Seguidores

sábado, 26 de enero de 2013

HORARIOS DEL ORGANISMO


Nuestro maravilloso y complejo cuerpo humano, además de ser una obra maestra en cuanto a su diseño, funcionalidad y estética, es capaz, por cuenta propia, de desintoxicarse y, para ello tiene horarios específicos.

Entre 9 y 11 p.m. elimina químicos innecesarios y tóxicos mediante el sistema linfático del organismo. En ese lapso de tiempo es recomendable encontrar un estado de quietud o relajación, pero ocurre que a esas horas las amas de casa se dedican a revisar que todo esté listo para la actividad del día siguiente, lo que les genera inquietud y preocupación, causando un efecto negativo en su salud debido al estrés.

Entre las 11 p.m. y la 1 a.m. el cuerpo realiza el proceso de desintoxicación del hígado, lo que debe ser procesado en un estado de sueño profundo.

Entre la 1 y 3 a.m. el cuerpo desintoxica la vesícula biliar, lo que es deseable que también suceda en un estado de sueño profundo.

Entre las 3 y 5 a.m. se produce la desintoxicación de los pulmones. Es por ello, que en ocasiones, en este horario se producen accesos severos de tos. Cuando el proceso de desintoxicación ha alcanzado el tracto respiratorio, es mejor no tomar medicamentos para la tos ya que interfieren en el proceso de eliminación de toxinas.

Entre 5 y 7 a.m. desintoxicación del colon, siendo el horario ideal de ir al baño a vaciar el intestino.
Durante la mañana, de 7 a 9, se produce la absorción de nutrientes en el intestino delgado. Es el tiempo ideal para tomar el desayuno. Si la persona está enferma, el desayuno debe tomarse más temprano (antes de las 6:30). Para aquellos que desean mantenerse en forma, el desayuno antes de las 7:30 es muy recomendable por sus beneficios. Una buena recomendación para quienes no desayunan es tratar de cambiar de hábito, siendo lo menos dañino hacerlo entre 9 y 10 a.m. en lugar de no hacerlo. No desayunar es un mal hábito que mata las neuronas, puesto que quien no desayuna tiene bajo nivel de azúcar en la sangre, lo que le genera insuficiente suministro de nutrientes al cerebro causando su degeneración paulatina.

En este sentido, vale la pena también señalar que nuestro organismo tiene un horario energético corporal, por lo que en la legendaria China se saben las horas específicas de cada órgano o sistema energético. Según los chinos, la utilidad práctica de saber las horas de cada órgano permite prevenir y controlar mejor el organismo. Por ejemplo, la hora del estómago es la hora del desayuno o primera comida que sirve para dar impulso en la realización de las ocupaciones o tareas diarias. Las de los pulmones entre 3 y 5 a.m. Las del intestino grueso entre 5 y 7 a.m. Las del estómago entre 7 y 9 a.m. Las del bazo páncreas entre 9 y 11 a.m. Las del corazón entre 11 a.m. y 1 p.m. Las del intestino delgado entre 1 y 3 p.m. Las de la vejiga entre 3 y 5 p.m. Las del riñón entre 5 y 7 p.m. Las de la circulación sexualidad entre 7 y 9 p.m. Las de la vesícula biliar entre 11 p.m. y 1 a.m. y las del hígado entre 1 y 3 a.m.
Estos ciclos se basan en funciones corporales ya que hay una energía específica que recorre el cuerpo y se distribuye en forma horaria. Dicha energía comienza recorriendo el meridiano del pulmón, pues la vida se manifiesta con el primer grito del recién nacido, después sigue el meridiano del intestino grueso y así se van presentando las funciones de los órganos y sus relaciones psicológicas.

Muchas de las funciones vitales del organismo son dirigidas por sistemas muy complejos, donde células y otras sustancias "obedecen" y "siguen el ritmo" de un mecanismo preciso y constante. Es lo que se conoce como el reloj biológico humano, el cual, si llega a fallar, puede ocasionar trastornos de comportamiento: sueño, depresión, pérdida de la memoria y cansancio, entre otros. El reloj biológico es un sistema capaz de generar un orden temporal en las actividades del organismo, oscila con un período regular y utiliza las oscilaciones como referencia temporal interna. La mayoría de los relojes biológicos funcionan con un ciclo de 24 horas, conocido como ritmo cicardiano que ayuda al organismo a distinguir entre el día y la noche. Observar y comprender estas oscilaciones del ritmo y sus efectos en los procesos biológicos, mentales y emocionales lleva al ser humano a conocerse a sí mismo mucho mejor y a vivir en equilibrio con su entorno natural.


REBELIÓN EN LA GRANJA - GEROGE ORWELL (PELÍCULA ANIMADA)




VENGO DEL AYER - VOZ MERCEDES PEREZ


HOMBRE DE TIANYUAN FUE UN ANTEPASADO DE LOS ASIÁTICOS Y NATIVOS AMERICANOS DE HOY

Vivió hace 40 mil años cerca de Beijing y sus características de DNA lo hacen similar a hombre actual


Investigadores realizan excavaciones en la cueva de Tianyuan donde en 2003 se descubrieron restos humanos de hace 40 mil años(Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP), Beijing)

Huesos del hombre de Tinyuan (Instituto Max Planck de Antropologìa)

Huesos del hombre de Tinyuan (Instituto Max Planck de Antropologìa)

Investigadores observaron el DNA de los restos óseos de habitantes que vivieron hace 40.000 años en la gruta Tianyuan cerca de Beijing y concluyeron que es muy similar al de la población asiática y nativa de los americanos de hoy.

Al igual que el hombre moderno, era una familia diferente a la que vivía en Europa, señala un informe del Instituto Max Planck, publicado el 21 de enero.

El investigador Svante Pääbo dijo que los pequeños porcentajes de DNA Neanderthal y Denisovo encontrados en este hombre de Tianyuan son además similares al hombre de ahora.

El DNA se extrajo desde núcleos y mitocondrias de un hueso de una pierna encontrado en 2003 en la gruta.

"El hombre de Tianyuan vivió durante un pasaje evolutivo importante cuando los primeros hombres modernos compartieron algunas de sus características con los Neandertal y Denisovos", señala el Dr. Pääbo.

"Esta pequeña proporción persiste en las mismas proporciones. Además se trata de un momento histórico en que desaparecieron los Neandertal", destaca el investigador de Instituto Max Planck, cuyo trabajo se realizó junto con la participación del Dr. Matthias Meyer y el Dr. Qiaomei Fu, de la Academia de Ciencias de China.


FUENTE: LAGRANEPOCA

PÁJAROS Y DELFINES: LA SIMBIOSIS


Hay un ave africana conocida como "guía de la miel" (Indicator indicator). Éste pájaro conduce a la tribu de los boran (Kenia) hacia las colmenas ocultas en el bosque. Así lo cuenta Daniel C. Dennet en "La peligrosa idea de Darwin":

"Cuando los boran desean encontrar miel, llaman al pájaro soplando silbatos especialmente fabricados con conchas de caracoles. Cuando llega uno de esos pájaros, vuela alrededor cantando una especial canción llamada 'sígueme'. Los boran siguen al pájaro que vuela rápidamente delante y los espera hasta ser alcanzado, asegurándose continuamente de que lo pueden ver cuando vuela. Una vez que el pájaro ha llegado a la colmena, sustituye la melodía de su canto inicial por otra que viene a decir 'aquí hemos llegado'. Cuando los boran localizan la colmena en el árbol y la abren, extraen la miel, dejando la cera y las larvas para el pájaro."

La tradición de dejar su recompensa a los "guías de la miel" está reforzada por la leyenda de que, si no se les da su premio, las aves les conducirán ante un león o alguna otra fiera en próximas ocasiones.

Lo importante es que los boran son capaces de calcular la distancia a la colmena mediante tres indicaciones que les da el guía-miel: por el intervalo de tiempo que tarda en volver el pájaro una vez que ha entablado contacto con el pastor, por la distancia entre las sucesivas paradas que debe hacer el pájaro para esperar al hombre que le sigue, y por la altura de la posición que adopta al posarse, que va siendo cada vez más baja a medida que se acercan al nido. 

¿Cómo pudo desarrollarse esta insólita colaboración mutua? ¿Quién tomo la iniciativa primero, el pájaro o los boran?

¿Desde cuando no te paraste a escuchar el silbido de un pájaro?




