que renunciar a la mitad de sí mismo, pero en el caso de los hombres, esto tenía premio. Es decir, renunciar a la parte de la sensibilidad, la ternura... se compensaba económicamente y con prestigio social, y en el caso de las mujeres no se compensaba con nada. Esto ha hecho que el modelo de género masculino sea más rígido que el modelo de género femenino.


En la actualidad, nosotras podemos ponernos falda o pantalón, ¿pueden ellos ponerse faldas? Nosotras podemos pintarnos o no pintarnos, ¿puede cualquiera de nuestros compañeros pintarse una sombra sobre los párpados, que hace bonita cualquier mirada? O el niño que le gusta jugar con las muñecas, o las danzas clásicas... ¿Lo tienen igual de fácil ellos transgredir el modelo de género? No." afirma Dolores Juliano, antropóloga.

"Si nos atrevemos a movernos del guion dominante de “qué debe hacer” y “cómo debe comportarse un hombre”"- advierte el también antropólogo Eduardo Liendro Zingoni -",estamos expuestos a recibir fuertes críticas de desvalorización y nos enfrentamos a nuestros propios temores al qué dirán; esto muchas veces puede más que nuestras ganas de innovar y explorar más allá del campo seguro de nuestra supuesta hombría."




"A diferencia de las mujeres, que llevan siglos cuestionando su lugar en la sociedad y el pacto social que las ha mantenido históricamente discriminadas, los hombres no hemos tenido la necesidad de mirarnos en el espejo y mucho menos de analizar críticamente una estructura que nos beneficiaba."- confiesa Octavio Salazar Benítez, autor de "Masculinidades y ciudadanía." -"Como bien sentenció John Stuart Mill, hemos sido educados en la “pedagogía del privilegio” y, por tanto, nos hemos limitado a ejercer el poder en unas estructuras binarias basadas en la supremacía de lo masculino sobre lo femenino. Todo ello, además, con el respaldo garantista de los ordenamientos jurídicos y desde la identificación de lo universal con lo masculino.".


Incluso la Historia Universal (o de Europa) se construye y enseña reiterando los relatos de las grandes guerras, de las invasiones y sangrientas revoluciones llevadas únicamente por grandes hombresconquistadores, dictadores, héroes revolucionarios y pensadores.





Esto, en casos extremos, produce que los hombres estén acostumbrados a que sean cubiertas todas sus necesidades y deseos, y puede causar inmadurez para afrontar los retos de la vida, escapando de ellos e incluso, en algunos casos, exigiendo a su compañera un papel maternal.

"La masculinidad es como una cebolla: no hay nada debajo y hace llorar" afirma Oscar Guasch, sociólogo, y explica: "La masculinidad está hecha de capas y capas (de ritos, palabras, y significados) que no esconden ningún núcleo ni ningún corazón. La masculinidad es volátil y es sutil, incluso cuando no lo son algunas de sus manifestaciones sociales visibles: violencia, competitividad, e individualismo."




Desde pequeños los varones son inducidos a competir antes que compartir. Juegos como policías y ladrones, soldaditos, armas de juguete y videojuegos violentos y de acción, son el mismo modelo de masculinidad.

“Compórtate como un hombre”, “está hecho todo un hombre”, “pelea como hombre”, “hablemos de hombre a hombre”...

Aprender a ser valientes, agresivos, activos, competitivos y exitosos en su trabajo; promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad.

Aprenderlo y demostrarlo y certificarlo, porque no es algo que venga natural, como a las mujeres, que se definen naturales funciones sociales como la maternidad o el cuidado. La masculinidad, como constructo social y, se cree, muy alejado de la naturaleza, siempre puede cuestionarse.


LOS HOMBRES NO LLORAN.

Educados para reprimir sus emociones. El género dicta que hay que ser duros, fuertes, inquebrantables. 

SEXUALMENTE AUTOEXIGENTES



Promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad. La masculinidad tradicional exige que los hombres sean estoicos con respecto a sus conflictos emocionales y se arriesgan a que les cuestionen la virilidad cuando se sienten acomplejados. Ellos se enfrentan a una presión similar a las mujeres de cómo ven su cuerpo, pero sobre todo, a dar la talla con su mayor símbolo de virilidad: el pene.

LLEVAR EL PAN A CASA.

Basar su autoestima en el éxito profesional, o en lo que el sistema dicta que es el éxito, porque son los que llevan el sustento a casa. Esto acarrea miedo a cambiar de giro laboral, cometer errores o probar cosas nuevas, de elegir una actividad profesional donde poder divertirse y sentirse motivados antes de vender su alma por un suculento pero esclavizante salario.




PADRE NO HAY MÁS UNO.

Esta visión del trabajo ayuda a poner en orden prioridades, dando más espacio para una paternidad compartida al comprender que ser padre no es un papel de apoyo ni rol secundario. Participar de manera activa y presente en la crianza y educación, sustituyendo la idea de protección por el cuidado y la de ayuda por responsabilidad compartida. La autoridad del pater familias ya no es sagrada. Ya no se trata de ser "el que lleva los pantalones". Ahora todo es negociable y las familias son democráticas. Ahora el respeto y el cariño hay que ganárselo, y muchos no saben por dónde empezar.


Rawelyn Connell, socióloga experta en masculinidad, advierte que "El género es la manera en que la sociedad maneja las diferencias sexuales, pero sabemos, hay gran cantidad de investigación que lo demuestra, que no existen diferencias psicológicas tan significativas. Los libros del tipo "Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus están totalmente errados.""

"Esa es mi contribución a la sociología, demostrar que nuestro destino como seres humanos no está determinado por la química cerebral ni por nuestros órganos reproductivos, sino por las estructuras sociales, y es ahí donde empiezan los problemas entre hombres y mujeres, las que permiten el abuso, la falta de respeto entre géneros, la violencia. Pero se puede cambiar: los problemas sociales son sociales, no biológicos."

"Los niveles de desigualdad cambian a través del tiempo, así que no hay un patrón fijo a través de la historia, y eso me da cierto optimismo."

De hecho, según Guasch "El hombre que creció durante el industrialismo ha muerto. El músculo ya no tiene sentido en la sociedad pos-industrial. Ahora es necesaria la intuición y la adaptabilidad. La mina, la fábrica, e incluso el cuartel, ya no tienen sentido en la nueva sociedad. Y por eso los hombres que se educaron en esos ámbitos, son hoy en día hombres fuera de contexto. Los hombres están cambiando porque ha cambiado la sociedad y tienen que adaptarse al nuevo paradigma socio-económico. No es algo bueno ni tampoco es algo malo: simplemente es algo inevitable."

"No existe un movimiento social amplio e interclasista (análogo al movimiento feminista) que se ocupe de ello. Por eso, la noción de masculinidad aún está en construcción." 

"Nuestra sociedad se empeña en hablar del patriarcado como si este fuera un producto creado por los varones con el que las mujeres no tuvieran nada que ver (excepto como víctimas). Hay que desarrollar nuevos puntos de vista sobre todo esto. La transfobia, la homofobia, y las agresiones contra los hombres que no dan la talla, también son formas de violencia de género."




"Pero, en definitiva, la violencia de género tiene que ver con el miedo y con la inseguridad que tienen algunos varones ante la posibilidad de perder sus privilegios. Viven como una amenaza y como una pérdida de poder el que la humanidad deje de definirse a su imagen y semejanza. Más o menos lo mismo les pasa a los blancos racistas y a la gente heterocentrista."

"Los hombres no somos machistas por naturaleza, por más que se empeñen algunos en buscar justificaciones biológicas e históricas, el machismo se produce y reproduce por una organización social y un contexto, es decir se aprende. Y si eso ocurre así, entonces podemos desaprenderlo" recuerda también el antropólogo Eduardo Liendro Zingoni.






Y como se aborda en los medios de comunicación...

Mucho se habla de las princesas Disney, pero ¿qué nos enseñan los príncipes?






También existe la publicidad sexista con el hombre:



Y en la publicidad ¿que hay del cuerpo real de los hombres?




Fuentes:
http://blogs.publico.es/strambotic/2014/09/estereotipos/
http://9gag.com/gag/apqO0RM
http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/04/los-hombres-tambi%C3%A9n-tenemos-g%C3%A9nero-1.html
http://www.pinatapunyeta.com/debby/nuevos-hombres-nuevas-masculinidades/
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1055105-la-crisis-de-masculinidad-y-los-%E2%80%9Cnuevos-hombres%E2%80%9D
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111116/54238952183/son-los-roles-y-no-el-genero-lo-que-define-a-los-hombres.html
http://serfelizesposible.com/incluir-a-los-hombres/
http://www.unitedexplanations.org/2014/05/12/los-10-anuncios-mas-discriminatorios-contra-el-hombre/
http://lasdisidentes.com/2012/05/12/los-hombres-en-perspectiva-de-genero-por-oscar-guasch/
http://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1704%3Aentrevistamos-a-oscar-guasch-sociologo-e-investigador-sobre-sexualidad-y-genero&catid=37%3Aarticulos&Itemid=57 
https://www.youtube.com/watch?v=EZdlbG5oq_Q#t=317


LA BICICLETA ES HUMANISMO: PEDALEO, LUEGO EXISTO


"Nadie puede hacer un elogio de la bicicleta sin hablar de uno mismo. La bici forma parte de la historia de cada uno de nosotros."
   
Marc Augé, antropólogo, escribió su personal "Elogio de la bicicleta":

"Su aprendizaje remite a momentos particulares de la infancia y la adolescencia." "Para alguien de mi generación, hablar de la bicicleta es evocar, fatalmente, muchos recuerdos.”

"Se sabe que una vez que uno aprendió a andar en bicicleta, como a nadar, ya no lo olvida. (...) Entonces, la bicicleta es una experiencia de eternidad: montar en bicicleta (o volver a hacerlo luego de un tiempo) se asemeja a la experiencia que se tiene en la la playa cuando el que se tiende en la arena y cierra los ojos experimenta la sensación de reencontrarse con su infancia o, más exactamente, con las sensaciones, que al no tener edad, escapan a la acción corrosiva del tiempo."


"Los ciclistas acarician conscientemente la ilusión de seguir siendo jóvenes y, por eso mísmo, continuan siéndolo un poco."

"Montar en bicicleta devuelve, por un lado, un alma de niño y, a la vez, nos restituye la capacidad de jugar y el sentido de lo real. Así, el empleo de la bici constituye una especie de recordatorio, pero también de formación continua para el aprendizaje de la libertad, de la lucidez, y, a través de ella, tal vez, de algo que se asemejaría a la felicidad"

 “El primer pedaleo constituye la adquisición de una nueva autonomía, es la escapada, la libertad palpable, el movimiento en la punta de los dedos del pie, cuando la máquina responde al deseo del cuerpo e incluso casi se le adelanta”


"La ciudad se descentra como se descentran las viviendas y los hogares con la televisión y el ordenador y como se descentrarán los individuos cuando los móviles sean además ordenadores y televisores.
Lo urbano se extiende por todas partes, pero hemos perdido la ciudad y al mismo tiempo nos perdemos de vista nosotros mismos."

"El milagro del ciclismo devuelve a la ciudad su carácter de tierra de aventura o, al menos, de travesía."

"(...) el espacio se presenta como una fuente de metáforas, de acercamientos inesperados y de atajos que no dejan de suscitar, a fuerza de pantorrillas, la curiosidad de los nuevos bicipaseantes: ésta es la nueva libertad, la libertad que ofrece el uso de la bicicleta."


"A la bicicleta le corresponde un papel determinante: ayudar a los seres humanos a recobrar la conciencia de sí mísmos y de los lugares que habitan. Necesitamos la bicicleta para ensimismarnos en nosotros mismos, mientras volvemos a centrarnos en los lugares que vivimos: devolver a la ciudad su
dimensión simbólica y su vocación inicial: favorecer los encuentros humanos."

Por eso: "La bicicleta es humanismo."

Con las mismas premisas surgió Critical Mass, un movimiento mundial que reivindica la ecología y el derecho a circular de las bicicletas. 


LA BICICLETA Y LAS MUJERES.


La bicicleta también devuelve a las mujeres la conciencia de sí mismas, de su cuerpo y de su entorno, y de su propia libertad.

Susan B. Anthony, defensora de los derechos de la mujer, dijo en una entrevista a la publicación New York World en 1896: "[La bicicleta] ha hecho más por la emancipación de la mujer que ninguna otra cosa en el mundo. Me paro y me regocijo cada vez que veo a una mujer sobre ruedas. Le da una sensación de libertad y seguridad en sí misma. La hace sentir como si fuera independiente. (…)Y ahí va, la visión de la feminidad libre de ataduras“.

La mujer del siglo XIX a la que se le había dado poca oportunidad de cultivar o expresar su autonomía, ahora tenía un medio con el que podría desarrollar un poder autónomo, no sólo a través del espacio físico, sino también a través de su propio cuerpo. “Para los hombres, la bicicleta en sus comienzos era un mero juguete, pero para las mujeres, se traba de un corcel con el que poder cabalgar hacia un nuevo mundo”, relataba la revista Munsey el mismo año.

Para poder cabalgar, las mujeres defendieron el derecho a vestirse adecuada y cómodamente. La respuesta a la cuestión de la falda fue encontrada en los pantalones bombachos (Bloomers), que eran poco más que unos pantalones muy holgados, ceñidos en la rodilla. Serían apodadas como las "Bloomers", y fueron objeto de burla en la prensa y el acoso en la calle.

Era parte de todo un movimiento llamado “Rational Dress” (Vestido Racional) que surgió en 1881 en Londres, que luchaban contra cualquier moda en el vestir que, o bien deforme la figura e impidía el movimiento del cuerpo, o dañaba la salud. Una de las grandes protestas fue contra el uso de corsés fuertemente ajustados, el “tightlacing”, cuyo objetivo era la formación y modificación de cintura a través de la práctica de este uso extremo de esta vestimenta, y que llegó a causar mareos constantes en las mujeres de la época además de otros efectos graves en su salud. Pero también se actuó contra las botas y zapatos con punta de tacón alto o estrecho y las faldas muy pesadas.



El uso de la bicicleta no sólo tuvo muchos detractores por la nueva moda en el vestir. Se pensaba que podía romper la frágil unidad familiar, ya que la mujer podía viajar más allá de sus límites sin vigilancia e incluso podía "caer en brazos de otros hombres". Además, estaba el hecho de que no les esperaran en su hogar con las tareas hechas y los ojos dulces en vez de cansados.

La "cara de bicicleta" era una enfermedad inventada por algunos médicos ingleses de finales del siglo XIX que podía afectar en mayor medida a las mujeres que hicieran uso de sus bicicletas para desplazarse. Citando a un artículo de 1896, la publicación inglesa Cheltenham Chronicle afirmaba que “Se desarrolla tanta ansiedad aprendiendo a ir en el popular vehículo, (...), que afecta insensiblemente a los músculos de la cara y da incluso a la fisionomía más amplia y neutra una expresión de ansia y agobio que se mantiene durante el resto de la vida.”.

“Un rostro normalmente enrojecido, pero a veces pálido, a menudo con labios más o menos demacrados, un comienzo de ojeras oscuras y una expresión cansada” relataba el Literary Digest en 1895.

Ninguno de estos avisos fue suficiente razón para dejar de pedalear hacia la libertad.

LA BICICLETA EN AFGANISTÁN

Las mujeres de Afganistán son hoy las que han de aguantar insultos y amenazas.
“Amamos la bici. Si nuestros hermanos pueden montar, ¿por qué nosotras no?”

“Para nosotras, la bicicleta es un símbolo de libertad”, cuenta Marjan Sidiqqi, de 26 años, al portal Yahoo News. Marjan, entrenadora de un equipo de ciclistas, subraya “No se trata de una reivindicación política: montamos en bicicleta porque queremos.”

“Mi hija está viviendo su sueño. Mis padres nunca me permitieron montar en bicicleta. No puedo dejar que eso le ocurra también a mi hija” dice Maria Rasooli, madre de una de las ciclistas.


LA BICICLETA EN ÁFRICA

Stan Engelbrecht y Nic Grobler, dos amigos amantes de la bicicleta y la fotografía, llegaron a recorrer más de 10.000 km conociendo las historias de algunos sudafricanos y su bicicleta, y lo llamaron "Bicycle Portraits". "Conocimos a gente muy interesante, pero sobre todo valiente, que pedalean cada día a pesar de los prejuicios o la inseguridad de los caminos”, afirmó Engelbrecht.

Los "chikudus", bicicletas hechas de madera en el Congo, son parte importante de la economía local y su elaboración es una ocupación calificada y prestigiosa. La población nativa de Mushaki, en la provincia congoleña del Norte Kivu, es un claro ejemplo de la pasión por estos vehículos.

En zonas rurales del continente africano, la bicicleta es algo más que un objeto para pasear.






LAS BICICLETAS EN INDIA

El paisaje de India está salpicado de bicis. De hecho, la compañía india Hero Cycles es el mayor fabricante de bicicletas del mundo: 20.000 al día. Lo curioso es que hay quien hace de su bici su oficina, su tienda y el único origen de sus ingresos.


“Muchas de nuestras necesidades básicas llegan en bici a casa. Leche, pan, periódicos, té, helados, tarjetas SIM… No es solo un medio de transporte sostenible. Es el medio de vida de muchos individuos” afirma el ilustrador Sameer Kulavoor. A Kulavoor le interesa cómo cada usuario hace de su bici una extensión de su personalidad. Los dueños vuelcan toda su creatividad en el vehículo indisociable a su vida diaria. “Desarrollan su personalidad, reflejan su ocupación e incluso la historia de su vida”

“India tiene una población enorme y eso implica un consumo de energía brutal. Las bicicletas se consideran un vehículo de pobres. Pero la gente que usa bicis, en realidad, están contribuyendo en gran medida a reducir la huella de carbono al usar el poder de sus músculos para desarrollar sus oficios y vender productos”.







LAS BICIMÁQUINAS.


Otro uso aternativo de la bicicleta es la que se da en la localidad de San Andrés Itazapa, en Guatemala, los habitantes se han valido de su ingenio para crear bicimaquinas. El trabajo de poderosas máquinas industriales se ve reducido a “bicicletas” con las que basta pedalear para producir la energía que impulse el mecanismo de las mismas, y así sustituir la electricidad con que funcionan licuadoras, lavadoras, trilladoras, bombas de agua, molinos o despulpadoras.
"No utilizar combustibles que dañan nuestro medio ambiente. Ese es el éxito de nuestra organización." afirma con orgullo César Molina, presidente de Maya Pedal.




LA BICICLETA EN CHINA

Afortunadamente para el planeta, no todos los 1.350 miles de millones de China pueden adquirir un automóvil, así que las bicicletas son la única alternativa, sobre todo las eléctricas, de las que este país es el inventor. Parece una buena idea, pero la energía que las carganecesita de muchas mejoras. Existen baterías de litio que se cargan con placas solares que viajan en el remolque, pero en China, la mayoría de las baterías son de plomo, altamente contaminantes. El problema de las baterías de litio es su precio, son más caras.




LA BICICLETA VERDE.

En Arabia Saudita, las bicicletas se ven de muy diferente manera. No es de extrañar que la 1ª película dirigida por una mujer de Arabia Saudita se centre en el deseo de una niña por tener una bicicleta verde. Se titula Wadja, que es como se llama la protagonista, y en ella, aparece una escena en la que su amigo le promete regalarle la suya. "Te regalo mi bicicleta!" le dice, al ver que la niña no consigue su bicicleta soñada. "¿Y como haríamos carreras?" le espeta ella, rechazándola.
Porque una bicicleta, sin ser tándem, se disfruta mejor en compañía, como las mejores cosas del mundo.





Para ver la película online y completa, enlace aquí:
http://gnula.nu/drama/ver-wadjda-la-bicicleta-verde-2012-online/


Fuentes:
"Elogio de la bicicleta" Marc Augé.
http://www.ciclosfera.com/la-bicicleta-un-arma-poderosa-por-la-igualdad-de-la-mujer-en-afganistan/
http://www.vox.com/2014/7/8/5880931/the-19th-century-health-scare-that-told-women-to-worry-about-bicycle
http://tweedridemadrid.com/2014/04/23/las-bicicletas-son-para-las-mujeres-como-la-bicicleta-les-dio-poder/
http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/02/21/_-01862904.htm
http://xroads.virginia.edu/~ug02/hendrick/women.html
http://news.yahoo.com/bicycle-metaphor-freedom-afghan-women-034034433.html
http://edition.cnn.com/2014/01/10/world/africa/intimate-photos-south-africa-cyclists/
http://blogs.20minutos.es/trasdos/2014/07/29/cara-de-bicicleta-enfermedad-mujer-bici/
http://www.pedalinghistory.com/PHfaq.html
http://grist.org/biking/2011-03-24-how-women-rode-the-bicycle-into-the-future-slideshow/
http://blogs.publico.es/strambotic/2014/07/carabici/
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/09/15/actualidad/1316037616_850215.html
http://sevilla.abc.es/fotos-internacional/20111204/bicicletas-madera-congo-algo-89056.html
https://www.youtube.com/watch?v=Xz7zNgX54KE
http://www.yorokobu.es/ghodacycle/

JADED - AEROSMITH


UN AMIGO PARA FRANK - FILM




Cada vez más personas mayores viven en soledad. ¿Qué pasaría si tuvieran un robot como compañía? Esta película, protagonizada por un gran actor veterano como Frank Langella, trata este tema con emotividad, humor y didactismo.

“Un amigo para Frank” está ambientada en el futuro y cuenta la historia de Frank (Frank Langella), un viejo y solitario cascarrabias que tiene una gran pasión por los libros. De hecho, su única amistad es la que mantiene con una bibliotecaria (Susan Sarandon). Aparte de eso, su vida es muy tranquila, si bien todo cambia cuando sus hijos (Marsden, Tyler) deciden llevarle un robot que se encargará de cuidarle. Por increíble que parezca, poco a poco el anciano comenzará a hacerse amigo de la máquina.

FUENTE: LABUTACA