Seguidores

lunes, 18 de julio de 2016

LAS LEYENDAS CELTAS Y SU PROYECCIÓN MITOLÓGICA



A veces las leyendas épicas o algunos relatos religiosos, son antiguos relatos transformadas, adaptados o tergiversados. Como en las leyendas artúricas del poetaChrétien de Troyes y los nobles caballeros que buscaban el Santo Grial. Chrétien se inspiró en las leyendas druídicas y celtas para narrar la épica artúrica. Posiblemente dispuso de manuscritos originales que le permitieron plagiar y adaptar las leyendas caballerescas escritas en los relatos denominados “MABINOGION”.

En ellos encontramos aspectos fundamentales de la mitología celta. En uno de estos relatos (”El Sueño de Rhonabwi”), aparece por primera vez la figura mítica de Arturo, rodeado de sus caballeros con nombres que inspiraron a Chrétien de Troyes, tales como Owein, que nos recuerda a Yvain, o Peredur parecido a su Perceval.


Breve historia de los celtas

 

La civilización celta es una cultura de más de mil quinientos años de duración. La construcción de megalitos sería atribuible a pueblos del siglo V a.C. Los celtas alcanzaron en su expansión el valle del Po en Italia y la zona del Danubio. Los asentados en las Galias bajo el mando de Breno, se lanzaron a la conquista de Macedonia y Delfos, donde sufrieron una terrible derrota. Hay quien asimila a Breno con la figura mítica de Bran (que aparece en el Mabinogion), quien acudió a Irlanda para vengar el deshonor de su hermana y conquistó el Caldero de la Resurrección según aparece en las historias galesas. A partir del siglo III los celtas de las Galias lucharon contra los romanos, mientras que Irlanda se veía libre de invasiones hasta el siglo X, viviendo durante los siglos V al VIII una extraordinaria cultura de riquísimos simbolismos.

La transmisión oral de los druidas

 

La mitología céltica nos llega a través de textos muy tardíos, ya que imperaba la prohibición de los druidasde fijar los mitos en escritura. Pero eso no impedía que en aquellas reuniones anuales de los druidas en el territorio de Carnutum (a orillas del Danuvio), la transmisión oral mantuviese viva la más épica de sus tradiciones. Aunque que el idioma céltico se descompuso en diversas lenguas, de modo que cabe afirmar que existieron tantas lenguas célticas como territorios ocupados por los celtas, siempre existió un vínculo de comunicación. En el siglo V el druismo fue absorvido por el cristianismo, pasando a éste algunos de sus ritos y desapareciendo otros o manteniéndose oculto.


El caldero mágico

Los once relatos del "Mabinogion", pese a no guardar una estrecha relación entre ellos, aportan las bases de la literatura, leyenda y mitos de otros escritos posteriores. El conjunto de relatos nos transmite hechos que, más tarde se repetirán a través de otros autores, pero también narra acontencimientos sorprendentes relacionados con otras lecturas o simbolismos muy arcaicos.

En el relato de "Branwen, hija de Llyr" aparece por primera vez el caldero mágico, objeto que más tarde Chrétien de Troyes convertirá en la famosa copa del Grial. Pero en este relato el caldero tiene relación con Bran, que para compensar la pérdida de unos caballos se lo ofrece a Aberffraw, explicándole que este caldero tiene la virtud de resucitar a todos los muertos. Aberffraw lo tomará y lo utilizará para resucitar a los irlandeses muertos en una gran batalla, por los que consigue un ejército que nunca muere: "Los Gwyddyl (irlandeses) comenzaron a encender el fuego bajo el Caldero de la Resurrección y echaron los cadáveres en el caldero hasta que estuvo lleno. Al día siguiente se levantaron convertidos en guerreros más temibles que nunca, salvo que no podían hablar".

En esta leyenda se nos explica que Bran, herido de muerte, y sin el caldero, obliga a sus guerreros a que le corten la cabeza y la entierren en la Colina Blanca, donde hoy se encuentra una de las famosas torres de Londres y, según la leyenda, la cabeza de Bran entre sus cimientos.


La extraña nube

 

En el relato "Manawyddan, hijo de Llyr", los protagonistas se ven envueltos en una extraña nube, y cuando salen de ésta el paisaje ha cambiado, todo está desierto y sólo están ellos. Es como si hubiesen sido transportados a un país lejano. Aparece nuevamente la leyenda del caldero mágico, esta vez de oro, sujeto a una fuente por grandes cadenas, y cuando uno de los cuatro caballeros lo toca no puede despegarse de él y pierde la voz. Este relato ofrece múltiples interpretaciones y tiene ricas connotaciones simbólicas.

En el relato “Lludd y Llevelys" los protagonistas se comunican y hablan a través de un cuerno. Aparecen luchas de dragones contra dragones, como en la más ancestral mitología.

La aparición de Arturo
En otro relato, "Kulhwch y Olwen", el número siete se repite a través de la historia: siete caballeros, siete años, siete colinas, siete vueltas. Los siete Elementos, que tiene que recuperar un caballero para triunfar en su odisea, como los siete trabajos de Hércules... Este gran relato nos aporta muchos elementos mágicos. También nos presenta a un nuevo protagonista, un caballero llamado Arturo que se apodera del caldero mágico que guardan los irlandeses y mata a la bruja. Fue de estas páginas de donde Chrétien de Troyes plagio el inicio de su odisea basada en las leyendas célticas.


 

En “La Dama de la Fuente", son los caballeros de Arturo los que protagonizan sus aventuras épicas. Son conducidos por un semisalvaje ser a una llanura en cuyo centro hay un árbol, bajo el cual hay una fuente, y en el borde de la fuente una losa sobre la cual se encuentra un recipiente de plata. En esta historia surge un nuevo elemento mágico: el anillo. SeráMerlin uno de los que popularizará este elemento de la magia céltica y druídica. Pero en la historia de “La Dama de la Fuente” el anillo será utilizado por Owein (la versión galesa de Yvaín) tras recibirlo de una doncella, y descubrirá que cuando lo introduce en su dedo tiene el poder de convertirse en invisible, como el anillo de la leyenda de Giges mencionada por Platón.


Perceval, la lanza y procesión

Es en "Peredur, hijo de Evrawc" donde encontramos más similitudes con el relato de Chrétien de Troyes, incluso el nombre de Peredur y su protagonismo nos evocan aPerceval y sus aventuras en "Contes du Graal”. como cuando Peredur, héroe celta, llega a un extraño castillo donde ve a dos jóvenes llevando una lanza enorme de la que manaba sangre, y a dos doncellas que llevan una bandeja sobre la que hay una cabeza cortada. Estos símbolos los repetirá Chrétien, la lanza, la espada, la sangre que mana, la cabeza cortada o la copa del Grial.


Pero aún encontrarnos nuevos simbolismos que esta vez inspirarán a Sir Wolfram von Eschenbach, continuador de las historias de Chrétien de Troyes, El cuento y la leyenda celta nos detalla cómo Peredur llega al Castillo de los Prodigios y lucha contra una serpiente negra que lleva una piedra en la cola y contra un caballero misterioso que surge de una piedra plana y que después desaparece ¿habrán sido estos simbolismos de piedras los que inspiraron a Wolfram von Eschenbach a transformar en sus relatos el Grial de una copa en una piedra prodigiosa?


Similitudes y cruce de leyendas

Estos relatos ofrecen una gran similitud con los de Chrétien de Troyes; desgraciadamente todos son anónimos y muy difícil de datar con exactitud. En principio fuerontransmitidos oralmente, debido a la prohibición druídica de escribir relatos sobre sus historias sagradas. Finalmente llegaron a poseer una forma definitiva en manuscritos que, según los expertos, pueden haberse escrito entre el siglo IX y el XIII, pero siempre en una fecha posterior a la conquista normanda, y con una tradición oral de cientos de años. Tanto el Grial como la lanza procederían de un ritual cristiano y de una leyenda seudoevangélica y se entrecruzan con leyendas celtas, antiguos mitos de dificil interpretación. La leyenda del Grial, etc,, habrían surgido de antiguos rituales paganos relacionados con la fecundidad de la tierra y el vigor del soberano ligado a su pais.

La copa mágica de Jamshid


Esta leyenda podría haber recbido influjos orientales de procedencia persa, maniquea, etc. Existe una copa mágica en Oriente, la Jâm-i Jam o "copa de Jamshîd”, propiedad del mítico rey persa Jamshïd, en la que contemplando su fondo, veía el reflejo de todos los acontecimientos y fenómenos. En esta historia el papel de los caballeros musulmanes, igual que con el Grial, es descubrir y apoderarse de la copa.

FUENTE: ELGRANCIELO

EL SIMBOLISMO DEL LABERINTO

El término laberinto denomina al jardín o construcción arquitectónica que tenga una complicada estructura y en la que muy difícil encontrar la salida.



En la historia la humanidad existen cinco laberintos muy importantes: uno en Egipto, situado en el lago Moeris; dos en Creta, el de Cnosos y el Gortyna; otro griego, situado en isla de Lemnos, y uno etrusco, el de Clusium.


Para las antiguas civilizaciones el laberinto tenía una cualidad atrayente, como el abismo o el remolino de las aguas. Posiblemente por ello se habían dibujado algunos laberintos con la intención de engañar a los demonios y convertirlos en prisioneros una vez estuviesen en su interior.


Según muchos estudiosos, el laberinto simboliza el inconsciente, el error y el alejamiento de la fuente de la vida. Mircea Eliade señala que el principal objetivo perseguido por el laberinto era defender el centro, o sea, el acceso iniciático a la sacralidad, la inmortalidad y la realidad absoluta. También se interpreta el dominio del laberinto como el aprendizaje del neófito respecto a la manera de entrar en los territorios de la muerte.


Todos los pueblos han recurrido al símbolo del laberinto, que apela a experiencias comunes y posee un significado subconsciente en las razas y culturas. Se ha empleado el mismo símbolo básico en múltiples formas a lo largo de los siglos: ritos de fertilidad, ritos funerarios, complemento religioso, trazado de jardinería, en juegos y como diseño decorativo.



Origen del símbolo del laberinto

 


El laberinto es un símbolo de gran fuerza en todo el mundo, y el origen de la fascinación humana por él se ha perdido en la noche de los tiempos. Los primeros ejemplos conocidos se sitúan en la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en Europa. La palabra "laberinto", de origen griego, proviene del mito relacionado con la construcción diseñada por el inventor Dédalo a petición del rey Minos de Creta, para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los complejos pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo).


 

Los laberintos simbólicos más antiguos suelen adoptar la forma de piedras talladas cuya datación resulta difícil. Por ejemplo, un laberinto tallado a la entrada de una tumba en Luzzanas, Cerdeña, puede quizá remontarse al 2500 o 2000 a.C. (a la derecha) También se han encontrado en tejas, vasijas, tablillas, monedas y sellos, e incluso en diseños de mosaicos, correspondientes al periodo entre el 1300 a.C. y el 250 d.C., en todos los países que del Mediterráneo. Con el tiempo, fue apareciendo en otras latitudes, sobre todo en el norte de Europa, África, India y América.


Relación entre los laberintos y la muerte

 

Ciertos rituales muestran la relación del laberinto con la muerte y el renacimiento. En la isla de Malekula, perteneciente a las Nuevas Hébridas (Escocia), hubo un laberinto trazado en la arena denominado "El Camino". El espíritu de todo hombre difunto tenía que recorrer este camino a la tierra de los muertos, y en él encontrar el espíritu guardián femenino. Cuando un alma se aproximaba, su protectora borraba parte del camino, obligando al espíritu a recomponer el itinerario para continuar su viaje y poder renacer a una nueva vida.

 

Los antiguos laberintos sólo tenían una senda que llevaba al centro, y muchas veces eran diseños tallados en la roca o pintados en cerámica. Los pequeños dibujos de laberintos, como los de los indios hopi (izquierda) y el de Creta, pueden haber servido de símbolos en las construcciones mayores, tanto reales como míticas.


De mayor antigüedad todavía son los laberintos egipcios, como la tumba del rey Perabsen (3400 a.C.) y algunos diseños encontrados en sellos egipcios. Dado que los laberintos parecen tener más de 5.000 años de historia, descubrir su forma y significado originales plantea algunos problemas. Pero está claro que el símbolo del laberinto guardaba estrecha relación con la muerte, como lo atestiguan la tumba de Perabsen y la de Luzzanas en Cerdeña.


 

Los laberintos circulares son similares a las espirales que aparecen grabadas en muchas tumbas prehistóricas, como la espiral triple de la galería funeraria de Newgrange, Irlanda. Es posible que los laberintos fueran mapas del más allá, para que el alma en tránsito supiera qué camino seguir. En tal caso, serían símbolos de la muerte, pero también podrían haber simbolizado la reencarnación, pues si el alma es capaz de llegar al centro del laberinto, puede también volver a la salida y renacer.


La relación entre los laberintos y la muerte quedó resumida por el escultor, escritor y pintor Michael Ayrton (1921-1975): "Toda vida humana es un laberinto, en cuyo centro está la muerte, e incluso después de la muerte es posible que haya que atravesar un nuevo y definitivo laberinto antes de que todo haya terminado."


Laberintos y ritos de fertilidad

En Europa, los rituales laberínticos adoptaban a veces la forma de danzas. En Inglaterra se utilizaban laberintos de hierba en los festivales primaverales de pascua y del 1 de mayo, celebraciones del renacimiento. En Escandinavia se recuerdan algunos juegos llevados a cabo en laberintos de piedra, relacionados con el retorno de la fertilidad en primavera. En Finlandia y Suecia existen varios laberintos donde los jóvenes debían ingresar con el fin de rescatar a una muchacha aprisionada en el centro. A estos laberintos se les llamaba a veces "Danzas de la Virgen". El rescate de la mujer encerrada en un laberinto, aparece también en el Mediterráneo y en la India, y es indudable que en estas zonas el laberinto guardaba relación con los ritos primaverales de fertilidad.


Otras finalidades

En algunos sitios, el diseño del laberinto se ha utilizado como talismán mágico para la buena suerte. Antiguamente, los pescadores escandinavos recorrían laberintos de piedra con la esperanza de controlar el tiempo, aumentar sus capturas y asegurarse un viaje sin peligros.


En otros lugares estos diseños fueron empleados comoprotección ante los espíritus malignos o los lobos. Posiblemente algunos laberintos antiguos en sellos y en tejas, por ejemplo, se utilizaran también como protección.


En Escandinavia abundan los laberintos de piedra, como el del Trojeborg (Castillo de Troya), en la isla sueca de Gotland, en el mar Báltico. Solían estar a orillas del mar, y los pescadores los utilizaban en ritos mágicos. Más antiguos son los laberintos encontrados en el interior de Suecia, cercanos a enterramientos prehistóricos.


El camino cristiano a la salvación
Los romanos utilizaron el laberinto para ilustrar el mito de Creta. En el mosaico de Cremona se ve a Teseo matando al Minotauro, en el centro del diseño. Cuando los cristianos adoptaron el laberinto, adaptaron su significado a las necesidades de la religión, trasformándolo en el camino de salvación.


La utilización más antigua en un contexto cristiano es, probablemente, el laberinto grabado en el pavimento de una iglesia de Orléansville, Argelia, actualmente conservado en la catedral de Argel. del siglo IV, y en el centro muestra una inscripción con las palabras sancta eclesia repetidas en un gran laberinto cuadrado. Se han encontrado más laberintos en otras iglesias y varias catedrales francesas, como la de Chartres.


Es probable que los peregrinos recorrieran estos laberintos del suelo en acto de penitencia, posiblemente de rodillas. A los laberintos se les llamaba a veces Chemin de Jérusalem, o camino de Jerusalén, porque recorrerlos ayudaba al peregrino a meditar sobre sus ideales cristianos.


FUENTE: ELGRANCIELO

HOLLYWOOD: MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDARÀ - LA BRUJULA

La Brújula N° 21 - Hollywood: Miente, miente que algo quedará

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan la discursividad Holliwoodense, sus estereotipos, sus patrones y modelizaciones. Enarbolan a su vez los recursos narrativos que utiliza la industria del cine para instalar mitos arcaicos y episodios veterotestamentarios en el imaginario colectivo, esgrimiendo también las "anomalías" del propio sistema, particularmente, Stanley Kubrick y su "denuncia" de la élite de poder mundial.