El pueblo chino, tradicionalista y meticuloso, se caracteriza por preservar sus costumbres. Sin lugar a dudas, entre las técnicas tradicionales de pesca china existen una que pueden resultarnos, cuanto menos, curiosa.

Entre ellas, podemos incluir la pesca con cormorán -un ave acuática de tamaño medio. Desde hace 1300 años, varios pueblos chinos utilizan este tipo de pesca; el pescador se desplaza en una barca de cañas de bambú, llevando consigo al cormorán. Una vez que cree haber encontrado el lugar adecuado, arroja el cormorán al mar, éste se zambulle y se encarga de atrapar con su pico al escurridizo pez. Claro que al salir del agua no puede comer su presa pues el pescador ha atado un nudo al cuello del ave que impide que pueda tragarla. Bien entrado, el cormorán vuelve con su dueño, quien guarda el pescado y premia al ave con un pequeño trozo de pesca. 

Antiguamente, en algunas zonas del suroeste de China, cada pescador tenía su propio cormorán. Los pescadores salían cada anochecer a faenar en sus balsas de bambú, alumbrados por potentes lámparas suspendidas sobre el agua para atraer al pescado.

Los cormoranes tienen un peso de unos cuatro kilos, pero pueden atrapar peces bastante más pesados que ellos mismos. Una vez cumplida su labor, el dueño les retira la cuerda que oprime su cuello y se les permite seguir pescando lo que necesiten para alimentarse.  

Hoy en día se puede contemplar este tipo de pesca en el río Li, a su paso por la zona de Guilin y Yangshuo. También en Yunnan, en el lago Erhai de Dali se sigue practicando. Aunque es más para el disfrute de los turistas, que por razones de subsistencia.


En el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, en las playas de Mar Grosso de la ciudad de Laguna, se realiza algo que se conoce como "pesca cooperativa con delfines", donde hay una larga escollera construida artificialmente en el lugar denominado "Molhes de Barra". De un lado queda el mar abierto, y del otro queda una playa con aguas calmas, donde se realiza la pesca artesanal.
Muy temprano, cuando todavía no salió el sol, llegan los pescadores en sus bicicletas, acomodan las 
redes y buscan en las aguas a sus socios de pesca, los delfines. La pesca sólo comienza cuando llega el delfín, y en realidad, es toda manejada por él. Los pescadores forman una hilera paralela a la costa, con el agua casi hasta la cintura, con una red de pesca llamada "tarrafa", de forma circular y fabricada en nylon. 

El agua de este lugar es bastante turbia, y los pescadores no pueden ver los peces, pero los delfines, como disponen de un sistema de ecolocalización similar a un sonar, no necesitan ver con los ojos para poder seguir a los peces. Los delfines llevan a los peces hacia los pescadores, en ese momento, cuando los delfines giran dando círculos rápidos, los pescadores saben que deben arrojar las redes. Arrastran la red hacia la playa, y los que estaban en segunda fila ocupan su lugar para hacer una nueva captura. Los dos salen beneficiados: los pescadores obtienen pescados de mejor tamaño y peso que si pescaran sin ayuda de los delfines, y los delfines obtienen su ración diaria de más de 10 kilos de tainhas. 

Esta sociedad entre delfines y pescadores se viene realizando desde la década del 40, en la ciudad de Laguna. En todo este tiempo los pescadores han aprendido a diferenciar a los "botos", (como llaman en Brasil a los típicos delfines tipo flipper); los conocen por sus aletas, por sus cicatrices, y hasta les han puesto nombres propios.

Pero nunca llaman a los delfines ni intentan tocarlos. 

Y por supuesto, no se les ocurriría encerrarlos en ningún estanque.



Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.
George Orwell.

Fuentes:
http://memecio.blogspot.com/2007/01/el-increble-pjaro-gua.html
http://masabadell.wordpress.com/2008/01/10/el-pajaro-miel/
http://usuarios.multimania.es/tudanca/pescadel.htm
http://www.universalocean.es/pesca-con-cormoran-arte-y-tradicion-milenarias/


FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

viernes, 25 de enero de 2013

QUÉ REPRESENTAN LOS ANIMALES EN LOS SUEÑOS


TOMADO DE http://www.revistapredicciones.cl

animales en los sueños


MUNDO ONÍRICO
Es posible que una persona encuentre un camino interior que la lleve hacia una vida auténtica y cargada de sentido. Hay una puerta que se abre cuando los ojos se cierran: la respuesta está en los sueños.
Los sueños acarrean esos mensajes que vienen de los abismos de la mente, y la posibilidad de recordarlos está dada porque fueron cargados de una gran energía psíquica que los hace traspasar la muralla de la consciencia nocturna. Es así que se convierten en una voz, en un mensaje sincero del propio Yo interno, en un vehículo que, más allá de prejuicios, deseos y temores, sin restricciones ni inhibiciones, informa y alerta sobre el propio Ser. Se pueden encontrar el camino y la puerta hacia el interior: aprender a recordar y analizar los sueños permitirá que afloren a la luz de la consciencia los tesoros que harán posible conocerse a uno mismo para crecer y alcanzar una vida más plena.
Soñar con animales
Los animales representan en los sueños los deseos más primitivos de las personas. Son también un símbolo de su comportamiento y de sus instintos, y se pueden interpretar muchos aspectos de su vida según el animal con el que se sueñe. En general, los sueños con animales indican nuevos rumbos en la vida, y están cargados de los sentimientos y las sensaciones que despiertan en el soñante, lo que está estrechamente relacionado con un resultado positivo o negativo reflejado en su interpretación.

Los animales salvajes representan el afuera, la profesión, el trabajo. Los animales domésticos representan el interior, la familia, los afectos. Atacar a un animal en sueños señala tristeza, frustración. Ser atacado por un animal indica que habrá un período lleno de obstáculos y riesgos. Ver una manada significa que el soñante teme que se acumule el trabajo y las responsabilidades. Estar dentro de una manada es presagio de que se recibirá ayuda para resolver un asunto muy importante.

