Seguidores

domingo, 6 de mayo de 2012

LA DEFINICIÓN MÁS EXPANDIDA DE LA "DIVERSIDAD"

La diversidad se ha convertido en un objetivo para todo tipo de instituciones, pero su significado puede depender de a quién se le pregunte. Un nuevo estudio publicado en Psychological Science, concluye que las ideologías de la gente ayudan a determinar lo que tiene en cuenta como "diverso".

Miguel Unzueta, el autor principal del estudio, señala que "diversidad", históricamente significaba la inclusión de grupos históricamente en desventaja. Ahora, sin embargo, el término se usa comúnmente para referirse a personas que son diferentes de alguna manera (incluso por rasgos de personalidad o preferencias alimentarias), lo que, según sostiene el Dr. Unzueta, puede llevarnos a un concepto inútil.

El Dr. Unzueta a visto esto de primera mano en las organizaciones que ha formado parte en las universidades donde estudió. "Parecía que todo el mundo estaba muy a gusto hablando de la diversidad, pero no tanto de la raza ni del género", recuerda Unzueta, que trabaja en la Anderson School of Management y la Universidad de California, en Los Ángeles, y que co-escribió el documento junto con Eric Knowles, de la Universidad de California, en Irvine, y Geoffrey Ho, de la UCLA. "El problema es que todos podemos estar hablando de la diversidad y podemos estar diciendo de cosas distintas. Es algo muy abstracto, un cajón de sastre eufemístico".


Unzueta y sus colegas diseñaron un experimento para ver cómo la gente piensa acerca de la diversidad. Reclutaron a 300 personas, en su mayor parte estudiantes y miembros del personal de la UCLA, para realizar una encuesta en línea. Cada persona veía el perfil de una empresa, que mostraba cuántas personas había de cuatro grupos raciales diferentes y cuatro ocupaciones diferentes. Cada persona veía distintas combinaciones, como puede ser una baja diversidad racial o una baja diversidad laboral (en su mayoría blancos y mayormente ingenieros), la baja diversidad racial, sin embargo tenía una alta diversidad ocupacional, etc. Luego se les preguntó si la empresa era "diversa" o no.

La forma en que respondieron dependía de su ideología, en particular de lo que se llama "orientación social de dominancia". Esto es, la motivación básica para mantener el status quo o la disminución de la desigualdad. La gente que puntúa alto en la orientación social de dominancia es menos igualitaria. Cuando estas personas vieron una empresa que eran en su mayoría blancos, aún sin tener un número suficiente de ingenieros, contables, consultores y vendedores, declaraba que era diversa.

En la siguiente fase de preguntas, también dijeron que la empresa no necesitaba ninguna política de acción afirmativa para mejorar su diversidad racial. "Al calificar a la compañía comodiversa, les permitía oponerse a una acción afirmativa basada en la raza", señaló Unzueta. La gente con una baja orientación social de dominancia, pensaban que las empresas con desequilibrio ocupacional carecían de diversidad; incluso si la empresa contaba con una alta diversidad racial. Esto permitió que la gente de mentalidad igualitaria legitimara el apoyo a las políticas de acción afirmativa basadas en la raza, ya que la organización en cuestión era vista como carente de diversidad. Por lo tanto, en todo el espectro de la orientación social de dominancia, la gente utilizaba la ambigüedad demográfica bajo formas que justificaban sus preferencias políticas preexistentes.

Está claro que, algunas personas pensaban que tener un número más o menos equivalente de ingenieros, contables, consultores y vendedores, hacía que una compañía fuese "diversa". Eso no tiene nada que ver con el uso que originalmente describe "diversidad", y los contables no son un grupo que necesite, precisamente, políticas para compensar ninguna desventaja histórica.

"Algo que espero que con este trabajo empiece a quedar claro es que para hablar sobre temas de igualdad, justicia social y equiparidad de grupos, no se puede usar eufemismos", declaró Unzueta. "Si una empresa realmente quiere tener una fuerza de trabajo con diversidad racial, que hable sobre la raza, y no se escondan detrás del término diversidad".






Referencia: EurekAlert.org, 29 febrero 2012, contacto: Lucy Hyde



Fuente: Association for Psychological Science .


FUENTE: BITNAVEGANTE

sábado, 5 de mayo de 2012

¿POR QUE LOS INDIOS SE DEJAN EL PELO LARGO?

El pelo es una extensión del sistema nervioso.


Por C. Young




Esta información sobre el pelo ha sido ocultada de la opinión pública desde la Guerra de Vietnam.


Nuestra cultura lleva
a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam, se tenía una visión completamente distinta, una que ha sido cuidadosamente ocultada del público en general.




A comienzos de los noventa, Sally (que ha cambiado su nombre para conservar su privacidad) estaba casada con un sicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam.


Sally dice: “Recuerdo claramente una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.


Parece que durante la Guerra de Vietnam, las fuerzas especiales en el departamento de guerra habian enviado a expertos para seleccionar a hombres de las reservas indias de América que fueran guerreros con talento, hombres jóvenes que se movieran bien sobre el terreno de guerra. Buscaban hombres con capacidades excepcionales, casi sobrenaturales. Antes de tratar de convencerles a unirse a ellos, eran cuidadosamente seleccionados por sus capacidades de rastreo y supervivencia.


Con los camelos habituales y bonitas frases se les trataba de ganar para la causa. Una vez de que formaban parte de las filas, algo increible ocurría. Cualesquiera que fueran sus talentos y capacidades en la reserva, parecía que misteriosamente desaparecían, y eso ocurría una y otra vez cada vez que se les seleccionaba.


Los fallos continuados llevaron al gobierno a contratar unas pruebas muy caras para dar con lo que estaba ocurriendo.


Al iniciar esas pruebas se vio que cuando se les preguntaba sobre su incapacidad para hacer aquello que se esperaba de ellos, los hombres mayores contestaban una y otra vez que eso se debía a sus cortes de pelo militares y que no podían “sentir” al enemigo, ni acceder a su “sexto sentido”, su “intuición” y que por eso sus sentidos no podían ser fiables, ni ellos podían “leer” las señales más sutiles, ni acceder a información extrasensorial de tipo sutil.


Así que el instituto que hacía las pruebas seleccionó a más rastreadores y les dejaba el pelo largo y les probaba en múltiples tareas. También compararon a dos hombres juntos que habían recibido los mismos puntos en todos los tests. A uno le dejaban el pelo largo y a otro le daban un corte de pelo militar. Luego a los dos hombres les volvían a valorar.


Una y otra vez el hombre con el pelo largo mantenía los mejores resultados. Una y otra vez, el hombre con el pelo corto fallaba en las pruebas en las que antes había mostrado buenos resultados.


Aquí está una prueba típica:


El seleccionado está durmiendo en los bosques. Un enemigo armado se aproxima cuando el hombre duermen. El hombre de pelo largo se despierta de su sueño con un fuerte sentido del peligro y se aleja antes de que el enemigo esté cerca, antes incluso de que se escuche al enemigo o su paso sea audible.


En otra versión de este test el hombre de pelo largo siente que algo se aproxima y de alguna manera intuye que el enemigo le atacará fisicamente. Sigue su sexto sentido y se queda quieto pretendiendo dormir, pero rápidamente agarra a su atacante y le “mata” cuando éste intenta “estrangularle”.


Este mismo hombre, después de haber pasado esta y otras pruebas similars, recibe un corte de pelo militar y empezaba a fallar constantemente en las pruebas que antes había aprobado.
Así que el documento recomendaba que todos los rastreadores indios estuvieran exentos de los cortes mnilitares. De hecho, se requería que los rastreadores tuvieran el pelo largo.


Comentario
El cuerpo del mamífero ha evolucionado por millones de años. Las capacidades de supervivencia humanas y animales parecen a veces sobrenaturales. La ciencia está constantemente descubriendo capacidades más increibles orientadas a la supervivencia. Cada parte de cuerpo tiene un trabajo altamente sensitivo que realizar para la supervivencia y el bienestar del cuerpo en su conjunto. El cuerpo tiene una razón para cada parte de sí mismo.
El pelo es una extensión del sistema nervioso, puede ser correctamente visto como “nervios exteriorizados”, un tipo de “hilos sensitivos” altamente evolucionados o “antenas” que transmiten una emorme cantidad de informacióon al cerebro, al sistema líimbico y neocortex.
No sólo el pelo de la gente, incluyendo el facial en los hombres, ofrece un camino para que la información llegue al cerebro sino que emite energía, energia electromagnetica emitida por el cerebro al mediomabiente exterior. Esto ha sido visto en fotografia Kirliam cuando una persona es fotografiada con el pelo largo y luego re-fotografiada después de un corte de pelo.
Cuando el pelo es cortado, el envío y emisión de transmisiones desde y al medioambiente es altamente alterado. Esto resulta en “bloqueo de información”.


Cortar el pelo es un factor que contribuye a que no percibamos el estrés medioambiental en nuestros ecosistemas locales. También contribuye a insensibilizarnnos en las relaciones de todo tipo. Contribuye a la frustración sexual.


Conclusión:
Buscando soluciones para tratar la locura de nuestro mundo, puede que haya llegado el momento de que consideremos que muchas de nuestras asunciones básicas sobre la realidad son incorrectas. Puede que una parte importante de la solución sea mirarnos a nosotros mismos a la cara cada mañana cuando nos vemos en el espejo.


La historia de Sansón y Dalila de la Biblia parece tener mucha verdad codificada que decirnos. Cuando Dalila le corta el pelo a Sansón, el invencible Sansón es por primera vez vencido.



FUENTE: CORRECATAMARCAPORTUVIDA

LAS DOS PUERTAS - CUENTO ZEN


PIENSA POSITIVAMENTE




La ciencia ha descubierto que cuando se tiene un pensamiento el cerebro produce sustancias que abren lo que se podría llamar una ventana.

Cuando el pensamiento concluye, la ventana se cierra. Por ejemplo, cuando ve a la persona de sus sueños y siente amor, esa sensación increíble que le recorre el cuerpo no es otra cosa que una sustancia química. Cuando se excita sexualmente se debe a que el cuerpo ha liberado otra sustancia química, y cuando ese desgraciado se le cruza de pronto con el auto sin esperar, y en ese momento al lector le gustaría tener consigo una pistola de rayos láser en el volante para desintegrar a ese sujeto, esa ira que siente, ese ácido corrosivo que aparece en el sistema circulatorio o el estómago, esa sensación, es otra sustancia segregada por el cerebro

miércoles, 2 de mayo de 2012

¿PRIMITIVOS?

¿Es tan sorprendente que algunos pueblos no quieran unirse a la sociedad mayoritaria?

domingo, 29 de abril de 2012

MIENTRAS EL AGUA FLUYA Y SOPLE EL VIENTO


El mundo industrial y urbano en el que vivimos nos hace olvidar la relación que los pueblos y las gentes han tenido con la naturaleza en la que viven, la generosidad de la tierra y los lazos estrechos que la vida crea en torno a todos los seres.

El viento que en el viento
Busca la patria del viento.




M. Darwix.


En la lengua de los indios Lakota sioux, la morada del viento se llama Huayra Huasi.
Mientras el agua fluya y sople el viento

“Los blancos contaron solo una parte, lo que les placía. Dijeron muchas cosas falsas. Sólo sus mejores proezas, sólo los peores actos de los indios; eso es cuanto ha contado el hombre blanco.” Lobo Amarillo de los nez-percés.

Contaban el tiempo en lunas, hablaban de acontecimientos ocurridos durante la luna de la hierba seca, la luna en la que cambian los alces su cornamenta, la luna en la que maduran las cerezas o la luna de las hojas caídas. Su relación con la naturaleza era tan profunda y tan rica que llegaron a comprender el inmenso poder destructivo que el “hombre blanco” tenía. El legendario Toro Sentado dijo: ”Esta nación de hombres blancos es como una riada de primavera que se desvía de su cauce y destruye todo cuanto encuentra a su paso”. Sabían de su afán destructor, pero no podían entender qué lo alimentaba; ellos, que veneraban la vida en todas sus formas, eran incapaces de asimilar esa inquina contra todo. Para el indio todo venía de la naturaleza, hasta sus propios nombres: Nube Roja, Toro Sentado, Lobo Gris, Perro Rojo, Caballo Triste, Pequeña Corneja, Dos Lunas, Lluvia en la Cara, Toro Oso, Toca las nubes, Viento que Habla.



América, en toda su inmensidad y su belleza, estaba poblada antes de la llegada de los europeos por gran cantidad de pueblos, grupos humanos y tribus que, aunque tenían algunos rasgos en común como las lenguas, se habían adaptado tan profundamente a los diversos medios naturales que era esta relación la que había creado los lazos de parentesco cultural entre ellos. Esto sucedía con tanta claridad en la América del Norte que es precisamente el medio natural el que ha servido a los antropólogos y etnólogos para ordenar el gran número de grupos humanos que la habitaban. Así tenemos:

Habitantes del subártico: Kaskas, cuchillos amarillos, castores, chipevas, tananas, cris, naskapis, algonquinos.

Bosques atlánticos: Mohicanos, penacook, delaware, nanticoke.

Bosques de los grandes lagos: Otawas, hurones, cayuga, ilinois, mohawk.

Sureste: Creek, semiolas, cheroquis, catawba, shawnee.

Llanuras y Praderas: Pies negros, cheyén, arapaho, siux- santee-yankton-teton, crows, mandanes, ponca, omaha, pawne, arikaras, kiowas, comanches, apaches, mescaleros.

Suroeste: Pueblo, navajos, yumas, papago.

Gran cuenca: Sosones, ute, mohave.

Meseta: Néz-percé, corazón de lezna, modoc, klamath, salísh, sound, kalispel.

California: Maidu, miwok, auki, wiyot, pomo, yana.

Costa noroeste: Chinooks, yuroks, niska, nootkas, bella-colas, haislas, bella-bella, heiltsuks, gitskan, hupas, haidas, eyak.

Aunque esto es sólo una posible aproximación, pues, además de la propia movilidad y mezcla de pueblos que se había producido a lo largo del tiempo, hay que tener en cuenta los muchos otros movimientos a los que los sometió la expansión del hombre blanco, aquel al que el viento y el sol no le habían curtido el rostro y era pálido como la luna ¿Cómo iban a comprender al piel roja, que llevaba en la faz el rastro de los siglos de viento en la pradera? Algunos indios visitaron las ciudades de los blancos, comprendieron el poder que éstos tenían, pero no mostraron ningún interés por su forma de vida, ajena a todo lo que era natural.

Tan inconmensurables eran para él las tierras como el cielo; tanto que no acertaba a determinar quién había dado origen al mundo, y así cielos y tierras se alternaban en sus mitos. El espíritu del universo, que en todo vive y que luego los misioneros traducirían por gran espíritu para ir aproximando unas creencias que permitieran su cristianización, soplaba sobre todas las cosas y, por lo tanto, todo era sagrado pues estaba animado de este aliento vital: montañas, ríos, bosques, animales, ¿Cómo podía el hombre blanco comprar, cómo pretendía cosas que no tenían dueño ni precio? ¿Cómo iba el hombre blanco a comprar una tierra que era más fuerte y más sagrada que el propio hombre, que era su madre pues brindaba todo lo que era necesario para la vida? Eso fue todo lo que los indios quisieron conservar: la tierra en la que vivían y eso fue lo que el hombre blanco les robó violentamente.

La historia está llena de falsificaciones e imposturas, pero el exterminio del indio norteamericano es una de las más dolorosas. Las mentiras que la potente industria cinematográfica difundió durante años sólo demuestran la incapacidad de los hombres para reconocer sus crímenes, y aún hoy son un agravio no sólo a la nación y a la memoria de los indios, sino a la causa de los derechos humanos y del de los pueblos a vivir en paz.

En toda América, y con todas las tribus, el proceso fue muy parecido: los colonos necesitaban las tierras, e incapaces de convivir con los indios, pues querían el control absoluto de las mismas, recababan la ayuda del ejército. El gobierno de Washington enviaba representantes a parlamentar que se reunían con los indios. Les prometían un trozo de tierra más reducido en el que vivir a cambio del cese de las hostilidades. Los indios aceptaban, pues no comprendían que se pudiera mentir o faltar a la palabra dada. Así quedaban confinados en lo que se llamaba una reserva. Un aumento de población, el hallazgo de minerales o las necesidades del ferrocarril, violaban el acuerdo y los indios eran conducidos a un territorio, a veces yermo, a veces distante del suyo, en el que comenzaban una vida difícil y llena de calamidades. Cuando la comida no llegaba, cuando eran estafados o padecían hambre y frío, sus jóvenes guerreros iniciaban una lucha desesperada que, si bien hacía daño al hombre blanco, tenía las peores consecuencias para el indio, cuyos campamentos eran destruidos incluso en las reservas y sus hombres perseguidos hasta el exterminio.





Muy bien documentada está la tragedia de los sioux, indios de las praderas a los que se expulsó de éstas hacia el lugar que ellos consideraban sagrado, pues era el centro del mundo: “las colinas negras”, Paha Sapa para los indios: “El territorio llamado colinas negras es considerado por los indios como centro de su mundo. Las diez naciones sioux lo veneran como centro de sus tierras”. Así decía Tkoke Inyanke, Antílope que Corre, él y los otros jefes solo querían que se les escuchase. Uno de los jefes soñó que el gran espíritu les había autorizado a hacer la guerra al hombre blanco. Les había dicho: “Te los doy porque no tienen oído”. El hombre blanco no escuchaba. Los indios se defendieron tenazmente. Sus jefes, Toro Sentado, Nube Roja, Ciervo Cojo, Caballo Loco y Dos Lunas, obtuvieron incluso algunas victorias sobre los hombres blancos y sus cañones, como la de la batalla de Rosebud, que los indios denominaron “la batalla de la hermana que salva a su hermano”, porque en ella una muchacha llamada “Mujer del Camino de la Cría del Búfalo”, irrumpió ágilmente para rescatar a su hermano, “Jefe que Aparece”, que había demostrado un gran valor peleando, tras ser herido y desmontado del caballo. Todo fue inútil: las colinas se perdieron, los buscadores de oro se instalaron en ellas, Toro Sentado se refugió en Canadá buscando la protección de la Reina de Inglaterra. El resto de los jefes y del pueblo sioux fue atrapado, asesinado o deportado a lejanas reservas.

Antes de que desapareciera el indio de las praderas desapareció también el búfalo, víctima de la codicia de los cazadores, quienes con armas de fuego los cazaban a centenares para obtener sus pieles, dejando luego sus cadáveres pudrirse al sol. Aquella fantástica escena de la inmensa manada galopando sobre la nieve, en un nube densa de cristales de color bajo el sol de invierno, desapareció con los gritos de júbilo y los cantos que acompañaban la demostración de valor que suponía su caza: “Hace mucho tiempo esta tierra pertenecía a nuestros padres; ahora, cuando me acerco al río, descubro soldados en sus orillas. Estos soldados cortan nuestra madera, matan nuestros búfalos, y cuando contemplo estas escenas, mi corazón parece querer saltar del pecho. Me embarga la congoja ¿Acaso el hombre blanco se ha vuelto tan niño que sólo le interesa destruir y no comer? Cuando los hombres rojos abaten la caza, es para poder alimentarse de ella y alejar de sí el fantasma del hambre.” Satanta, jefe de los kiowas.

De los cerca de cuatro millones de búfalos exterminados en el breve espacio de dos años entre 1872-1874, los indios mataron unos ciento cincuenta mil; el resto, los cazadores blancos. Satanta, Gran Árbol, lobo Solitario y otros jefes lucharon por sus búfalos y muchas partidas de guerreros siguieron el curso desesperado de las cada vez más reducidas manadas. Defendían su derecho a moverse libremente por las praderas. Perecieron. Satanta, hecho prisionero, terminó arrojándose por una ventana del hospital de la prisión. En poco más de diez años, el indio y el búfalo de la pradera habían desaparecido. Hoy las praderas son la principal zona de producción de cereal de Estados Unidos.

La última matanza que se produjo es la conocida como Wounded Knee, por el nombre del arroyo en el que se encontraba el campamento indio. Cuatro hombres y cuarenta y siete mujeres y niños sobrevivieron. Los historiadores están de acuerdo en que éste fue el final de aquella nación. Ellos también lo supieron: “No supe entonces cuánto se había perdido. Cuando miro atrás desde las alturas de mi senectud, vienen a mí todavía imágenes de las mujeres y niños asesinados, amontonados y dispersos por la escarpada garganta. La escena horripilante se me ofrece tan vívida como entonces. Y me doy cuenta ahora de que algo más murió también en aquel barro sangriento y fue enterrado por la tormenta. Allí acabó el sueño de un pueblo. Era un hermoso sueño. Se ha roto el collar y las cuentas se han dispersado. No queda ya simiente ninguna y el árbol sagrado ha muerto” Alce Negro.

El espíritu del universo se comunicaba con el hombre mediante los fenómenos naturales. El viento, la lluvia, el trueno el relámpago, eran sus voces múltiples y queridas; incluso en sueños llegaban las palabras del gran espíritu al corazón del indio, y éste escuchaba todas las cosas.


Todas las palabras de los indios proceden de la obra de Dee Brown. Enterrad mi corazón en Wounded Knee, con excepción de la última que pertenece a “Alce Negro habla”.



La nube que trae un viento,

Las palabras que traen pena,
Otras palabras que limpian,
Otro viento se la lleva.

Pedro Salinas.


FUENTE: DOCENTES

martes, 17 de abril de 2012

LAS MOMIAS DE LLULLAILLACO



Fueron sacrificados u ofrendados a 6.730 metros de altura, en la cumbre del legendario volcán Llullaillaco, y sus tumbas son las más altas que el hombre jamás haya construido en el planeta. Estos niños-dioses causaron el asombro mundial cuando la prensa difundió las imágenes de sus rostros sumergidos en un sueño de cinco siglos.






UN POCO DE HISTORIA






En su carácter de huacas o lugares sagrados, las montañas andinas cumplían un papel destacado en los contenidos de las creencias religiosas prehispánicas. Siglos atrás fueron elegidas por los Incas como centros de peregrinación y escenarios ceremoniales en los que se conmemoraba la muerte de un emperador y la sucesión al trono de su heredero. Dichos ritos recibían el nombre de Capacocha, y se ejecutaban simultáneamente en toda la extensión del Incario, desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile y noroeste de Argentina. En una primera etapa los participantes convergían en Cuzco, y luego las comitivas sacerdotales conducían las ofrendas, en solemne procesión, atravesando miles de kilómetros hasta las montañas sagradas situadas en los confines del imperio.


El momento culminante de las ceremonias comprendía el depósito de ofrendas suntuarias y la ejecución de sacrificios humanos en las cumbres de los nevados y volcanes más importantes. La ejecución se hacía mediante estrangulación, asfixia, golpes en el cráneo o entierro de las víctimas vivas en estado de inconsciencia. Los niños y doncellas destinadas al sacrificio eran elegidos entre los hijos de los jefes locales y su muerte era considerada un gran honor, puesto que colocaba a las víctimas en una privilegiada posición de embajadoras de su comunidad en el mundo de los dioses y los ancestros.






EL HALLAZGO






El 16 de Marzo de 1999, un equipo encabezado por la antropóloga argentina María Constanza Ceruti y el alemán Johan Reinhard realizó en la cumbre del volcán Llullaillaco el más importante descubrimiento en la historia de la arqueología de alta montaña. La expedición contó con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Salta y la financiación de la National Geographic Society. Las investigaciones demandaron aproximadamente un mes, con una permanencia ininterrumpida de dos semanas en la cima del volcán, sufriendo temperaturas de hasta 30 grados bajo cero.


En las excavaciones se recuperaron los cuerpos de tres individuos sacrificados en excelente estado de conservación, con todos sus órganos internos intactos, sangre en sus corazones y pulmones, y la apariencia externa de personas dormidas. Consideradas las momias mejor preservadas conocidas hasta la fecha, estaban enterradas a un metro y medio de profundidad y pertenecen a un niño de siete años, una niña de seis y una adolescente de quince. Las momias, ricamente ataviadas, calzaban ojotas de cuero, tenían collares y pendientes de valvas marinas (Spondylus) provenientes del océano Pacífico, y cada una tenía una "chuspa", es decir una pequeña bolsa tejida que contenía maíz, charqui, papas deshidratadas y hojas de coca. Junto a los cuerpos se hallaron, a modo de ofrendas, más de cien estatuillas de oro y plata de no más de 20 centímetros, ataviadas con miniaturas textiles y tocados de plumas tropicales. También había piezas de alfarería y madera que contenían comida protegida en paquetitos de tela de alpaca.


La única momia que presentaba daños era la de la niña de seis años, que había sido lastimada en su costado izquierdo durante una tormenta eléctrica, por lo que los expedicionarios decidieron bautizarla "La Niña del Rayo". Ella muestra sólo la parte izquierda de su rostro, porque el resto del cuerpo está cubierto por un tejido de lana de llama y sobre la cabeza tiene un "mascaipacha", una chapa de oro oxidada de no más de diez centímetros con forma de hongo.


Los estudios médicos han permitido comprobar que la Doncella del Llullaillaco padecía una enfermedad bronquial y que, al igual que las otras momias, no tuvo una muerte ocasionada por factores traumáticos. Los estudios de ADN indican que entre los niños no hay relación de parentesco. Basándose en los rastros de alcaloides derivados de la coca en los cabellos, los investigadores consideran posible que los niños consumieran hojas de esta planta durante meses como parte de los preparativos ceremoniales, para luego ser enterrados narcotizados, pero aún vivos. (FUENTE:
argentinamisteriosa)

















lunes, 16 de abril de 2012

lunes, 9 de abril de 2012

IMPACTANTE ANIMACIÓN SOBRE EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC

Amenos de una semana del 100° aniversario del hundimiento del Titanic, James Cameron dio a conocer una impactante animación que muestra detalles del histórico naufragio.












Se trata de un adelanto de un documental del director canadiense, asociado con National Geographic, que recrea digitalmente el choque contra un inmenso iceberg y las últimas horas de la nave hasta que llegó al fondo del océano.


DOCUMENTOS ON LINE

La página británica ancestry.co.uk publica 200.000 documentos relacionados con el hundimiento del Titanic. El material, que aporta datos sobre los sobrevivientes de la tragedia y sobre los 1500 fallecidos, fue reunido por el sitio especializado en investigaciones genealógicas. Figuran la lista oficial de pasajeros y documentos de los los miembros de la tripulación, entre otros contenidos.


FUENTE: LANACIÓN

viernes, 6 de abril de 2012

LA HISTORIA DE LOS NÚMEROS

HISTORIA DE LOS NUMEROS

¿Tú te preguntaste alguna vez, el motivo por el cual 1 significa “uno”, 2 significa “dos”, 3 significa “3”…?






FUENTE: LAILUMINACIÓN


VÍDEOS:

jueves, 29 de marzo de 2012

LAS CORRIENTES DEL OCÉANO SE CONVIERTEN EN UNA PINTURA DE VAN GOGH EN MOVIMIENTO [VÍDEO]

Visualización de la NASA de las corrientes marinas revela una danza espiral en la superficie de nuestro planeta que evoca los trazos de la Noche Estrellada de Van Gogh



Esta visualización del Goddard Space Flight Center de la NASA revela que los océanos están constantemente dibujando sobre su superficie la eterna forma espiral que Van Gogh vio también en las órbitas de las estrellas.

Perpetual Ocean registra en un time lapse las corrientes marinas en su danza giratoria alrededor de la Tierra de junio del 2005 a diciembre del 2007. Las volutas humeantes que surgen son el resultado del calor y el carbón que transportan las aguas.

Los trazos de este “océano perpetuo” evocan a la famosa pintura de Van Gogh Noche Estrellada, que no sin misticismo cifró en las estrellas espirales, geometría metafórica del movimiento cósmico y la armonía de las esferas.



FUENTE: PIJAMASURF

lunes, 26 de marzo de 2012

LA FELICIDAD FLORECE EN LAS EXPERIENCIAS, NO EN LAS PERTENENCIAS

A pesar de que siempre veas a Paris Hilton sonriendo, lo cierto es que la felicidad esta ligada, a mediano y largo plazo, con las vivencias y no con las pertenencias.

 
 

A pesar de que seguramente el título de este artículo será considerado por muchos como una obviedad, lo cierto es que ya en la práctica, la mayoría de las personas caemos en la adoración inconsciente de los objetos –el síndrome “I shop therefore i am”, en palabras de Bárbara Kruger. Y cabe aclarar que no se trata de un masivo séquito de villanos deshumanizados, sino de un enorme porcentaje de la población que, entendiblemente, somos expuestos a una tenaz agenda que busca fomentar a toda costa el consumo.


Nuestro mapa cultural, aquello que a fin de cuentas llamamos realidad, esta formado por una compleja red de asociaciones que vamos tejiendo a lo largo de nuestras vidas. Se trata de una especie de cartografía multidimensional a partir de la cual, paradójicamente, vamos incluyendo “nuevas” unidades, las cuales ingresan a esta red atravesando el filtro que imponemos. En pocas palabras, somos prisioneros de este enramado de asociaciones que utilizamos para incluir o rechazar cualquier novedad en nuestras vidas. Y esta pincelada filosófica no es más que para describir el nivel dentro del cual el incentivo al consumo actúa: en la actualidad es difícil concebirnos, y concebir a la otredad, sin recurrir a asociaciones entre el ser y los objetos que le rodean. Este fenómeno repercute incluso en la sociología contemporánea, en las nuevas tribus, que están en muchas ocasiones definidas por las pertenencias materiales: eres Mac o eres Windows, estás más en el ánimo Nike o en el Vans, o tu personalidad tiende más hacia los Ray Ban que a los Oakley., etc.






Y ya en alguna ocasión, en un artículo titulado “El consumismo te esclaviza con la promesa de ser feliz”, reflexionamos sobre esta práctica comercial, que impacta en los planos más profundos de la psique social, y que ligada a este modelo de asociación entre identidad y posesiones, nos ha convertido en lo que somos: consumidores insaciables. De hecho, para aquellos que poseen una “mayor” conciencia, el mercado ha encontrado la forma de satisfacerlos con líneas de productos sustentables o que son producidos bajo un esquema de fair trade, lo cual, como bien advierte el filósofo Slavoj Zizek, no es más que una estrategia comercial más.


Pero volviendo a este oasis escondido en la sombra al cual el consumo nos promete que algún día llegaremos, la felicidad ligada a la posesión de objetos materiales, existen estudios que, científicamente, han comprobado lo que muchos sabemos pero pocos practicamos: la felicidad tiene poco que ver con las pertenencias.


En enero pasado, se publicó una investigación en el
Journal of Personality and Social Psychology, que la vez aprovecha data de ocho estudios anteriores en los que se prueba que a mediano plazo, es decir después del característico high que puede provocarnos el adquirir algo, la felicidad guarda una significativamente mayor relación con las experiencias que con las pertenencias. Curiosamente en el estudio, o al menos en el artículo que sobre el se publicó en el diario Live Science, las dos variables se ligan al consumo, es decir, sugieren que gastar tu dinero con fines experienciales, desde irte de vacaciones hasta ir al cine o a un restaurante, aportarán más a tu felicidad que el comprar, por ejemplo, un iPhone.


“Si estás tratando de comprar la felicidad, será mucho mejor que dirijas tu dinero hacia una isla tropical que a una nueva computadora” nos dice Raechel Rettner, quien firma el artículo en Live Science. Pero más allá de que mi colega Rachel, o los investigadores que participaron en el estudio, se hayan mantenido en el tablero de juego monetario, existe una razón fundamental para explicar por que una experiencia es ampliamente más redituable para una sonrisa perenne que una pertenencia: la primera de ellas la juzgamos, comúnmente, en referencia a sí misma, mientras que la segunda, casi inevitablemente, la comparamos con otras cosas –aquellas que no tenemos.





Para continuar, y despegándonos del estudio y del artículo citados pero manteniendo la premisa de que la vivencia nos hace más felices que la propiedad, en terminos hegelianos podemos proceder a la síntesis de este binomio: hay miles de experiencias que no requieren de dinero. Si, aunque muchos piensen que es casi imposible acceder a experiencias memorables sin usar unos cuantos billetes, lo cierto es que muchas de las vivencias más gratas que tenemos registradas, estoy seguro, no te han exigido un gasto monetario. De hecho, te invito a que hagas un recuento de tus memorias más preciadas y compruebes que buena parte de ellas no ocurrieron a costa de tu presupuesto.


A continuación comienzo una lista, que espero los lectores me ayuden a completar, con algunas experiencias que sin duda nos aportarán recuerdos más dulces en un par de años que el último gadget que adquirimos o el nuevo auto que deseamos:


- Observar una lluvia de estrellas (en PS tratamos de alertarlos cada vez que ocurren estos eventos).


- Comenzar y terminar un buen libro (puede ser prestado por un amigo o pedido en una biblioteca pública).


- Practicar una inédita posición sexual con tu pareja.


- Dedicar un día a romper radicalmente la rutina (incluso puedes recurrir a un disfraz para sali a caminar por las calles).


- Asistir a una persona querida en algún problema (o aún mejor a un desconocido).


- Rememorar los instantes más felices de tu vida


En fin, espero que este artículo, así como muchas otras notas publicadas en Pijama Surf, representen al menos un puñado de granos de arena abonados a la consecución de una titánica misión: revertir la tendencia del consumismo y ayudarnos a desasociar dos conceptos que jamás debieron de haberse entretejido: identidad y pertenencia material.


Twitter del autor:
@paradoxeparadis / Lucio Montlune


FUENTE: PIJAMASURF

sábado, 10 de marzo de 2012

MALTRATO FEMENINO














































Definitivamente el universo conspira para que la verdad florezca, en estos días ando investigando sobre el trato que le daban a las mujeres ciertos personales de la historia que dicen llamarse los "Padres de la iglesia", bien lo decía Jesús de Nazaret al referirse al destino de la iglesia como institución: "No quedara piedra sobre piedra" y nada mas propio para referirse a las verdades ocultas que salen a la luz, realidades que muchos desconocen, que al ser reveladas sin duda volverán trisas los cimientos de la iglesia, después vendrá la calma porque "la verdad nos hará libres" y así ver en nuestro interior donde esta la verdaderaIGLESIA.

Lo que sigue a continuación no es para fanáticos y mucho menos para los que se dejan guiar por los esquemas actuales que distan mucho de las verdaderas enseñanzas de Jesús de Nazaretque decía: "Mas ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque cerráis el reino de los cielos delante de los hombres; pues ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que están entrando".

La libertad existe y cada quien es libre de dejarse guiar por el guste y seguramente responderá por sus gustos, pero es lamentable que se hable así del ser más hermoso que nos dio Dios...“La Mujer”, digo: del vientre de una mujer nació "Jesús de Nazaret" suficiente razón para enaltecerla, como es posible que seres aparentemente llenos de Dios hablen así de la mujer...

Algunas frasecitas de los supuestos pilares del Catolicismo mal llamados: "Padres de la Iglesia"

Estas son las frasecitas del señor Tomás de Aquino

"Un feto masculino se convierte en ser humano al cabo de 40 días, mientras que un feto femenino, al cabo de 80 días. Las niñas surgen debido a semen deteriorado a vientos húmedos".

"La hembra en relación al hombre es comparable a lo imperfecto y defectuoso en relación a la perfección".

“El principal valor de la mujer está en su capacidad de dar a luz y en su provecho doméstico”.

“La mujer es una equivocación de la naturaleza. Con su excedente de humores, su temperatura corporal inferior e inferioridad mental, es una especie de hombre mutilado, malogrado y frustrado. La plena realización de la especie humana es el hombre".

Estas son las frasecitas del señor Agustín de Hipona

"El buen cristiano debe permanecer alerta de los matemáticos y todos aquellos que realicen profecías vacías. Ya existe el peligro de que los matemáticos hayan hecho una alianza con el demonio para oscurecer el espíritu y confinar al hombre en las ataduras del Infierno.

"Las heridas de un amigo son mejores que los besos de un enemigo. Amar con dureza es mejor que engañar con delicadeza... En Lucas 14: 23 está escrito: 'Obliguen a la gente a entrar'. Con amenazas de la ira de Dios, el Padre atrae almas hacia su Hijo." San Agustín de Hipona, proponiendo el principio de que todos deben hacerse cristianos, por la fuerza si es necesario.

"Nada rebaja tanto a la mente varonil de su altura como acariciar mujeres y esos contactos corporales que pertenecen al estado del matrimonio."

"Es Eva, la tentadora, de quien debemos cuidarnos en toda mujer... No alcanzo a ver qué utilidad puede servir la mujer para el hombre, si se excluye la función de concebir niños."

"Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones."

"Dos clases de humanos, los cristianos y los judíos. La luz y las tinieblas. Pecadores, homicidas, basura revuelta.

Ahora no me salgan con el cuento que fueron otras épocas, acaso las enseñanzas de Jesús de Nazaret eran diferentes en esos días, acaso la mujer era en esa época lo que dicen estos"Padres de la iglesia", díganme en que momento vamos a respetar a la MUJER y a darle el lugar que le corresponde si la actual iglesia como institución apoya y considera las ideas de estos "Padres de la Iglesia" la base del CATOLICISMO, es muy triste saber que el propio Papa apoye todavía estos personajes.

SI NO ME CREE LEASE LOS SIGUIENTES ARTICULOS


Audiencia del Papa Benedicto XVI, sobre Santo Tomás de Aquino, el día 02 de junio de 2010

Audiencia del Papa Benedicto XVI, sobre Santo Tomás de Aquino, el día 16 de junio de 2010

Audiencia del Papa Benedicto XVI, sobre Santo Tomás de Aquino, el día 23 de junio de 2010

MIREN ESTA OTRA, ES EL COLMO

COLABORACIÓN DE NUESTRA AMIGA VICTORIA CASTEL

¡¡LAMENTABLE E INSULTANTE!!

El progreso…… ¡¡¡ Cuánto se pierde !!!

Folleto de 1933.


















FUENTE: LAILUMINACIÓN