Seguidores

sábado, 30 de marzo de 2013

EL SEPARATISMO CONSENSUADO: FRAGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL ADOCTRINAMIENTO HACIA LA ESTUPIDEZ


© Desconocido


"La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo." Isaac Newton

Existe un mundo y una verdad objetiva. Y dentro de este mundo hay múltiples ramificaciones que componen lo que podemos considerar la Realidad. Y debido a que la Realidad está fragmentada, cada civilización, cultura, religión, grupo e/o individuo le da una interpretación particular a dichos fragmentos que proviene de su idiosincrasia. Por tanto, ésas interpretaciones pueden ser erróneas, carentes de datos, enmarcadas por el marco subjetivo característico de la humanidad. Además, desde la persona normal de la calle pasando por el investigador más ávido, podemos observar que existe la costumbre de enfocarse en muy pocos aspectos de la totalidad de lo que compone la Realidad, y peor aún, no suelen relacionar unos aspectos con otros. Cuando se habla de meteorología, no se habla de sociología. Cuando se trata de conspiraciones, no suele hablarse de psicología. Si estudiamos asuntos que guardan relación con el desarrollo del ser humano - lo que se suele llamar espiritualidad-, no se habla de la Patocracia.

Con estas palabras quiero iniciar un pequeño análisis de lo que supone para el conjunto humano centrarse tan sólo en una serie de aspectos de la Realidad y obviar otros tantos que verdaderamente, si de forma global se hiciera el ejercicio de atar cabos y de comprender que la Realidad es una y que es nuestra labor buscar las relaciones entre sus fragmentos, llegaríamos a tener el mapa completo, y así podríamos vivir con conocimiento y actuando en consecuencia en cada situación concreta o momento histórico determinado.


Saber y comprender

"Con el pensamiento ordinario, la gente no distingue entre saber y comprensión. Piensan que cuanto más saben tanto más deben comprender. Es por esto que acumulan el saber o lo que ellos así llaman, pero no saben cómo se acumula la comprensión y no les importa saberlo." G.I. Gurdjieff

El primer problema que nos encontramos a la hora de abordar cualquier temática, es el de la comprensión. En esta época tenemos acceso a una cantidad ingente de información. Existe un infinito abanico de opciones a la hora de informarnos sin precedente en la Historia. Pero el que haya una amplísima disposición de información a nuestro alcance, no significa necesariamente que seamos más inteligentes o que estemos más preparados ante las circunstancias de la vida. Sencillamente sabemos más cosas. ¿Y acaso no significa que el que sepamos más cosas seamos de alguna manera superiores que nuestros ancestros? No. Porque saber no es lo mismo que comprender.

El estudio de la Realidad no se basa únicamente en el acopio de información y datos. Es necesario integrar el conocimiento aprendido dentro de uno mismo.

Saber es poseer información sobre algo concreto sin necesidad de haberlo comprendido ni llevado a su aplicación. Se pueden saber muchas cosas, poseer mucha información leyendo libros o escuchando conferencias, pero la simple información no produce resultados transformadores en el Ser de ningún individuo. Escribió el profesor de filosofía Jacob Needleman:
"[...] Las ideas filosóficas no cambian nada en la vida de un individuo. Sin el conocimiento práctico de cómo llevar las grandes ideas al corazón e incluso a los tejidos del cuerpo, la filosofía no nos puede llevar muy lejos."[del Cristianismo olvidado]Los estudios sobre la Realidad, para que puedan ser útiles y transformadores en una persona, han de ser comprendidos, es decir, integrados en el propio Ser. El conocimiento aprendido tan sólo es válido de esta manera. Comprender, entonces, es integrar dentro de sí una información concreta, convirtiéndola en parte de uno mismo. A diferencia del saber, que tan sólo tiene relación con el intelecto,la comprensión es la asimilación de una información tanto en el plano intelectual como en el plano emocional e incluso físico.

El estudio de la Realidad no termina en la comprensión. La comprensión transporta al estudiante al conocimiento práctico de la información asimilada e integrada. El Conocimiento es la aplicación práctica del saber y la comprensión en el momento, situación y ámbito requerido. El Conocimiento es el saber-hacer. ¿De qué nos sirve saber algo si luego no tenemos el conocimiento apropiado para utilizarlo?

Para comprender de forma práctica lo que estamos hablando, vamos a ejemplificarlo. Imagínense a una persona que abre la TV y se dispone a ver el noticiero. El presentador nos "informa" - o desinforma- sobre las atrocidades que se están cometiendo en una zona de guerra. Generalmente, la reacción de esta persona suele ser la de cierto desinterés, ya que a continuación darán las novedades deportivas del día y aquí paz y después gloria. En parte, esto ocurre porque la mass media actúa con ése propósito, y en parte también porque nuestro televidente no está comprendiendo lo que ocurre. Apenas tiene algunos datos, y aunque sabe que se están cometiendo asesinatos e injusticias, en realidad no le importa demasiado. Si hiciera un ejercicio de comprensión, primeramente se preguntaría por qué ocurren estas cosas. Informándose un poco más y haciendo un ejercicio de empatía hacia ésa situación, podrá meterse al menos mínimamente en la piel del suceso, y por tanto, comprender una parte de lo que ocurre. Y ése hecho, aunque pueda parecer a primera vista poco importante, es un acto que cambia la percepción sobre el tema por el que se ha interesado.

Extrapolemos este ejercicio a nuestra vida cotidiana. Imaginemos de nuevo a nuestro hipotético televidente, que en su lugar de trabajo tiene un encontronazo con un compañero porque éste le ha hablado mal, le ha faltado el respeto gritándole y lleva todo el día de mal humor. Bien, nuestro muchacho/a tiene la opción de entrar en ése juego de "a ver quién puede más", o evitar la situación como pueda. Después de la discusión, tiene la opción de preocuparse únicamente de la falta de respeto que ha sufrido, de qué pensarán los demás de lo que han visto, de sus propias emociones, etc.; o la alternativa de ejercer un acto de comprensión.

Bien, si nuestro chico/a hiciera un ejercicio de empatía para comprender - y no sólo saber- porqué su compañero ha actuado así, si fuera empático con la situación que vive este compañero, podría adquirir una nueva calidad perceptual en cuanto a él y esto podría extenderse a otras situaciones y personas. Percibiría a las personas de otra manera porque dejaría de ser egoísta y comenzaría a comprender las características y situaciones de los demás. Este acto amplia la comprensión y conocimiento de la Realidad en lo referente a nosotros mismos y lo que vivimos.


Separatismo consensuado


De forma un tanto extraña - por describir de alguna manera el siguiente hábito-, la especialización en todas las ramas del conocimiento ha provocado de forma consciente o inconsciente la aparición de un separatismo consensuado entre unas y otras ramas del saber. Ya he comentado al principio que cuando se habla de una rama de la ciencia, no se suele relacionar con otra -o no suficientemente-, ya que a veces pareciera que una rama pueda ser incluso antagonista de una que estudie cosas diferentes. Sí, el concepto de "separatismo consensuado" es un oxímoron en toda regla, pero es una realidad que no sólo la encontramos en el campo de la ciencia, sino en el conjunto social, ya que las personas tenemos la tendencia de clasificar los componentes de la Realidad sin unirlas entre ellas; es más, las separamos. Y todos están de acuerdo en que es lo correcto. Por tanto, el separatismo consensuado es la costumbre de separar el conocimiento sin que apenas se cree un nexo de unión entre las partes, siendo así aceptado por la mayoría.

Voy a ponerles algunos ejemplos. Tan sólo son ejemplos que me he encontrado en mi vida, pero espero que sean útiles para comprender de qué estamos hablando.

Por circunstancias de la vida, he tenido bastante contacto con personas que buscan la espiritualidad - o lo que creen que es espiritualidad-. Estas personas, ya de entrada, suelen demarcar de forma pronunciada una barrera entre los "asuntos del espíritu" y la problemática social en la que puedan estar viviendo. Viven sumergidos en una burbuja en la que no existe ningún interés por conocer el ambiente en el que cohabitan con los demás, porque consideran que hay que enfocarse tan sólo en lo espiritual, en el Alma, y que pensar en las cosas malas que ocurren es rebajarse y disminuir sus vibraciones de conciencia - sé que es una ensalada de palabras sin sentido, pero les aseguro que lo he oído más de una vez-.

Pero si estas personas no conocen qué ocurre en el mundo real en el que viven, pueden ser víctimas de su ignorancia. Porque quizá están consumiendo alimentos perjudiciales para su salud, o compran productos que han sido fabricados por niños en condiciones terribles; o tienen su dinero guardado en un banco que alimenta la proliferación de armas nucleares. En este contexto, ¿de qué sirve centrarse en los "asuntos espirituales" si con pequeños actos estamos contribuyendo de una forma u otra a que los escenarios de maldad continúen en el planeta?

También, y esto es generalmente común, he conocido a personas indignadas con el sistema capitalista y que abogan por un cambio, pero que no llegan a comprender - aunque se las informe de ello- de que el culpable de la coyuntura actual no es el capitalismo per se, sino que la causa es la Patocracia, y que el capitalismo es un síntoma de ello. Pero igualmente, parece ser complicado que la población haga relaciones entre la psicopatología y la política o en el análisis de los Sistemas, ya que incluso llegan a mofarse de ello y a rechazarlo tajantemente.

Y en este caso, si no se hace la apropiada relación entre política y psicopatología, siempre seremos víctimas de la Patocracia, ya sea bajo el nombre de capitalismo, socialismo, etc.

Nadie está exento de caer en el separatismo consensuado. Es un hábito muy arraigado en la civilización. Cada persona o grupo percibe la Realidad de una manera concreta, y ése marco en el que se mueven no les permite ver más allá de lo impuesto. Así que es difícil encontrar a grupos que se preocupen de temas espirituales y política al mismo tiempo, o de ufología y psicología a la vez, o de nutrición y religiones. Si las ramas del conocimiento son unidas objetivamente entre sí, podemos ver que todo lo que existe está relacionado, y que centrarnos o especializarnos en tan sólo unas pocas ramas del saber no nos ayuda demasiado a la hora de comprender la Realidad en su conjunto.

Profundizando en el aspecto individual de cada persona, nos encontramos con otro ejemplo de separatismo consensuado y que afecta a la comprensión de uno mismo y el entorno. Uno puede llegar a darse cuenta de lo destructivo que es el sistema o que la sociedad como conjunto se encuentra en un proceso de acelerada degradación; impera el consumismo, el individualismo, la vanidad, la competitividad entre compañeros, la ausencia de espíritu crítico, etc., etc. Todo el mundo culpa a los políticos, a Hollywood, a la televisión y a todo aquello que pueda condicionar a la población. Pero, ¿alguien piensa en que la corrupción de una sociedad se inicia con la escolarización? La escolarización es algo que se menciona en la crítica social, pero para la población parece que sigue siendo una vaca sagrada. La escolarización es el adoctrinamiento hacia la estupidez. John Taylor Gatto, en su libro "Historia secreta de la educación", comenta:
La gente corriente envía sus hijos a la escuela para que sean inteligentes, pero lo que enseña la escuela moderna es la estupidez. Es una idea religiosa fuera de control. No tiene que aceptar esto, sin embargo, para darse cuenta de que esta clase de economía estaría amenazada si demasiada gente inteligente supiera demasiado. [...]

La estupidez a la antigua acostumbraba a ser simple ignorancia. Ahora la ignorancia ha sido transformada en categorías matemáticas permanentes de estupidez relativa como «dotados y con talento», «grupo principal» o «educación especial». Categorías en que el aprendizaje es racionado para bien de un sistema de orden. La gente estúpida ya no es simplemente ignorante. Ahora es adoctrinada, su mente condicionada con dosis sustanciales de desinformación preparada comercialmente con propósitos tranquilizadores.

Jacques Ellul, cuyo libro Propaganda es una reflexión sobre el fenómeno, nos avisó de que los niños prósperos son más susceptibles que los otros a los efectos de la escolarización, porque se les promete más confort y seguridad permanentes a cambio de la rendición total:

"El juicio crítico desaparece completamente, porque de ninguna forma puede jamás existir juicio crítico colectivo [...] El individuo no puede seguir juzgando por sí mismo porque inevitablemente relaciona sus pensamientos con todo el complejo de valores y prejuicios establecidos por la propaganda. Respecto a las situaciones políticas, se le dan hechos juicios de valor investidos con el poder de la verdad por [...] la palabra de expertos."

La nueva estupidez es particularmente mortal para los chicos de clase media o media-alta, ya hechos superficiales por múltiples presiones para conformarse, impuestas por el mundo exterior a sus padres normalmente ligeramente arraigados. Cuando llegan a adultos, están convencidos de que tienen que saber algo porque sus títulos y licencias eso dicen.

Permanecen así convencidos hasta que un divorcio inesperadamente brutal, una reducción de personal a media edad o ataques de pánico sin sentido perturban el equilibrio precario de su humanidad incompleta, de sus vidas adultas nacidas muertas. [...]

Ellul lo describe así:
"El individuo no tiene ocasión de ejercer su juicio sea en cuestiones de principio o en sus implicaciones. Esto lleva a la atrofia de una facultad no ejercida con facilidad bajo [las mejores] condiciones [...] Una vez el juicio personal y las facultades críticas han desaparecido o se han atrofiado, no reaparecerán simplemente cuando la propaganda se suprima [...] se necesitarían años de educación intelectual y espiritual para restaurar esas facultades. El que está sometido al influjo de la propaganda, al ser privado de una propaganda, adoptará inmediatamente otra. Esto le ahorrará la agonía de encontrarse vis a vis con un acontecimiento sin una opinión confeccionada."Una vez los mejores niños son rotos por un sistema así, se desintegran moralmente, pasando a ser dependientes de la aprobación del grupo. Una alumna de mérito nacional de mi propia familia escribió una vez que su sueño era ser «una pequeña parte de una gran máquina». Eso me rompió el corazón. Lo que los chicos atontados por la escolarización no pueden hacer es pensar por sí mismos o estarse tranquilos alguna vez durante mucho rato sin sentirse locos. Los chicos y chicas idiotizados muestran dependencia explotable de muchas formas por las personas mayores especialistas en ello.Se puede llegar a tildar de exagerado considerar que la estupidez se enseña, pero si analizamos la creatividad, el pensamiento crítico y los juicios de valor del ciudadano de a pie, constataremos que por desgracia dicha apreciación es muy cierta. Piensen en la predisposición a comportarnos de forma gregaria, o de cómo somos fácilmente manipulables - recuerden el efecto de la tercera persona para no caer en la idea de creerse uno mismo como "no manipulable-. La pusilanimidad y el consecuente gregarismo son características sociales que borran por completo la capacidad de pensar por uno mismo, y por tanto de tener la opción de vivir libremente.

"Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo." Goethe

FUENTE: SOTT

TEJIENDO PUENTES, TEJIENDO CULTURAS: CURIOSOS PUENTES SOSTENIBLES DEL MUNDO.

El puente es símbolo de unión y de poder. El euro adopta como símbolo común en sus monedas el puente como instrumento de unión. También el título que recibían los emperadores romanos, y que heredan los Papas, es el de Pontífice Máximo donde “Pontifice” significa literalmente, “constructor de puentes”.
En algunos lugares del mundo, los puentes no se construyen: crecen, unen lazos y mantienen vivas las culturas.






En los bosques de Meghalaya, en Cherrapunji, India, el pueblo de los Khasis ha descubierto una forma, que requiere de gran paciencia, para cruzar muchos de los ríos que recorren su húmeda región ya que cada año, los suaves ríos de Meghalaya cambian a ser torrentes, casi imposibles de cruzar. Dirigiendo las raíces de una especie muy abundante del árbol del caucho, o Ficus elastica, son capaces de crear sistemas vivos de puentes. Este árbol produce una serie de raíces secundarias desde más arriba del tronco y pueden posarse sobre enormes rocas a lo largo de las riberas de los ríos, o incluso en medio de los propios ríos.


Con el fin de que las raíces crezcan en la dirección correcta, los Khasis utilizan troncos de nuez de betel,

rebanados por la mitad y vaciados, para crear los sistemas de orientación de la raíz.
Estos troncos impiden que las raíces finas y tiernas del árbol crezcan hacia fuera. Al llegar al otro lado del río, se les permite echar raíces en el suelo. Estas zonas se marcan con piedras de gran tamaño para favorecer el agarre de las raíces. Son auténticas obras de ingeniería, una incluso de dos pisos, como el "Puente de raíz Umshiang".


Los puentes están vivos, y con el tiempo crecen cada vez más fuertes, reparándose a si mismos y solidificando las relaciones de sus usuarios con la tierra. Algunos de los puentes tienen más de cien metros de largo, y toman de diez a quince años para ser completamente funcionales, pero son extraordinariamente fuertes, lo suficientemente fuertes que algunos de ellos pueden soportar el peso de cincuenta o más personas a la vez. En algunos casos llegan a superar los 30 metros de altura y algunos han llegado a los 500 años de edad. Eso sí, para que se mantengan, tienen que revisarlos generación tras generación.
Una solución inspiradora que verdaderamente está en armonía con la naturaleza.... y el ser humano.




A 2.600 metros de altitud, en el corazón de la región paquistanesa del Gilgit-Baltistán, se encuentra un pequeño pueblo llamado Hussaini.



A sus pies fluye el río Hunza, que atraviesa el valle del mismo nombre de punta a punta y separa a sus habitantes de los poblados vecinos. La única manera de llegar hasta los mismos es cruzando este puente colgante que la gente de la zona ha construido a tal efecto. La tipología de puente colgante con cables es típica del norte de Pakistán. Los cables se cuelgan de una orilla a otra, en total seis cables principales. Con los dos inferiores se forma la base, sobre la que se circula, y en la que aparecen más cables de apoyo, entre éstos se colocan las tablas de madera, aunque algunas hayan desaparecido. El paso por el puente es complejo, ya no sólo por la falta de tablas sino porque atraviesa un cañón muy abierto en queel viento alcanza mucha velocidad. En Mayo de 2010 las aguas alcanzaron la altura del puente, destrozándolo, pero se ha reconstruido de nuevo. Paralelamente a él se encuentra el antiguo puenteparcialmente destruido. El estado ruinoso en el que se halla sirve como referencia para hacerse una idea acerca de cómo acabará, quién sabe si a no mucho tardar, su sucesor.


Mientras, los vecinos no tienen otra que echarle un pulso al viento y pasar por este puente artesanal, tildado el más peligroso del mundo, para estrechar lazos con las aldeas vecinas.





La Escuela Verde de Bali (Indonesia) ha construido un puente de bambú en cuatro meses, empleando técnicas tradicionales, incluyendo su techo de paja. El bambú, aparte de ser un materia barato y duradero (se ha obtenido de los alrededores de la escuela), tiene una resistencia a la tracción similar al acero y soporta mejor los terremotos por su alta flexibilidad. Los andamios para construir el puente se realizaron también con este material.


El caso es que no es la primera construcción ecológica y creativa de esta escuela.


El mismo edificio educativo es de bambú y la energía que alimenta las instalaciones es de origen renovable, principalmente originada por paneles solares. El complejo está compuesto por cuatro edificios, cafeterías, gimnasios, oficinas y el resto de instalaciones típicas de un centro educativo. Hasta los baños y el cajero automáticoestán hechos de bambú y materiales reciclados.


Y es que los indonesios son grandes arquitectos. Cuando Nigel Barley, un antropólogo británico, le explicó a un toraja cuanto costaba comprar una casa en su país y el funcionamiento de las hipotecas, esté rió y le dijo "Y luego vienen los holandeses a decirnos que estamos locos por gastar todo nuestro dinero en un búfalo al que luego se ha de matar... Ustedes hacen lo mismo con sus casas. Deme la madera y yo le construiré una por mucho menos!"


El time lapse de la construcción de este puente:





En un remoto lugar del Perú, cerca de mil personas de comunidades diferentes (Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro) se reúnen anualmente en un reto increíble: la renovación de Q'eswachaka, el último puente colgante hecho exclusivamente de fibras vegetales que aún se conserva en los Andes. Así, este puente se encuentra casi en estado original, de generación en generación por más de cinco siglos.

Durante tres días, hombres, mujeres y niños trabajan unidos para levantar esta original obra de ingeniería sobre el río Apu-rimac, utilizando para ello técnicas ancestrales heredadas de los incas.
Esta maravilla de la ingeniería inca tiene 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aún discutidos, podemos asegurar que tiene más de cinco siglos como parte integrante del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan con más de 30.000 km de vías construidas de diferentes recursos y tecnología. Lo increíble no es sólo que este puente es el único de fibra vegetal o paja, sino que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que podamos observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los inkas hasta el presente.


De esta forma refuerzan su identidad como pueblo y celebran la renovación de la vida. Una lección vital sobre la importancia del trabajo en equipo, la minca o minga, y el control sostenible con la naturaleza.




Al amanecer del primer día, el paqo y oficiante celebra una ceremonia a favor del apu tutelar Quinsallallawi, entre tanto el qoya ichu (la fibra vegetal) que ya fue recolectado con anticipación por las cuatro comunidades es apilado y colectado, es en estas actividades donde participa activamente lamujer andina quien esta a cargo de tejer la primera soguilla o qheswa. Por la tarde los varones divididos en dos grupos se reúnen por encima de ambos lados del puente extienden soguillas o queswas de extremo a extremo en línea recta a lo largo de la carretera las que son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero inka) para armar el qheswasca o trenza mayor.


El segundo día, inician la labor desamarrando las sogas viejas que se encuentran amarradas a unos clavos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez firmes lanzaran el puente de un lado al otro. Al trenzar las sogas lleva su tiempo lo mismo que el amarrar los cables pero finalmente las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos son colocadas.




Durante el tercer día se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la superficie del puente, las que servirán para cruzarlo. Una vez inaugurado puede ser usado por todos.


El festival del relanzamiento anual del puente se lleva a cabo con un hermoso festival de danzas autóctonas a modo de fin de fiesta. Renovar Q’eswachaca implica físicamente reemplazar su estructura, pero culturalmente es revalorizar y demostrar que aun existen muchas tradiciones, técnicas y ceremonias que han sobrevivido a los años y que la cultura esta viva, generación tras geenración.


Como todos estos puentes.



Fuentes:
http://rootbridges.blogspot.com.es/2009/08/blog-post.html
http://www.medioambiente.org/2012/01/escuela-de-bambu-escuela-verde.html
http://www.caminosdefiesta.com/#!qeswachaka/c1elmhttp://www.patronatomachupicchu.org/qeswachaka.html
http://www.abadiadigital.com/el-increible-puente-colgante-hussaini/
http://tectonicablog.com/?p=28943
http://www.medioambiente.org/2012/10/un-puente-de-bambu-para-una-escuela.html
http://www.medioambiente.org/2012/01/escuela-de-bambu-escuela-verde.html
http://antrial.wordpress.com/2012/06/18/simbolos-el-puente/

DESTILANDO ARQUITECTURA AUDIOVISUAL: LA OBRA DE RYOICHI KUROKAWA

Ryoichi Kurokawa es uno de los más destacados exponentes de la vanguardia del arte digital: sonido, video, luz y objetos físicos se funden en una sola porción de materia prima (el arte, una vez más, nos remite a la unidad)


El algún punto incierto de la historia humana la tecnología y la elegancia se encontraron en el camino. Tras etéreo coqueteo, se fundieron en un diálogo que terminaría por dar vida a una serie de sublimes piezas de lo que ahora llamamos arte digital, exquisitas manifestaciones multimedia que apelan a nuestra conciencia sensorial.

Ryoichi Kurokawa (Japón, 1978) es uno de los más finos exponentes de este reciente movimiento que se ha propuesto –o tal vez solo lo ha logrado sin proponérselo– diluir las fronteras interdisciplinarias heredadas por sus antecesores artísticos. Azules sonoros, espacios miméticos, vórtices interminables que escupen, sutilmente, texturas inéditas, todos estos confabulados para ir más allá del himen de la estética legada. Sobra decir que las aventuras psicosensoriales que el arte electro-experimental patrocina son, generalmente, memorables.


Kurokawa incursiona en instalaciones multimediáticas, piezas orquestales, música, y narrativas audiovisuales. Por momentos su obra viola el tiempo, tergiversa el espacio, se infiltra en nuestros procesos perceptivos (algo así como un audaz intermediario que hackea la interfase que organiza nuestra realidad). Y al hacerlo mantiene, casi invariablemente, una explícita elegancia, misma que caracteriza a una lúcida generación de artistas digitales que ha florecido en las últimas dos décadas: por ejemplo, Ryoji Ikeda, Takagi Masakatsu y Daito manabe, entre otros.

A veces, disfrutando de la obra de Kurokawa, me surgen pensamientos quizá profanos: divago en la posibilidad que la geometría sagrada haya asistido a un rave futurista o que la tensegridad de Bucky Fuller decidió, por qué no, consumir drogas de diseño… Lo que quiero decir es que a través de su trabajo el arte, una vez más, nos remite a la unidad original.

Twitter del autor: @paradoxeparadis








FUENTE: PIJAMASURF

¿PODEMOS CAMBIAR NUESTRO PASADO?


Alejandro Jodorowsky (cabaret místico -2-): ¿Cómo ayudar psicológicamente a alguien? Cuando leo el Tarot, me olvido a mí mismo. Tengo frente a un consultante sumido en sus oscuros problemas. Yo “veo” la prisión mental donde vive. Sacarlo de ahí se me hace imposible, porque para ello tendría que demoler sus límites y hacerlo cambiar. Pero la persona creyendo ser la identidad artificial que le ha dado su familia, su sociedad y su cultura, no concibe salir de su cárcel. Le digo: “Si tú no cambias, nadie te puede cambiar, si tú no te sanas a ti mism@, nadie te puede sanar. Pueden eliminarte los síntomas, pero el motivo de tu sufrimiento, de tu dolor de vivir, sólo tú puedes encontrarlo.” Me preguntan entonces: “¿Cómo puedo deshacerme de esta falsa personalidad, para encontrar la alegría de vivir?”
Si tú, que ahora lees me preguntas lo mismo, te propondré:
1.- Recuerda alguna cosa del pasado, algo que hayas visto o hecho. Y el sentimiento que esto te ha producido.
2.- Recuerda ahora algo que hayas soñado.
Te darás cuenta que no hay diferencia en tu mente entre algo que has hecho y algo que has soñado: ambas cosas son recuerdos. La memoria de lo que hiciste y la memoria de lo que soñaste, tiene la misma consistencia. Sueño y realidad se han vuelto iguales. Estableces diferencias entre ellos por el impacto emocional que produjeron en ti. A ese impacto le llamas “mi pasado”. Es decir que tu pasado es un entreteje de actos en la vigilia y en el sueño…Si te das cuenta de esto, verás que puedes cambiar ese pasado, agregando cosas a lo que recuerdas o viendo lo que experimentaste, desde otro punto de vista. (Cuando te recuerdas el sitio donde viviste cuando eras niñ@, lo ves como un universo inmenso. Pero si regresas ahí años más tarde, te das cuenta que era un sitio pequeño. En la infancia, tu barrio te parecía inmenso, ahora, ya adult@, lo recorres en cinco minutos. ¿Comprendes? El recuerdo cambia según de qué punto de vista lo evocas… El Ser esencial, personalidad real, ilimitada, es la naturaleza de cada ser humano, un tesoro maravilloso encerrado en el ego, un cofre que puede mantenerlo preso toda la vida.
Cada vez que tengas un recuerdo doloroso de tu infancia, viaja por tu memoria y, con la edad que tienes hoy, dile a tu niñ@: “Pequeñ@ mí@, no estés triste, no estás sol@ . Yo estaba contigo, acompañándote todo el tiempo. Soy tu amig@. Juega conmigo”… Y así agregas a tu infancia cosas que no tenías en tu memoria y la cambias. Puedes agregar alas invisibles a tu niñ@ y hacerl@ volar, darle belleza, darle valores, colorear las calles, llenar su casa de objetos preciosos, hacerl@ conversar con los animales y las plantas, mejorar a sus padres, etc… Y si tú, hoy estás triste, puedes invocarte a ti mism@, cuando serás un/una ancian@ sabi@ que te diga: “Querid@, soy tú con cien años más.Ya lo ves, no estás sol@, estoy junto a ti. Tengo una inmensa sabiduría y puedo aconsejarte”.
Si agregas importantes detalles a tu memoria, tal como hace un artista cuando pinta un cuadro o filma una película, puedes cambiarla, agregarle felicidad. Si quieres liberarte del sufrimiento pasado, colorea y enriquece tu memoria. Otórgate lo que no te dieron. Haz lo que no hiciste.
Ahora mismo, elige algún recuerdo doloroso, míralo desde otra edad y dale nuevos aspectos, todos ellos positivos. Por ejemplo, si viste el cadáver de un perro podrido, hazlo integrarse a la tierra, convertirse en abono y dar origen a hermosas flores. Por otra parte, lucha para no pensar que el futuro es terrible e imagina, crea en tu mente un futuro precioso. “Sí, un día moriré, pero muy agradablemente: mi conciencia, gota divina, regresará al océano divino, que es un orgasmo eterno.”
Esta técnica de cambiar el pasado, agregando aspectos agradables a mi memoria la descubrí en la época en que Hollywood comenzó a colorear sus viejas películas filmadas en blanco y negro…. Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla.
Imagen: Miss Nefer

FUENTE: PLANOCREATIVO

LA IMPORTANCIA Y LOS TIPOS DE ABRAZOS


Dicen que 14 es la cantidad de abrazos, que cualquier persona necesita recibir cada día, para mantener cubiertas las necesidades afectivas básicas. Está más que comprobado que tiene poderes curativos, amplía nuestro bienestar emocional y mejora nuestro sistema inmunológico. Para que nos entendamos un abrazo alivia, entre otras cosas, la depresión, ansiedad, tristeza y dolor.


No sé si tú tienes la suerte que en tu entorno sean tan cariñosos contigo, pero vamos a suponer que tu caso es como el de la mayoría de los mortales, y que los abrazos no son lo que más abunda en tu vida.


Te propongo dar el primer paso: Sé tú el cariñoso y comienza a dar abrazos a los que quieres. Seguro que también los recibirás, descubrirás que dar y recibir son un mismo fluido.


Observa lo que supone para tu cuerpo el hecho de abrazar: abrir todo tu pecho, tu corazón para acoger a otra persona, al mismo tiempo que dejas que ella te acoja.
Cuando deshagas el abrazo, mira a los ojos y observa lo que ocurre entre tú y la otra persona. Verás que la energía ha cambiado, que la sonrisa procede de un lugar más sincero; habrás reafirmado la confianza de tus propios sentimientos.


Me ha parecido simpático enumerar los tipos de abrazos existentes según los especialistas en el tema (psicólogos, pedagogos...). Atentos...


1. Abrazo de pajarito: Dando pequeños toques en la espalda del otro.


2. Abrazo de robot: Estando tenso, rígido.


3. Abrazo por compromiso: Formal, civilizado.


4. Abrazo de compadres: Dándose golpes en la espalda. 



5. Abrazo de reencuentro: Luego de un largo tiempo en el que no se han visto por años, como en las recepciones en los aeropuertos.


6. Abrazo parcial: Poniendo una mano en la espalda del otro y con la otra estrechando la mano


7. Abrazo de sujeción: Se usa para retener a una persona a fin de que no se vaya.


8. Abrazo con forma de A: Las personas se abrazan, pero sin juntar sus cuerpos. Es un poco formal y se puede utilizar en muchas ocasiones.


9. Abrazo de costado: El brazo de uno se pasa por los hombros o cintura del otro. Típico entre enamorados cuando pasean.


10. Abrazo de cintura. Abrazo juguetón. Se brinda especialmente a personas dedicadas a tareas monótonas o rutinarias.


11. Abrazo por la espalda (también conocido como sujeta-cinturas): El abrazante se aproxima al otro desde atrás, le rodea la cintura con los brazos y lo estrecha con suavidad. Perfecto para dedicar a quien realiza una tarea rutinaria a pie.


12. Abrazo y contacto de mejillas: Se coloca los brazos sobre los hombros del otro, a la vez que le da un beso en cada mejilla. Implica consuelo, bondad y consideración.


13. Abrazo de consolación: Para brindar apoyo, especialmente en duelos, una persona pone la cabeza por encima del hombro de la otra persona manteniéndose así por un rato.



14. Abrazando un brazo: De la otra persona y permanecer así durante un tiempo. Puede ser 
caminando, sentados o echados.



15. Abrazo con doble intención: Mientras la persona está abrazando o siendo abrazada, por detrás hace gestos como mirar a otras cosas, hacer guiños o gestos con la mano, a veces dirigiéndose a otras personas.


16. Abrazo de oso: El típico entre padres e hijos, donde el más grande envuelve con su cuerpo al más pequeño.




17. Abrazo impetuoso: Juguetón e impetuoso. El abrazo impetuoso tiene el récord de brevedad. Un abrazante corre y echa los brazos al cuerpo del otro, le da un rápido apretón antes de soltarlo y sale a toda velocidad. El así abrazado debe estar alerta para responder al apretón, a fin de recibir el máximo beneficio de este abrazo.


18. Abrazo de compañerismo: Ambos se abrazan de costado poniendo los brazos sobre los hombros del otro.




19. Abrazo de cabeza: Es capaz de proporcionar apoyo y fuerza. Usualmente es brindado cuando el abrazado esta sentado y el abrazante esta de pie.


20. Abrazo con cabeza al hombro: Típico de enamorados en el cine viendo una película.


21. Abrazo con cabeza sobre el pecho: Generalmente cuando una de las personas es más alta que la otra, puede ser padres-hijos o entre enamorados.


22. Abrazo colgándose del cuello de la pareja.


23. Abrazo apasionado: con sensualidad, recorriendo distintas partes del cuerpo de su pareja.



24. Abrazo oriental: Ambos entrelazan los brazos con el cuerpo del otro. Se acompaña con una inspiración y es el más largo. Se ponen en contacto los espíritus de las personas a través del cuerpo.


25. Abrazo de corazón: Es el mejor y más intenso, largo, cálido que nace del corazón. Surge en cualquier momento por recordar fechas especiales, saludar, expresar alegría. Quien lo da ofrece ternura y amor puro incondicional. Tiene un gran poder.
Este tipo de abrazo no tiene límite de tiempo; puede durar varios segundos, anulando todas las distracciones cercanas y las prisas. El abrazo de corazón es pleno y largo, afectuoso y tierno, abierto y genuino, fuerte y solidario.




26. Abrazo gestáltico: Libremente expresando alguna frase de apoyo a fin de lograr el darse cuenta en el aquí y ahora y hacer el cierre de una gestalt abierta (situación pendiente o inconclusa).

27. Abrazo de sandwich o de a 3: Abrazo entre tres personas, usualmente protector para quien está en medio. Para padres con varios hijos o entre amigos. Implica consuelo y felicidad.



28. Abrazo grupal: Común entre compañeros. Se puede utilizar en equipos deportivos.



29. Abrazo familiar: Todo queda en familia.





30. Abrazo por fiestas: Navidad, Año Nuevo, cumpleaños, etc.



31. Abrazo con animales: Con mascotas.



32. Abrazo imaginario: Mediante visualización mental imaginaria (preferiblemente cerrando los ojos), la persona se hace la idea de que está abrazando al ser querido.


33. Abrazo a la distancia: Cuando una persona está a unos metros de distancia donde no es posible abrazarse en ese instante, uno hace la señal del abrazo desde lejos y la persona recibe simbólicamente ese abrazo.


34. Abrazo de mariposa: El que se da uno mismo tocando sus antebrazos con sus manos y reforzando su propia estima. Ayuda decir: "me quiero mucho".



35. Abrazo virtual: El que nos damos a través de la red (internet). Sólo apto para personas sensibles, pero también reconfortante.


36. Abrazo trascendental o espiritual: El mejor abrazo de todos.


FUENTE: ALBERRTA

MAS DE UNA HORA DE MUSICA CELTA CON ARPA


HISTORIA DEL 'NUEVO ORDEN MUNDIAL'


Es de relativa normalidad creer que el término y concepto de un ‘Nuevo Orden Mundial’, en tanto plan globalista de la élite internacional, proviene del ámbito de los saberes marginales. Sin embargo existen numerosos estudios, de cierta intelectualidad suficientemente mainstream, que argumentan lo contrario basándose en bibliografía ampliamente reconocida. A continuación reproducimos fragmentos de un artículo en esa linea investigativa.

por Pierre Hillard – VoltaireNet.org

Con la ratificación del Tratado de Lisboa por los 27 países europeos el 19 de noviembre 2009 y la elección de Herman van Rompuy a la presidencia del Consejo Europeo, así como la decisión de elegir Catherine Ashton como Alta Representante de la Unión Europea para las Relaciones Exteriores y la Política de Seguridad, la Unión Europea (UE) marcó un giro decisivo en sus ambiciones mundialistas. De esta manera el bloque comunitario de Estados europeos, es decir la Unión Europea, se va dotando, poco a poco, de un nuevo rostro político y dándose un «número telefónico» para retomar la expresión de Henry Kissinger.

Es verdad, hay nuevos arreglos —así como ciertos perfeccionamientos— indispensables afín de asentar definitivamente esta unión regional. En efecto, las rivalidades continúan y perduran entre el presidente del Consejo Europeo, el presidente de la Comisión Europea y la presidencia de turno de seis meses que va girando de un país miembro a otro país miembro. Esta situación molesta e irrita a la administración Obama. Sin embargo, dotando la UE de una personalidad jurídica y de una completa primacía del derecho europeo sobre el derecho nacional (es decir el derecho nacional de un país miembro pasa a segundo plano, por eso Suiza y otros Estados europeos no son miembros (…) la UE se ha convertido un poder supranacional), la Unión Europea puede pretender de esta manera (¿a ser un modelo de éxito?) y convertirse en un actor en la escena internacional.

Sería falso afirmar que esta nueva vocación de la UE se hará en una completa independencia con relación al resto del mundo. De hecho, las elites europeístas apoyadas por la oligarquía financiera [mundial] avanzan unidas y en comunión de espíritu y alma con las otras uniones regionales en curso y en formación en el planeta.

En efecto, la Unión Europea es un componente de más en el vasto programa y diseño que conduce poco a poco a la Humanidad al surgimiento de bloques continentales [o regionales] dotados cada uno de una moneda, de una ciudadanía, de un parlamento único, etc. (…), y este conjunto de bloques está llamado a constituir un gobierno —o regencia— mundial. [...]

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) unión creada en mayo 2008, este bloque prevé pasar de una lógica sub-regional a una identidad regional mediante la fusión en una sola organización, es decir uniendo el Mercosur y el Pacto Andino, reuniendo a todos los Estados del continente sudamericano (a excepción de la Guyana francesa, de las islas británicas Sandwich y Malvinas). El ideal buscado es la de lograr un parlamento y moneda única y una ciudadanía [o nacionalidad] común. El UNASUR mantiene lazos privilegiados con su modelo europeo en el marco de una asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana llamada EUROLAT. [...]

La oligarquía anglo-sajona y sus príncipes

El público francés es desgraciadamente ignorante y no conoce quiénes son los verdaderos actores [amos] de la política mundial (el autor siendo francés se dirige al público de su país, nota de la redacción). Estos actores de la política mundial no muestran sus rostros, prefieren el anonimato o generalmente se mueven entre los bastidores, ejerciendo sus talentos fuera de las pantallas de televisión, fuera de formaciones o partidos políticos, pero imponen sus decisiones e intereses.
Para poder comprender mejor la desastrosa situación en la que se encuentran los defensores de la causa nacional (del Estado-Nacional en cada país) en este comienzo del siglo XXI, basta con recordar los principales rasgos y el papel eminentemente importante que ha jugado y juega la poderosa elite financiera y aristocrática anglo-sajona. Esta siempre ha constituido un Estado dentro del Estado.


Podemos situar en el tiempo el momento en que estas elites (barones, príncipes y otros nobles) se aprovecharon para tomar influencia y poder. Esto ocurrió durante la instauración de la «Gran Carta» el 15 de junio de 1215. Después de la derrota del rey Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra, el 27 de julio de 1214, en la batalla de Bouvines, frente al rey Felipe II de Francia, llamado también Augusto. En esas circunstancias, los barones ingleses se aprovecharon para reivindicar privilegios políticos y financieros. En adelante, la monarquía británica, la Corona inglesa estará obligada de componer y colaborar con una casta social que emplea la fuerza, el poder financiero y ambiciones comerciales. Es desde esa época que nació una elite ávida, reivindicativa y orgullosa. Es ella misma la que originado la existencia de estos grupos de presión, más conocidos como lobby (cabildeos) y que por diversas vías, es decir por la finanza, el espionaje o control de los medios de comunicación, ejercen enormes presiones sobre el poder político.

Este último, es decir el poder político [los políticos más presisamente], es dependiente del apoyo y sobre todo del dinero contante y sonante para poder mantenerse en el poder –por eso está obligado de tener en cuenta los intereses y consejos emanando de esta casta. Los think-tanks, fundaciones, grupos elitistas son los herederos y descendientes de un estado de espíritu elitista y mercantil, de un modo de vida selectivo y exclusivo. Estos cenáculos se han convertido en los centros exclusivos e imperativos de una minoría activa que condiciona incluso el avenir del mundo anglo-sajón y, poco a poco, del universo entero.

Contrariamente al concepto político francés que somete cualquier actividad o interés privado para favorecer primeramente el interés del Estado nacional, prioritario en ese sentido, es decir, el interés común del pueblo, estas organizaciones político-comerciales no dependen de ninguna autoridad nacional. Desde muy temprano, estos grupos elitistas ejercieron sus talentos para cimentar sus intereses de casta. Desde la Edad Media, compañías como la London Staplers, la London Mercers Company, o incluso la British East India Company (la BEIC en el siglo XVII) han sido las puntas de lanza del imperialismo británico.

Hay que precisar también que esta aristocracia comercial ha sabido pasar el relevo a sus herederos y descendientes, llevando siempre la antorcha de la conquista y del control de las riquezas, de generación en generación. «Siempre más» para tomar una expresión dicha por François de Closets (periodista y realizador francés). La derrota francesa en América del Norte condujo a la firma del Tratado del 10 de febrero de 1763, esto puede ser considerado como el acto de nacimiento y el ascenso en potencia de la oligarquía británica. En efecto, la perdida de la Nueva Francia (territorios del actual Canadá y EEUU) otorga a la Corona Británica un continente entero lleno de riquezas, de fabulosas materias primas y prácticamente despoblado. La incapacidad de la monarquía francesa para poblar estos vastos territorios e integrarlos a la esfera de la civilización greco-romana, hace inclinar la balanza, es decir todo este espacio geográfico pasa bajo la influencia del mundo anglo-sajón. Inculcados de una creencia mesiánica, las elites conquistadoras angloamericanas, en contacto con sus homólogos británicos estaban listos ya y determinados a imponer su modelo al resto del mundo.

Después de las guerras de la Revolución [francesa] y la derrota de Napoleón I en el año 1815, el poderío anglo-sajón ya no tiene rival en los mares. Potencia demográfica, el poblamiento de vastos territorios en América del Norte, en África austral, en Australia y Nueva Zelandia le ayuda a implantar colonias y controlar puntos estratégicos en diversas partes del mundo (Gibraltar, Hong Kong, …), controlando así territorios en varios continentes, implementación de tecnología de punta y un sector bancario con buen rendimiento permiten a estas aristocracias comerciales de Londres y de Nueva York de comenzar a soñar en un control del mundo bajo los auspicios de la City [centro de negocios de Londres] y de Wall Street [bolsa de New York]. [...]

La Sociedad Fabiana (Fabian society)

La Sociedad Fabiana es un instituto que floreció por vez primera en Londres en el año 1884 bajo la impulsión del político inglés Sydney Webb (1859-1947) y de su esposa Beatrice Webb, podemos incluir también al escritor irlandés George Bernard Shaw (1856-1950). La vanguardia de esta sociedad se consolidó bajo la influencia de un promotor [divulgador activista] del socialismo llamado Robert Owen (1771-1858), que a su vez transmitió sus ideas y enseñanzas a John Ruskin (1819-1900), profesor universitario a Oxford y terminó influenciando finalmente a Cecil Rhodes. Otras personalidades impregnadas del ideal socialista cristiano como Frederik Derrison Maurice (1805-1872) prepararon el terreno durante el siglo XIX para que la fundación de la Sociedad Fabiana devenga una realidad. El nombre de «Fabiana» (Fabian en inglés) fue tomado en referencia al nombre de un general romano de la época de las Guerras Púnicas llamado Quinto Fabio Máximo (hacia los años 200 antes de Jesucristo), conocido también como Fabius Cunctator (el «Temporizador» es decir el que retrasa).


Luchando frente al general cartaginés Aníbal, el militar romano practicaba una estrategia de guerrilla que consistía en no acelerar las cosas (los ataques) afín de esperar el desgaste del enemigo y lograr así su objetivo (victoria), podríamos decir conseguirlo a «fuego lento».

Es este método, el de un cambio gradual, suave pero implacable lo que caracteriza como marca de fábrica a la Sociedad Fabiana. Ella defiende el principio de una sociedad sin clases, que debe conducir a la síntesis del socialismo (Estado benefactor) y del capitalismo (leyes del mercado), fusión que debe conducir a la implantación de una economía monopolística en el marco de un Gobierno Estatal Globalizado. Y para que se concreticen las ambiciones de la Sociedad Fabiana, sus dirigentes estiman que es necesario ir despacio, paso a paso, o según su expresión por «graduación». La influencia de esta sociedad es inmensa porque numerosos políticos ingleses han sido miembros de la Sociedad Fabiana.

Sin embargo, su influencia tuvo más repercusión y su pensamiento alcanzó mayor auge cuando la Sociedad Fabiana se vio involucrada en la creación de la London School of Economics (LES) en 1895 gracias a la labor pionera de Sydney Webb. Esta prestigiosa escuela superior de enseñanza económica que ha diversificado sus disciplinas con el tiempo, ha formado en un espíritu fabiano, varias generaciones de dirigentes ingleses pero también numerosos estudiantes del mundo entero. Estos últimos, en gran parte, han llegado a ser importantes cuadros o dirigentes en la vida política o económica de su país de origen.

Como ejemplo podemos citar al ex-presidente de la Comisión Europea, el italiano Romano Prodi; al antiguo presidente John Kennedy; a la reina de Dinamarca Margarita II; a Pierre Trudeau (Primer Ministro canadiense); al especialista en hacer lobby (o cabildeo), miembro de numerosos think-tanks, me refiero a Richard Perle (conocido también bajo el seudónimo del «príncipe de las tinieblas»); al financiero Georges Soros (fundador de los institutos Open Society repartidos en el mundo entero); al antiguo consejero del fallecido presidente francés François Mitterrand, es decir el Sr. Erik Orsenna e incluso podemos incluir al cantante rock de los Rolling stones, Mike Jagger (¡entró hace tan sólo un año!), toda esta gente se ha sentado en las sillas de esta escuela. La London School of Economics gracias a la acción de la Sociedad Fabiana ha contribuido a formatear el espíritu de numerosas personalidades en el mundo. Pero la influencia de esta sociedad ha evolucionado y esto gracias al trabajo de uno de sus miembros, el escritor Herbert George Wells (1866-1946).


Impregnado del ideal fabiano, H.G. Wells supo desarrollar sus puntos de vista en los numerosos libros que escribió. Autor de best-seller como El hombre invisible, La máquina del tiempo, La guerra de los mundos, este escritor inglés supo encontrar la manera de propagar sus convicciones en una obra publicada en 1928: La conspiración abierta (Open conspiracy en inglés), obra preconizando el advenimiento de un Estado (gobierno) mundial sin clases, capaz de controlar todo («una nueva comunidad humana» según la propia expresión de H.G. Wells).

Una ala de esta política [de esta ideología] busca un método para reducir drásticamente la población mundial y la utilización de la eugenesia. En efecto, desde un principio, H.G Wells presentó sus teorías en una obra poco conocida y cuyo título: La Destrucción liberadora (The World Set Free en inglés), corresponde exactamente a la expresión [de la logia] masónica Ordo ab Chao. Este libro apareció en 1914. Esta obra cuenta la historia de una guerra generalizada que va conducir [a la humanidad] a la creación de un Estado (gobierno) Mundial constituido en diez bloques («10 circunscripciones» según la frase del mismo autor). Es en este libro —recordamos nuevamente que fue publicado en 1914— que encontramos por primera vez la expresión «Nuevo Orden Mundial». Mucho más tarde, en 1940, H.G. Wells vuelve a repetir sus ideas, esta vez no deja dudas a los que dudan, publica un libro cuyo título será: El Nuevo Orden Mundial.

Todos estos miembros y representantes fabianos frecuentaban y colaboraban estrechamente con el equipo de Cecil Rhodes y luego con el de Lord Milner. Así se fue forjando un verdadero clan, una entidad, con un espíritu y objetivo común: la concretización de un Estado (gobierno) mundial, era esto lo que motivaba a estas diversas personas. Estas elites anglo-sajonas, que son los sucesores históricos y legítimos [así como los continuadores] de las aristocracias comerciales de la Edad Media, han continuado concentrando sus fuerzas en el seno de diversos clubs [e institutos] como el Pilgrim Society fundado en 1902 en Londres y en New York. Pero el pensamiento de este movimiento va conocer una aceleración en 1910 con la creación de la Round Table. [...]

Bilderberg, New age y Trilateral

La primera reunión del Grupo de Bilderberg tuvo lugar en Oosterbeck, Holanda, en mayo de 1954. Se dice que ese grupo elitista simplemente adoptó el nombre del hotel en que se alojaban los participantes, aunque existen dudas en ese sentido. Su creación se debe, en todo caso, al trabajo de Joseph Retinger, aunque también hay que mencionar a varios «pejes gordos» del mundialismo, como el inevitable David Rockefeller (presidente del CFR y del Chase Manhattan Bank, entre otras conocidísimas instituciones).
Los miembros del Grupo de Bilderberg constituyen «la crema y nata» de la clase política, económica y financiera del mundo atlantista. Los medios occidentales no mencionan más que muy raramente sus reuniones y, en cuanto a que el Grupo sea tema de reportajes… ¡ni hablar!

Las reglas que rigen su organización y las intervenciones de los participantes son una copia estricta de las que rigen en el Royal Institute of International Affairs (RIIA, principio conocido como la «regla de Chatham House»). También en este caso la familia Rhodes y Milner ha dejado su impronta. En realidad, las élites que se mueven en el Grupo de Bilderberg imponen ampliamente sus propias condiciones en materia de política, de economía y en cuestiones financieras. El caso del belga Etienne Davignon resulta especialmente impresionante. Vicepresidente de la Comisión Europea de 1981 a 1985, Etienne Davignon es el gran pachá de ese grupo elitista. Fue él quien invitó al político belga Herman van Rompuy a someterse a una especie de examen oral por el puesto de presidente del Consejo Europeo ante los representantes del Grupo de Bilderberg, el 12 de noviembre de 2009, especialmente ante el ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, en Val Duchesse, en las afueras de Bruselas.
Dicho claramente, había que comprobar si Herman van Rompuy tenía la capacidad necesaria para servirle de algo al sistema. Y parece que el examen fue satisfactorio porque le dieron el puesto, o sea reunía las condiciones exigidas.


La designación del primer presidente del Grupo de Bilderberg, el príncipe Bernhard (1911-2004), por Joseph Retinger y sus seguidores, no es ninguna casualidad. En efecto, en los años 1930 este príncipe alemán había sido miembro de las SS [nazis], más exactamente, de la Reiterkorp SS (caballería) y de Farben Bilder, una filial de IG Farben. Casado en 1937 con la heredera del trono de los Países Bajos, la princesa Juliana, su hija, la reina Beatriz, es una activa participante de las reuniones del Grupo de Bilderberg.

El pasado más que nebuloso [por no decir negro] del príncipe Bernhard y su nominación a la cabeza del Grupo de Bilderberg era también un medio de mantenerlo bajo control. En efecto, es más fácil teledirigir a alguien hacia objetivos bien definidos cuando ese alguien tiene unos cuantos esqueletos en el armario [cadáveres en su curriculum]. La designación de este príncipe alemán convertido en ciudadano holandés era seguramente de gran importancia ya que también fue utilizado en otro sector. Tenemos que abordar ahora un tema al que conceden gran importancia los teóricos del mundialismo: la ecología.

La legítima protección de la flora y la fauna adquiere un carácter muy diferente bajo la influencia de los partidarios del Nuevo Orden Mundial. En efecto, estos desvían las mentes hacia una divinización de la naturaleza que se asocia con el movimiento New Age. Se trata del principio que identifica a «Gea» [también llamada Gaya. NdT.] como la «Madre Tierra». Numerosos institutos se dedican a propagar esa tendencia filosófica, en particular el WWF (World Wild Fund for nature), que promueve la protección de la naturaleza. Su creación, en 1961, se debió al trabajo de varios personajes miembros del movimiento mundialista.

Efectivamente, tenemos que mencionar aquí a los hermanos Aldous y Julian Huxley. El primero es el autor de un libro profético, Un mundo feliz (en inglésBrave New World), publicado en 1932, verdadero programa político mundialista bajo la apariencia de una novela de ciencia ficción en la que habla de un Estado mundial reinante sobre una humanidad sumisa y jerarquizada como resultado de manipulaciones genéticas. El autor vivió toda su vida utilizando las drogas más diversas para alcanzar una «forma de misticismo». Tales delirios, característicos del medio, también afectaron a su hermano, Julian Huxley, partidario de la eugenesia y primer director general de la UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 1946. Esta mentalidad característica de los hermanos Huxley se debe a la influencia de su abuelo por parte de padre, Thomas Huxley (1825-1895). Este biólogo y feroz defensor de los principios de Darwin transmitió esos conceptos a sus nietos para que el mundo entero se beneficiara con ellos. Agreguemos a lo anterior que la red y los vínculos que unen a la familia mundialista son verdaderamente estrechos ya que uno de los estudiantes de Thomas Huxley se llamaba nada más y nada menos que…. H.G. Wells.


El análisis de esta especie de relevo de generaciones permite una mejor comprensión de la permanencia del mundialismo y del progreso de su influencia. Podemos ver ahora el vínculo entre la pasada acción de aquellos hombres y la fundación de WWF en 1961. Esta última se debe, en efecto, a Julian Huxley. WWF contribuye a la divulgación de ese ideal panteísta y constituye una de las ramas de acción del mundialismo. No por casualidad el primer presidente de WWF fue precisamente… el príncipe Bernard, también dirigente del Grupo de Bilderberg, que presidió de 1962 a 1976. Entre las personas que han presidido WWF se encuentra también John Loudon, quien, al igual que John Kerr, fue además presidente de la compañía petrolera Royal Dutch Shell. Este conglomerado petrolero anglo-holandés es uno de los viveros del Nuevo Orden Mundial. Hay que precisar además que el príncipe Felipe, esposo de la reina de Inglaterra Isabel II, también dirigió WWF de 1981 a 1996.

A esta lista de actores proveniente de una larga tradición político-comercial podemos agregar el papel de la Trilateral, creada en 1973 por David Rockefeller y Zbigniew Brzezinski (miembros ambos del CFR), mentor este último del actual presidente estadounidense Barack Obama. La Trilateral reagrupa tres zonas geográficas económicamente desarrolladas: Norteamérica, Europa y Japón. Brzezinski, quien recuerda que personalidades francesas como Simone Veil, Robert Marjolin, Raymond Barre e incluso Hubert Vedrine han aportado su apoyo a la Trilateral, agrega que los Estados se ven «ante problemas cada vez más diversos –financieros, económicos y estratégicos– y que tienen cada vez menos posibilidades de resolver, sin proceder al menos a una concertación más estrecha, en su propio interés y en el del resto del mundo».

Como medio de enfrentar esos desafíos, el autor precisa incluso que la Trilateral dio origen a la creación del G-7. Las estrechas relaciones de la Trilateral con el mundo industrial y el de los thinks-tanks se han evidenciado en particular con la Red Política Transatlántica (la TPN, siglas en inglés). En efecto, el presidente de la rama europea de la Trilateral, Peter Sutherland, preside además la rama europea de la TPN. Este irlandés dirigió también [el banco de inversión] Goldman Sachs, que a su vez determina por debajo de la mesa la política económica del presidente Obama, y fue además, entre otras cosas, jefe de la Comisión sobre la Competencia (de 1985 a 1989) bajo la presidencia de Jacques Delors. Para rematar, Peter Sutherland es también el director de la escuela fabiana London School of Economics. El ciclo se cierra cuando sabemos que John Kerr –ya mencionado anteriormente– es también miembro de la rama europea de la Trilateral. Como ya hemos podido comprobar, las élites políticas y económicas vienen convergiendo desde hace mucho tiempo hacia la instauración de un Orden Mundial Unificado. [...]

LA VERDADERA HISTORIA DE HANSEL Y GRETEL.

Todos conocemos la historia de Hansel y Gretel. Ha sido reproducida, en mayor o menor medida, en casi todas las literaturas, de modo que sólo repasaremos la versión conocida, sumergiéndonos luego en la verdadera historia de Hansel y Gretel.




EL CUENTO

El cuento de Hansel y Gretel, amén de algunas variaciones locales, es el siguiente:

Hansel y Gretel eran hijos de un leñador. La familia era tan pobre que la madre convence al padre de abandonar a los niños en el bosque, ya que no tenían cómo alimentarlos.

Los dejan en el bosque, pero Hansel marca con piedras el camino a casa. Regresan, y al día siguiente el padre los lleva aún ás lejos, pero Hansel, lúcido, vuelve a marcar el camino.

El tercer día el leñador los lleva al corazón mismo del bosque. Hansel marca el camino, esta vez con migas de pan, pero rápidamente advierte que los pájaros se las han comido.

Los hermanos pasan dos días deambulando por el bosque, hasta que encuentran una casa construida con azúcar, caramelo y pan de jengibre. Comienzan a devorar los muros.

Diariamente la bruja que vive en la casa saca un dedo por la ventana para comprobar que los niños han engordado, ya que su propósito es comérselos, pero Hansel, astuto, la hace palpar un hueso que ha encontrado. Hastiada, la bruja los hace ingresar a la casa con la promesa de una gran comida. Le pide a Gretel que observe si el horno está lo suficientemente caliente.

La niña advierte la trampa, y mediante una estratagema hacen que la bruja caiga dentro del horno, donde queda atrapada y muere.

Los niños regresan a casa, no sin antes llevarse los tesoros de la vieja, donde se les informa que su madre ha muerto. Se quedan con el padre y, gracias a los tesoros robados, ya no pasan hambre.

Esta es la estructura de la historia conocida de Hansel y Gretel. Ahora pasemos a la historia real.



LA HISTORIA REAL


El cuento de Hansel y Gretel proviene de tierras germanas. Fue recopilado por los hermanos Grimm y publicado en 1812. Para mayores datos técnicos, fue clasificada como Clase 327 en el sistema Aarne-Thompson.

La historia de Hansel y Gretel pertenece un un grupo muy peculiar de cuentos populares de la edad media.

En primer lugar, mantiene los elementos de iniciación de casi todos los pueblos indo-europeos, que indican el pasaje a la madurez mediante una incursión a lo salvaje, que en algunos casos duraba meses, e incluso años.

La estudiosa del folklore medieval Maria Tatar observa algunas similitudes entre los horrores del Tercer Reich y la trama de Hansel y Gretel, señalando que el abandono de los niños por parte de los padres es una especie de Solución Final, y que la incineración de la bruja, que en el cuento original conserva todos los estereotipos del judío, es una prefiguración del genocidio en los campos de concentración.

Menos ominosa, Tatar sugiere luego que los pájaros representan los aspectos salvajes de la naturaleza, la cual se asegura la permanencia de los niños en sus dominios comiéndose el camino de migas trazado por Hansel.

Los niños, por otro lado, no tienen reparos en saquear las riquezas de la bruja, ya que la adquisición de tesoros y la posterior remisión a la autoridad era una muestra clara de madurez. Por otro lado, la madre de los niños, a menudo suavizada bajo la figura de madrastra, está vinculada a la bruja, o bien es la bruja, ya que la muerte de ambas se produce al mismo tiempo, hecho que no es casual, como nada que sobrevive durante siglos en una narración.

Ahora bien, todos estos interesantes estudios parten de la versión de los hermanos Grimm, la cual conserva muchísimos elementos y olvida otros, tal vez poco adecuados para el niño victoriano.

Hoy sabemos que el cuento, tal y como lo presentan los hermanos Grimm, es una variante desinfectada, inocua, de los horrores arquetípicos del original.

La verdadera historia de Hansel y Gretel nos habla de las duras condiciones medievales, donde el hambre y la falta de recursos hacían del infanticidio un horror habitual.

Si alguien nos preguntase si Hansel y Gretel es un cuento para niños no dudaríamos en responder: "si". Ahora bien, ¿pensaríamos lo mismo si ese mismo alguien nos preguntase si una historia sobre abandono parental, infanticidio y canibalismo, es un cuento para niños?

La pregunta, por cierto, capciosa, elude las cuestiones fundamentales del cuento popular, a menudo esterilizado para el consumo masivo.

En primer lugar, los oyentes del cuento de Hansel y Gretel no era niños, sino adultos, muchos de los cuales podían identificarse con la dura decisión de los padres al abandonar a los hermanos. Pero ni siquiera esta identificación logra penetrar en el misterio del cuento, que yace en lo profundo de la psiquis colectiva, pues todos los análisis caen sobre un error fundamental: creer en el narrador.

Los hermanos No son abandonados a su suerte y No existe una bruja.

En estas dos aseveraciones reside la resistencia del cuento y su proliferación en distintos países. Siguiendo el razonamiento de un estudioso anónimo, podríamos seccionar la historia en los siguientes términos.

El hambre lo domina todo, se adueña de la voluntad más férrea y pervierte todo lo que consideramos humano y civilizado, pero nunca estigmatiza el futuro.

Es decir, el Hambre nos obliga a realizar las mayores atrocidades, pero siempre tiene en cuenta el futuro, el día después. De este modo, los acongojados padres de Hansel y Gretel no los abandonan a su suerte, sino que los separan simplemente porque siendo sus padres no podrían comérselos.

Iniciarlos en la madurez los libra de sus responsabilidades como padres. En su concepción, ya no son "niños", y, por lo tanto, el canibalismo es perfectamente aplicable en condiciones de extrema necesidad.

Dejarlos en manos del bosque es, en primer lugar, aceptar que no son niños.

En consecuencia, ellos ya no son padres, pero la culpa subyace como un ente inclaudicable, impidiéndoles actuar deliberadamente. Es aquí en donde entra a jugar el "disfraz" de bruja, un remedo carnavalesco que oculta la verdadera identidad del asesino: la propia madre de Hansel y Gretel.

No deja de ser curioso que sea Gretel, hasta entonces un personaje más bien secundario, quien resuelva el misterio y decida aplicar una suerte de justicia generacional sobre la madre.

Hansel siempre se muestra lúcido, astuto, salvo cuando debe enfrentarse a la bruja, es decir, su madre. Y es que el hombre puede caer en muchas miserias, en miles de circunstancias horribles y ominosas, pero difícilmente se resista al pedido de su madre, casi como si devolver la hospitalidad uterina fuese una imposición genética.

Gretel, en cambio, piensa con la imaginación. No razona lógicamente, sino con el corazón; y eso es lo que salva a los hermanos del fuego y el canibalismo.

REFLEXIONES DE UN NIÑO


Hay un ejercicio muy sencillo para comprender la verdadera historia de Hansel y Gretel.

Refieran el cuento a un niño de cinco años o menos, y luego pregúntenle su opinión.

Lo primero que dirá es, con más o menos detalles: "La madre es mala".

Su mente se detendrá en el abandono, y el episodio de la bruja será una cuestión menor, anecdótica.

Y es que si la madre es mala, deja de ser madre, deja, en la mente infantil, de encarnar el ideal de madre, por lo que la resolución de Gretel queda prolijamente justificada.

Hansel y Gretel son reflejos de una situación tan espeluznante como cotidiana en las aldeas medievales, y ambos, gracias a un artístico juego de espejos, llegan hasta los oídos de nuestros niños como un presagio de lo que fue, o de lo que podría ser, si las circunstancias fuesen las adecuadas.

viernes, 29 de marzo de 2013

RELACIONARNOS POSITIVAMENTE - MARIO JAVIER VAENA


LA DICTADURA, ECONOMÍA Y REPRESIÓN - HISOTRIA DE UN PAÍS (ARGENTINA)


PRIMEROS RECUERDOS - 7 MIL MILLONES DE OTROS


ANTROPOLOGÍA: UN POEMA CHEROKEE




Poema cherokee


No estoy ahí, no duermo.

Soy un millar de vientos que soplan y sostienen
las alas de los pájaros.

Soy el destello del diamante sobre la nieve.
Soy el reflejo de la luz sobre el grano maduro,
soy la semilla y la lluvia benévola de otoño.

Cuando despiertas en la quietud de la mañana,
soy la mariposa que viene a tu ventana.

Soy la suave brisa repentina que juega con tu pelo.

Soy las estrellas que brillan en la noche.

No te pares al lado de mi tumba y solloces.
No estoy ahí, no he muerto."