Águila
El águila es la representación de las figuras de poder. Verla volar a escasa altura, revela síntomas de temor a las propias capacidades y talentos. Verla volar alto señala un acontecimiento feliz. Ser atacado por ella, expresa un miedo latente hacia la figura paterna, los superiores o cualquier otro símbolo de autoridad. Soñar con águilas tiene también relación con el Espíritu.
Caballo
El caballo es el símbolo de la identidad sexual masculina. Ver galopar un caballo blanco, es señal de una pasión fuerte y correspondida. Montar un caballo ajeno o salvaje, es señal de infidelidad. Si en el sueño el caballo es flaco, señala falta de autoconocimiento. Si está desbocado habla de un alejamiento del camino espiritual al que hay que volver.
Paloma
Es un magnífico augurio, relacionado con los asuntos amorosos y la paz espiritual. Si está en vuelo, se recibirán noticias de un ser querido. Si está en su nido, anuncia la proximidad de una boda. Si está sobre aguas claras señala vitalidad. Muchas palomas juntas presagian un viaje.
Zorro
Símbolo de la astucia, la destreza, el engaño. Soñar con una zorra advierte sobre peligros ocultos, falsas amistades y posibles traiciones. Tener un zorro en la propia casa es señal de cariño y amor por el prójimo, aún por las personas de mal carácter. Soñarse mordido por un zorro es anuncio de infidelidad de pareja.
Leopardo
Estos animales manchados son un claro símbolo de peligrosos enemigos y rivales, aunque es necesario tener en cuenta todos los detalles del sueño para una clara interpretación.
Loro
Un loro que habla o repite lo que dice el soñante anuncia chismes, habladurías, indiscreción. Matar un loro en sueños anuncia el enrarecimiento de muchas relaciones.
Perro
El perro es símbolo de fidelidad, amor, compañerismo. Se asocia con los instintos y los afectos. Soñar con este animal expresa un gran deseo de sentirse amado y protegido, y la necesidad de unirse a alguien que brinde atención, amor y compañía en forma desinteresada. Un perro a los pies significa que el soñante se siente en una etapa de seguridad y tranquilidad. Un perro enojado en los sueños señala que peligra la relación afectiva, lo mismo que ver a un perro en peligro.
Peces
Si en el sueño los peces se escapan de las manos al intentar sacarlos del agua reflejan frustraciones sentimentales. Ver peces nadando entre rocas o escondiéndose en el paisaje submarino señala el deseo de evadirse de las responsabilidades. Los peces en agua limpia simbolizan mucha energía y de muy buena calidad. Si son muchos y grandes, señalan abundancia. Si son pequeños, escasez.
Rana
Símbolo de fertilidad y erotismo. Sus asociaciones con el agua y la lluvia la hacen un animal lunar (la luna rige las mareas y todas las aguas). En este sentido, la rana representa la resurrección y el permanente ciclo de nacimiento y renacimiento.
Ratón
La mayoría de los sueños con ratones sugieren un enfrentamiento en la familia, pero el significado cambia según la acción. Si se asusta en el sueño a un ratón, ello indica que el soñante será más listo con sus enemigos y podrá, así, superar cualquier obstáculo o dificultad. Si en el sueño se siente un ratón entre la ropa, ello indica que hay un amigo o conocido impartiendo calumnias. Tener miedo o asustarse por un ratón predice una situación embarazosa; mientras que matar a uno señala progreso financiero.
Gato
El gato es símbolo de sexualidad, feminidad, seducción. Soñar con un gato encima del cuerpo o a los pies significa que hay una persona que desea acercarse afectivamente al soñante. Soñarse atacado por un gato es señal de que se está por sufrir una traición, ataques. Darle de comer a un gato en los sueños indica que habrá problemas y rivalidad con alguien cercano. Un gato que se refriega contra las piernas del soñante anuncia que debe cuidarse de no estar rodeado de hipocresía. Soñar que un gato rasca la puerta anuncia que hay enemigos que quieren perjudicar al soñante.
Vaca
Soñar con una vaca demuestra un instinto maternal y es símbolo de fertilidad. La naturaleza de este animal es tranquila, pacífica y pasiva. Soñar con la ubre de una vaca es señal de alimento, sustento, abundancia y seguridad económica. Seguramente el soñante es una persona pasiva que opta por una vida tranquila y sana, o es lo que anhela.
Elefante
Símbolo de fuerza, vigor sexual, poder, principios, dulzura. Enfrentarse a un elefante en sueños representa un obstáculo en el mundo de la vigilia. Si el elefante camina hacia el soñante indica que habrá obstáculos difíciles de sortear. Si está furioso señala que se sabe cómo solucionar los problemas. Darle de comer a un elefante indica protección, y montarlo, victoria.
Toro
Animal ágil, fuerte y veloz. Símbolo de pasión. Si está enojado en los sueños indica que hay enemigos ocultos que tienen mucho odio. Un toro blanco señala que se encontrará solución a varios problemas. Un toro negro anuncia que los enemigos son hipócritas y peligrosos.
Ser perseguido y herido por un toro indica que el soñante se verá afectado por problemas ajenos. Ver toros comiendo tranquilos señala tranquilidad y prosperidad.

Cuervo
Ver un cuervo en los sueños es un mal presagio. Símbolo de la soledad, indica que el soñante debe alejarse a pensar y reflexionar sobre su vida. También indica traición por parte de alguien cercano.

FILOSOFÍA DE LA FELICIDAD


Ama, respira, vive.
Observa cada amanecer de mar de manera diferente.
Genera paz y entusiasmo. Sonríe. No niegues lo que no entiendes.
Sé natural. No especules. Vive sin el reloj en la mente.
No seas posesivo. Se feliz sin depender. Aprecia un cuadro, píntate uno.
Cambia el peinado. Sé un jardinero. Sueña y realiza. Busca tu destino.
Seduce. Brilla con luz propia. No te identifiques, eres solo un pasajero.
Reza. Guarda los secretos. Vuélvete niño. Cultiva el espíritu.
Cuida tu cuerpo. Conoce tus deseos. Goza. Libérate. No controles. 
Fluye. Siente la lluvia. Canta tu tema preferido. Vuélvete creativo.
Estate atento, se receptivo. Deja que la luna llena te hechice. Cambia de rumbo.
No critiques, ni condenes. Danza de forma erótica. Siente el fuego. 
Confía en ti mismo. No te enfermes, purifícate. Imagina de manera positiva.
Mata la rutina. Usa la magia. Vive sin miedos. No pongas trabas: sé simple.
Sabes quién eres?
Busca el éxtasis. Emociónate. No te preocupes. Usa el tacto. Perfúmate. Sé flexible. 
Vence lo triste. No dividas. Sorprende. Vive el presente. Eleva tu energía.
¡Despiértate!
Usa la conciencia, no la moral. No creas en la tradición. Busca la causa.
Adáptate a los cambios. Salta fuera de la masa. No busques la seguridad.
Disfruta tu trabajo. Siéntate bajo un árbol. Siente el silencio.
Brinda un servicio. Enamórate. Celebra. Supera las pruebas.
Confía en Dios.
No hagas daño. No reprimas lo que sientas. Mira a los ojos. 
Relájate y haz meditación. Vence la pereza. 
Sigue tu vocación. Amígate con tu soledad. Observa el cielo, no tiene un tope.
Practica yoga. Conéctate. No te dejes desacreditar, mantén tu postura.
No guardes rencor. Sé agradecido.
Abre la mente. No hables mal de los demás. Sé honesto y divertido.
Concéntrate en dar: todos recibimos. Ordena tus cosas. 
Cierra los ojos, busca lo místico.
Bebe vino en la cena. Goza del sexo con el Tantra y el Kamasutra.
Comete errores: nunca dos veces el mismo. Llora. No estudies, aprende.
Interpreta los sueños. Usa el poder. No marques el camino. Confía en la intuición.
Llama a tu ángel. Toma la energía del sol. Estírate, pega el salto.
No acumules cosas innecesarias. Escribe un poema. 
Haz un regalo. No cargues el pasado. Sé práctico.
Duerme 8 horas. Trabaja 8 horas. Goza 8 horas.
Dile no a los extremos. Confía en el plan. Busca la evolución. 
No te dejes dominar. Cocina tu alimento.
Toma un masaje. Entra en un bosque. No des todo por sentado.
Descubre los mitos. Interpreta los símbolos. Escribe una carta.
Cultiva la telepatía. Enciende una vela. Piensa con abundancia. Destierra la envidia. Siente el misterio. No sufras por cosas que no existen. Usa tu libertad. 
Usa la alquimia. Pide descuento. Sube una montaña. 
Sé espiritual y material. No te apures, no te demores, sigue tu ritmo.
No hables demasiado. No mires demasiados noticieros.
Vuélvete sabio. Mira para adentro. No eches culpas.
Realiza un viaje. Juega la vida.
Vuélvete artista.
Suéltate.
Siente tu alma: Ilumínate...
©Guillermo Ferrara

www.guillermoferrara.org
Facebook.com/guillermoferrara
Twitter.com/GuilleFerrara

FUENTE: SENDERDELMAGO

EL INCREÍBLE PEDIDO DE AYUDA DE UN DELFIN A UN BUZO

El animal tenía un anzuelo encajado en su cuerpo. Mirá el video.

El increíble pedido de ayuda de un delfín a un buzo


Un delfín nariz de botella, herido y enredado en una línea de pesca, se las ingenió para pedir ayuda a un buzo que estaba en el fondo del mar en Hawaii.
El peculiar encuentro ocurrió el 11 de enero pasado y fue capturado en un video en el que se puede vez al buzo, Keller Laros, pasar varios minutos tratando de liberar al delfín.
El animal nadaba con dificultad por la costa de Kona cuando vio las luces de los botes los buzos y excursionistas que estaban allí para ver las gigantes mantarrayas. No lo dudó y se acercó a ellos nadando lentamente.
Laros, un instructor de buceo profesional, lideraba el grupo de personas para una inmersión con mantarrayas de la Isla Grande del Aeropuerto Internacional de Kona cuando el delfín comenzó a chillar y nadar a su alrededor.
Explicaciones. El buzo explicó a la cadena KITV: "La forma en que llegó y se impulsó hacia mí no me dejó dudas de que este delfín estaba buscando ayuda".
Laros lo miró fijo y notó que el animal se movía muy lento y raro. Allí descubrió la línea de pesca enredada sobre su aleta izquierda.
Laros se acercó e intentó quitar la línea. El delfín se dejó. Mantuvo su cuerpo lo más quieto posible para que el buzo pudiera trabajar y ayudarlo. Pero la línea estaba muy enredada y el animal necesitaba respirar. Despacio, subió hasta la superficie a tomar aire y regresó. El buzo logró liberarlo de la tanza con un cuchillo, aunque no pudo sacarle el anzuelo.
"Estaba preocupado por tirar de la línea y herirlo más. Pero pude cortar el hilo de pescar y desenredarlo", explicó Laros. Luego, el delfín se alejó nadando entre las luces verdes de los botes.
"He tenido delfines nariz de botella que se me han acercado un montón de veces y son animales muy inteligentes", dijo Laros.


FUENTE: LAVOZ

VISLUMBRES DEL TOTALITARISMO Y EL CONTROL DE MASAS: LA CARTA DE HUXLEY A ORWELL AL PUBLICARSE 1984

Traducción de la carta que Aldous Huxley envió a George Orwell unos meses después de la publicación de "1984″, documento en que el autor de "Un mundo feliz" evalúa la profecía orwelliana a luz de su teoría sobre la "revolución final" y el control de las masas. 

© Desconocido

Sin duda dos de los títulos mayores del llamado género distópico - ese en el que la utopía deviene terror totalitario - son Brave New World (traducida habitualmente como Un mundo feliz), de Aldous Huxley, y la más insigne, Nineteen Eighty-Four (1984), de George Orwell. 

Curiosamente, ambas novelas son casi contemporáneas: Huxley publicó la suya en 1932 y Orwell en 1949, diecisiete años de diferencia que si bien no son pocos, las sitúan en una serie de circunstancias similares de concepción y recepción entre los lectores - incluyendo a los propios autores: en su momento, ambos leyeron sus respectivas novelas. 

Por la primacía temporal y en cierta forma temática, Huxley tenía amplias credenciales para juzgar la obra de Orwell, al parecer con sentido entusiasmo, pues sin pensarlo dirigió una misiva a este apenas unos meses después de que 1984 se pusiera a la venta. Y uno de los atractivos de la carta es que Huxley explica a Orwell por qué cree que Un mundo feliz le parecía entonces una predicción mucho más acertada sobre el mundo futuro. 

Además de presentar la traducción íntegra de la carta, preguntamos a nuestros lectores quién tuvo razón, si Huxley o Orwell. ¿A qué se parece más nuestra realidad colectiva? ¿A la sociedad estratificada y somatizada de Brave New World o a la hipercontrolada y panóptica de 1984?

Wrightwood, Cal. 

Octubre 21, 1949 

Estimado Sr. Orwell: 

Fue muy amable de su parte pedirle a su editorial que me enviaran una copia de su libro. Llegó cuando estaba a la mitad de una obra maestra que requiere mucha lectura y consulta de referencias y, puesto que la debilidad visual me obliga a racionar mi lectura, tuve que esperar un buen tiempo antes de poder embarcarme en 1984. 

Coincidiendo con todos los críticos que han escrito sobre esto no necesito decirle, una vez más, cuán bueno y profundamente importante es el libro. ¿Puedo, en cambio, hablar sobre el asunto de que trata el libro: la revolución definitiva? El último dejo de filosofía de una revolución definitiva - la revolución que trasciende la política y la economía y que busca una subversión total de la psicología y la fisiología del individuo - se encuentra en el Marqués de Sade, que se consideraba a sí mismo heredero y culmen de Robespierre y Babeuf. La filosofía de la minoría dominante en 1984 es un sadismo llevado a sus conclusiones lógicas más allá del sexo y la negación del sexo. Incluso si en la realidad parece dudoso que la política de "la bota en la cara" pueda mantenerse indefinidamente. Mi opinión es que la oligarquía dominante encontrará formas menos arduas y derrochadoras de gobernar y satisfacer su sed de poder y que estas maneras se asemejarán a aquellas que describí en Un mundo feliz. Recientemente tuve la oportunidad de revisar la historia del magnetismo animal y del hipnotismo y quedé muy impresionado por la forma en que, durante siglo y medio, el mundo se rehusó a tomar en serio los descubrimientos de Mesmer, Braid, Esdaile y otros. 

En parte por el materialismo y en parte por la respetabilidad prevalecientes, los filósofos y los científicos del siglo XIX no estaban dispuestos a investigar los hechos más extraños de la psicología de hombres prácticos como políticos, soldados y policías, para aplicarlos luego en el ámbito gubernamental. Gracias a la ignorancia supina de nuestros padres, el advenimiento de la revolución final se ha retrasado por cinco o seis generaciones. Otro accidente afortunado fue la impericia de Freud para hipnotizar y el consecuente desprestigio del hipnotismo. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en la psiquiatría por al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis se combina con la hipnosis y la hipnosis se ha vuelto fácil e indefinidamente desplegable gracias al uso de barbitúricos, que inducen un estado hipnótico y de sugestión incluso en los sujetos más recalcitrantes. 

Pienso que en la próxima generación los amos del mundo descubrirán que el condicionamiento infantil y la narco-hipnosis son más eficientes, como instrumentos de gobierno, que los toletes y las cárceles, y que el anhelo de poder puede satisfacerse tan justa y completamente lo mismo sugiriendo a la gente que ame su servidumbre como flagelándolos y golpeándolos hasta la obediencia. En otras palabras, siento que la pesadilla de 1984 está destinada a encajar en la pesadilla de un mundo mucho más parecido a lo que imaginé en Un mundo feliz. El cambio sobrevendrá como resultado de una sentida necesidad por incrementar la eficiencia. En el ínterin, claro, tal vez ocurra una guerra atómica y biológica de grandes proporciones - en cuyo caso deberíamos tener pesadillas de otro tipo y apenas imaginables. 

Gracias otra vez por el libro. 

Suyo sinceramente, 

Aldous Huxley

FUENTE: SOTT

LA GUERRA DE MALI: UN ELDORADO DE URANIO, ORO, PETRÓLEO Y MINERALES ESTRATÉGICOS


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens 

El gobierno francés ha declarado que:
"enviará 2.500 soldados para apoyar a los soldados del gobierno de Mali en el conflicto contra los rebeldes islamistas. Francia ya ha enviado unos 750 soldados a Mali y los aviones franceses llegaron a Bamako el martes por la mañana... 

Seguiremos desplegando fuerzas por tierra y aire... 

Tenemos un objetivo. Garantizar que cuando nos vayamos, cuando terminemos nuestra intervención, Mali sea seguro, tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su territorio" [1].
Esta es la narrativa oficial de Francia y los que la apoyan. Y por supuesto es lo que divulgan ampliamente los medios dominantes. Francia tiene el apoyo de otros miembros de la OTAN. El Secretario de Defensa de EE.UU., Leon Panetta, confirmó que EE.UU. suministra inteligencia a las fuerzas francesas en Mali. [2] Canadá, Bélgica, Dinamarca y Alemania también han respaldado públicamente la incursión francesa, prometiendo apoyo logístico a las medidas de fuerza contra los rebeldes. [3] 

Si creemos esta narrativa, nos volverán a engañar otra vez sobre las verdaderas razones. Una mirada a los recursos naturales de Mali revela de qué se trata en realidad. 

Recursos naturales de Mali [4] 

Oro: Mali: el tercer productor de oro de África con prospecciones a gran escala. Mali es famoso por su oro desde los días del gran imperio maliense y el peregrinaje a La Meca del emperador Kankou Moussa en 1324, que llevaba en su caravana ¡más de 8 toneladas de oro! Por ello Mali ha sido tradicionalmente un país minero durante más de medio milenio. 

Mali tiene actualmente siete minas de oro operativas que incluyen: Kalana y Morila en el sur de Mali, Yatela, Sadiola y Loulo en Mali occidental y minas que han reiniciado la producción hace poco, en particular Syama y Tabakoto. Los proyectos avanzados de prospección de oro incluyen: Kofi, Kodieran, Gounkoto, Komana, Banankoro, Kobada y Nampala. 

Uranio: Hay señales alentadoras y la prospección va a toda máquina. Varias compañías realizan actualmente prospecciones y hay claros indicios de que existen yacimientos de uranio en Mali. El potencial de uranio se ubica en el área de Falea que cubre 150 km2 en la cuenca de Falea-Norte de Guinea, una cuenca sedimentaria neoproterozoica marcada por importantes anomalías radiométricas. Se piensa que el potencial de uranio en Falea es de 5.000 toneladas. El Proyecto Kidal, en la parte nororiental de Mali, con un área de 19.930 km2, cubre una gran provincia geológica cristalina conocida como L'Adrar Des Iforas. Se piensa que el potencial de uranio solo en el depósito Samit, región de Gao, es de 200 toneladas. 

Diamantes: Mali tiene potencial para desarrollar su prospección de diamantes: en la región administrativa Kayes (región minera 1), se han descubierto (30) rocas kimberlitas de las cuales ocho muestran indicios de diamantes. Se han encontrados unos ocho pequeños diamantes en la región administrativa Sikasso (sur de Mali). 

Piedras preciosas, lugar donde se encuentran y tipo de piedras: 
Círculo de Nioro y Bafoulabe: Granates y minerales magnéticos raros 
Círculo de Bougouni y Cuenca de Faleme: Minerales de pegmatita 
Le Gourma: granates y corindones 
L'Adrar des Ilforas: pegmatita y minerales metamorfoseados 
Zona Hombori Douentza Zone: cuarzo y carbonatos 

Mineral de hierro, bauxita y manganeso: hay importantes recursos en Mali pero todavía no se explotan. Según los cálculos Mali tiene más de 2 millones de toneladas de potenciales reservas de mineral de hierro ubicadas en las áreas de Djidian-Kenieba, Diamou y Bale. 

Se cree que las reservas de bauxita ascienden a 1,2 millones de toneladas en Kita, Kenieba y Bafing- Makana. 

Se han encontrado indicios de manganeso en Bafing Makana, Tondibi y Tassiga. 

Otros recursos minerales y potenciales en Mali:



  • Depósitos de roca calcárea: Se estima que hay 10 millones de toneladas (Gangotery), 30 millones de toneladas (Astro) y en Bah El Heri (al norte de Goundam) 2,2 millones de toneladas.
  • Cobre: potencialmente en Bafing Makan (Región Occidental) y Ouatagouna (Región Norte)
  • Mármol: Selinkegny (Bafoulabe) 10,6 millones de toneladas estimadas e indicios en Madibaya
  • Yeso: Taoudenit (35 millones de toneladas), Indice Kereit (Norte de Tessalit) 0,37 millones de toneladas.
  • Caolín: Reservas potenciales estimadas 1 millón de toneladas en Gao (Región Norte)
  • Fosfato: Reserva de Tamaguilelt, producción de 18.000 toneladas anuales y un potencial estimado de 12 millones de toneladas. Hay otros cuatro depósitos potenciales en el norte de 10 millones de toneladas.
  • Plomo y zinc: Tessalit en la Región Norte (1.7 MT de reservas estimadas) e indicios en Bafing Makana (Región Occidental) y Fafa (Norte de Mali)
  • Litio: Indicaciones en Kayes (Región Occidental) y potencial estimado de 4 millones de toneladas en Bougouni (Región Sur)
  • Esquisto bituminoso: Potencial estimado en 870 millones de toneladas, indicaciones encontradas en Agamor y Almoustrat en la Región Norte.
  • Lignito: Potencial estimado en 1,3 millones de toneladas, indicios en Bourem (Región Norte)
  • Sal de roca: Potencial estimado de 53 millones de toneladas en Taoudenni (Región Norte)
  • Diatomita: Potencial estimado de 65 millones de toneladas en Douna Behri (Región Norte)
El potencial de petróleo de Mali ya atrae un interés significativo de los inversores.

El potencial petrolero de Mali está documentado desde los años 70 cuando unos movimientos sísmicos esporádicos y algunas prospecciones revelaron señales de petróleo. Con el aumento global del precio del petróleo y el gas Mali ha aumentado su propección, investigación, explotación, producción y potenciales exportaciones de petróleo. Mali también podría proveer una ruta estratégica de transporte para exportaciones de petróleo y gas del Sub-Sahara hacia el mundo occidental y existe la posibilidad de conectar la cuenca Taoudeni con el mercado europeo a través de Argelia.

Ya ha comenzando el trabajo de interpretar los datos geofísicos y geológicos previamente recogidos, que se concentran en cinco cuencas sedimentarias en el norte del país, que incluyen Taoudeni, Tamesna, Ilumenden, Ditch Nara y Gao.


Eso lo explica todo

No importa lo que digan los medios dominantes, el objetivo de este nueva guerra no es otro que despojar a otro país de sus recursos naturales garantizando el acceso de las corporaciones internacionales. Lo que ahora se hace en Mali por medio de bombas y balas es lo mismo que se hace en Irlanda, Grecia, Portugal y España por medio de la esclavitud de la deuda.

Y la gente sufre y muere

T
he Guardian informó hace 2 días [5]:

"La pérdida de vidas aún no se ha calculado, pero un comunicado leído en la televisión estatal en la tarde del sábado dijo que por lo menos 11 malienses murieron en Konna.

"Sory Diakite, alcalde de Konna, dice que entre los muertos hay niños que se ahogaron después de lanzarse a un río huyendo de las bombas.

"Otros murieron en los patios de sus casas o delante de ellas. La gente trataba de huir para encontrar refugio. Algunos se ahogaron en el río. Por lo menos tres niños se lanzaron al río. Intentaban pasar al otro lado. También se ha dañado de forma considerable la infraestructura dijo el alcalde, quien huyó de la ciudad con su familia y se encuentra ahora en Bamako".Quién sabe cuántas víctimas habrá hoy.

Que Dios proteja a cualquier país y a su pueblo si poseen recursos naturales que explotar.
Notas: 

[1] [2] [3] http://rt.com/news/france-mali-fren...

[4] Toda la información tomada de Le Journee Miniere et Petrolieres du Mali (información del gobierno)http://www.jmpmali.com/html/mininga...

[5] http://www.guardian.co.uk/world/201...


FUENTE: SOTT

LOS OSITOS ROSAS CON CÁNCER: EL PENSAMIENTO POSITIVO


“La primera cosa que me hizo pensar que había algo realmente espantoso respecto al cáncer de mama, más allá del pensamiento de morir, fue el hecho de encontrarme en el periódico con un anuncio de osos de peluche rosas con cáncer de mama. Me horroriza morir con un oso de peluche rosa metido bajo mi brazo. Antes que eso, dispárenme, por favor.”

"El pensamiento positivo es en realidad un brillante método de control social, ya que anima a la gente a pensar que no hay nada malo en el sistema (la economía, la contaminación ambiental). Y que lo que está mal tiene que ver con usted, con la actitud personal de cada uno"


Barbara Ehrenreich, con 70 años, es ensayista y activista social estadounidense. Hace diez años, vivió el que define como el “peor momento de mi vida hasta ahora”: le diagnosticaron un cáncer de pecho. Una situación angustiosa que le provocó un lógico malestar y mucha incertidumbre.
Sin embargo, Ehrenreich pronto descubrió que el “no estoy bien” no cuadraba en el nuevo mundo al que estaba accediendo. Un mundo de lazos y ositos rosas, al que se le dedican incontables páginas web, boletines, grupos de apoyo e, incluso, una revista mensual de alta gama. Y un mundo en el cual, descubrió, no todos ven la enfermedad con preocupación e, incluso horror –“por el contrario, la actitud que cunde es la de ánimo, ánimo a toda costa”, explica–. Y donde, a medida que se adentraba y leía blogs y libros y otros testimonios, se daba cuenta de que el miedo, el enfado y el pesimismo que ella sentía por sufrir la enfermedad no eran aceptables.
Cuando le dijeron que se tomara el cáncer “como un regalo”, sintió que se había llegado a un límite y respondió a aquella avalancha azucarada escribiendo Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo (Ed. Turner); un libro en el que pasa revista a la influencia que ha tenido en la sociedad estadounidense la corriente del pensamiento positivo. Casi una nueva religión, que ella califica de dictadura, y que no sólo tiene influencia en el mundo del espectáculo (con sacerdotisas como Oprah Winfrey) y en la medicina, sino también en la vida privada y hasta en la economía. 

Explica en Sonríe o muere que cuantas más mujeres con cáncer conocía y más cosas leía, más sola se sentía… ¿Cómo era posible, con la cantidad de información, organizaciones y testimonios que hay alrededor de esta enfermedad?


Cuando me diagnosticaron el cáncer, mi primer impulso fue buscar apoyo, buscar a otras mujeres que pasaron por lo mismo. Me sentía furiosa, furiosa por tener la enfermedad y someterme a los tratamientos. Pero no encontré apoyo, sino todo tipo de exhortaciones de ser positiva: con mensajes como que no iba a mejorar si me enfadaba con mi situación. Que mi curación dependía de mi actitud. Y la cosa no acababa aquí, sino que se me instaba a ir más allá y sentir que el cáncer era una cosa maravillosa.

Eso es algo perverso…
Es muy perverso. De hecho, se usa un término que dice que el cáncer “es un regalo”. Alguien llegó a decírmelo, y yo le respondí que esperaba no figurar en su lista de Navidad… Estaba muy enfadada. Y, de hecho, fui a mi tratamiento con pensamientos muy negativos. Iba a las sesiones escuchando a Rage Against de Machine, un grupo de rap-metal, que se aleja de mi gusto musical habitual… Quizás debería escribir un libro sobre cómo te puedes curar de un cáncer estando así. Porque hoy sabemos, ya hay suficientes estudios hechos en los últimos diez años, que tu actitud no tiene nada que ver con tus posibilidades de sobrevivir cualquier tipo de cáncer. El mito ha sido desautorizado, ¡pero siguen diciéndolo!

Ud. habla de cómo la “cultura del lazo rosa” infantiliza a las mujeres con cáncer de mama.
Bien, la primera cosa que me hizo pensar que había algo realmente espantoso respecto al cáncer de mama, más allá del pensamiento de morir, fue el hecho de encontrarme en el periódico con un anuncio de osos de peluche rosas con cáncer de mama. No es que morir me dé mucho miedo, pero me horroriza morir con un oso de peluche rosa metido bajo mi brazo. Antes que eso, dispárenme, por favor.


¿Qué respuesta ha tenido su libro?
Mientras lo escribía pensé que iba a despertar mucho odio, que mi iniciativa de llevar la contraria iba a considerarse una traición. Y sí, en alguna ocasión he recibido algún mensaje horrible, pero es poco frecuente. En general, he recibido cartas y mensajes muy agradables, de gente que me ha dicho: “¡Gracias a Dios que has hablado!”. Muchas personas han agradecido mi libro porque creían que eran las únicas que pensaban que sufrir un cáncer no era algo agradable y que tenían derecho a estar enfadadas. Pensaban que había algo malo en ellas.

¿Por qué cree que el pensamiento positivo ha tenido tanto éxito en su país?

En Estados Unidos, y hasta cierto punto en el Reino Unido, una “actitud positiva” es obligatoria en el puesto de trabajo. Pueden despedirte simplemente por tener una, digamos, “mala actitud”. Lo que supone un nuevo nivel de intimidación psicológica por parte del empleador. Así, para mucha gente es como decir, “bien ¿como voy a salir adelante en la vida? Tengo que aprender a ser más positivo.” En segundo lugar está la idea, que es más una zanahoria que un palo, de que tú puedes controlar el mundo con tus pensamientos. Es una especie de mito de un poder personal infinito.
Creo que, en última instancia, viene debido a las grandes dosis de ansiedad e inseguridad que existen en Estados Unidos. El primer gran mercado para la motivación y el pensamiento positivo apareció en los años 50, en los departamentos de ventas de las empresas. El vender es un trabajo muy duro, son gente que va a ser rechazada la mayor parte de las veces, por lo que ha de levantarse, sonreír de nuevo y seguir adelante. Ese fue el principio del pensamiento positivo en el mundo corporativo, pero llegó un punto, en los años 90, que todo el mundo parecía necesitar motivación: ingenieros, técnicos…




Gente que ya estaba lo bastante ­motivada…
Sí. La otra gran parte, por eso, es que todo este auge coincidió en un tiempo en el que las empresas empezaron a recortar las plantillas como estrategia principal y eso eliminó algunos de los clásicos incentivos de trabajar para una empresa, como la posibilidad que ser promocionado y de poder estar allí de por vida. Eso ya no te lo ofrecen. Entonces, una forma sencilla para lidiar con el desespero y la ansiedad es pagar 25.000 dólares para que un conferenciante motivacional hable a los empleados que van a ir a la calle y les diga que todo lo malo que les pasa es un problema suyo, que lo que necesitan es una actitud diferente. No hay espacio para el fracaso. Hasta el punto de que no hay palabras para él, hay que encontrar otra manera de hablar de fracaso, como “un periodo de transición”, por ejemplo, en caso de que hayas perdido tu trabajo.

Una de las cosas que usted denuncia del pensamiento positivo es que promueve el individualismo, que liquida la empatía. ¿No es algo contradictorio?
Sí, no hay empatía. Eres solamente tú. Es una de sus trampas: el pensamiento positivo anula el sentimiento de colectividad. Y no quiero sonar conspiratoria, pero esta actitud puede recordar a una forma de control social. Si le dices a la gente que cualquier cosa que le pase es culpa suya y que eviten a cualquiera que es un perdedor o un quejica, realmente estás previniendo cualquier tipo de crítica organizada o de resistencia.  

Usted explica que esta corriente está en muchos sectores de la sociedad, como la medicina, la religión, el espectáculo y en el mundo de los negocios. ¿Qué papel ha representado en este último?



En los últimos años el pensamiento positivo ha estado presente en el ámbito de las decisiones y las políticas económicas. Me remonto al 2006, que fue el año en el que en Estados Unidos el libro El secreto (una de las biblias del pensamiento positivo) se convirtió en un best seller. Fue también una época en la que prácticamente ni un economista decía que los precios de las casas no podrían seguir subiendo para siempre. La mayoría decía que era ley natural que aumentaran. Nadie, en el mundo de los negocios, pese a que mucha gente ya entonces en mi país vivía en la pobreza, sentía que podía suceder algo malo económicamente y que era inviable que esa supuesta prosperidad siguiera y siguiera… 

Pero es que podían despedirte si decías que algo no funcionaba o no podía funcionar, por muy bueno que fueras. Esta negación no fue la única causa de la crisis, claro, hubo muchas otras, como las desigualdades del estilo de vida americano, que hicieron a tanta gente objetivo de estas hipotecas basura, y también la codicia. Pero mezclado con todo ello estaba esa idea de que nada iba a ir mal.

Durante mucho tiempo tuve la convicción de que el capitalismo es realmente racional – al fin y al cabo se basa en números. Pero pregunté repetidamente a los expertos ¿piensa que los tipos de arriba se creen algo de esto? La respuesta fue “absolutamente”. El significado del “management” cambió de manera decisiva en los años noventa: de la noción de que realmente conoces el negocio se pasó a la de que eres un líder porque desprendes una especie de confianza que inspira a los demás. Lo que significa que el pensamiento positivo es un culto. Pregunté a un tipo muy brillante de Wall Street  “¿Piensan realmente esta gente que con estas ideas pueden atraer a alguien?”  “Absolutamente”, respondió. Si ganas $500m, realmente de alguna forma puedes.
Es el pensamiento positivo como vehículo para atraer dinero, no para hacer un mundo mejor… Es una corriente muy materialista. 


¿Es usted una persona positiva?



¡No! A veces soy optimista por ciertas cosas porque tengo razones para serlo, pero… Le daré un ejemplo muy básico: me he pasado gran parte de mi vida cuidando a niños pequeños (primero, a mis dos hijos; ahora, a mis nietas) y, cuando estás al cargo de niños, simplemente no puedes asumir que todo va a ir bien. Has de prever que es posible que sucedan accidentes, cosas malas… ¡Si hay silencio durante más de quince minutos, has de ir a ver qué pasa! Es así como hemos sobrevivido. Yo no puedo conducir un coche y ser positiva; tengo que pensar que los otros conductores son probablemente insensatos.Esta es una vigilancia normal que ha permitido a nuestra especie seguir adelante. 


Ud. apela a un retorno al pensamiento crítico. ¿De que manera pueden los negacionistas promover una aproximación más escéptica?

Para mí, es muy importante desde el punto de vista político. Las desigualdades han crecido drásticamente y, a pesar de todo, no pasa nada. Hay varias explicaciones. Una de ellas es esta ideología de la auto-inculpación. Hagamos posible que la gente mire, que vea algunas cosas que están conformando sus vidas y que asuma la idea de que podemos realizar cambios sociales que cambiarían las probabilidades en un sentido mucho más favorable para la gente.



Bueno, el movimiento de ocupación, que cada día crece más, no se ha etiquetado, pero… ¡vamos! Creo que pertenecen a la izquierda desde el punto de vista de que se levantan en contra de la opresión que provocan los sueldos bajos y el paro. Gente que denuncia la codicia, que rechaza los modelos imperantes y que asegura que hay otras maneras de vivir. Eso es suficientemente bueno para mí. Estar junto a los desamparados, esa es la esencia de lo moral. Si alguien está siendo golpeado en la calle, no te unes a él, sino que le ayudas. 



Y en eso me siento muy identificada con este movimiento y… 


...soy optimista.




"Yo soy libre. Libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz."
"No son los filósofos, sino los que se dan a la marquetería y los coleccionistas de sellos, quienes constituyen la espina dorsal de la sociedad."
"Vale más desechar, que tener que remendar. Cuanto más remiendo, más pobre me encuentro."
"Cuando el individuo siente, la comunidad se resiente."


"Un mundo feliz" de Aldous Huxley.



Fuentes:






LA DOCTRINA DEL SHOK - DOCUMENTAL




La doctrina del shock, (en inglés “The Shock Doctrine”), es una película documental estrenada en 2009, basada en el libro homónimo de Naomi Klein, dirigida por Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
Trata sobre las teorías radicales de Milton Friedman, profesor de la universidad de Chicago, y su escuela de economía, (“los Chicago Boys”), y pone ejemplos de su puesta en práctica en países tan dispares como el Chile de Augusto Pinochet, la Rusia de Yeltsin, la Gran Bretaña de Thatcher y, más recientemente, en Afghanistán e Irak. “La doctrina del shock” nos explica la ideología de Friedman, tan impopular que sólo puede imponerse mediante la tortura y la represión, y cuya idea central es aprovechar las crisis, los desastres naturales, la guerra y la necesidad de un “peligroso enemigo”, para preparar el terreno con el que quebrar la voluntad de unas sociedades que, alcanzado ese estado de shock, renuncian a valores que de otro modo defenderían con entereza, dando paso al saqueo de los intereses públicos y la implantación de reformas en beneficio de las grandes corporaciones, en lo que se atreven a llamar “Libre Mercado”.

jueves, 24 de enero de 2013

DESARROLLAN MARCAPASOS BIOLÓGICO USANDO UN VIRUS





Sólo aquellos que han estudiado el corazón saben que cada uno de nosotros cuenta con un marcapasos natural: el tejido cardiaco posee un tipo de células encargadas de generar los impulsos necesarios para que el corazón lata a cierto ritmo, de cierta manera, como un marcapasos eléctrico.

Nuestro marcapasos biológico

Estas células altamente especializadas (que se conocen como “células marcapasos”) a veces fallan. Las personas que padecen de su malfuncionamiento sufren desde arritmias hasta arrestos cardíacos. Se trata de una condición grave que hasta ahora sólo se remedia colocoando al paciente un marcapasos eléctrico, que cumple la función de las células. Desgraciadamente, se coloca con una operación de resultados muy azarosos.

Sin embargo un grupo de científicos norteamericanos trabajan en una nueva técnica que consiste eninfectar al corazón con un virus para tratar esta condición.





El increíble marcapasos viral

Apenas existen unas 10.000 células marcapasos entre las miles de millones células del tejido cardiaco. La misión de este pequeño contingente es regular los latidos del corazón mediante un flujo constante de señales eléctricas que hacen que los músculos del corazón se contraigan con un ritmo regular.

Para aquellos casos en los que estas células dejan de trabajar, un grupo de investigadores del Heart Institute de Cedars-Sinai con sede en Los Angeles (California, Estados Unidos) trabaja en una novedosa terapia que consiste en convertir células cardiacas comunes en células marcapasos, con un virus modificado.



Se trata de un descubrimiento de vital importancia. Todos, con el paso del tiempo, sufriremos de la pérdida de las células marcapasos. La edad daña estas células ubicadas en el nodo sinoauricular de la cavidad superior derecha del corazón, lo que puede conducir a un paro cardíaco.

Esta alternativa biológica tomaría el lugar de los marcapasos eléctricos: frágiles, muy limitados por la duración de su batería y fuentes de infecciones.




Un virus que salva vidas

Ha sido un equipo dirigido por los investigadores Nidhi Kapoor y Hee Cheol Cho el encargado de inyectar un virus
genéticamente modificado (con el gen esencial Tbx18) en conejillos de indias. El corazón de los roedores mutó: se hizo más pequeño, delgado y afilado; su volumen se redujó porque su tejido adquirió las características exactas de las células marcapasos.

El gen esencial Tbx18 es el responsable del desarrollo de las células marcapasos durante la fase embrionaria de desarrollo. Lo que hicieron los científicos en este caso fue modificar al virus para que las células cardiacas normales muten en células marcapasos.



No se trata de la primera vez que se intenta este tratamiento, pero si ha resultado ser la más exitosa: 5 de los siete conejillos sobrevivieron con latidos normales. Es toda una novedad una mutación del corazón en organismos vivos.

¿Crees que esta prueba aporta esperanza a los enfermos del corazón?


FUENTE: OJOCIENTIFICO

CIENTÍFICOS ENCUENTRAN UNA CUÁDRUPLE HÉLICE DE ADN

Cientificos-encuentran-una-cuadruple-helice-de-ADN-1.jpg


Desde que James D. Watson y Francis Crick publicaron el 25 de abril de 1953 su artículo "Estructura molecular de los ácidos nucleicos: una estructura para el ácido desoxirribonlucleico" los descubrimientos en el campo de la genética y biología molecular han ido a pasos agigantados. Hasta hoy día, en que una de las teorías que se formularon sobre la posible existencia de unacuádruple hélice de ADN y su relación con el cáncer se ha demostrado.

¿Cómo es la nueva estructura?
El descubrimiento clave que permitió comprender la estructura del ADN (ácido desoxirribonucleico) fue comprobar la complementariedad de las bases nitrogenadas que formaban parte de su estructura. Las bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y timina. Estas bases son como brazos que salen del filamento de ADN y le permiten enlazarse con la otra hebra adquiriendo su habitual estructura helicoidal. Los enlaces que permiten este plegamiento se les conoce como enlaces de puente de hidrógeno.

Cientificos-encuentran-una-cuadruple-helice-de-ADN-2.jpg


La nueva estructura del ADN puede ser fácilmente creada en el laboratorio mediante el plegamiento de hebras ricas en guanina, lo que llevó a los investigadores a plantearse si era posible encontrar esta estructura rica en guanina en el material genético de células vivas. Estas estructuras poseen un enlace de hidrógeno característico que permite formar una estructura compacta que interrumpe la habitual en la hélice de ADN.

En una publicación en la revista Nature Chemistry, los investigadores dirigidos por Shankar Balasubramanian de la Universidad de Cambridge, aportan pruebas que demuestran que realmente esta estructura se puede encontrar en células vivas y que además podría tener importantes funciones biológicas.

Cientificos-encuentran-una-cuadruple-helice-de-ADN-4.jpg


¿Cuál es su función?

Los telómeros, zonas del ADN, situadas en los extremos cuya principal función es estabilizar la estructura de los cromosomas y relacionados con el cáncer, son ricos en guanina, lo que les convierte en unos firmes candidatos para este tipo de estructura. De hecho estudios en células cancerígenashan mostrado que las pequeñas moléculas que se enlazan y estabilizan las estructuras de cuádruple hélice también dañan los telómeros.

Después de buscar en el genoma humano secuencias ricas en guanina, algunos científicos han sugerido que las cuádruples hélices también podrían haberse creado en otras áreas del genoma involucradas con la regulación genética, particularmente con algunos genes relacionados con el cáncer.

El equipo de Balasubramanian ha diseñado un anticuerpo que se enlaza específicamente con estas estructuras y han comprobado que enlaza en muy distintas zonas del cromosoma, de las que tan solo un cuarto están situadas en los telómeros.

El objetivo que persiguen es conocer dónde están situadas exactamente las cuádruples hélices en el genoma, para de esta manera conocer mejor los procesos que llevan a enfermedades como el cáncer.



Los avances en la lucha contra el cáncer son continuos, y tal vez lleguen a encontrar una cura, aunque de momento no parece próxima, ¿tú que opinas?

FUENTE: OJOCIENTIFICO

domingo, 20 de enero de 2013

TOCO TU BOCA - JULIO CORTÁZAR



LOS MOKEN LEYERON LAS SEÑALES Y HUYERON A LAS MONTAÑAS

Educados en la cultura de ver más allá


Dos horas antes, toda una tribu del mar de Andamán huyó. Los moken, llamados gitanos del mar, habían visto las señales: La huida de ciertas especies de aves, la aparición de algunos peces en la orilla y la retracción del mar.
Se descubrió que los niños moken, eran educados en la cultura de ver más allá. Se descubrió que tenía en doble de agudeza visual que un niño occidental.
La tribu Jaraba hizo algo muy parecido. Los jefes habían soñado al mismo tiempo con una mujer rubia sacando la mano en medio del mar, entonces sacaron sus cosas y se marcharon. El tsunami de 2004 dejó al descubierto el poder de algunos seres humanos.









FUENTE: CUARTOMILENIO




NIÑOS DEL DESIERTO, NIÑOS DE CIUDAD: LA EDUCACIÓN TUAREG (2)



El lujo del chantaje.

Me hizo mucha gracia un día oír a un niño decir a su madre:
-Si no me das caramelos, no ceno.
La madre no mordió el cebo. Sin embargo, este tipo de método para obtener algo jamás se me había pasado por la cabeza. Si un niño no cena en Francia, no tiene nada de grave. Ya cenará mañana. En el desierto, nunca se sabe de qué estará hecho el mañana y por ello no se juega con lo que se da vida. Un tuareg en huelga de hambre es algo grave. Todo cuenta cuando se vive al filo de la navaja.

El frigorífico materno.

El frigorífico es el alma de muchos hogares franceses. Una de las primeras cosas que hace un niño al volver a la escuela es abrirlo, no solo para comer, sino para sentirse seguro. Es en Francia donde he descubierto hasta qué punto la comida puede tener un valor afectivo. Un niño nómada jamás comprueba si el saco de provisiones está lleno. Lo importante es que haya comido. Un occidental teme saltarse una comida porque desconoce lo que es el hambre, y vivirá esa comida como si hubiese sido un abandono. Los tuaregs no nos sentimos conectados con el saco de provisiones sino con el destino que nos empuja. Nuestro alimento es interior y, cuando no basta, nos entregamos al mektoub, el destino.

Padres amedrentados.


El miedo de los padres no ayuda al crecimiento de los hijos. Paul, con seis años, volvió a casa sólo al salir de la escuela. La madre, cuando fue a buscarlo y no le vio, asustadísima llamó a la policía. Al entrar a casa, le encontraron jugando en el jardín. Dijo que había vuelto solo porque "quería hacerse mayor". Fue severamente castigado. Abdorhamane tenía siete años y estaba en la escuela del desierto. Sin decir nada a nadie, una buena mañana se calzó sus zapatos y se largó a su casa, a unos 10 kilómetros. Su padre se sintió feliz de ver llegar a su hijo y orgulloso de saberlo tan responsable. A pesar de la intranquilidad, lo principal era que había llegado. Al igual que Paul, quería hacerse mayor.

Los niños desbordados.

En París, los niños se ven saturados por una enorme cantidad de actividades impuestas por sus propios padres. Afectados estos por la angustia del vacío, se la transmiten a sus hijos. Hay que rellenar el tiempo a toda prisa. He conocido a niños que llevaban a cabo tres actividades diferentes cada día. Se divierten en cadena. No les queda tiempo para el ocio, la imaginación ni la lectura. Los niños no entran en el ritmo del tiempo, sino que son ellos los que se lo marcan. Al margen de la escuela, los niños del desierto eligen lo que hacen sin dar cuenta a los padres. Nunca se ve obligado a descubrir otras dimensiones ajenas a su naturaleza. Entre nosotros, es esencial que el niño viva su propio tiempo.



El valor de las cosas.

Para un niño del desierto, todos los objetos son preciosos y únicos. Recuerdo aquella cuchara de madera de mi madre que guardaba como si fuese un tesoro: no tenía valor alguno, pero sólo teníamos una y sin ella no podíamos cocinar. En Francia, el objeto carece de valor, los niños no necesitan hacer ningún esfuerzo para merecer lo que poseen. Cada vez que veo algún niño tirar sin escrúpulos su plato al cubo de basura, mi corazón sufre un vuelco. ¿Cómo explicarle que todo cuenta, que todo lo que nos trae la vida merece cierta consideración?

Hijos del silencio.

Un niño puede, en el desierto, pasarse las horas sin decir nada.Vive lo imaginario sin la ayuda de imágenes y no cuenta con muchas ocasiones de salir de sí mismo ni de su universo cotidiano. Su televisión es el horizonte. La lejanía es el único refugio de sus sueños, y el silencio, su vehículo. No se le oye jugar. En Francia, los niños nacen y crecen en el ruido, que les proporciona seguridad. Para ellos, el silencio es como esa noche tan negra que aterroriza a los niños. El vacío les inquieta. ¿Cómo enseñarles que el silencio es presencia?

Un mundo a su imagen.

En Francia, el universo del niño está moldeado a su imagen. Los juguetes, el entorno está moldeado a su imaginación. Las aulas están llenas de adornos, dibujos y colores. Más me extrañó la riqueza de los parques de atracciones. No tenía ni la menor idea de que se pudiese gastar tanta energía en crear un mundo ideal para los niños. El niño del desierto se construye él solo su mundo ideal. Nadie crea ni construye nada para él y tiene que evolucionar en un mundo hostil. Él mismo tiene que crear sus sueños. Como contrapartida, tiene dificultades para salir de su propio mundo. La sencillez es el apoyo más grande con que cuenta la inventiva.




La droga del escape.

La facilidad mata la vista; eso sí, la educa. Durante un largo viaje por el sur de Francia, vi a unos niños extremadamente tranquilos porque se pasaron todo el viaje jugando con su Game Boy. Cruzamos maravillosos paisajes y ni miraban de reojo la ventanilla. Y es que es más fácil zambullirnos en un universo que se parece a nosotros que permitir que nuestro espíritu sueñe por sí mismo. En Occidente, hay que escapar todo el tiempo y al precio que sea.
Nosotros no tenemos elección; la naturaleza nos envuelve. No podemos escapar de su mensaje, nos pone a prueba física y mentalmente. Vivimos en un mundo cerrado, pero no nos cerramos al mundo que tenemos dentro de nosotros mismos. Mientras, los occidentales habitan un mundo abierto al exterior, pero se cierran a sí mismos.  
Hay que lanzarse de cabeza a la vida. 
Lo virtual jamás tendrá la potencia de lo imaginario ni de la realidad. 

En el desierto no hay atascos, 
¿y sabes por qué? 
¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!






Poesía de una madre a sus dos hijos:

A mis amores,
Mis ojos os ven cuando todo enmudece y duerme.
Vuestras palabras suenan como melodías en el fondo de mi corazón.
Vuestro olor permanece siempre en las ventanas de mi nariz porque nada ha podido borrarlo. 
Vuestro recuerdos son las dunas y montañas del valle de mi memoria.

Os habéis ido en busca del saber. Volved con él a mí.

Que el tiempo que hace avanzar la caravana del destino nos conceda una pausa. Será cuando cantemos al crepúsculo y dancemos toda la noche.

Douya.

Poema de un alumno a su madre:

Viento, tú que transportas la arena, lleva estas palabras a mi madre. Dile que me acuerdo de ella, de mi hermana, de mi cabra, de mi acacia y de mi duna. Me ocupo de cabras nuevas: las letras; de otros dromedarios: los números; de otras canciones: recitar lo aprendido en mis lecciones. 
¿Sabes? Entre nosotros, es el abuelo quien cuenta el pasado, y tú el presente, pero nadie conoce el futuro. En la escuela, tengo que describir el pasado, el presente y el futuro. Se llama conjugación.

Hay tantas otras cosas que no puedo describirte...

Incluso si el saber se convierte en una carga, lo cogeré e iré a verte.
Pero mira, aprendo un poco e iré a verte, porque cuento con tener un puesto en el futuro.

Aunque sea pequeño.

Targaïda.

Fuentes:

"Los niños del desierto" Moussa Ag Assarid, Ibrahim Ag Assarid.
http://www.elblogalternativo.com/2009/08/26/tu-tienes-reloj-yo-tengo-tiempo-entrevista-al-tuareg-moussa-ag-assarid/

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA