Seguidores

lunes, 18 de marzo de 2013

10 HISTORIAS DE PERROS FIELES Y ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE SU SEXTO SENTIDO.



Aunque la muerte nos separe

Todos hemos escuchado en más de una ocasión esas historias que hablan de perros que parecen tener una sensibilidad y una devoción especial hacia sus dueños, un sentimiento de fidelidad que les lleva a permanecer, en algunos casos, junto a la puerta de un hospital por la que su amo desapareció una vez hace ya muchos años. O sobre una tumba, cuidando y velando el descanso eterno de su dueño hasta el último día de su vida.



Otras historias nos cuentan el increíble sentido de la orientación de los canes, que son capaces de volver a su hogar desde distancias que a veces se cuentan por miles de kilómetros, en viajes épicos que les costarán recorrer incluso algunos años. También se ha hablado mucho del supuesto sexto de precognición que parecen tener los perros, ese sentido que les posibilita adelantarse o intuir la inminente llegada de sus dueños, una tormenta e incluso un movimiento sísmico.

A continuación os mostramos algunas de estas peculiares historias y una pequeña muestra sobre los estudios que se han realizado en los últimos tiempos sobre este sexto sentido que hemos mencionado.



Bobby
Edimburgo



Bobby era el terrier de un policía de la ciudad de Edimburgo llamado John Gray. Ambos estaban siempre juntos y ya era famosa en la zona la cantidad de trucos que Bobby sabía realizar. Desafortunadamente, un 15 de Febrero de 1858, Gray muere de una tuberculosis repentina. Durante el funeral Bobby permanecería siempre presente, y seguiría al cortejo hasta el cementerio de Greyfriars Kirkyard. Lugar donde descansarían los restos de John y donde además, en un acto de fidelidad extrema, Bobby pasaría el resto de los 14 años que le quedaban de vida montando guardia sobre la tumba de su fallecido amo. En un principio todos pensaban que Bobby permanecería solamente unos días sobre la tumba y que luego el hambre o el aburrimiento lo alejarían. No obstante, comenzarían a pasar los años e incluso los crudos inviernos de Escocia y Bobby permanecería fiel en su guardia. Solo se retiraba de vez en cuando para beber y conseguir comida, o cuando la nieve le impedía permanecer en el lugar. Con los años Bobby se fue transformando en una leyenda local y personas que admiraban su fidelidad comenzaron a alimentarlo y a suministrarle un refugio en el invierno. A tal punto creció esta fama que en 1867 el mismo Lord Provost de Edimburgo, Sir William Chambers, intervendría personalmente para salvar a Bobby de la perrera y además, para evitar futuros accidentes de este tipo, declararía al fiel can como propiedad del Consejo de la Ciudad. Bobby moriría sobre la tumba de su amo en 1872, y al no poder ser enterrado en el cementerio la gente del lugar se reuniría para construirle una fuente con una estatua en su honor no muy lejos del cementerio. Estatua que, curiosamente, fue construida mirando hacia la tumba de John Gray.

Collie
Cementerio de La Piedad, Rosario, Argentina:



Collie llegó a La Piedad hace unos cinco años, el mismo día en que sepultaron a su amo. Esa noche se quedó junto a la tumba y al día siguiente, cuando los familiares vinieron por él, no hubo forma de llevarlo. Hubo unos días de pausa y regresaron, en este caso con una soga.
“Vino el hijo de la persona    fallecida, intentó atraparlo con una soga pero el perro escapó hasta el fondo y no hubo manera de sacarlo de acá”, recuerda Lombardo, que lleva 30 años trabajando en el lugar y se ocupa personalmente de alimentar a Collie todas las mañanas, al igual que al resto de los perritos callejeros que eligieron el cementerio como residencia.
Según el hombre, ese es el único momento del    día en que Collie da muestras de afecto. Una vez concluido el desayuno, el perro se pierde durante horas, deambula o se recuesta en los alrededores de la que fuera la tumba de su amo.
“Dicen que al dueño lo cremaron y que eso lo    desorientó, sigue viniendo a este sector donde comenzó todo”, dice Eduardo Visconti, citando una versión que circuló entre el personal de La Piedad. “Ahora duerme la siesta en el lugar cercano a la tumba y el resto del tiempo se queda cerca de las oficinas de entrada”, comenta.
Antes que Domingo, a Collie    lo cuidó Miguel Landriel, capataz del lugar ahora jubilado, quien le pasó la posta. “Yo quería hacerme amigo, pero se iba corriendo, no me dejaba ni acercar”, recuerda y cuenta que hasta su esposa está involucrada en la historia. “Anoche preparó arroz con menudos de pollo que me regalaron y les traje a todos los perritos”.

Lobito y Ovejero
Cementerio de La Piedad, Rosario, Argentina:



Elena es empleada de La Piedad y trae a su memoria otra historia de nobleza. “Hubo un perro negro y lanudo, que llamaron Lobito, que estuvo como ocho años al pie del nicho de su amo, en el primer piso, no se movió más de ahí, mi hermana le daba de comer y como ladraba y muchos se quejaron, terminó llevándolo a su casa hasta que murió de viejo”, señala.
“¿No le contaron del ovejero?”,    Capital. “Fue una historia similar a la de Collie. pregunta Visconti a La Falleció el dueño, el ovejero se instaló en una perpetua del solar 7 A y nunca más se fue, habrá estado unos cuatro años, al principio tenía una actitud activa pero después murió ahí mismo de tristeza”.

Clara
Cementerio de Safed en Israel



El periódico israelí Maariv contaba en 2007 una historia particular. Una perra se negaba a abandonar la tumba de su dueño en el cementerio de Safed, al norte de Israel.

La perra que fue apodada Clara, por los empleados del cementerio, fue echada varias veces del lugar pero siempre regresaba a la tumba de su dueño Vladimir Yaronov que falleció en noviembre de 2007 a los 77 años.

La historia de la perra provocó que varios oyentes en un programa de radio donasen comida para ella por un año.

Cementerio Nerja, Málaga.


En marzo de 2009 un perro apareció en el cementerio de Nerja (Málaga) buscando a su dueño, un hombre de origen extranjero que falleció hace poco tiempo y que fue enterrado en el camposanto. El animal se instaló junto a la tumba del anciano con el que compartió los últimos años.

El canino se ha aprendido los horarios del cementerio y, aunque a veces salía, siempre volvía antes de que cerraran para estar junto a su dueño.

Los vecinos se acostumbraron a su presencia y le llevaban agua y comida; con lo que al animal ganó peso con los días.

Lo que ninguno de los vecinos consiguió, a pesar de que varios lo intentaron, fue adoptarlo. El perro siempre volvía junto a la tumba de su amo.

Video:



Fido
Borgo San Lorenzo, Italia



En un pueblito italiano a finales de la década de 1930 había un joven de nombre Luigi quien adoptó y crió un perrito mestizo bautizado “Fido”. Cada mañana Fido acompañaba a su amo a la estación de ferrocarril situada a unos 2 Km. del hogar.

El joven trabajaba en carpintería en una pequeña ciudad de la zona y para desplazase tenía que tomar el tren todas las mañanas, regresando a su pueblito a las 5.30 todas las tardes. Allí estaba Fido esperando a Luigi ,día tras día.

Después de expresar con brincos y ladridos la alegría del encuentro con su amo, Fido daba unas carreritas y saltaba en el monte todo contento, hasta llegar a casa. Esa rutina diaria fue interrumpida bruscamente cuando Luigi fue reclutado en el ejército y enviado al frente ruso en 1943. La interrupción fue para Luigi pero no para Fido quien ya no iba en las mañanas pero si se presentaba puntualmente todas las tardes en la estación del tren ,esperando el regreso de su querido amo.

Fido oía de lejos apenas perceptible, el ruido de la locomotora. Todo tenso y esperanzado veía al tren pararse en la estación. Entonces iba de vagón en vagón, moviendo su colita y husmeando las escaleritas y los pasajeros que bajaban para identificar alguna huella de su amo. El tren se marchaba y la gente también. Después de esperar un ratito mas, Fido, triste y abatido con la cabeza baja y la cola entre las piernas ,regresaba solitario a su casa donde los padres de Luigi aún albergaban una chispa de esperanza de volver a ver vivo a su hijo amado . . . Luigi nunca volvió. Fue una víctima mas de la Segunda Guerra Mundial que mató decenas de miles de seres, algunos pecadores y criminales pero la gran mayoría, inocentes.

Los meses y años pasaban. A principios de los 50, Fido tenía dificultades para desplazarse; no pudo escapar a los achaques de la vejez; tenía artritis. Sin embargo, Fido no perdía esperanzas. A pesar de los dolores para movilizarse y las fuerzas que mermaban cada vez mas, él seguía con su rutina convencido del regreso de su amo. El trecho de camino que hacía antes con ligereza en 15 minutos, tardaba ahora 2 horas, llegando a casa completamente agotado. Fué una tarde de invierno con fuerte viento y nevada. Fido dio sus últimos pasos sobre el blanco camino, se tambaleó y su noble corazón dejo de latir . . .

Al día siguiente encontraron su pobre cuerpecito congelado y cubierto de nieve. Todo el pueblo conocía a Fido, todos lo lloraron, todos lo vieron hacer sus caminatas infructuosas y sabían lo que Fido buscaba desesperadamente. No fue dificil convencer a esa gente modesta y buena, de colaborar con la erección de una estatua dedicada a la memoria de Fido, situada hoy en día al lado de la misma estación de ferrocarril que Fido visitaba a diario, día tras día por el resto de su vida. El epitafio: “Un ejemplo para todos los humanos de lo que es la máxima expresión del AMOR Y FIDELIDAD “.




Hachiko
Tokio


Estatua de Hachiko en la estación de Shibuya

Otro amigo fiel fue Hachiko, un perro de raza Akita inu nacido en 1923 en la ciudad japonesa de Odate. Sin embargo, menos de un año más tarde su dueño, un profesor de agricultura llamado Hidesamuro Ueno, lo llevaría hasta Tokio. Allí Hachiko se acostumbraría a su vida cosmopolita yendo todas las noches hasta la estación de trenes Shibuya para recibir a su dueño cuando éste llegaba del trabajo. Por desgracia Ueno fallece en 1925 y nunca es llevado nuevamente a su casa, por lo que Hachiko queda abandonado en las calles. No obstante, durante 11 años volvería fielmente todas las noches a la estación de trenes, exactamente a la hora en la que arribaba el tren que solía tomar Ueno. Una vez frenado el tren Hachiko buscaba a su amo cuidadosamente entre la multitud y luego se retiraba.
Al cabo de unos años un antiguo alumno de Ueno, que se encontraba realizando un censo de akitas, se enteraría de la historia, y publicaría varias notas con la historia del perro fiel. Una de estas notas aparecería en el más importante periódico de Tokio. Gracias a esto Hachiko ganaría fama a nivel nacional y varias historias y poemas se escribirían alrededor de él. Sin embargo, más importante aún, Hachiko salvaría a su raza ya que solo quedaban 30 akitas puros en todo el Japón, y a partir de ese momento la demanda hizo que se preservaran cuidadosamente. Hoy en día la población de Akitas supera los miles. Hachiko es además recordado con una estatua en la estación de Shibuya.


.

.


Canelo
Cádiz


“Canelo” era el perro de un hombre que vivía en Cádiz a finales de los 80.Seguía a su dueño a todas partes y en todo momento. Este hombre anónimo vivía solo, por lo que el buen perro era su más leal amigo y único compañero.
Cada mañana se los podía ver caminando juntos por las calles de la ciudad cuando el buen hombre sacaba a pasear a su amigo. Una vez a la semana uno de esos paseos eran hacía el Hospital Puerta de Mar, ya que debido a complicaciones renales el hombre se sometía a tratamientos de diálisis.
Obviamente, como en un hospital no pueden entrar animales, él siempre dejaba a Canelo esperándolo en la puerta del mismo. El hombre salía de su diálisis, y juntos se dirigían a casa. Esa era una rutina que habían cumplido durante mucho tiempo.

Cierto día el hombre sufrió una complicación en medio de su tratamiento, los médicos no pudieron superarla y éste falleció en el hospital. Mientras tanto “Canelo” como siempre, seguía esperando la salida de su dueño tumbado junto a la puerta del centro de salud. Pero su dueño nunca salió.

.


.

El perro permaneció allí sentado, esperando durante 12 años. Ni el hambre ni la sed lo apartaron de la puerta. Día tras día, con frío, lluvia, viento o calor seguía acostado en la puerta del hospital esperando a su amigo para ir a casa.

Los vecinos de la zona se percataron de la situación y sintieron la necesidad de cuidar al animal. Se turnaban para llevarle agua y comida, incluso lograron la devolución e indulto de Canelo una ocasión en que la perrera municipal se lo llevó para sacrificarlo.


.

.

Doce años, algo increíble, se fue el tiempo que el noble animal pasó esperando fuera del hospital la salida de su amo. Nunca se aburrió ni se fue en busca de alimento, tampoco buscó una nueva familia. Sabía que su único amigo había entrado por esa puerta, y que él debería esperarlo para volver juntos a casa.
La espera se prolongó hasta el 9 de diciembre del 2002, en que Canelo murió atropellado en las afueras del hospital.

La historia de Canelo fue muy conocida en toda la ciudad de Cádiz. El pueblo gaditano, en reconocimiento al cariño, dedicación y lealtad de Canelo puso su nombre a una calle y una placa en su honor.


.


.

.
Gaucho.
Durazno, Uruguay.


En la década de 1960 y primeros años de la siguiente transitó por las calles de Durazno el perrito “El Gaucho”, transformándose en verdadera leyenda viviente para los vecinos de esa ciudad uruguaya, como para los visitantes que tomaban conocimiento de su historia, ya que por su nobleza fue muy conocido y querido por el pueblo de esta ciudad.
.



Su dueño lo llamó “Gaucho”, ambos vivían en la localidad de Villa del Carmen, y fueron muy unidos. Un día el amo se enferma y debe ser trasladado a Durazno para ser internado en el Hospital Dr. Emilio Penza de una enfermedad grave.
Fue entonces que el Gaucho quedó solo y se largó a caminar por el camino que recorrió su dueño. Cruzó humedales y arroyos, recorrió mas de 50 kilómetros de distancia hasta que llegó al lugar donde se encontraba su dueño internado, allí se quedó acompañándolo sin alejarse del lugar, porque él era su amigo de la vida. Los vecinos y personal del hospital lograron conocerlo por su inseparable presencia y su gesto de nobleza. Cuando el amo fallece, en la sala se escucha al Gaucho llorar con remordimiento al igual que días atrás cuando su dueño se quejaba de algún dolor que sufriera.
Aquel perro de pelo casi oscuro y de ojos tristes lo acompañó durante su velatorio y hasta el lugar donde recibiría sepultura.


.

.

Durante más de 30 días el Gaucho custodió aquella sepultura para luego salir en las mañanas a recoger algún alimento que el pueblo le brindara. Recorría las calles, para volver de tarde otra vez junto a la tumba de su dueño allí en el Cementerio.
De esta manera vivió mucho tiempo, haciéndose querer por la gente y los niños.

Cuando el animal fallece la gente de la zona tiene un gran pesar al conocer la historia de fidelidad del can.


.



El pueblo de Durazno le ha rendido su merecido homenaje labrando un monumento en bronce para que jamás sea olvidado, el que se encuentra al frente del cementerio local, donde descansa su querido dueño.



Yanu
Madrid


Un perro ha vuelto a su casa en buen estado después de tres meses desaparecido, tras fugarse de la perrera de Leganés, a donde llegó tras perderse de sus dueños ocho días antes en la zona de Puerta de Toledo, en Madrid.

.

Yanu, junto a su dueña.


Yanu, el perro, tiene nueve años y color negro y se perdió a mediados del pasado mes de marzo y, a pesar de que sus dueños, Rafa y Perin, colocaron multitud de carteles no lograron encontrarle.

Unos días después de su desaparición, alguien encontró al perro extraviado y lo llevó a la perrera de Leganés, de donde se escapó el 26 de marzo. Desde entonces, sus dueños no han dejado de buscarle.

La sorpresa llegó el pasado viernes, cuando su dueño encontró a Yuno, lleno de espigas y con pequeñas heridas, al bajar las escaleras de su casa. Según explica la asociación protectora El Refugio, nadie sabe donde ha estado Yuno estos tres meses ni cómo ha sabido regresar a casa.

Desde la perrera municipal de Leganés, de donde se escapó, hasta la casa de los dueños en la Puerta de Toledo, en el centro de Madrid, hay más de 15 kilómetros, la M-30, y numerosas carreteras. “No nos lo podíamos creer tres meses después, cuando lo vimos en el portal nos echamos a llorar de alegría, ahora queremos disfrutar de el todo lo que no hemos podido durante estos meses” decía Perin, la dueña, acariciando a Yanu.

¿Tienen los perros el poder de la precognición?

En 1995 la fundación Lifebridge financió los estudios de Rupert Sheldrake, doctor en Ciencias naturales y Bioquímica por Cambridge y Filosofía por Harvard, que demostrarían que algunos animales domésticos poseen poderes similares a la telepatía.

Sheldrake investigó diversos tipos de animales pero centró sus estudios en casos de perros. Reunió hasta 585 informes en los cuales los perros parecían mantener algún tipo de comunicación con sus dueños. Uno de los episodios en los que se manifestaba con más claridad este caso era en que parecían capaces de anticipar la llegada de sus dueños a casa con tiempo suficiente como para descartar que el olfato canino – muy desarrollado, como es bien sabido – interviniera de alguna forma. Además, Sheldrake concluyó que la rutina no era el elemento determinante en muchos de esos episodios. También llegó a la conclusión de que al menos en un cincuenta y uno por ciento de los testimonios solicitados no existiría ninguna explicación.


.



Una de sus investigaciones la realizó en Londres. Utilizó como elemento de muestra un perro llamado Jaytee que, según su dueña, tenía capacidades premonitorias. En las investigaciones también colaboró un importante periódico británico, el Sunday Telegraph, cuyos redactores participaron de lleno en el experimento haciendo las veces, además, de garantes de la veracidad de todo.

El estudio se llevó a cabo a lo largo de prácticamente un año, durante el cual se dejó al perro en cien ocasiones en una casa que no era la suya pero que había visitado en alguna ocasión. Junto a Jaytee acudía su dueña, pero acto seguido ésta se marchaba.

En un ochenta y cinco por ciento de las ocasiones, el animal se acercó a la ventana en actitud de espera cuando su dueña iniciaba el regreso a la vivienda, a veces a decenas de kilómetros.

En aquellas reacciones no importaba la distancia. Y es que la conducta anticipatoria se producía siempre que la dueña tomaba la decisión de regresar. No eran olores, ni ruidos, ni nada parecido lo que determinaba el cambio de actitud del perro. Según Sheldrake, lo que captaba era la intención del dueño de regresar, puesto que manifestaba su actitud en el mismo momento en que el “amo” decidía que era el momento de ir a por Jaytee.


.

Jaytee junto a su dueña

En una segunda parte de la investigación se realizó el mismo experimento, pero dejando al perro solo en casa, en donde las cámaras de vídeo registraban la actitud del animal. Descubrieron lo que, efectivamente, ya se había puesto en evidencia: que las conductas anticipatorias no respondían a causas conocidas. Era imposible que el animal oliera a su dueña a decenas de kilómetros, ni que oyera nada. Es más, se detectó que el perro se asomaba a la ventana y mostraba nerviosismo incluso antes de que la dueña iniciara el trayecto de regreso. Se determinó que el animal reaccionaba no ya al gesto físico de iniciar el retorno, sino al pensamiento de la dueña. Por supuesto, esta determinación podría ser incorrecta o una mala interpretación de “fallos” en esa conducta, personalmente veo un tanto incorrecto el decir que el perro se anticipaba incluso a los propios pensamientos de su dueña. En fin… continuemos.

Todos los experimentos se efectuaron siguiendo fielmente criterios científicos establecidos mediante protocolos. También participaron escépticos en los ensayos, que no tuvieron más remedio que encogerse de hombros.

Posteriormente, Sheldrake efectuó nuevos estudios en los que participó la propia cadena BBC, que registró los mismos con cámaras de televisión. Se trataba de averiguar cómo los animales lograban orientarse en lugares que desconocían. No se pudo demostrar que fuera mediante capacidades de percepción. Intervenía algún factor que los expertos desconocían…

Como conclusión, Rupert Sheldrake dedujo que el sexto sentido de los animales se debe a una suerte de campos morfogénicos que unen a los seres vivos y a los cuales ellos acceden, algo así como una especia de autopistas de información no verbal que nos unen a todos y que parecen ser el secreto para justificar este comportamiento de los animales. Aunque discutida, la suya sigue siendo la investigación más completa jamás efectuada hasta la fecha sobre este tipo de casos, y la teoría que ha propuesto, aunque todavía en una fase muy precoz, es de las pocas que ofrecen un paradigma válido para explicar los fenómenos.


Postead0 por Sinuhé & Dragonerrante

Fuentes:

http://new.taringa.net/posts/imagenes/913657/La-Historia-De-Dos-Perros-Fieles.html

http://sentado-frente-al-mundo.blogspot.com/2010/01/la-historia-de-canelo.html

Expedientes del misterio, de Bruno Cardeñosa.

http://www.es-israel.org/?p=270

http://www.lacapital.com.ar (Info cortesía de Esteban de León)

http://www.antena3.com/noticias/sociedad/perro-vive-junto-tumba-dueno_2009052900023.html

http://www.mascotamigas.com/fido.htm

http://www.tudurazno.net/leyenda-gaucho.html

http://www.rtve.es/noticias/

FINES DE ABRIL


Declina el esplendor su insomne llamarada,

El aceite de las lámparas azulea en los pabilos,

Las muchachas portan jarras de agua y tizanas.

El frío organiza su imperio lastimero

Estalla el erotismo del rubí en los granados,

Se almibara el azúcar en los últimos racimos.

En este instante en que nada puede recuperarse,

Todo es tasado por las manos del desguazador 

Que arrebata gemas y destruye engarces.

Declina el esplendor su intensa llamarada

El sol enrojece las techumbres del pueblo.

La verdad, refulge, tiembla en la más bella lágrima.

FUENTE: BORCHERSWILMA

EL BUCKMINSTERFULLERANO Y EL NIVEL DE LOS POLÍTICOS



No es que debamos exigir a nuestros políticos que sean expertos (por ejemplo) en mecánica cuántica, química, derecho, historia o medicina. No.

Pero sí debemos exigirles que cuando tengan que hablar o debatir por razón de su profesión de un determinado asunto (y más si se trata de una sesión o debate parlamentario) por lo menos se preparen y documenten, aunque sea mínimamente, sobre ese asunto de antemano.

Llevar la lección medianamente aprendida puede evitarles a ellos llegar asituaciones ridículas, cómicas y hasta absurdas, y a nosotros, sentir vergüenza ajena por quienes se supone nos están representando.

Como en todas partes cuecen habas, hoy os traigo la trascripción de una curiosa sesión parlamentaria en la Cámara de los Lores británica cuando debatía acerca de la financiación o no de la investigación científica sobre el buckminsterfullereno.

Se nota la falta de una mínima preparación y documentación previa sobre el asunto de muchos de estos Lores, a los que, junto a otros muchos políticos que todos tenemos en mente, aplicaría esta máxima de Abraham Lincoln:
Hay momentos en la vida de todo político en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios
Por Guillermo


En 1985 se descubrió el buckminsterfullereno o C60, elfulereno más pequeño constituido por 60 átomos de carbono repartidos en 20 hexágonos y 12 pentágonos,adquiriendo una forma geométrica que se asemeja a un balón de fútbol.

Su simetría casi perfecta es la razón por la cual los científicos la bautizaron como "la molécula más bella".

Hacia el año 1991 los investigadores se percataron de algunas de sus notables propiedades, como resistencia térmica y superconductividad, que podían abrir nuevos horizontes de investigación.

Precisamente ese año 1991, la Cámara de los Lores de Londres debía decidir si el Gobierno del Reino Unido continuaba financiando la investigación que, desde 1986, el Dr. Harold Kroto (a la postre Premio Nobel de Química en 1996) estaba llevando a cabo en la Universidad de Sussex respecto a las posibles aplicaciones comerciales del buckminsterfullereno y otros fulerenos.

Este es un extracto de la curiosa sesión parlamentaria en la Cámara de los Lores respecto a este asunto, celebrada el 10 de diciembre de 1991 a las 14:51 horas, tomada del Registro Parlamentario Hansard (el equivalente a nuestro Diario de Sesiones).

La sesión comenzó con una pregunta de Lord Errol de Hale al gobierno de su Majestad:
"¿Qué pasos se están dando para alentar el uso del buckminsterfullereno en ciencia e industria?"

El subsecretario de Estado Parlamentario, Departamento de Comercio e Industria (Lord Reay) contestó a esta cuestión y, a partir de ahí, comenzaron las preguntas de otros Lores, atención al nivel técnico y científico, consecuencia de la escasa preparación y estudio previo del tema, las conversaciones no tienen desperdicio...

Baronesa Seear: Señorías, perdonen mi ignorancia, pero ¿puede el noble lord decir si esta cosa es animal, vegetal o mineral?

Lord Reay: Señorías, me alegro de que la noble baronesa haga esta pregunta. Puedo decir que el buckminsterfullereno es una molécula compuesta de sesenta átomos de carbono conocida por los químicos como C60. Estos átomos forman una jaula cerrada hecha de doce pentágonos y veinte hexágonos que encajan como la superficie de un balón.

(...)



El incendio de la Cámara de los Lores (1835) de Joseph M. William Turner

Lord Renton: Señorías, ¿tiene la forma de un balón de rugby o de un balón de fútbol? (éste no andaba muy desencaminado sin saberlo, porque tiempo después se descubriría el fulereno C70, que tiene 12 pentágonos al igual que el buckminsterfullereno, pero tiene más hexágonos, y su forma en ese caso se asemejaría un balón de rugby)

Lord Reay: Señorías, creo que tiene la forma de un balón de fútbol. El profesor Kroto, cuyo grupo jugó un papel importante en el desarrollo de los buckminsterfullerenos, lo describió como si guardara la misma proporción con un balón de fútbol que un balón de fútbol tiene con la Tierra. En otras palabras es una molécula sumamente pequeña.

Lord Campbell de Alloway: Señorías, ¿para qué sirve?

Lord Reay: Señorías, se piensa que puede tener varios usos posibles; para baterías, como un lubricante o como un semiconductor (¿semiconductor? será superconductor!!). Todo esto es especulación. Quizá resulte que no tiene ningún uso.

Conde Russell: Señorías, ¿puede decirse que no hace nada en concreto y que lo hace muy bien? (WTF¿?)

Lord Reay: Señorías, bien podría ser el caso (¿¿¿???)

Lord Callaghan de Cardiff: Señorías, ¿de dónde procede el nombre?

Lord Reay: Señorías, recibe el nombre del ingeniero y arquitecto norteamericanoBuckminster Fuller, quien desarrolló la cúpula geodésica que tiene un gran parecido con la estructura de la molécula. (Esto es cierto)

Fin de la Sesión.

-----------------------
Tenéis más información en los enlaces que he dejado en el propio texto. Conocí la anécdota del debate en la Cámara de los Lores leyendo el foro 100cia, que a su vez la tomó del libro “The Most Beautifull Molecule: The discovery of the Buckyball”.

EL ORIGEN DE LOS CONFLICTOS

Pregunta: Siempre termino envuelto en dolorosos conflictos con mi familia, compañeros de trabajo, etc. Siento que todos se empeñan en generarme algún tipo de problema o que simplemente quieren iniciar una discusión. ¿Cómo puedo liberarme de estos conflictos?

Normalmente en medio de un conflicto tendemos a pensar que el responsable del malestar emocional que podamos experimentar es “el otro”. Esto nos parece lógico porque así nos lo indica nuestro “sentido común”. Pero algo debe fallar en estos razonamientos si nuestra conclusión es siempre la misma y al mismo tiempo ese “otro”, al que responsabilizamos por el conflicto, en todos los casos suele ver la situación exactamente al revés.

Si estuviéramos viendo una película de suspenso en la que todos tratan de descubrir quién es el asesino, y la cámara nos dejara ver que en las diferentes “escenas del crimen” siempre estaba presente la misma persona, justo en el preciso momento en que tenía lugar cada muerte… lógicamente sospecharíamos que ese personaje es el asesino.

Bueno, te pido disculpas por una comparación tan “truculenta” pero la reflexión a la que quiero llegar es que la única persona que está siempre presente cada vez que nos vemos envueltos en un conflicto es… uno mismo! Somos, por lo menos, el principal sospechoso de causar nuestros propios conflictos, de provocar nuestro propio dolor.


La raíz de cualquier malestar emocional en realidad nunca tiene que ver con otras personas. Si ahora nos sentimos mal emocionalmente es por lo que nosotros estamos pensando ahora. Son nuestros pensamientos presentes los que pueden hacernos sentir mal ahora, no las otras personas. Si lo que hacen los demás nos afecta, si nos hace sentir emociones negativas, la solución está en nosotros, dentro nuestro, y no en cambiar a los demás, que por otro lado es imposible.

Claro que sentiremos que son los otros los que nos causan daño. Pero eso es simplemente un mecanismo de defensa. En realidad vemos “afuera” eso que padecemos “adentro”, y no podemos ver eso que nos hacemos a nosotros mismos porque es algo que sucede de manera automática, inconsciente. Este mecanismo psicológico se llama “proyección”.

Te doy un ejemplo muy simple. Las personas que tienen una opinión negativa de sí mismos tienden a desaprobarse continuamente, a considerar que están siempre en falta, que son insuficientes de muchas maneras diferentes. Bien, quienes padecen de ese cuadro de “baja autoestima” son muy sensibles a la crítica o a la desaprobación de los demás. Y literalmente pueden llegar a sentir que nadie las valora, que sólo las critican causándoles profundo dolor. Pero la solución sólo se alcanza si comprenden finalmente que la raíz del problema era la propia autocrítica. Es ahí donde uno se vuelve “inmune” a la crítica de otros, como si hubiera sido “vacunado”, y ya no hay ningún peligro de exponerse a las demás personas. Y es en ese momento que comprende que lógicamente los demás no lo criticaban todo el tiempo… Los demás nunca nos dedican todo su tiempo y su atención… están ahí, haciendo sus cosas, y de vez en cuando interactúan un poco con nosotros y es ahí donde les asignamos un cierto sentido a sus palabras, normalmente para justificar nuestras propias emociones.

Una última reflexión: cualquier dolor emocional puede expresarse, cuando se comprende profundamente, en términos del propio mundo interno, sin involucrar a otros. Y conocerse, aceptarse y quererse a uno mismo es la clave para embellecer ese mundo interno… ese mundo interno que siempre vemos reflejado en nuestras relaciones con los demás.

FUENTE: VEDIM

2013 ARMAS ( CÁNCER ) BIOLOGICAS - ENFERMEDADES QUE PUEDEN DIFUNDIRSE/CONTAGIARSE CON INGENIERIA DE LABORATORIO

En 1962, el Senado de Estados Unidos recibió un informe (http://www.trans4mind.com/personal-development-videos/Documents.pdf ) relativo a la guerra química y biológica. Este es un informe de gobierno donde algo como VIH y como virus de Ebola eran creados a través de Bio-Ingeniería, por los militares de Estados Unidos y laboratorios de contratación Biomédica para creción de armas biológicas .Producían cáncer viral inmunosupresor en monos que podrían entonces utilizarse mediante ingeniería genética para infectar a los seres humanos. Robert Gallo, trabajó con el Instituto Nacional del cáncer, fue parte del proyecto por su conocimiento en manipular el virus de la leucemia felina y debido a su conocimiento sobre retrovirus y cáncers inmunosupresores. Según un volumen anual del programa especial de Virus de cáncer, la experimentación humana con virus causantes de cáncer e inmunosupresores era esencial. Con la "plaga gay" y "cáncer gay", esa clase de experimentos ya no fueron necesarios. La muerte de miles de gays, probadas con estos virus, causaban cáncer, inmunosupresión y eran sexualmente transmisible entre personas.Cantwell cree, basado en años de investigación, que los primates fueron inoculados con varios tipos de cancer causando/creando virus de inmunodepresión, como parte de una investigación sobre cancer en animales conducida por el the National Cancer Institute ( NCI) Leer más:http://occupycorporatism.com/hivaids-the-us-government-bio-weapons-project-for-global-depopulation/
Chemical and Biological Weapons by Spiers, Edward M./ Spiers [Hardcove (Google Affiliate Ad)

ARMAS BIOLOGICAS Weapons of Mass Destruction by Michael Kort/ Kort, Michael/ Cathal J N (Google Affiliate Ad)

Buscando nuevas formas de destrucción el ser humano ha llegado a militarizar virus, bacterias y hongos de la naturaleza para convertirlos en armas biológicas.
Biosecurity in the Global Age: Biological Weapons, Public Health, and

¿Qué son las armas biológicas?
La Federación de Científicos Estadounidenses (FAS) define las armas biológicas como toxinas y microorganismos, como virus y bacterias, capaces de producir enfermedades entre las personas, los animales y la agricultura.

El uso de las armas biológicas se remonta al año 1500 a.C., cuando los hititas del Asia Menor enviaron víctimas de una plaga al territorio enemigo para enfermarlos y ganar la guerra. Incluso algunos historiadores sostienen que las 10 plagas bíblicas que Moisés llamó sobre los egipcios fueron parte de una guerra biológica.
En 1346, para invadir la ciudad de Kaffa, el ejército tártaro catapultó los cadáveres de las víctimas de la peste dentro de la ciudad para infectar a los ciudadanos. A principios del siglo XX, los alemanes y japoneses usaron al ántrax como un arma biológica.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, fueron los Estados Unidos y el Reino Unido quienes desarrollaron programas de armas biológicas. La amenaza de una guerra biológica hizo que laOrganización de Naciones Unidas (ONU) prohibiera el empleo en la guerra de armas biológicas y químicas a través del Protocolo de Ginebra de 1925.
Biohazard: The Chilling True Story of the Largest Covert Biological We
(Google Affiliate Ad)
Dicho protocolo se redactó y firmó en la conferencia para la supervisión del comercio internacional de armas y munición. Sin embargo, el primer tratado de desarme multilateral se firmó en 1972 en laConvención sobre armas biológicas de la ONU.


Dicho tratado prohíbe el desarrollo, producción y almacenamiento de armas biológicas.
Sin embargo, la ausencia de regímenes formales de verificación para controlar su cumplimiento limitó su efectividad. Por ejemplo, la Unión Soviética continuó con el desarrollo de este tipo de armamento hasta su interrupción en 1992.

Producción de armas biológicas
Preventing Biological Warfare: The Failure of American Leadership by D (Google Affiliate Ad)
La produccion de armas biológicas se puede dividir en tres etapas:
Un agente biológico debe elegirse y adquirirse.En el caso de las toxinas, se debe adquirir el método de producción.
Después de que crezca y se multiplique en cantidades suficientes, se pueden alterar ciertos rasgos y características de los microorganismos.
El agente se prepara para la entrega.


Elegir el agente requiere que los resultados esperados del ataque coincidan con las características del agente. Estas características pueden ser:
Patogenicidad: la cantidad necesaria del agente para producir una enfermedad.
Período de incubación: el tiempo entre la exposición y la enfermedad.
Virulencia: lo debilitante que es la enfermedad resultante.
Letalidad.
Transmisibilidad: facilidad con que la enfermedad se propaga a los demás.
Tratamiento.
Vacunación.
Un patógeno se puede obtener de dos fuentes principales: su entorno natural o un laboratorio de microbiología.
Clasificación de las armas biológicas
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., las armas biológicas se clasifican en tres categorías:
Categoría A
Son aquellos agentes biológicos que se pueden propagar o transmitir fácilmente de persona a persona.
Tienen altas tasas de mortalidad, con un alto potencial de impacto en la salud pública.
Pueden causar pánico entre el público y requieren medidas especiales de preparación en la salud pública.
Ejemplos: ántrax, botulismo, peste, viruela, tularemia y fiebres hemorrágicas virales.


Categoría B
Aquellos agentes de transmisión moderadamente alta.
Dan lugar a tasas de mortalidad bajas y tasas de morbilidad moderadas.
Requieren mejoras específicas de la capacidad de diagnóstico de los hospitales (o centros de control de enfermedades en EEUU) y la vigilancia de la enfermedad controlada.
Ejemplos: brucelosis, toxina de epsilon, salmonella, escherichia coli, muermo, melioidosis, psitacosis, fiebre q, entre otros.


Categoría C
Agentes patógenos que podrían ser manipulados para su uso como un arma biológica por su disponibilidad, la facilidad de producción y transmisión, y el potencial para alta morbilidad y mortalidad.
Ejemplos: enfermedades infecciosas emergentes como el virus de Nipah y el hantavirus.


Las armas biológicas son una amenaza real y es hora de que todos nos enteremos de que se trata, por que no es un problema de los países “enemigos de” o “en contra de”, sino que es un problema que nos puede afectar a todos.
Los patógenos clasificados como A (el ántrax, por ejemplo) pueden llegar a estar en el ambiente por más de 40 años. En próximos artículos hablaremos sobre cada una de las enfermedades que pueden llegar a usarse como armas biológicas.
http://www.ojocientifico.com/3796/armas-biologicas-una-amenaza-latente
Dr. Mary's Monkey: How the Unsolved Murder of a Doctor, a Secret Labor (Google Affiliate Ad)
Más información: http://govtslaves.info/mad-scientists-using-mosquitoes-as-bio-weapons/
Tomado de: http://casadelangel-conocimientoyconciencia.blogspot.com/2013/03/2013-armas-cancer-biologicas.html

LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS DENUNCIA QUE LOS GOBIERNOS REPRESENTAN A LAS MULTINACIONALES



La Cumbre de los Pueblos denuncia que los Gobiernos representan a las multinacionales

Tom Kucharz
Diagonal

El domingo pasado se cerró la Cumbre de los Pueblos 2013 celebrada en Chile. El encuentro de movimientos sociales de Europa y Latinoamérica se desarrolló en la universidad de la capital paralelo a la Cumbre oficial de la jefes de Estado de la UE y Estados latinoamericanos y caribeños.

Ente el 25 al 27 de enero se ha celebrado en Santiago de Chile la
Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la Justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos. Este encuentro de movimientos sociales se ha desarrollado paralelo a la cita oficial de la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a la que han asistido representantes de más de 40 países que pretenden profundizar en las alianzas tanto en el comercio como en inversiones.

La Cumbre de los Pueblos, por su lado, se realizó en la Universidad de Chile, cuyos estudiantes han sido protagonistas del movimiento estudiantil chileno que reclama educación gratuita y de calidad al Estado chileno.

Los organizadores del encuentro de los movimientos sociales han expresado que “la Cumbre de los Pueblos de Santiago tiene lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial” y es “una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella”.

Silencio sobre los problemas del país
La Cumbre de la EU y CELAC se realiza en Chile mientras hay un completo silencio de las autoridades en torno a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche y a la petición de decenas de organizaciones sociales y derechos humanos al Estado chileno para que se ponga freno a la militarización que sufren las comunidades mapuche.

La Comisión Ética Contra la Tortura ha realizado una llamada humanitaria al presidente chileno Sebastián Piñera solicitando la libertad inmediata e incondicional de los presos políticos mapuche, la creación de una instancia de diálogo para resolver el conflicto, la devolución de los territorios mapuche hoy en manos de las empresas forestales, el respeto al Convenio 169 de la OIT y la protección de la integridad física y psíquica de la niñez mapuche, entre
otras medidas. Además, la cumbre alternativa ha denunciado que Chile es uno de tantos países que sigue adoptando las políticas de la doctrina de la Seguridad Nacional y sigue enviando a sus soldados a entrenarse a la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos y aún conserva la misma constitución del dictador Augusto Pinochet.

Acuerdos para las multinacionales

Tras el cierre de la cumbre alternativa, las organizaciones sociales allí presentes, entre ellas Ecologistas en Acción, se ha denunciado los intereses puramente económicos representados a través de los gobiernos presentes en Chile esos días.

Para Ecologistas en Acción el encuentro oficial “no ha podido ser más lejano a las necesidades de las poblaciones de ambos bloques[a uno y otro lado del Atlántico] y del medio ambiente”. El grupo ecologista denuncia que los tratados internacionales como los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y los de Libre Comercio (TLC) se utilizan para salvaguardar los intereses de las empresas transnacionales.Además, el grupo ecologista recuerda que se están imponiendo oganismos como el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones) del Banco Mundial con árbitros que fallan a favor de las grandes transnacionales lo que ha hecho que países como Bolivia o Venezuela hayan abandonado el CIADI.

Recuerdan que los objetivos del encuentro de mandatarios en la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados “tienen mucho que ver con el acceso a las materias primas imprescindibles para la economía comunitaria” y concluyen han permitido proyecto de megaminería o la construcción de grandes represas en los ríos con un grave impacto ambiental y social para las comunidades que habitan estos territorios. Ejemplo de ello son las resistencias de cientos de personas en Ecuador contra las extracciones petroleras, en Perú contra los proyectos de minería a cielo abierto como Cajamarca, Brasil contra presas de Belo Monte o las de Chile contra las presas en los ríos Baker y Pascua que quiere levantar Endesa.


FUENTE: ARMONICOSDECONCIENCIA

ECOANTROPOLOGÍA: ENTRE LO QUE NOS ACARICIA Y NOS APLASTA




"La nueva ciencia proporciona unenorme poder sobre la Naturaleza afin de conquistarla, someterla y estremecerla en sus fundamentos"Bacon, Novum Organum.

"Sois las traidoras del saber, el obstáculo para la industria, las barreras de la virtud y el aguijón que nos conduce al vicio, la maldad y la ruina. Sois el paraíso de los locos, la plaga de los sabios y el gran error de la naturaleza." W. Charleston, Royal Society de Londres, sobre las mujeres.

"Este es un tiempo de asociarse y de tejer redes, no de estar solos. El fascismo surge cuando la gente tiene miedo y se siente desamparada." Yayo Herrero, es antropóloga y educadora, co-coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, fundación para la investigación y divulgación de temas ecosociales y educativos. A continuación, copio y transcribo extractos de entrevistas, libros y charlas de su autoría.


"La modernidad nació en 1637, el año en que Descartes publicó su Discurso del Método. Desde entonces se pensó que es posible construir una ciencia objetiva, hasta que, a comienzos del siglo XX, la física descubrió que es imposiblela neutralidad de la ciencia y se tomó nota de que la propia observación científica modifica la visión de la realidad que se observa. Pero ese poder de la ciencia, esa fe en ella,sigue estando presente en nuestra mentalidad actual.


La modernidad trajo también la defensa de lo cuantitativo y propuso como incontestable el número: todo lo que se puede pensar, contar o medir. Sin embargo, hay muchos elementos cualitativos que son esenciales para vivir.

Somos herederos del mecanicismo de Newton. La teoría de la relatividad y otros principios de la física han superado esa idea de que la naturaleza o el cuerpo humano funcionan como un reloj o una máquina ajustada.

La revolución industrial junto a estas ideas de modernidad trajo un uso masivo de las energías fósiles del carbón, el petróleo y del gas, y de recursos naturales no renovables, agotados hasta la extenuación, que nos ha abocado a una gran crisis ecológica.
Donde este modelo es cuando esta Ciencia llega al mundo de la economía, para darle la vuelta a lo que somos los seres humanos antropológicamente y modificar los valores.



En la economía, el capitalismoaseveró que es posible reducir el concepto de valor al concepto de precio.Sólo tiene valor económico lo que puede expresarse en términos monetarios. Pero hay valores que no tienen precio: ¿cuánto valen la polinización o la capa de ozono? ¿cuánto valen las relaciones humanas y el cuidado de unas personas por otras?


El segundo rasgo del capitalismo es que producir no es satisfacer necesidades humanas sino incrementar agregados monetarios. Sin embargo, hay en esos agregados muchos elementos de destrucción y existen, por el contrario, muchos bienes que no suman en el PIB. La salud, por ejemplo, no suma en el PIB, lo que suma es la enfermedad, porque el negocio farmacéutico no consiste en que la gente esté sana, sino en que consuma medicamentos. Si utilizamos en todo esta vara de medir del dinero, da igual producir bombas de racimo que racimos de uvas. En nuestro sistema económico, como todo se mide en dinero no es posible, como dice Jorge Riechmann "discriminar entre lo que nos acaricia y lo que nos aplasta"


"Uno: estamos en peligro, un peligro mortal.

Dos: ya casi no podemos distinguir entre lo que nos acaricia y lo que nos aplasta; de forma que el trabajo en los márgenes del horror cobra una delicadeza de miniatura persa.

Tres: no voy a renegar de mi trabajosa fidelidad a la frágil carne humana, con todos sus sudarios y todas sus resurrecciones, con todas sus humillaciones y todas sus epifanías. No voy a renegar."

Jorge Riechmann. Conversaciones entre alquimistas. Tusquets, 2007.

Una cultura que:
- no conoce límites,
- absolutamente individualista,
- y que tiene un optimismo tecnológico no sujeta a la moral,
es un naufragio antropológico, una recesión contraevolutiva.


Sin límites:
El capitalismo nos ha traído el mito de un crecimiento sin límites, un desmedido optimismo sobre las posibilidades de la tecnología y una noción del trabajo que lo reduce sólo a aquel que se realiza mediante empleo remunerado sin tener en cuenta el trabajo doméstico y el trabajo de cuidar a las personas. La Ciencia de Descartes de "si puede hacerse, hágase" es definida como progreso. En términos de vida humana, nuestro propio cuerpo físico es el que nos marca los límites. Vivimos en cuerpos que son vulnerables. El capitalismo tampoco tolera que el cuerpo envejezca, enferme y muera, como si fuera una nueva mercancía que tiene que estar flamante y nueva.

Toda esta cadena de modificaciones tienen un cambio en la organización de la sociedad tremenda. Karl Polanyi, el antropólogo económico lo llamaba "La Gran Transformación" y denominaba al capitalismo elmolino satánico, que termina demoliendo las bases que permiten que seamos sociedad.



"¿En qué consistió satanic mill, este molino del diablo, que aplastó a los hombres y los transformó en masas? (...) ¿En virtud de qué
mecanismo se destruyó el viejo tejido social(...)?


Se comenzó desacreditando las verdades elementales de la ciencia y de
la experiencia políticas para más tarde olvidarlas. La necesidad de
ralentizar en la medida de lo posible un proceso de cambio no dirigido, cuando se considera que su ritmo es demasiado rápido para salvaguardar el bienestar de la colectividad, es algo que no debería precisar de una explicación detallada. Este tipo de verdades corrientes en la política tradicional, reflejadas en las enseñanzas de los antiguos, fueron borradas del pensamiento de las gentes."

"La Gran Transformación" Karl Polanyi, el antropólogo económico.


Individualistas:


Somos seres totalmente interdependientes y sólo sobrevivimos gracias al cuidado que nos prestan otras personas a lo largo de toda nuestra vida. La supervivencia en soledad es radicalmente imposible.La idea de autonomía o independencia asociada a la libertad ilustrada es una falacia. El individualismo es también otro rasgo de la cultura neoliberal. El homo oeconomicus sólo desea satisfacer su propio beneficio y egoísmo, y fía la suerte de todos al mercado. Pero al mercado sólo concurren quienes tienen solvencia para demandar. Así se pierden los hilos de solidaridad. El fascismo surge cuando la gente tiene miedo y se siente desamparada.


Hay muchos pueblos que no están bajo esta lógica capitalista que se organizan así, y hay muchas culturas alrededor nuestro que tampoco. Es más, la relación dentro de nuestros hogares y familiarestampoco sigue con la lógica capitalista. Martine Senegale, una antropóloga francesa en su "Antropología histórica de la familia" dice que el trabajo que hoy llamamos de reproducción o doméstico, no era un trabajo minusvalorado.




Tecnociencia.


De la idea de que las personas estamos por encima o fuera de la naturaleza, de esta idea antropocéntrica, surge mitologías como la del superhombre nazi, o el hombre nuevo stalinista, o el hombre nuevo tecnológico que está por encima de cualquier problema. Hay un salto enorme entre la trivialidad y ligereza de algunos actos y las consecuencias que tienen. Por ejemplo, basta apretar un botón para que se descargue una bomba, o para disparar un misil o para que nuestros planes de pensiones devoren territorios y miles de vidas humanas. Somos incapaces de articular reglas morales, porque la moral se basan en poder anticipar las consecuencias de nuestros actos, y decidir sobre ello. Muchos de nuestros actos cotidianos tienen consecuencias que no conocemos. Es una tecnociencia sin estar sujeta a la ética o por la moral y no tiene control social. 

Densidad poblacional.





Cuando hablamos de control de natalidad o control demográfico, solemos caer inmediatamente en la necesidad de controlar en aquellos lugares en los que la natalidad es muy grande. Cuando se habla de demografía hay que pensar en huellas ecológicas, en cuánto consume la gente. Si pensamos en la densidad de población, el país más densamente poblado es el Vaticano, y se supone que no se reproducen. Después nos encontramos con toda la zona del norte de Europa, Holanda, Luxemburgo, Bélgica... son territorios alicatados, está asfaltado todo, no se produce nada que sirva para estar vivo. No se puede vivir con lo que producen sus propios territorios. Etiopía exporta muchas toneladas de grano a los países ricos.


De hecho, siempre que las mujeres tienen control sobre su propio cuerpo, empíricamente los niveles de natalidad bajan. Se han realizado esterilizaciones forzosas, por ejemplo en el Perú de Fujimori, o el control de natalidad en China, aumentando el feminicidio. Pero el control siempre ha sido sobre el cuerpo de la mujer, nunca ha habido vasectomías forzosas..



Claves fundamentales son:


... hacernos cargo responsablemente de nuestros actos y recuperar la cooperación. La cooperación ha sido una estrategia de primer nivel en la naturaleza, y los seres humanos eso lo hemos llevado al extremo.


Debemos hacernos cargo de nuestros propios actos y recuperar la moral civil: la Política. El trabajo colectivo, de cooperación y solidaridad para buscar el bien común.


Este es un tiempo de asociarse y de tejer redes, no de estar solos, buscar encuentros y a veces realizar el hermoso ejercicio de libertad de renunciar a parte de lo que se quiere para que todos puedan llegar a los mínimos de lo que necesitamos.


Se trata de construir otra economía que ha de ser compartida, suficiente, solar, cíclica, lenta y diversa. Uno de sus ejes es la igualdad que se hace cargo de los más débiles y se atreve a cuestionar el tabú de la propiedad privada acumuladora y abusiva.

Como dice el filósofo Santiago Alba Rico, esperanzadamente:


"al gran tumor del sistema le ha salido un bultito de salud".


"Si has nacido en una vivienda de protección oficial, te dedico este poema. Esperando que en el fondo de tus ojos apagados Pueda ver una pequeña brizna de hierba. Hey! Chicos, hay que tener todo en cuenta. Ya es hora de plantarse, de cambiar esta vida morosa por el perfume de una rosa. Es el himno de nuestros campos, de nuestros ríos, de nuestras montañas. De la vida del hombre, del mundo animal. Grítalo bien fuerte. ¡Usa tus cuerdas vocales! No más trabajos, no más diplomas. Por todas partes el mismo olor a barrio. Nada más agita tus neuronas, ni siquiera la vista que tienes ante tus córneas. Ve a ver a otra parte, nada te retiene. Ve rápido a hacer cualquier cosa con tus manos. No regreses, aquí no tienes nada Y sé el primero en cantar este estribillo! Siéntate cerca de un río: escucha el discurrir del agua sobre la tierra. Piensa que al final, eh, está el mar, y que esto no tiene nada de efímero. Comprenderás entonces que no eres nada Como el que te precede, como el que te sigue, como el líquido que discurre en tus manos, que te sirve para vivir hasta mañana por la mañana. Siéntate cerca de un viejo roble y compáralo a la raza humana. El oxígeno y la sombra que te lleva. Levanta la cabeza, mira estas hojas. Merece los hachazos que lo dañan? Levanta la cabeza, mira esas hojas. Verás quizás una ardilla que te mira con todo su orgullo. Su casa está ahí, en el umbral. Quizás hablo para no decir nada. Cuando me escuchas, tienes ganas de reir. Y si el cemento es tu futuro, piensa que es el bosque es el que hace que tú puedas respirar. Lo quiero por todos los animales, que hayas captado el mensaje de mis palabras. Por un pedazo de tierra. Servirá para el crecimiento de tus mocosos!"



Fuentes:

Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. - Yayo Herrero, Fernando Cembranos y Marta Pascual (coords.)
http://www.noticiasdenavarra.com/2013/02/24/sociedad/navarra/al-gran-tumor-del-sistema-le-ha-salido-un-bultito-de-salud
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:jBAYHnqxjHIJ:www.rebelion.org/noticia.php%3Fid%3D162354+&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESibcbSahnHBOZEdoAUHvdtBv89VPAdxvp7BUtBqMpS4cJW6f82CMnuQP0ILFXb0xTG-rgUAeBmhjz5O7fB58PNeU2aXjeCOZz72ifSRuYOZHYMApE21LP62bT-e8MpCZ7a23r20&sig=AHIEtbStJ38S2AIKt6hLGV36qSeA2UB2iw

REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN LOS CÓMIC DE SUPERHÉROES

¿Hay sexismo en la representación gráfica de mujeres y hombres en el cómic de superhéroes? ¿Existe en este medio una cosificación e hipersexualización de la mujer diferente a la del hombre?

Estas preguntas volvieron a salir a debate hace unos meses tras la publicación de una polémica portada. Poniéndonos en antedecentes, a principios del verano pasado la editorial DC Comics adelantó las que serían las portada de los números 0 de sus series más populares (un número especial sobre el origen de sus personajes). De entre todas las portadas, fue la de Catwoman la que acaparó más atención:


Esta portada generó un torrente de críticas on-line por la representación tan hipersexualizada, además de anatómicamente imposible, que se dio a Catwoman. Y como suele ocurrir, no faltaron las contra-críticas del estilo “el mundo del cómic ofrece siempre un ideal exagerado del cuerpo”, “tanto hombres como mujeres sufren de esta hipersexualización” o “¿quién busca realismo en un cómic de superhéroes?”. Argumentos que me rechinaron bastante.

Estoy de acuerdo en que las y los superhéroes tienen cuerpos idealizados y efectivamente inalcanzables independientemente del sexo. Ahora, claramente hay una diferencia en cómo se idealizan.


La Liga de la Justicia



Al representar a los hombres se suele partir de un cuerpo atlético y musculoso, realzando hasta la exageración ambas cualidades, y obteniendo como resultado una imagen que simboliza un ideal de fuerza, destreza y poder.

Atleta masculino frente a los protagonistas de “Los vengadores”


En el caso de las mujeres, en cambio, se toma como punto de partida un cuerpo fuertemente sexualizado, idealizándolo también hacia una imagen inalcanzable… pero lo que se busca es resaltar su sensualidad, erotismo y belleza y no la fuerza o el poder de la heroína. En este caso, la representación final se aleja del cuerpo de una atleta y acaba pareciéndose al de una modelo portada de Playboy.

Atleta femenina frente a las protagonistas del cómic “Birds of Prey”

Si estamos hablando de superhéroes y heroínas, lo más razonable e igualitariosería exagerar los atributos de un físico atlético para ambos sexos – y por tanto su capacidad para defender a la ciudadanía – antes que exagerar su sexualidad y belleza – y convertirse en una fantasía erótica. Es más, puesto que no hay una obligación a ser realistas ¿porqué no justo ofrecer alternativas a lo que se nos vende en la vida “real” que puedan servir de referente? Se me ocurre como ejemplo la protagonista de Terminator II, Sarah Connors (interpretada por Linda Hamilton), madre y mujer de acción, con un cuerpo deportivo que sigue sin perder atractivo.


Algunas personas argumentan que este modelo sexuado de representación en el cómic sí es igualitario, ya que la sexualización y cosificación masculina pasa por presentar un cuerpo hiperatlético y musculoso, y la femenina por un cuerpo de modelo o actriz porno. Y bueno, aquí como gay consumidor de cómics discrepo totalmente. La imagen de los hombres está idealizada pero para nada sexualizada. Como ejemplo, lo que ocurrió con el adelanto de la portada de “Red Hood & the Outsiders” un año antes: un ejemplo de portada “sexualizada” masculina con controversia, y posterior corrección:


Propuesta de portada y portada definitiva de Red Hood & the Outsiders, #2 (Octubre 2011).



En este caso DC Comics acabó modific
ando la portada definitiva para volverla más casta, como podemos ver en la figura anterior….¿no queda clara cuál fue la corrección? ¿no se ve esa estratégica sombra que camufla los genitales de Red Hood?


Detalle de la portada anterior

Que el detalle del pene marcado de Red Hood tenga una connotación más sexual y resulte más ofensivo que la representación de la única mujer que aparece en la portada me parece una muestra clara de que la hipersexualización de un hombre y una mujer en el mundo del cómic NO tiene el mismo valor. De hecho, el pene o paquete de los hombres es el gran desconocido en le mundo del cómic. Y no creo que haya que tener una atracción sexual hacia los hombres para saber que el “paquete” es una de las partes más eróticas y sexuales en un hombre… y visibles cuando llevamos mallas.
Hombres con mallas en la vida real


Lo mismo se podría decir de la belleza en sí. Hombres y mujeres en el mundo del cómic representan ideales imposibles de belleza, sobre todo si son del bando de los buenos… ¿seguro?
Hulk y su prima She-Hulk


En algunos casos, héroes equivalentes, como podrían ser Hulk y She-hulk, presentan una imagen muy diferente para el hombre, bastante monstruoso y feo, y para la mujer, que no llega ni a tener un aspecto medio-brutal y en cualquier caso sigue siendo deseable.

¿Y en el bando de los malos? En este caso, la diversidad de cuerpos y aspectos es mucho más grande… sobre todo para los hombres, que sí pueden ser feos y grotescos sin problemas… algo que una mujer, aunque sea malvada, difícilmente se puede permitir…


Archi-enemigos de Batman masculinos y femeninos

Para mí está claro que SÍ hay sexismo en cuanto a la representación de hombres y mujeres. Y no creo que sea un problema que haya algún personaje como Catwoman, con una gran carga sexual. El problema es que no haya más ejemplos de personajes femeninos que representen otros estereotipos o muestren referentes femeninos diferentes.

Para terminar, me gustaría saber cuántas de las personas que piensan que tanto los hombres y las mujeres en el cómic de superhéroes están hipersexualizados por igual sienten atracción hacia los hombres…

De estas 2 imágenes, una pertenece a un cómic erótico para adultos y la otra a un cómic de superhéroes para todas las edades. ¿Adivinas cuál?

Ah, finalmente la portada de Catwoman se corrigió. Curioso que de repente pensaran que una de las cosas que había que hacer era subir la cremallera del traje de Catwoman… y es que tanto la postura como la vestimenta de los superheroínas daría para otra entrada…
Portada definitiva de Catwoman


[Todas las imágenes pertenecen a DC Comics y Marvel o han sido "pescadas" de la red]

Artículo de Cesar Mediavilla, visto en la web de la asociación Orbita Diversa.