Seguidores

sábado, 8 de diciembre de 2012

"THE SECRET LIFE OF TREES" RELAX and CHILL OUT to 75 mins of music by film composer Tracy Bartelle


LOS GUERREROS DE RAPA NUI: LOS TAPATI



El festival Tapati toma lugar en la Isla de Pascua todos los años en febrero desde hace 30 años. La isla está separada en dos equipos, y cada uno de ellos está liderado por una reina. Cada equipo tiene que ganar puntos para su reina en los concursos culturales y deportivos y un jurado les valorará durante todo el festival hasta que la reina del equipo ganador se convierte en La Reina de Tapati, la cual llevará una corona adornada de huesos de vértebras de tiburón. 
Para ello, se invierten más de 50.000 euros en producir los vestidos tradicionales, hechos de pieles, conchas y follajes, y que serán usados durante el baile para vestir a 200 bailarines. Los vestidos muestran paralelismos culturales con las otras islas vecinas de la polinesia (Marquesas, Tahiti...) Todos en la isla son como primos, pero durante el festival la tensión corta como un cuchillo. De hecho, nada más coronar a la reina, dos nuevos equipos comienzan a prepararse para el festival del próximo año.

El festival es una oportunidad para transmitir a la generación joven las tradiciones ancestrales. El dialecto rapanui se da en las escuelas y a veces se usa en el día a día. Solamente la mitad de 6700 habitantes son originarios de la isla, los demás vienen de Chile. Un movimiento independentista reclama claramente sus demandas. 



Durante 2 semanas el pueblo se reencuentra con todos sus deportes y actividades ancestrales:




  • El TAKONA, concurso de pinturas corporales. Requiere una larga preparación detrás del escenario. En un casi religioso silencio y en la oscuridad, se le prepara al guerrero minuciosamente y cuando está listo sale al escenario a contar historias de las hazañas de sus ancestros describiendo ante la comunidad el significado de cada pintura. 
  • El RIU, cantos rituakes que narran las historias y leyendas épicas y gloriosas que ha vivido a lo largo de los años el pueblo rapa nui.
  • El HOKO HAKA OPO, competencia entre grupos musicales que representan a las respectivas alianzas y en la cual intepretan temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocar las letras.
  • El HAKA PEI o deslizamiento en troncos de plátanos en el Maunga Pui en un pendiente a 45º con una velocidad de 70 a 80km/h , sin protección en el cuerpo. Competición única en el mundo. Es la más peligrosa: los novicios están obligados a rezar una oración el día antes. Después de adornarse con ilustraciones tribales, los participantes suben a la cima del volcán Maunga Pu'i para prepararse para el descenso. El principal objetivo es llegar sano y salvo al pie del volcán, y es que no son raros los accidentes en esos 10 segundos que dura el descenso.  

  • El PORA natación con flotadores de totora sobre una distancia de 1500m.
  • El TAU’A RAPA NUI, especie de triatlón remando con bote de totora, carrera con 15 kilos de plátanos al hombro, y natación sobre pora en el cráter de Rano Raraku.
  • El TINGI TINGI MAHUTE, tejido realizado machucando la corteza del árbol de morera.
  • El VAKA TUAI donde deben recrear una embarcación tradicional polinésica, destinada a la navegación de la candidata a reina.
Así que los concursantes bailan, cantan, surfean, nadan, tiran lanzas (las cuales tienen que clavarlas en los troncos de los árboles bananeros que están a  20 metros de distancia), esculpen, levantan rocas (donde las mujeres también toman parte), y bogan a lo largo de la costa Hanga Roa. 

Los atletas a veces ofrecen bailes a los turistas en Hanga Roa e incluso participan en un calendario sexy, que tiene mucho éxito entre las turistas.



Otro de los eventos es presentar esquisitos y tradicionales manjares a los jueces. Un ejemplo es el Ceviche, una especialidad de la Isla: pescado crudo en escabeche acompañado de tomates, cebollas y aguacates. Lo que vale es la apariencia... los jueces no prueban ni un bocado! 

El festival termina con un carnaval donde se mezclan turistas y habitantes. Como tradición, todo el mundo se baña en lodo volcánico, el Kiea, que junto con el típico tapabarros hami, da lugar a una imagen muy peculiar. Durante este carnaval, también existe otra competición: la de maquillar a los turistas con los colores del equipo para agregarlos y ganar el mayor número de puntos posibles. Contar los puntos es algo muy serio y lleva horas. Además, los guerreros interpretan el Haka a lo largo de las calles citando frases sobre los famosos Moais, que no en vano, son los que atraen a 65.000 turistas a la isla todos los años. 

 
Algunas otras expresiones de la cultura viva de Rapa Nui a destacar son la música, los tatuajes (incluso algunos turistas se hacen uno para tener un permanente souvenir a manos de Moko Mae, gran tatuador además de bailarín), y su medicina tradicional. 


El Kai kai es uno de los eventos del Tapiti: una ancestral técnica que consiste en construir figuras geométricas con una cuerda que las manos hábiles del cuentacuentos transforma en complicadas formas que se desarrolla con a lo largo de la transmisión de la historia. A lo largo del siglo XX se recogieron cerca de 100 cantos diferentes, cada uno de ellos con figuras diferentes y de distinta complejidad. Si bien aún hay gente que conoce algunas, muchas se han perdido y han caído en el desuso, y las que quedan en algunos casos son incomprendidas por los actuales rapanui, por estar cantadas en el idioma antiguo.

En realidad, las figuras de cuerda o string-figures han existido desde la antigüedad y parece que su origen proviene del Extremo Oriente. Gente de diferentes culturas y civilizaciones han creado figuras de cuerda a lo largo de la historia, encontrándose figuras idénticas en zonas enormemente alejadas del planeta: en África, India, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Costa de Oro, Australia, Islas Marquesas y de la Sociedad, Fidji, Yoruba, Guayana Inglesa, Palau, Isla Sandwich (Hawai) y en toda América. En inglés se le denomina string figures o cat’s craddle; en francés, jeu de ficelle; en alemán es Fadenspiel ; en Hawai, he; en Japón, ayatori; en Nueva Zelanda, whi…

Se practica entre muchas tribus primitivas, las que son asombrosamente expertas y forman lazadas extraordinariamente complicadas, ayudándose con los labios, dedos de las manos y de los pies. Entre los inuit se concibe como un reto de habilidad en el que varias personas compiten por realizar la figura más artística o complicada. En muchas tribus se utiliza para ilustrar el recitado de historias o mitologías, para describir fenómenos naturales o para propiciar una buena cosecha. 


Gracias a la labor de antropólogos que se han encargado de recopilar estas figuras y describir sus instrucciones, se unificaron en 1898 de la mano de Alfred Cort Haddon y Rivers en el libro "A Method of Recording String Figures and Tricks". Julia Averkieva, por su parte, estudió la más completa recopilación de este juego de una sola tribu, la kwakiutl. Durante el tiempo de su estudio de campo, Averkieva señaló paso a paso las instrucciones para cada figura y transcribió los cantos tradicionales que los acompañan.  

Así, hoy en día los niños de todo el mundo siguen jugando al "juego de la cuerda", "al hilo" o a "hacer cunas", haciendo figuras idénticas en épocas y culturas diferentes pero disfrutando de la misma manera: como niños.


Fotos de Eric Lafforgue:
Fuentes:

LAS MUJERES Y LOS HOMBRES VEN LAS COSAS DE FORMA DISTINTA


Referencia: National.Geographic.News .
Por Jane J. Lee, 30 de noviembre 2012

Los hombres y las mujeres siempre han visto las cosas de manera distinta. Ahora estamos más cerca de entender por qué. Un nuevo estudio publicado en PLoS One ha descubierto que hombres y mujeres realmente ven las imágenes de diferentes maneras.


Los investigadores de la Universidad de Bristol pidieron a 52 hombres y mujeres que estudiaran diversas imágenes, pero pronto empezaron a aparecer diferencias de género en cuanto a dónde centraban su atención y en qué parte de la imagen exploraban.

Teníamos 26 hombres y 26 mujeres participando en el estudio, con una edad que variaba de 19 a 47 años, que tendían a centrarse en entre uno a cinco "puntos principales" en las imágenes fijas provenientes de películas y de obras de arte. Había escenas de películas como "The Sound of Music", "Inside Man" y "The Blue Planet", y obras de arte como "People in the Sun", de Edward Hopper y "Three Graces", de David Bowers.

La mayoría de estos puntos principales involucraban el rostro de las personas en las fotos, en especial los ojos, así como otras partes del cuerpo, como las manos.


Este diagrama muestra las zonas más llamativas de la foto de arriba para las mujeres (en rojo) y para los hombres (en azul). Ilustración cortesía de Félix Mercer Moss.
Las mujeres, sin embargo, exploraban más la imagen que los hombres, a menudo centrándose en áreas no faciales y en lugares ligeramente inferiores a donde los hombres fijan su mirada.

El autor,
Félix Mercer
Moss , un investigador doctorando de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, especula que la aversión al riesgo puede explicar algunas de las diferencias. En la cultura occidental, una mirada directa puede ser interpretada como una amenaza.

"Las mujeres pueden atribuir un mayor riesgo el mirar a la gente a los ojos", apuntó Mercer Moss, por lo que centran su mirada en una parte inferior del rostro de los hombres.

La investigación sobre las diferencias de género en los movimientos oculares no es nueva; sin embargo, los estudios anteriores utilizaban imágenes muy concretas, como caras que registran emociones o imágenes sexualmente sugerentes, señaló Mercer Moss. En este estudio, se quería saber si existían diferencias de género cuando las personas veían estímulos visuales más generales. Y resulta que sí.

El siguiente paso es averiguar por qué, dice
Andrew Bayliss, de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Bayliss, investigador de cognición social, que no participó en este estudio, piensa que Mercer Moss y sus colegas han empezado con muy buen pié.

Mercer Moss espera que los resultados de este estudio promuevan una mejor investigación del movimiento ocular. "Los departamentos universitarios que realizan este tipo de trabajo de seguimiento ocular tienden a tener relaciones distorsionadas de género", subrayó. Estos departamentos incluyen el de informática, que tiende a ser dominado por hombres, y el de psicología, que tiende a ser dominado por mujeres.

Esto significa que los resultados de tales estudios pueden no ser de aplicación general, explicó Mercer Moss.

Pero hay algo que ahora parece meridianamente claro: En tanto la batalla secular de los sexos continúa, la belleza no es la única cosa en la que el ojo fija su mirada.


- Fuente: PLoS One .
- Imagen 1) Centrando la atención en cosas diferentes al mirar una imagen. Fotografía de Moviestore / Alamy . 


FUENTE: BITNAVEGANTE
.

COMPAÑÍAS ALGODONERAS APADRINAN A PEQUEÑOS AGRICULTORES AFRICANOS


Por Nebert Mulenga

Un relajado Forbes Gwilize posa sentado sobre sacos de algodón. / Credit:Nebert Mulenga/IPS.

Un relajado Forbes Gwilize posa sentado sobre sacos de algodón.

Crédito: Nebert Mulenga/IPS.

LUSAKA, dic (IPS) - Hace cinco años, Forbes Gwilize subsistía con lo que ganaba del cultivo de maíz. Ahora planta más algodón en la aldea de Musena, 80 kilómetros al norte de esta ciudad, capital de Zambia.

"Mi mayor problema era trabajar la tierra al principio de la temporada, pero no podía hacerlo por falta de herramientas. Tenía que esperar el comienzo de las lluvias y cultivaba media hectárea de algodón y una de maíz", relató Gwilize, de 52 años y padre de siete hijos. 

Pero su situación es muy diferente ahora, extendió el cultivo de algodón de 1,5 a 33 hectáreas, y compró nuevas herramientas, un tractor y hasta amplió su propiedad. 

"Construí ocho casas en el terreno, compré un tractor y mando a mis hijos a una de las mejores escuelas del país. Estoy cómodo", aseguró. 

Ahora solo cultiva maíz para el consumo familiar, pero prefiere vivir del algodón. 

Gwilize es uno de los miles de algodoneros que se benefician del programa de productores externos a cargo de cinco grandes compañías de desmotado como Dunavant Cotton, Cargill Cotton Ginnery y Continental Ginnery. 

Los programas de productores externos de Zambia, también conocidos como agricultura por contrato, se basan en un acuerdo previo entre el comprador y el agricultor sobre cuestiones específicas como el precio de la materia prima. 

Las compañías de desmotado dan a los agricultores insumos como semillas, químicos y fertilizantes. También ofrecen asistencia técnica y un mercado, pues les compran toda la producción. Las empresas, luego, procesan el algodón y exportan el producto. 

Gwilize fue contratado por la multinacional Dunavant Cotton con un acuerdo que, según él, cambió sus métodos de cultivo y su estilo de vida. 

Además de los ingresos por su cosecha, Gwilize genera más por los insumos que recibe de Dunavant y distribuye a crédito entre sus colegas. 

"Tengo muchas formas de ganar dinero con Dunavant, además de mi cosecha", explicó con orgullo. "Reúno a otros agricultores para cultivar algodón de forma comercial para esta compañía y les doy préstamos para los insumos. Tengo una comisión de 20 por ciento por cada reembolso total que logra la compañía", añadió. 

Gwilize compró su tractor con un préstamo de Dunavant y le llevó dos años devolverlo, pese a que el reembolso fue acordado en tres. Ahora, además de cultivar sus campos, alquila el tractor a 46 dólares la hectárea arada o cosechada. 

En promedio, él cultiva cinco hectáreas al día y cobra 2.000 dólares al mes por el alquiler del tractor. 

"Ahora tengo un conductor de tiempo completo y cuatro empleados. Gané mucho dinero con el tractor. Ahora está afuera y yo gano por hectárea", contó. 

Nigel Seabrook, director de Dunavant Zambia Limited, dijo que la compañía asiste económicamente a 175.000 agricultores y los ayuda a mecanizar su producción vendiéndoles tractores a pagar en tres años. 

"Cada agricultor que se beneficia del programa puede obtener mejores cosechas y ampliarlas gracias a la mecanización. Los tractores tendrán un impacto directo sobre los agricultores y las comunidades inmediatas en las que operan a largo plazo y de forma sostenible", arguyó. 

"Ofrecemos a los pequeños agricultores un servicio completo, todo lo que necesiten para obtener las mejores cosechas posibles. Nuestro programa de extensión le da a los agricultores mucha capacitación y educación, además de todos los insumos", añadió. 

Dunavant está en Zambia desde hace poco más de una década trabajando con pequeños agricultores para mejorar la producción de algodón en este país. 

En 2011, la compañía decidió diversificar y ampliar sus ingresos financiando otros cultivos como girasol, soja y maíz. 

"Compramos maíz, girasol y soja tras financiar la producción en todos nuestros almacenes a fin de ofrecer a los agricultores un paquete integral. Realmente queremos que nuestros agricultores tengan una amplia variedad de productos para que puedan obtener lo mejor de toda su tierra", explicó Seabrook. 

El investigador independiente Robert Munthali, describió estos programas de agricultores externos promovidos por el sector privado como una herramienta efectiva para reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida en áreas rurales. 

"Es bien sabido que desde hace tiempo la industria algodonera de Zambia es muy importante para promover medios de vida sostenibles y el desarrollo económico de la nación", explicó Munthali. 

"Con los actuales programas de agricultores externos de varias compañías desmotadoras, la situación solo podrá mejorar. Estas iniciativas deben ser alentadas para todos los cultivos si Zambia pretende reducir la pobreza rural", añadió. 

El algodón forma parte integral de la economía de Zambia desde hace años. Antes de la privatización general de la industria en los años 90, este país impulsó a 140 compañías textiles y de vestimenta con más de 25.000 empleados. 

Pero las importaciones generalizadas en ese rubro significaron una competencia externa excesiva, y en el proceso ahogaron a la industria local. El ministro de Agricultura y Ganadería, Emmanuel Chenda, dijo a IPS que las iniciativas privadas en la producción de arroz, como los programas de cultivadores externos, pueden tener un papel de pivote en la recuperación de la industria local. 

"Ante la falta de créditos accesibles de bancos, estas facilidades externas son de gran ayuda para nuestros agricultores. Al gobierno le gustaría fomentar muchos programas como ese en el país, aun para otros cultivos es bueno", indicó Chenda. 

Pero el ministro acusó a algunas compañías de desmotado de ofrecer un "trato injusto" a los agricultores con términos desiguales. También dijo que el gobierno trabajaba en medidas que garanticen un proceso de negociación más equilibrado para todas las partes involucradas. 

"Deben haber buenas prácticas empresariales y juego limpio. Los acuerdos deben negociarse para que sean justos para todos los actores. La balanza no debe inclinarse hacia el proveedor de insumos", remarcó. (FIN/2012)

FUENTE: ISPNOTICIAS

EL MISTERIO DE BAALBEK

Al norte de Damasco, cercanas a la carretera y línea férrea que unen Beirut y Homs en el Líbano, se yerguen, a 1.150 metros de altitud, las ruinas de Baalbek. En los siglos I y II de nuestra era, el césar romano Augusto hizo levantar un fastuoso templo sobre las ya existentes ruinas griegas. Los restos de este templo son hoy objeto de admiración para turistas del mundo entero. A decir verdad, las maravillas y misterios de Baalbek no son de origen griego ni romano (p.114).

Ruinas de Baalbek

Mapa de Líbano con Beirut,
                              Damasco, Baalbek y Homs

Mapa de Líbano con Beirut, Damasco, Baalbek y Homs [1]

Baalbek, ruinas
Baalbek, ruinas [2]

Cuando los griegos, ANTES que los romanos, construyeron aquí sus templos y la ciudad de Heliópolis (ciudad del dios Sol), ¡lo hicieron ya sobre ruinas PREEXISTENTES! El nombre de Baalbek aparece mencionado por vez primera bajo la forma Ba'li en escritos asirios que datan de 804 a.d.c.

Al igual que Tiahuanaco, el AUTÉNTICO Baalbek es un conjunto de instalaciones técnicas, con una gigantesca plataforma constituida por bloques de piedra de más de 20 metros de largo y hasta 2.000 toneladas de peso en muchos casos.

Ruinas de Baalbek, piedras gigantes

Baalbek, piedras gigantes

Baalbek, piedras gigantes [3]

Baalbek, piedra
                            gigante

Baalbek, piedra gigante [4]


No ha sido posible datar históricamente la construcción de esta plataforma, que se pierde en la noche de los tiempos. Tanto griegos como romanos la utilizaron en provecho propio. Aun con la imaginación más desbordante no puede uno figurarse cómo logró llevarse a cabo el transporte de tales moles, y menos todavía si hacemos caso de las explicaciones habituales. ¿Rodillos de madera? ¿Toboganes? ¿Planos inclinados? ¿Pistas de arena? Lo que con cierta dosis de buena voluntad podrían llegar a hacernos creer del Alto Egipto u otros lugares, en el caso de Baalbek (p.116)

se revela como una pura y simple farsa. Con ninguno de los medios técnicos conocidos de la Antigüedad hubiera sido posible mover esos bloques. Ni siquiera hoy existe en todo el mundo una grúa con fuerza suficiente para levantar masas de 2.000 toneladas. ¡Aquí sí que puede ofrecerse un reíno por una explicación razonable de ESTE transporte!

El antiquísimo santuario de Baalbek tiene su origen en el dios creador Baal, a quien los textos épicos de Ugarit glorifican con los nombres de "Señor del Cielo" y "El que reina sobre la montaña".

Dios Baal, figurilla de Ras Shamra

Dios Baal, figurilla de Ras Shamra [5]

Baal se identifica con el dios Bel de los babilonios, y también con las divinidades [sumerios] Marduk y Enlil. Enlil era el "dios de los aires"; según un texto cuneiforme, este dios depositó su semilla en el seno de la doncella terrestre Meslamtaea. La mitología cierra el círculo (p.118).

[Así, según otros textos de Däniken, dios Enlil fue un gigante extraterrestre, uno de los "dioses" de la civilización de los sumerios, y así el primer santuario fue construido por los dioses, por los extraterrestres gigantes, con piedras gigantes].

FUENTE: VERITAS-BOSS



¿CÓMO SE PRODUCEN LAS MAREAS?

Como-se-producen-las-mareas.jpg



A pesar de que el fenómeno de las mareas fue observado y estudiado a lo largo de la historia por su particular y cautivante mecanismo, no había logrado explicarse hasta hace unos pocos siglos atrás. Hoy sabemos mucho sobre las mareas, sin embargo, su funcionamiento no deja de maravillarnos. Tú, ¿sabes cómo se producen las mareas?


¿Qué son las mareas?

Como-se-producen-las-mareas-1.jpg



Hoy sabemos que las mareas son los alternantes aumentos y descensos en los niveles de la superficie de los mares y océanos de la Tierra. También sabemos que ocurren debido a la atracción gravitacional que ejercen la Luna y el Sol sobre nuestro planeta, mientras éste se encuentra rotando sobre su propio eje.

Aunque asociamos este fenómeno únicamente con los océanos y los mares del planeta, el mismo efecto se produce de manera similar en la atmósfera e incluso en la litosfera, la capa más externa de la Tierra. Pero se necesitó un largo camino de estudio e investigaciones para alcanzar los conocimientos que hoy tenemos sobre las mareas.


Una breve mirada histórica al estudio de las mareas

En el siglo IV a. C, por ejemplo, el científico griego Piteas fue el primero en observar la relación entre las mareas, el Sol y la Luna, ofreciendo una explicación parcial que más tarde fue desarrollada y perfeccionada por hombres de ciencia como Bacon, Galileo o Kepler entre otros. Para el año 1632, Galileo señalaba que las mareas eran el resultado del chapoteo del agua al moverse la Tierra alrededor del Sol, aunque se trataba de un avance, la teoría era incorrecta.

Su contemporáneo Kepler, basándose en diversas observaciones, sugirió que en realidad la responsable era la Luna y, aunque Galileo creyó que Kepler se estaba equivocando, éste último tenía razón. Finalmente fue Newton quien acertadamente determinó que las mareas eran el resultado de las fuerzas de atracciones gravitacionales de masas astronómicas, que interactuaban entre la Tierra, la Luna y el Sol.


Cómo funcionan y cómo se producen las mareas

Como-se-producen-las-mareas-2.jpg



La explicación que aceptamos actualmente es la que proviene de Isaac Newton, quien al formular su teoría de la gravedad determinó con exactitud que el nivel del mar se alteraba debido a la influencia producida por el campo gravitacional de la Luna y del Sol sobre nuestro planeta. Sabemos que existen dos tipos de mareas: solares y lunares, ambas consisten en una variación del nivel del mar que oscila entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar, siendo la primera el máximo nivel y la segunda el más bajo.

Para realizar una explicación más completa deberíamos involucrar numerosas ecuaciones matemáticas en extremo complejas y no accesibles para la mayoría de nosotros, por lo que presentaré una versión simplificada en sus términos más generales. Entre la Pleamar y la Bajamar existe un período aproximado de 6 horas con 12 minutos, completando un ciclo que dura 24 horas con 50 minutos. La Luna, al encontrarse a una distancia mucho menor de la Tierra que el Sol, es laprincipal causa de las mareas. Esto fue verificado por Newton cuando demostró que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos depende de las masas de los mismos y de la distancia que los separa.



Es por eso que cuando la Luna está exactamente sobre un punto dado del Planeta, la combinación de estas fuerzas produce una elevación de las aguas sobre su nivel normal (pleamar). Lo mismo ocurre en aquellas regiones situadas del lado opuesto de la Tierra. Así se denomina como marea directa a la que ocurre por la influencia directa de la Luna y marea opuesta a la que se produce por su influencia indirecta. La marea solar también se produce cuando el Sol ejerce su influencia gravitacionalsobre un punto dado de nuestro planeta, pero dado que esta mucho más lejos de la Tierra que la Luna, su capacidad para crear mareas es un 46% menor.

Aquí puedes ver un vídeo de gran ayuda para comprender mejor:


Interesante, ¿no es así? ¿Sabes qué consecuencias puede tener el cambio en las mareas en nuestro planeta?  

FUENTE: OJOCIENTIFICO

miércoles, 5 de diciembre de 2012

CUANDO TODOS TE FALLAN (JORGE OYHANARTE)




Un reproche inesperado…
Una actitud injuriosa…
Un rechazo de mal modo…
Una respuesta furiosa…

¡El mundo se ha complotado
para hacerte sentir mal,
y tu frágil autoestima
se rompe como un cristal!

¿Y si a lo que te hace el otro
le restaras importancia,
y eligieras no ofenderte
en ninguna circunstancia…?

¿Y si te sientes tan grande,
tan valioso en tu interior,
que no llegan a rozarte
los dardos del desamor…?

¿Y si abrevas en la Fuente
que en tu corazón palpita…,
la de la inmensa ternura
y la bondad infinita…?

¿Y si pasas por la vida
esparciendo ese matiz…,
desapegado de todo…,
serenamente feliz…?

Cuando sin expectativas,
vuelas libre como el viento,
ya no esperas nunca nada 
de nadie en ningún momento…

Y al no depender entonces
de lo que hagan los demás,
eres el único dueño
de tu dicha y de tu paz…

(Como dijo hace ya tiempo
aquél venerable hindú:
"si todo el mundo ¨te falla¨…
el que ¨te falla¨… ¡eres tú!")

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿BESARÍAS A UN TIGRE?

Abdullah lleva haciéndolo 4 años


Mulan y Abdullah Sholeh, el hombre que besaba a los tigres. Foto: The Sun.



Mientras otros tienen un gato o un perro,Abdullah Sholeh tiene una mascota fuera de lo común: un tigre de bengala de cuatro años y 300 kilos de peso. Sholeh, de 31 años, es conocido por sus vecinos como la "niñera de tigres" tras su peculiar historia con Mulan, un Panthera tigris al que alimenta y proporciona juegos, mimos, besos e incluso un lado de su cama.

"No me da miedo" asegura Sholeh a The Sun. "Es un amigo más". Y lo demuestra preocupándose de él desde el día en que nació y se convirtió en su cuidador durante 24 horas diarias.

Vivir con tigres, el mayor de los cuatro felinos, no es una decisión que pueda tomarse a la ligera. Mientras que en un vídeo o en una foto pueden parecer tiernos y achuchables, los juegos cotidianos con un ejemplar de este tipo pueden tener un final muy poco feliz sin que el animal haya tenido la menor intención de hacer daño. Pero al fin y al cabo no se puede olvidar que su naturaleza es la que es, como es evidente, tener un tigre no es como tener un gato.

El tigre, animal nacional de la India y Bangladesh, es una especie protegida y la mayor parte de ellos viven en cautiverio ¿Su mayor enemigo? El ser humano y su afición a la caza y el comercio ilegal. A pesar de todos los intentos realizados por protegerle, de más de 100.000 tigres que se estimaba que existían a comienzos del s. XX, los últimos datos arrojan que tan solo quedan 3.200 en estado salvaje (y en cautiverio unos 1.500). Esto implica que su población se ha reducido casi un 50% en la última década. "Si bien el tigre ha sido valorado a través de la historia y es un símbolo de gran importancia en muchas culturas y religiones, se encuentra ahora, literalmente, a punto de de extinguirse" afirmaba recientemente el secretario general de la CITES, Willem Wijnstekers. De ahí se explican acciones como las de los científicos brasileños, empeñados en una nueva aventura: clonar animales en peligro de extinción.

Son varios los casos conocidos de convivencia con animales salvajes. En Brakpan, Sudáfrica,Michael Jamison y su novia Jackie Smit viven con Enzo, otro 'lindo gatito' gigante que cobijaron en su hogar. "Jugar con un tigre puede ser muy peligroso" aseguraba Jamison, "cada vez que juegas con él tienes que ser consciente de que vas a sangrar un poco". De hecho, como podéis ver en el vídeo, Sholeh muestra señales de algún que otro 'zarpazo' y un ojo hinchado.

Otro caso muy conocido es el del león Christian, adquirido por John Rendall y Anthony "Ace" Bourke en los almacenes de Harrods (Londres, 1969) cuando el centro comercial quiso deshacerse de él por destrozar, con nocturnidad y alevosía, un cargamento de alfombras. Rendall y Bourke cuidaron de Christian hasta que este cumplió el año de edad y fue reintoducido en su hábitat por el conservacionista George Adamson. Para el recuerdo se guarda el gran clásico del reencuentro entre Christian y sus cuidadores anglosajones cuando estos fueron a verle años después de dejarle en libertad en el África salvaje (puedes verlo AQUÍ).

Abdullah Sholeh también nos deja otro recuerdo gráfico de cómo es la convivencia con los grandes gatos. ¿Salvajes? Sí, pero mininos al fin y al cabo. Aunque tanto como para comérselo a besos tras haberse zampado a un mono o a una hiena... no sé yo.

Para ver el vídeo (Vía The Sun)


FUENTE: QUO

VÍDEO:

IMAGEN DEL RENACIMIENTO EMOCIONAL: GORILA JUGANDO CON MARIPOSAS DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU HIJO

La narrativa o proyección simbólica del renacimiento en una feliz imagen de una gorila jugando con mariposas después de haber perdido a su hijo.




La revista New Scientist cuenta la historia de luto de la gorila Malui, quien una semana después de dar a luz a un hijo muerto fue fotografíada jugando alegremente con una mariposas en las tierras bajas del Congo. Malui jugaba con las mariposas en el lodo mientras los otros gorilas se alimentaban ignorándola. Una semana atrás las cosas habían sido diferentes.

Luego de que el que hubiera sido el 4 hijo de Malui nació muerto –la gorila  en vano intentó revivirlo dándole su pecho– su hija Mosoko la empezó a asear. La fotógrafa Anup Shah, quien capturó esta imagen dijo: “Ya que el aseo es raro, probablemente significa algo profundo. ¿Le estaba diciendo la hija a la madre que entendía su pena?”.

Conductas asociadas al luto y al sufrimiento por la muerte de seres cercanos han sido observada en delfines, elefantes y también en gorilas anteriormente. Malui llevó a su bebé en su espalda por 30 horas hasta finalmente abandonarlo.

Una semana después Sha tomó esta imagen en la que “Malui está disfrutando plenamente”. Al parecer ha dejado atrás el dolor. La imagen es una feliz sincronía que evoca la transición cícilica de la naturaleza: la mariposa que simboliza históricamente el renacimiento (también el vuelo del alma y a la diosa Psique). La vida sigue.

FUENTE: PIJAMASURF


EL LIBRE PENSAR - JIDDU KRISHNAMURTI


LA CAUSA PRINCIPAL DEL CÁNCER UNIVERSALMENTE IGNORADA POR LOS DOCTORES


Dr. Mercola
Mercola
dom, 02 dic 2012 04:43 CST

En 1971 el presidente Nixon y el Congreso declararon la guerra contra el cáncer. Entonces, ¿qué ha sucedido en esos 40 años que han transcurrido? Después de eliminar la publicidad y le relleno de las estadísticas reales, resulta que no mucho es lo que ha sucedido.

"Este resumen de estadísticas muestra que la guerra contra el cáncer no ha funcionado muy bien", dice el autor del artículo, Reynold Spector. "Esto está marcado contraste con las tasas de mortalidad por derrames cerebrales y enfermedades cardiovascular (ajustado con la edad y el tamaño de la población), que han caído en un 74 por ciento y 64 por ciento, respectivamente, desde 1950 hasta el 2006,y en un 60 por ciento y 52 por ciento, respectivamente, desde 1975 hasta el 2006 (Kolata 2009a).

La terapia del cáncer está claramente muy retrasada".


© iStockphoto / Thinkstock


Comentarios del Dr. Mercola: 

Uno podría pensar que la aplicación de todo lo que la ciencia moderna tiene que ofrecer en los últimos 40 años, nos hubiese conducido por un camino más cercano para erradicar el cáncer. Sólo compárelo con otras áreas tecnológicas. Nuestros teléfonos celulares ahora son computadoras más potentes que las supercomputadoras más grandes de la época. 

Pero en cambio, las tasas de cáncer han aumentado durante ese periodo de tiempo, y ahora superan a la enfermedad cardiaca como la principal causa de muerte de los estadounidenses entre las edades de 45 a 74 años. Las probabilidades de que usted o alguien que conoce tenga cáncer, se esté muriendo o haya muerto son ahora muy altas.


¿Por qué "la guerra contra el cáncer" ha fallado tan miserablemente? 

En el Skeptical Inquirer, Reynold Spector enumera las siguientes seis razones del fracaso: 


Sin embargo, aunque estos puedan ser unos factores en la ecuación del fracaso, creo que esta lista es otro ejemplo de lo que le sucede actualmente a todo el sistema, que esta: ignorando el hecho de que el cáncer es probablemente una enfermedad creada por el hombre causado principalmente por la sobrecarga tóxica. 

Hace apenas unos meses, escribí sobre un estudio fascinante de momias antiguas que determinaba que el cáncer no era una enfermedad "natural" en lo absoluto, y la genética no es un factor primordial. Los tumores eran muy raros hasta tiempos recientes, cuando la contaminación y la mala alimentación se convirtieron en el problema. ¿Por qué las comunidades médicas y la ciencia, en general, no ponen atención a esta información básica? 

Llegando a la raíz del problema 

Creo firmemente que las tasas de cáncer están aumentando debido a que no están en la forma o figura para abordar las causas subyacentes de la mayoría de los cánceres. En cambio, la mayor parte de la investigación está enfocada en medicamentos de alto costo dirigidos a las etapas tardías de la enfermedad y que enriquecen enormemente a las compañías farmacéuticas, pero simplemente no previenen el cáncer

Si alguna vez hubo un área en la que una onza de prevención valiera una libra de cura para el cáncer... Creo firmemente que si usted es capaz de llegar hasta el plan de nutrición avanzado, podrá eliminar virtualmente el riesgo de la mayoría de los cánceres. 

Los factores ambientales y estilo de vida son cada vez más señalados como los principales culpables, debido a que abastecen nuestra epidemia de cáncer. Esto incluye: 


Esto claramente no es una lista exhaustiva, ya que sería muy larga. Para información más específica sobre los productos de consumo que contribuyen al cáncer, por favor revise la Coalición para la Prevención del Cáncer de la lista "Dirty Dozen". 

Los investigadores farmacéuticos quieren hacerle creer que están haciendo todo lo posible para llegar a una solución. Sin embargo, todo lo que vemos es la investigación de nuevas terapias con medicamentos. Es evidente que no están cavando lo suficientemente cerca de la raíz del problema, ya que si lo hicieran, mencionarían algunas de estas cuestiones de estilo de vida que acabo de mencionar. 

Desde mi perspectiva, usted no toma en cuenta factores de estilo de vida a su propio riesgo cuando se trata de cáncer... esto claramente se debe a que los avances basados en los medicamentos no están afectando esta enfermedad progresivamente prevalente. 

Por el contrario, los medicamentos para el cáncer son notoriamente tóxicos y tienen efectos secundarios devastadores y letales. La medicina convencional está tan desesperada por dar la ilusión de pelear una gran batalla, que muchos de estos medicamentos están siendo utilizados a pesar de que en realidad no hacen efecto para prolongar o mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer. 

El medicamento mejor vendido contra el cáncer Avastin, (y extremadamente caro), por ejemplo, recientemente fue eliminado como un tratamiento para el cáncer de mama metastásico, tras los estudios que concluyeron que sus beneficios fueron superados ​​por los peligrosos efectos secundarios. Tratar una enfermedad en gran parte causada por toxinas con toxinas parece ignorante en el mejor de los casos. 

Avances REALES contra el cáncer que necesitan ser conocidos por todos 

En los últimos 30 años la carga mundial del cáncer se ha duplicado, y probablemente se duplicará nuevamente entre el 2000 y el 2020, y casi se triplicara para el 2030, a menos que la gente empiece a tomar en serio la prevención contra el cáncer. PODEMOS cambiar esta tendencia, pero a comunidad médica debe de tomar en serio los métodos que en realidad pueden tener un impacto significativo. 

Tres avances de cáncer en particular, merecen una mención especial. Estos avances no han sido aceptados por la medicina convencional, y deberían ser aceptados.
Número 1: Vitamina D - Hay pruebas abrumadoras apuntando al hecho de que la deficiencia de vitamina D desempeña un papel crucial en el desarrollo del cáncer. Los investigadores en este campo han estimado que alrededor del 30 por ciento de las muertes por cáncer - lo que equivale a 2 millones en todo el mundo y 200,000 en los Estados Unidos - podrían evitarse cada año simplemente mediante la optimización de los niveles de vitamina D en la población general. 

A nivel personal, usted puede disminuir su riesgo de cáncer a MÁS DE LA MITAD, simplemente mediante la optimización de sus niveles de vitamina D a través de la exposición al sol. Y si usted está recibiendo tratamiento para el cáncer, es probable que niveles más altos de sangre -probablemente entre los 80-90 ng/ml - sea beneficioso. 

Si la idea de que la exposición al sol previene realmente el cáncer sigue siendo algo nuevo para usted, le recomiendo que vea mi video de una hora sobre la vitamina D para aclarar cualquier confusión. Es importante entender que el riesgo de cáncer de piel por el sol se debe a una exposición excesiva. 

Mientras tanto, un sinnúmero de personas en todo el mundo tienen un mayor riesgo de cáncer debido a que sus niveles de vitamina D son muy bajos por una falta total a la exposición solar. 

Los beneficios para la salud de la optimización de sus niveles, ya sea por la exposición solar segura, una cama de bronceado segura, o la suplementación oral, como último recurso, simplemente no pueden exagerarse. En términos de protección contra el cáncer, se ha descubierto que la vitamina D ofrece protección en un gran número de maneras, incluyendo:


- Regulación de la expresión genética 
- Aumento de la auto-destrucción de las células mutadas (las cuales, si se le permite reproducirse, podrían causar cáncer) 
- Reducción de la propagación y la reproducción de las células cancerosas 
- Causar que las células se diferencien (las células cancerosas a menudo carecen de diferenciación) 
- Reducción del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos de los ya existentes, lo cual es un paso en la transición para que los tumores latentes no se conviertan en cáncer


Número 2: Optimización de sus Niveles de Insulina - La normalización de los niveles de insulina es una de las acciones físicas más poderosas que usted puede tomar para reducir su riesgo de cáncer. Otto Warburg de hecho recibió el Premio Nobel por sus investigaciones sobre la fisiología de las células cancerosas en el año 1934, lo que demuestra claramente que las células cancerosas necesitan más azúcar para propagarse. Desafortunadamente, muy pocos oncólogos en la actualidad aprecian o aplican este conocimiento. 

Los Centros de Cáncer de Estados Unidos son una de las pocas excepciones, ya que incluyen estrictas medidas alimenticias en el programa de tratamiento contra el cáncer. 

Los altos niveles de insulina pueden causar grandes daños a su cuerpo. El más conocido de ellos es la diabetes, pero está lejos de ser el único. Así como Ron Rosedale, MD, dijo en uno de mis artículos más populares, La insulina y sus efectos metabólicos:


"No importa de qué enfermedad hablemos, sea que hablemos de un resfriado común o enfermedades cardiovasculares, osteoporosis o cáncer, la raíz siempre será el nivel molecular y celular, y le garantizo que la insulina siempre será parte o todo el problema en general. "

La buena noticia es que el control de los niveles de insulina es relativamente sencillo. En primer lugar, limite la ingesta de alimentos procesados, granos y azúcares o fructosa tanto como sea posible para prevenir que sus niveles de insulina se eleven.

Número 3: Ejercicio - Si usted es como la mayoría de las personas, ni siquiera le pasa por la mente pensar que el ejercicio puede ayudarle a reducir el cáncer. Sin embargo, hay algunas pruebas bastante convincentes de que el ejercicio puede reducir el riesgo de cáncer.

Una de las principales formas en que el ejercicio reduce el riesgo de cáncer es mediante la disminución de los niveles elevados de insulina, lo cual crea un ambiente de bajo contenido de azúcar que desalienta el crecimiento y propagación de células cancerosas.

El control de los niveles de insulina y la optimización de su nivel de vitamina D son dos de los pasos más poderosos que puede tomar para reducir su riesgo de cáncer. Por ejemplo, los adultos físicamente activos experimentan alrededor de la mitad la incidencia de cáncer de colon que sus homólogos sedentarios, y las mujeres que hacen ejercicio regularmente pueden reducir su riesgo de cáncer de mama a un 20 o 30 por ciento en comparación con aquellas personas inactivas.

Además, el ejercicio mejora la circulación de las células inmunes en la sangre. Su sistema inmune es la primera línea de defensa contra todo, desde enfermedades leves, como un resfriado hasta enfermedades devastadoras y mortales como el cáncer.

El truco del ejercicio, es conocer la manera de utilizarlo como una herramienta precisa. Esto es una manera segura de recibir los beneficios suficientes, no tanto como para provocar daños, y la variedad adecuada para equilibrar su estructura física y mantener la fuerza, ​​flexibilidad y niveles de aptitud aeróbicos y anaeróbicos. Por esta razón es que es útil ver el ejercicio de la misma manera que los medicamentos ya que ambos necesitan ser recetados cuidadosamente para poder lograr el máximo beneficio.

Es importante incluir una gran variedad de técnicas en su rutina de ejercicios, tales como el entrenamiento de fortaleza, ejercicios aeróbicos, actividades para aumentar los músculos del pecho, y estiramiento. Lo más importante de todo, sin embargo, es asegurarse de incluir ejercicios de alta intensidad, como ejercicio burst-type como el Sprint 8. Los ejercicios de Sprint 8 son hechos una o dos veces por semana, en el cual aumenta su ritmo cardíaco hasta su umbral anaeróbico durante 20 a 30 segundos, y luego se recupera durante 90 segundos.

Estos ejercicios activan las super-rapidas fibras musculares de contracción, la cuales pueden aumentan la producción natural de la hormona del crecimiento humano. Para obtener instrucciones detalladas, por favor consulte este artículo anterior.

Ganar la guerra contra el cáncer comienza con sus opciones personales


Ahora mismo, usted puede hacer mucho para disminuir significativamente su riesgo de cáncer. Incluso la conservadora Sociedad Americana del Cáncer dice que un tercio de las muertes por cáncer están vinculadas con la mala alimentación, inactividad física y el exceso de peso. Así que hacer los siguientes cambios en estilos de vida saludables pueden ser un gran factor para ponerle fin a la racha de fracaso, y reducir la estadística de esta guerra contra el cáncer:


Ahora mismo, usted puede hacer mucho para disminuir significativamente su riesgo de cáncer. Incluso la conservadora Sociedad Americana del Cáncer dice que un tercio de las muertes por cáncer están vinculadas con la mala alimentación, inactividad física y el exceso de peso. Así que hacer los siguientes cambios en estilos de vida saludables pueden ser un gran factor para ponerle fin a la racha de fracaso, y reducir la estadística de esta guerra contra el cáncer:
1. Normalice sus niveles de vitamina D con cantidades seguras de exposición solar. Esto funciona sobre todo con la optimización de su nivel de vitamina D. Lo ideal es controlar sus niveles de vitamina D durante todo el año. 

2. Controle sus niveles de insulina al limitar su consumo de alimentos procesados ​​y azúcares/fructosa tanto como sea posible. 

3. Obtenga cantidades adecuadas de grasas de omega-3 de fuentes animales. 

4. Haga ejercicio adecuadamente. Una de las principales razones por la cual el ejercicio funciona bien es porque el ejercicio disminuye los niveles de insulina. El control de los niveles de insulina es una de las formas más poderosas que ayudan a reducir el riesgo de cáncer. 

5. Coma de acuerdo a su tipo nutricional. Los potentes efectos anti cancerígenos de este principio son muy apreciados. Esta es una de las estrategias más poderosas contra el cáncer que utilizamos para curar a nuestros pacientes. 

6. Utilice una herramienta que borre permanentemente los cortos circuitos neurológicos que pueden activar las células cancerígenas. Incluso la CDC indica que el 85 por ciento de las enfermedades son causada por la emociones. Es muy probable que este factor sea más importante que todas las demás condiciones físicas mencionadas aquí, así que asegúrese de contar con esta herramienta. Mi herramienta favorita para este fin como puede saberlo es la Técnica de Libertad Emocional. 

7. Sólo el 25 por ciento de las personas comen suficientes vegetales, así que, por lo que más quiera, coma la mayor cantidad de vegetales posible. Lo ideal, es que sean frescos y orgánicos. Los vegetales crucíferos, en particular, han sido identificados por tener potentes propiedades anti-cancerígenas. Recuerde que las personas tipo carbohidratos pueden necesitar hasta 300 por ciento más de vegetales que las personas tipo proteína. 

8. Mantenga un peso corporal ideal. 

9. Duerma lo suficiente. 

10. Reduzca su exposición a las toxinas ambientales, como pesticidas, productos de limpieza, ambientadores químicos sintéticos y contaminación del aire. 

11. Reduzca el uso de teléfonos celulares y otras tecnologías inalámbricas, y ponga en práctica las estrategias de seguridad siempre y cuando no pueda evitar su uso. 

12. Hierva, cueza a fuego lento o al vapor los alimentos, en lugar de freír o asarlos ​​al carbón.
Fuente: The Committee for Skeptical Inquiry January/February 2010
El Dr. Mercola es el fundador del sitio web de salud natural mas visitado del mundo, Mercola.com. Usted puede aprender a como lograr un bienestar optimo al obtener una copia GRATIS de su libro mas reciente Tome Control de Su Salud al ir a la Pagina de su Libro.

FUENTE: SOTT








BOWLIN FOR COLUMBINE - FILM



Tomando la masacre del instituto Columbine como punto de partida, la película es una reflexion acerca de la naturaleza de la violencia en los Estados Unidos. En un film que habla por si mismo se muestra la incoherencia entre los datos objetivos y estadísticos sobre el estado de determinadas parcelas de la realidad y las creencias del ciudadano americano medio. El estadounidense vive absorto en el miedo y la ignorancia más escandalosa. Pero tiene pistola.


Moore consigue mostrar la enorme contradicción en el pensamiento del sector pro-ármas estadounidense. Para ello entrevista a personajes de la Asociación Nacional del Rifle como el actor C. H., quienes afirman que las 11000 muertes anuales en EEUU por disparo de arma a manos de civiles responden a la pluralidad étnica. Frente a esto, la tasa de Canada es de 65 víctimas anuales, curiosamente otro pais con una diversificación étnica equivalente al 10% osea el equivalente a una 1/3 de diversidad etnica que hay en USA pues en usa la diversidad etnica ronda el 30%. Otro dato curioso es que la mayoria de los disparos en EEUU los efectuan blancos.

A pesar de las diferentes autoexcusas con las que se embeben estas gentes, al cotejar sus palabras con datos objetivos, quedan descubiertas las verdaderas causas de la decrépita situación emocional de un pais que (des)controla a sus ciudadanos con la fórmula de la violencia televisiva. Cuando la realidad se hace evidente ante los ojos de los múltiples culpables, vemos asombrados como dan la espalda ante la cámara de Michael y se alejan sabiendo que no pueden justificarse pero sin la decencia de pararse a pensar o rectificar. Es el país del auto engaño más frívolo e inhumano, aunque si bien es verdad que ese mismo autoengaño es reconocible en la actitud de millones de personas en todo el planeta.





CABALLO NEGRO - ALMAFUERTE


sábado, 1 de diciembre de 2012

ARTISTA MEXICANO CONVIERTE LAS ARMAS INCAUTADAS AL NARCO EN INSTRUMENTOS MUSICALES (FOTOS)


En la situación de violencia que se vive en México como consecuencia del narcotráfico, un elemento insoslayable, paralelo, es la enorme cantidad de armas de fuego circulando y usándose en el territorio.


Las armas provienen en su mayoría de Estados Unidos: según algunas estimaciones 7 de cada 10, el resto se dice que de Centroamérica. Rifles AK-47, ametralladores, escopetas, pistolas e lanzagranadas y bazucas.


Ante esta situación, un artista local, Pedro Reyes, residente en la ciudad de México, adquirió 6700 de las armas decomisada y destinadas a su destrucción y operó en ellas una transformación singular, convirtiéndolas en instrumentos musicales totalmente funcionales.


Las cuerdas, los alientos y las percusiones están presentes en este trabajo que de alguna manera excede la resignificación que usualmente se proponen algunos artistas.


En colaboración con seis músicos profesionales, Reyes diseñó 50 instrumentos que son también una toma de postura ante el conflicto en el país.


Asimismo el artista recalca el hecho de que el tráfico de armas no se toma como un problema serio, de urgencia, porque en torno a estas existe cierto halo de glamour, concepción cultural alimentada por las películas hollywoodenses, los videojuegos, en los que tener un arma es casi un símbolo de distinción.


Explica Reyes: “Es difícil de explicar pero la transformación fue más que sólo física. Es importante considerar muchas vidas fueron tomadas con estas armas; es como si un exorcismo sucediera y la música expulsara los demonios de las armas, así como un réquiem para las vidas perdidas”.


Aquí en el proceso de transformación.


Aquí el blog de pedro reyes: http://www.blog.pedroreyes.net/




FUENTE: PIJAMASURF

HISTORIA DE LAS MISIONES A MARTE

Historia-de-las-misiones-a-Marte.jpg



Las misiones al planeta rojo, históricamente, constituyen uno de los más grandes retos a los que lacomunidad científica se ha enfrentado en términos de exploración espacial. Es que llegar a Marteno es algo simple ni mucho menos, lejos de serlo, en retrospectiva, si nos detenemos a observar lahistoria de las misiones a Marte sabremos que la enorme mayoría de éstas fue un fracaso. Pero por otro lado, las que sí lo han logrado representan un éxito enorme para las ciencias. Hoy conoceremos algunos de los aspectos más relevantes que han configurado la historia de las misiones espaciales a Marte.

La exploración espacial a Marte, una mirada histórica

Historia-de-las-misiones-a-Marte-4.jpg



Más allá de que el planeta rojo siempre ha cautivado a investigadores de todo el mundo, entre otras cosas porque es el planeta más parecido a la Tierra en nuestro Sistema Solar, cabe señalar que al comienzo, en la historia de las exploraciones a Marte existieron fines e intereses más que académicos. Más precisamente, las primeras misiones a este planeta comenzaron a desarrollarse junto y consecuentemente a la carrera armamentista y tecnológica de la Guerra Fría, entre la URSS y los EEUU, por supuesto.

No obstante, el Hombre ha soñado con las diferentes posibilidades que este planeta podría proveer desde mucho antes. Ya en las últimas décadas del siglo XIX, el científico y astrónomo italianoGiovanni Virginio Schiaparelli hablaba sobre una serie de canales que en 1877 había podido visualizar con un telescopio gracias a una oposición favorable, es decir, Giovanni observó Marte justo en el momento en el que había la menor distancia posible entre este planeta y la Tierra, por lo que que logró una claridad excepcional.

Historia-de-las-misiones-a-Marte-2.jpg



En el transcurso de los años siguientes la comunidad científica no le quitó el ojo de encima y toda clase de teorías se fueron planteando acerca de cómo era este planeta, de cuán parecido era al nuestro y hasta de qué clase de seres vivos e inteligentes lo podían habitar, entre otras tantas cosas. Los mitos e histórias fantásticas en relación con toda esta temática, durante años, no dejó de aparecer en la literatura y el cine de ciencia ficción.

Pero lejos del mito, en la realidad, la historia es aún más compleja. Los EEUU, la URSS y posteriormente Rusia, Japón y también parte de Europa, desde la década de los 60s, han dedicado millones y millones de dólares, el más duro trabajo y esfuerzo en llegar a Marte para realizar investigaciones, pero la gran mayoría solo ha quedado en intentos fallidos. De las más de 40 misiones espaciales a Marte, más de la mitad se han estrellado, se han incendiado o simplemente han desaparecido, por suerte nunca hubo que lamentar víctimas, ya que debido a la distancia ninguna de estas misiones fue tripulada por seres humanos.


Misiones exitosas y algunas consideraciones

Historia-de-las-misiones-a-Marte-3.jpg



Las misiones espaciales a Marte tienen un momento en particular en el que cuentan con las mayores posibilidades de éxito y ocurre cada 26 meses, ya que la distancia entre los planetas es menor y el consumo energético disminuye consecuentemente en la trayectoria. Así que para ese momento todo debe estar listo, el vehículo se lanza desde la Tierra a Marte y el viaje dura aproximadamente entre unos 6 y 9 meses, por lo que los cálculos deben ser sumamente precisos. A pesar del alto porcentaje en cuanto a las probabilidades del fracaso, en el 2012 la tasa de éxito fue de un 47%.

Desde la URSS se enviaron las primeras sondas espaciales no tripuladas y aunque varias fallaron a lo largo de los 60s, en 1971 lograron que el Mars 2 se convirtiera en el primer objeto humano en llegar a Marte. Aunque esta sonda se destruyó al aterrizar, el mismo año, el Mars 3 logró aterrizar exitosamente pero luego de enviar algunos datos hacia nuestro planeta se perdió el contacto.

Las primeras misiones concretamente exitosas fueron las de las sondas Viking 1 y 2 que fueron enviadas desde los EEUU en 1975. Ambos llegaron a Marte, tomaron muestras del suelo y numerosas fotografías que tiempo después, estaban en la Tierra. Desde entonces, varias otras misiones han oscilado entre el fracaso y el éxito en un viaje espacial siempre hostil. A continuación veremos una lista con las misiones ordenadas cronológicamente por la NASA.

Cronología completa: lista de las misiones a Marte

Historia-de-las-misiones-a-Marte-5.jpg


Entre 1960 y 1970
  • Sin nombre (luego llamada Marsnik 1) -URSS: Sonda- (10/10/1960): Falló.
  • Sin nombre (luego llamada Marsnik 2) -URSS: Sonda- (14/10/1960): Falló.
  • Sputnik 22 -URSS: Sobrevuelo- (24/10/1962): No dejó la órbita terrestre.
  • Mars 1 -URSS: Sobrevuelo- (1/11/1962): Falló la comunicación.
  • Sputnik 24 -URSS: Lander- (4/11/1962): No dejó la órbita terrestre.
  • Mariner 3 -EEUU: Sobrevuelo- (5/11/1964): Falló, está en una órbita solar.
  • Mariner 4 -EEUU: Sobrevuelo- (28/11/1964): llegó a Marte.
  • Zond 2 -URSS: Sobrevuelo- (30/11/1964): Falló.
  • Mariner 6 -EEUU: Sobrevuelo- (24/2/1969): Éxito.
  • Mariner 7 -EEUU: Sobrevuelo- (27/3/1969): Éxito.
  • Mars 1969a -URSS: Orbitador- (27/3/1969): Falló.
  • Mars 1969b -URSS: Orbitador- (27/3/1969): Falló.
  • Entre 1971 y 1980
  • Mariner 8 -EEUU: Sobrevuelo a Marte- (8/5/1971): Falló.
  • Kosmos 419 -URSS: Sonda- (10/5/1971): Falló.
  • Mars 2 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (19/5/1971): Se estrelló al aterrizar pero fue el primer artefacto humano en llegar a la superficie de Marte.
  • Mars 3 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (28/5/1971): Fue el primer aterrizaje exitoso en Marte pero poco después se perdió el contacto.
  • Mariner 9 -EEUU: Orbitador- (30/5/1971-1972): Éxito.
  • Mars 4 -URSS: Orbitador- (21/7/1973): No logró entrar en órbita.
  • Mars 5 -URSS: Orbitador- (25/7/1973): Entró en órbita, devolvió datos pero se perdió el contacto.
  • Mars 6 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (5/8/1973): Entró en órbita pero luego se perdió el contacto.
  • Mars 7 -URSS: Orbitador/Soft Lander- (9/8/1973): Falló.
  • Viking 1 -EEUU: Orbitador/Lander- (20/8/1975): Éxito total.
  • Viking 2 -EEUU: Orbitador/Lander- (9/9/1975): Éxito total.
Historia-de-las-misiones-a-Marte-1.jpg

(Construcción de paneles para el Mariner 4)

Entre 1980 y 1990
  • Phobos 1 -URSS: Orbitador/Lander- (7/7/1988): Falló.
  • Phobos 2 -URSS: Orbitador/Lander- (12/7/1988): Falló.

Entre 1991 y 2000
  • Mars Observer -EEUU: Orbitador- (25/9/1992): Falló.
  • Mars Global Surveyor -EEUU: Orbitador- (7/11/1996): Éxito.
  • Mars 96 -Rusia: Orbitador/Lander- (16/11/1996): Falló.
  • Mars Pathfinder -EEUU: Lander/Rover de superficie- (4/12/1996): Éxito.
  • Nozomi -Japón: Orbitador- (3/7/1998): No entró en órbita.
  • Mars Climate Orbiter -EEUU: Orbitador- (11/12/1998): Falló.
  • Mars Polar Lander -EEUU: Lander- (3/1/1999): se perdió el contacto cuando llegó.
  • Deep Space 2 -EEUU: Lander- (3/1/1999): se perdió el contacto cuando llegó.

Entre el 2001 y la actualidad


  • 2001 Mars Odyssey -EEUU: Orbitador/Lander y Rover de superficie- (7/4/2001): Éxito.
  • Mars Express -Agencia Espacial Europea: Orbitador/Lander- (2/6/2003): Éxito.
  • Beagle 2 -Gran Bretaña: Lander- (2/6/2003): Se perdió contacto en el aterrizaje.
  • Spirit (MER-A) -EEUU: Rover de superficie- (10/6/2003): Éxito.
  • Opportunity (MER-B) -EEUU: Rover de superficie- (7/7/2003): Éxito.
  • Mars Reconnaissance Orbiter - EEUU: Lander- (12/8/2005): Éxito.
  • Phoenix Mars Lander -EEUU: Lander- (4/8/2007): Éxito.
  • Phobos-Grunt - Rusia: Lander/Rover- (4/8/2011): Falló.
  • Yinghuo-1 - China: Orbitador- (8/11/2011): Falló.
  • Mars Science Laboratory -EEUU: Rover- (26/11/2011): Éxito y actualmente en desarrollo.

Realmente interesante ¿no lo crees? ¿Sabes que otras misiones se están desarrollando en la actualidad y cuales se preparan para futuro? ¿Qué beneficios crees que estas investigaciones nos puedan brindar y hasta dónde crees que podrán llegar éstas?

FUENTE: OJOCIENTIFICO

PRESIÓN SOCIAL


FUENTE: TARINGA

martes, 27 de noviembre de 2012

EL DULCE SABOR DE UNA MUJER EXQUISITA (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)



UN HILO DORADO EN EL ABISMO: LA FASCINANTE RELACIÓN ENTRE LAS ENFERMEDADES MENTALES, LA CREATIVIDAD Y EL CHAMANISMO

Investigaciones científicas muestran una estrecha relación entre la creatividad y las enfermedades mentales; sin embargo, estas enfermedades, que tan fácil se diagnostican, podrían en otro ambiente y en otro paradigma, ser lo que distingue a un chamán del resto de las personas.


La modernidad ha dibujado el estereotipo del genio loco –el científico loco, o el artista, que siendo una fuerza de la naturaleza en el ejericio de su creatividad, pierde su mente. Esta imagen a la vez simplifica, romantiza, hace un cliché y rechaza tácitamente a uno de los principales arquetipos de la constelación de personalidades que tiene la psique humana y la sociedad como eje en constante fricción y evolución. Y, sin embargo, tiene cierta razón al equiparar la genialidad, expresada como creatividad, y a las enfermedades mentales –según parece constatar investigación científica reciente. Existe una relación entre las enfermedades mentales, propias o familiares, y el desarrollo del pensamiento creativo (también conocido como pensamiento divergente). Pero vale la pena preguntarse también si esos diagnósticos clínicos o si esta supuesta locura en realidad es una enfermedad mental. La misma persona, naciendo en el seno de una comunidad del Amazonas, con las mismas características mentales que una persona en Boston, por ejemplo, podría convertirse en chamán y guía de su tribu, cuando este mismo individuo en Estados Unidos seguramente sería marginado, recluido y reducido con fármacos que, destinados a curar su divergencia mental, apagarían toda su chispa creativa.

La Neurociencia de la Creatividad




La investigación más extensa sobre la relación entre la creatividad y las enfermedades mentales ha sido publicada recientemente por investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, quienes analizaron hasta 40 años de datos en registros de 1.2 millones de personas. Los resultados muestran que las familias con una historia de depresión bipolar y esquizofrenia tuvieron mayores probabilidades de producir artistas y científicos –los escritores, por ejemplo, tuvieron una mayor probabilidad de ser diagnosticados con esquizofrenia, depresión, ansiedad y abuso de drogas, y un 50% más de probabilidades de suicidarse.

También en el Institu Karolinksa, se descubrió hace dos años que existe cierta similitud entre el cerebro de las personas creativas y las esquizofrénicas, ambas con una menor cantidad de genes receptores de dopamina (D2), lo cual teorizan podría ocasionar un menor grado de filtrado de señales y por lo tanto un mayor flujo de información. Esto coincide con la teoría de que la creatividad está ligada a un mayor acceso a la mente inconsciente.

Aunque los investigadores son precavidos y piden no exaltar las enfermedades mentales –en función a estar ligadas con la creatividad– postulan lo que podría ser un cambio de paradigma en el tratamiento: “Si uno toma la perspectiva de que algunos fenómenos asociados con la enfermedad del paciente son benéficos, esto abre una vía para un nuevo acercamiento al tratamiento”, dice el Dr. Kyaga.

En su investigación sobre la creatividad y los procesos neurales que la acompañan, A Journey into Chaos: Creativity and the Unconscious, la Dra. Nancy Andreasen propone una teoría de la creatividad ligada al flujo del pensamiento inconsciente. Basándose en estudios realizados con sujetos del Writers Workshop de la Universidad de Iowa, propone un modelo de creatividad bajo el acrónimo R.E.S.T, esto es random episodic silent thought (pensamiento aleatorio silencioso episódico). Andreasen sugiere que “las regiones que parecen estar más vinculadas al proceso creativo son las del córtex asociativo, las regiones cerebrales que están más activas durante REST, cuando una persona se encuentra involucrada en pensamiento de asociación libre no censurado”. Lo cual la hace concluir que la creatividad surge de la mente inconsciente. Esto también para explicar los procesos de la llamada “inspiración” o momentos Eureka en los que la mente parece estar vagando libremente, sin cuitas específicas, cuando de esta aparente relajación del problema o cuestión que le atañe, surge una epifanía. Probablemente al liberar a la mente del escrutinio racional, esencialmente reduccionista y fragmentario, pero ya asimilando la información que la razón ha puesto dentro de la caja, puede salirse de la caja y ver la imagen completa. Dejar que el sistema operativo sea controlado aunque languidamente por el inconsciente sugiere que entramos a un estado mental en el que podemos acceder a una mayor cantidad de información: todas las memorias que tenemos debajo del umbral cognitivo, reprimidas o simplemente inactivas –memoria hasta del inconsciente colectivo– integradas en la ráfaga de una idea. Y como dice Andreasen: “Durante el proceso creativo, el cerebro trabaja como un sistema autoorganizado”, lo cual sugiere un carácter holístico, es decir, el acto creativo es un acto que toma toda la información del sistema para producir algo nuevo o una nueva forma de entender el todo.

Generalmente se cree que los hombres de genio, como Einstein o Mozart, encuentran sus ecuaciones o sus sinfonías en la naturaleza, como si estuvieran flotando ahí en un mundo eterno de las ideas. Quizás esto sea solamente otra forma de decir que entran en contacto depurado con la información del inconsciente. De igual manera, los chamanes señalan que obtienen sus conocimientos, por ejemplo la medicina de la ayahuasca, de sus ancestros o de los espíritus de la naturaleza. Es posible que exista una memoria colectiva a la que, a través de una resonancia mórfica, en ocasiones tenemos acceso o sintonizamos. Esta memoria quizás no se ubique en el cerebro como tal sino en la naturaleza misma, en un campo morfogenético, como teoriza Rupert Sheldrake. Esto también explicaría la llamada inspiración –una palabra que contiene el prefijo latino in (dentro) y el verbo “spirare”, respirar; la misma etimología que la palabra espíritu, cuyo significado en latín es aliento. Respirar entonces es equivaente a ingerir “espíritus”. Estos espíritus son los que inspiran el conocimiento o la creatividad. Curiosamente en sánscrito el término para la memoria cósmica y el éter es el mismo: akasha.



Hamlet VS la Matrix



La única diferencia 
entre un loco y yo, 
es que yo no estoy loco.
Dalí

Actualmente existen datos que sugieren que cerca del 20% de los estadounidenses padece algún tipo de enfermedad mental; otras cifras pronostican que hasta 2 mil millones de personas podrían padecer demencia en el 2050. La Asociación Americana de Psiquiatría cada vez acuña  una mayor cantidad de enfermedades, un aumento exponencial se ha registrado en los últimos 50 años pasando de 130 a 357 enfermedades mentales clasificadas, incluyendo una nueva que llama  ”trastorno de desafío oposicional” (ODD, por sus siglas en inglés) y  define como “un patrón constante de comportamiento desobediente, hostil y desafiante”.

Volvemos a plantear la pregunta, ¿en realidad la estructura mental de estas personas que están siendo recluidas en instituciones mentales, marginadas de la sociedad y dosificadas con fuertes fármacos –alimentando una multimillonaria industria– es enferma y congénitamente disfuncional? O ¿es solamente enferma y disfuncional bajo un paradigma, relativamente reciente, con el que la sociedad y el poder establecido busca defenderse de las fuerzas del caos, de la incertidumbre y del cambio radical? Lo cual nos hace recordar lo que dijera J. Krishnamurti: “No es saludable estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma”. O la introducción a la Historia de Locura de Foucault, con esta cita de Pascal: “Los hombres son tan necesariamente locos que habría que estar afectado por otro giro de locura para no estarlo”. Uno puede sospechar que, paradójicamente, un mundo como el nuestro solo la locura lo cura.

“Amor conducido por la locura”

En su imprescindible texto Historia de la locura en la época clásica, Michel Foucault explica  cómo partir de la desaparición de la lepra, la locura llegó a ocupar su posición de exclusión. Antes,  los locos eran entendidos como aquellos que habían llegado demasiado cerca a la razón de Dios y eran aceptados en el medio de la sociedad. Pero ya en el siglo XVII, en lo que Foucault describe como el Gran Confinamiento, los miembros irracionales de la sociedad fueron sistemáticamente institucionalizados. Con la Ilustración la locura llegó a verse como la antípoda de la razón (que a su vez ascendió al trono único de las formas del conocimiento: algo que apenas hoy se empieza a cuestionar seriamente otra vez con la llamada inteligencia emocional y el movimiento feminista). Foucault también, dentro de su filosofía, describe como el cuerpo humano, estudiado en prisiones y hospitales, se ve sujeto al poder, se convierte en un mecanismo de poder para las instituciones: el cuerpo traducido en información.

El caso más emblemático en la literatura de un hombre que es llevado al exilio y finalmente a la muerte por una sociedad que lo rechaza, etiquetándolo como mentalmente enfermo, pero que aún así lleva a cabo el papel de reestablecer un orden más profundo –o al menos subvertir el existente para dinamizar un proceso de transformación. Esta tal vez sea la labor arquetípicamente trágica del “loco” en el drama cósmico de la vida.

En un principio Hamlet es capaz no solo de percibir lo que los demás no logran hacer (el fantasma de su padre), sino de asimilar (como lo hace un chamán, y a diferencia de Horatio) y descubrir a través de esta percepción paranormal una cuestión vital para su comunidad (el crimen por el que se ha elevado a su tío al trono de Dinamarca). Sin embargo, al denunciar este crimen, los dueños de la realidad lo exilian tanto física como simbólicamente (y de la misma realidad) desatando una energía psíquica que no podrá más que terminar en una tragedia.

Entre la iluminación y la locura, Hamlet desvela el mundo invisible, el mundo de los ancestros, que para los chamanes es la fuente de conocimiento principal:

There are more things in heaven and earth, Horatio,
Than are dreamt of in your philosophy

Y con maestría psicológica una sencilla frase que luego sería evocada por Milton cuando dijo: “La mente es su propio lugar y, en sí misma, puede hacer un Cielo del Infierno, un Infierno del Cielo”, y que actualmente forma la base del pensamiento new age:

There is nothing either good or bad, but thinking makes it so.

Y la más famosa de sus cavilaciones metafísicas, que daría pie al Aleph de Borges y que hoy llamaríamos “conciencia holográfica”:

I could be bounded in a nutshell, and count myself a king of infinite space.

Estas iluminaciones del Príncipe de Dinamarca coquetean con un mistiscismo culturalmente transversal, simbolizando joyas descubiertas por el entendimiento de quien ha viajado a los mundos que yacen más allá del trance consensual de la realidad cotidiana.  Y es que Hamlet, ya como símbolo universal que escapa de la ficción, ciertamente es digno de ser  rey o chamán, sólo que su comunidad no lo ha sabido proteger.

Chamanismo y arte: la mecha divina entre mundos

 ”El hombre loco y el chamán nadan en aguas donde el loco se ahoga”. Randy Moss

Como hemos visto, es posible que exista una tenue línea entre el hombre de genio o el hombre creativo y el enfermo mental. Esta línea quizás no tenga una demarcación fija, pero al ser marcada en un punto con dejos definitivos por la sociedad parece empezar a marcarse también en la realidad y en la mente de un individuo, cuya característica principal podría ser sólo tener una mente inusualmente divergente. 

A la par a la figura occidental del genio, existe en las tradiciones indígenas, aquellas más apegadas la convivencia con la Tierra, la figura del chamán. El chamán parece ser una versión más completa de lo que es para Occidente el artista. Como si un artista brillante (y rayando en lo que consideramos locura) hubiera tenido la oportunidad de florecer psicológicamente e incorporar todo una serie de técnicas ancestrales para crear y para curar. Como si un artista hubiera sido educado como un príncipe de la selva, mimado por las musas y los númenes y  llevado concienzudamente por los sabios (y magos) de la corte.

Al igual que el chamán el artista también cumple una función profética y una función sanadora. Según McLuhan: “El artista se involucra en detallar una historia del futuro ya que está consciente de las posibilidades inutilizadas del presente”. Y de nuevo: “El artista es el hombre en cualquier campo, científico o humanista, que palpa las implicaciones de sus actos y del nuevo conocimiento en su propio tiempo. Es el hombre de una conciencia integral”. Según Jodorowsky: “El arte que no cura, no es arte”. Otro en punto en común –entre el chamán, el loco y el artista– es que suelen dejar a un lado las improntas de la sociedad y regirse por su propio orden –o un orden secreto.  Todos estos son caminos para la individuación.








Una notable definción del chamán, es aquella de Terence Mckenna, que dice: “el chamán es el que ha visto el final”. De su lectura del presente, de su penetración de la profundidad infinita o casi infinita de lo que existe aquí, detrás de los velos: ”el chamán viaja a recuperar la joya perdida en el principio del tiempo… disuelve fronteras, trasciende los conceptos culturales de nuestra sociedad, viaja al mundo de las ideas de Gaia y las trae de regreso en forma de arte, en su lucha por salvar al mundo”. En cierta forma, una intuición esotérica sugiere que el chamán vive constantemente el Apocalipsis en sus incursiones psicodélicas, y conforme a esa revelación dirige el timón del barco colectivo, para cumplir el sueño de la Tierra.


De aquí podemos extrapolar la posibilidad de que muchas personas, particularmente las esquizofrénicas, podrían convertirse, bien llevadas, en chamanes o artistas de gran creatividad. El esquizofrénico nada en las mismas aguas que el chamán, la diferencia es que el chamán tiene la confianza de su comunidad y miles de años de técnicas a las cuales recurrir para surfear las olas o frecuencias mentales de mundos superimpuestos que se agitan.





Al chamán se le se detecta en la comunidad desde temprano, por ciertas características, hereditarias y aprendidas, y se le dice: “tú curarás, tú profetizarás, tu guiarás”, etc, al esquizofrénico o al bipolar también se les detecta temprano y se les dice: “tú no encajas, tú eres un problema, tú no puedes cuidarte a ti mismo, tú estás enfermo, tú debes de estar encerrado” y se le trata de manera que su divergencia se convierte en una enfermedad: ”imagina si fueras un poco raro y la solución fuera ponerte en un lugar donde todos están locos”, un ambiente que seguramente tendría fuertes consecuencias en la salud mental. Pero de entrada esa supuesta enfermedad mental en muchos casos no existía –incluso actualmente se pone en duda que la esquizofrenia sea una enfermedad mental, ya que no presenta necesariamente degeneración cerebral. La seguridad, el reforzamiento de la familia, el cariño es vital para el desarrollo. Un chamán tiene la protección de la comunidad o de un círculo sagrado en cuyo centro está el fuego y en cuyo perímetro visible está la tribu; en su perímetro invisible yacen los espíritus guiardianes y ancestros. Un hombre loco está solo.


La diferencia estriba en tener una tradición para conducir la locura. Algo que los mismos griegos tenían, aunque padres primeros del imperio de la razón. Aristóteles decía que no existía “genio sin una tintura de locura”. En el Fedro, como recuerda Roberto Calasso, Sócrates señala que a través del “justo delirar” se puede alcanzar la liberación de los males. Y que la manía –que hoy siempre connota una enfermedad– es más bella que la sophrosyne, la mesura. Esto es porque “la manía nace del dios” mientras que la sophrosyne “nace entre hombres”. De lo que podmeos deducir que estamos medicando –mesurando–aquello que nace de los dioses en nosotros. Roberto Calasso en sus libros muestra reiteradamente la importancia que tenía en diferentes culturas, como la griega o la india, la posesión para el conocimiento y el desarrollo espiritual de un indiviudo, generalmente un héroe. La posesión era algo natural y biendeseado. El amor, por ejemplo, era entendido, literalmente como la invasión del Dios Eros, quien solivianta una pasión. Había un tipo de locura que venía de las ninfas, a la cual incluso los dioses, como Apolo, se entregaban. Esta divina manía era la del conocimiento místico. Incluso en los Vedas se habla que la inmortalidad del soma, solo se concede a través de la ninfa y de la serpiente. Hoy en día vemos la posesión cargada de una connotación negativa –hasta el punto de que si la detectamos inmediatamente buscamos interrumpirla y secluirla.









No tenemos los canales para explotar el conocimiento que viene por medios no ordinarios, como teníamos en aquellas ciudades enteras que se erigían alrededor de los oráculos o de los misterios, como Delfos o Eleusis, en la antigua Grecia. Dice Mckenna:

No tenemos tradicion del chamanismo, no tenemos tradición aventurándonos a estos mundos mentales, nos aterra la locura, le tememos porque la mente occidental es un castillo de naipes, y las personas que lo construyeron lo saben.


El Hilo Dorado de la Creatividad

Le tememos miedo a la locura, quizás porque la locura no tiene miedo. No tiene miedo al cambio, al misterio, a la destrucción, a la muerte (el chamán no teme la muerte porque ha visto el final). En cierta forma es un instinto de preservación, una manifestación de la eterna lucha entre el orden y el caos. Es necesario un tiempo para asentarse, pero también es necesaria una energía que irrumpa y movilice: rebeldía y revolución. La locura sin ser encauzada sólo subvierte y desordena; el chamán es capaz de cuidar el fuego como de desatar la tormenta.

El pensamiento occidental observa la vida como un problema que debe resolverse. El chamanismo como un misterio que debe vivirse. El chamán ama al Gran Misterio, incluso le reza y lo eleva como uno de los nombres de la divinidad. Se arroja a él con coraje y confianza. “La naturaleza ama el coraje” (aquel impulso que vien del corazón), “tú haces el compromiso y la naturaleza responde a ese compromiso removiendo obstáculos imposibles… Este es el truco. Esto es lo que entendieron todos los maestros y filósofos que en realidad tocaron el oro alquímico, esto es lo que entendieron. Esta es la danza chamánica en la cascada. Así es como se hace la magia. Al arrojarte al abismo y descubir que es una cama de plumas”, dice inspirado Terence Mckenna.

Arrojarse al abismo –como el Loco del Tarot que se perfila sobre el desfiladero temeriariamente porque tiene al Sol atrás iluminándoo–, es lo que Carlos Castaneda llama “el vuelo abstracto” es entregarse al espíritu. Fe, que en palabras de Alan Watts, significa confiar en el misterio de la vida. Pero no es una fe ciega, es un reconocimiento, es un acto gratitud, puesto que el que se arroja ya ha visto de que está hecho el mundo. Ya ha comprobado la magia ya ha recibido los dones de la vida, solo necesita como última prueba disolverse en ella –para liberarse. Curiosamente el psicólogo Gary Fitzgibbon, dice que la creatividad también puede entenderse como una habilidad particular para “suspender la incredulidad”. Suspender la incredulidad, porque, como dijera Phillip K. Dick en Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas: “Todo es verdad… Todo lo que jamás alguien ha pensado es verdad”. La locura, se dice, es creer en algo que no es real. ¿Pero que sucede si somos capaces de crear lo que creemos?

Por último, quiero referirme al libro Gödel, Escher Bach: An Eternal Golden Braid, en el que Douglas Hofstadter traza los hilos conductores y conectivos que tejen la inteligencia humana en sus más altos puntos. Yo imaginó que existe un mismo hilo dorado de creación entre la locura, el chamanismo y el arte. Un hilo que se suspende en el abismo, que es la cuerda del equilibrista que cruza entre mundos, que es una especie de resortera que lo eleva, del inframundo a los mundos superiores (donde es un relámpago) y que a la vez es un cable que lo mantiene conectado con la totalidad de la existencia que emerge del vacío cuántico. Es un hilo escurridizo y letal, pero con él se pueden tejer todas las historias y llenarlas de un misterioso polvo dorado. La visión de ese hilo dorado es lo que lleva a arrojarse al abismo –como si éste fuera “una cama de plumas”.

Twitter: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF