Seguidores

domingo, 7 de abril de 2013

LOS SONIDOS DEL UNIVERSO




Sonidos del espacio NASA - información sobre las grabaciones y los sonidos de la muestra de los planetas, las lunas y los anillos de los planetas de nuestro Sistema Solar. Estos sonidos son estudiados por los médicos y científicos para el día de hoy, y se dice que tienen un efecto profundo en la mente subconsciente. Para sonido en vivo las 24 horas desde el espacio, ver:http://www.radio-astronomy.net/





Agujero negro

Vea una animación de la NASA de un agujero negro y su sonido. Los sonidos son datos de rayos X a partir de GRS 1915 +105, se tradujo
en pulsaciones audibles por MIT Edward Morgan.





La tierra




Saturno

Estas grabaciones han sido finalmente liberado después de haber sido remasterizado meticulosamente por el Dr. Bryce Canyon en 2003.
Ellos fueron grabados originalmente de la espalda de la sonda espacial manera "OrgyStar en 1986




El Sol

"Fue extrañamente hermoso y emocionante escuchar esos ruidos, por primera vez de una fuente tan grande y poderoso", dijo el profesor Robertus von Fay-Siebenbürgen, jefe del grupo de investigación de la física solar en la Universidad de Sheffield tras el estudio, Londres el papel del Telegraph. arcos coronales del sol hacen un acorde vibrante, que resuena muy bien, ya que flota en el aire.



Jupiter

Esta es una grabación del campo electro magnético de Júpiter grabados por la NASA.



Marte

Durante tres años de caminar por Marte de la Mars Rover Opportunity de la NASA que ha caminado por el cráter Victoria, el cráter Endeavour, los planificadores del rover nos comparten . 309 imágenes tomadas durante el viaje de 13 millas con todo y el sonido que detecta el mars rover.


Neptuno

El sonido de Neptuno, no he oído esta parte en cualquier otro vid de Neptuno.
Voyager de la NASA. Neptuno es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos. Tiene un diámetro ecuatorial de 49,500 kilómetros (30,760 millas).Si Neptuno estuviera vacio, contendría casi 60 Tierras. Neptuno orbita alrededor del Sol cada 165 años. Tiene ocho lunas, seis de las cuales fueron descubiertas por Voyager. Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6.7 minutos.Neptuno fue descubierto el 23 de septiembre de 1846 por Johann Gottfried Galle, del Observatorio de Berlín, y Louis d'arresto, un estudiante de astronomía, a través de predicciones matemáticas realizadas por Urbain Jean Joseph Le Verrier.



Urano

Este es el sonido captado y reproducido por la sonda Voyager de la NASA sobre el planeta Urano...



Pulsar


Este púlsar se encuentra cerca del centro de la remanente de supernova Vela, que son los restos de la explosión de una estrella masiva hace unos 10.000 años. El púlsar es el núcleo colapsado de la estrella, que gira con un período de 89 milisegundos o cerca de 11 veces por segundo.




Plutón

El planeta solitario.





Titan

Imágenes reales compuesto y el nadir de la Huygens hizo 
de sonido - real las ondas de radio misteriosa de Saturno de Cassini registró en el año 2002



Mercurio

Estos sonidos fueron capturados desde un satélite en órbita de nuevo en 1999 - 2001. De lo que puedo entender los satélites en órbita han censores remotos en los que se puede traducir como las frecuencias de la radio saliendo de mercurio por lo que son capaces de oírlos.





Sonido electromagnetico del Universo


Descripción: El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo ...


FUENTE: ALBERRTA

EL HUNDIMIENTO DEL "INVENCIBLE" EN LA GUERRA DE MALVINAS (ANIMACIÓN)

 Es una animación hecha por computadora que recrea el momento del hundimiento del portaaviones británico:

LA NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO - MARIO JAVIER VAENA


¿ESCOLARIZAR O EDUCAR? DESMONTANDO LOS MITOS DE LA ESCOLARIZACIÓN EN FAVOR DE LA IMAGINACIÓN CREADORA

Existe una gran diferencia entre educar y escolarizar, entre los valores y las hábitos que se reproducen en uno y otro proceso y que, con el tiempo, contribuyen a fortalecer prácticas concretas del sistema económico-social en el que vivimos.



Toda sociedad que hace de la experiencia humana su centro de desarrollo ―y esta es la sociedad que esperamos y soñamos― necesita distinguir tajantemente entre el proceso de instrucción y la apertura de la conciencia de cada individuo, entre adiestramiento y desarrollo de la imaginación creadora.


Iván Illich, Alternativas

Quizá el primer problema que enfrentamos cuando tratamos de cuestionar la educación, sea que el punto desde el que nos posicionamos para pensarla fue justamente conformado a través de nuestros propios procesos educativos, lo que nos dificulta plantear un horizonte crítico más amplio. Pero al mismo tiempo, ello posibilita que todos podamos hablar de la educación con conocimiento de causa y de primera mano. No obstante, hay que tener tiento para desmitificar aquello que introyectamos y que nos impide generar un pensamiento concienzudo al respecto.

Comencemos reconociendo que los “beneficios de la educación” son cosa que ya nadie discute, a lo más se discuten los contenidos, las carencias materiales y profesionales en los procesos educativos, pero no se discute la institucionalización misma de la educación, mejor dicho: de cierto tipo de educación, a través de la escuela. Pensar de manera radical nos obliga entonces a cuestionar, como punto de partida, nuestro propio proceso educativo y lo que él ha significado de manera efectiva en nuestra existencia, para ello resulta primordial establecer una clara distinción entre educación y escolarización.

El concepto educación a menudo nos puede meter en un lío a la hora en la que pretendemos explicar de qué se trata exactamente. Como todos hemos sido educados, de una u otra forma, en unos u otros espacios, todos estamos en posibilidad de hablar desde la experiencia propia, no obstante, la arraigada presencia de la escuela en nuestras vidas puede orillarnos al error (y de hecho lo hace) de confundir procesos de educación con procesos de escolarización. Lo mismo podríamos advertir con conceptos relacionados, como formación, capacitación, instrucción, adiestramiento, y otros del estilo. En esta ocasión y recuperando Iván Ilich, sólo me referiré a ciertas distinciones que resultan fundamentales para pensar nuestros propios procesos educativos en términos más amplios.

Hacia la década de los años 70, Iván Illich hizo énfasis en que era necesario desmarcar a la educación de la percepción generalizada que la vincula, de manera restrictiva, únicamente a la escuela. Esta noción, hoy ampliamente aceptada, de que el lugar par excellence de la educación es la escuela, en realidad es un invento muy moderno que quizá podríamos rastrear a partir de la Ilustración y el reposicionamiento de las universidades como los grandes templos del conocimiento, que se dio por allá del siglo XVIII, y que, finalmente se afianzó en el marco del desarrollo de las naciones industrializadas. Entonces, la escuela como institución enmarcada en procesos históricos específicos, no puede ser por naturaleza el espacio natural de lo educativo.

Siendo de este modo, lo primero que se advierte es que la educación es un proceso que necesariamente trasciende el ámbito de la escuela, de la institución, más aún, la educación es un proceso en permanente devenir, resultado de un “estar siendo en una sociedad”, tanto individual como colectivamente. En este sentido, habría que entenderla como un proceso amplio de comprensión de la realidad, a través del cual las personas aprenden y aprehenden el mundo. Este proceso está mediado en todo momento por las relaciones que se establecen entre las personas, con las instituciones, con el mundo, es decir, que está pautado por las relaciones sociales en cada contexto histórico particular.

Frente a estas consideraciones, Illich plantea la escolarización como el proceso de adiestramiento por medio del que se inculca y perpetúa en las nuevas generaciones la lógica de la sociedad capitalista en nuestros tiempos. La escolarización alude a los mecanismos mediante los que las instituciones escolares tradicionales, introyectan en una sociedad los valores que responden a la reproducción y legitimación delstatu quo. Illich advierte: “Cuando una sociedad se escolariza, acepta mentalmente el dogma escolar” [1]. Sin embargo, hay que tener cuidado con caer en simplismos y asumir que el autor está en contra de toda escuela, si entendemos como organización o sistematización de la construcción colectiva del conocimiento. Illich entiende otra cosa por escuela:

Al hablar de “escuela” no me refiero a toda forma de educación organizada. Por “escuela” y por “escolarización” entiendo aquí esa forma sistemática de recluir a los jóvenes desde los siete a los 25 años, y también el carácter de rite de passage [rito de paso] que tiene la educación como la conocemos, de la cual la escuela es el templo donde se realizan las progresivas iniciaciones. Hoy nos parece normal que la escuela llene esa función, pero olvidamos que ella, como organización con su correspondiente ideología, no constituye un dogma eterno, sino un simple fenómeno histórico…[2]

Habría que dedicarle largas líneas a plantear el problema hondo de la escolarización vs educación; por ahora bástenos ubicar al menos algunos elementos para problematizar la lógica escolar, siguiendo las huellas de Iván Ilich. Comencemos con el carácter vertical de las relaciones que tradicionalmente guían la vida escolar. Salvo en algunas escuelas inspiradas en pedagogías alternativas, como los modelos de Piaget o Montessori (y salvo algunos casos excepcionales en las escuelas del estado, que los hay), en la mayoría de las instituciones escolares, está claro que es la maestra o el maestro quien posee el conocimiento y quien tiene el poder de mandar sobre los alumnos. En esta relación, son los estudiantes, en su cualidad de ignorantes, los que deben someterse sin resistencia a los mandatos de la autoridad. Esta relación vertical que anula la posibilidad de poner en cuestión a la autoridad y lo que ésta dice, entrena a niñas y niños para reproducir la fórmula en la totalidad de sus relaciones sociales, más allá de la escuela. Así, la escuela funciona como un mecanismo de adaptación y aceptación de las relaciones de dominación en todas sus dimensiones.

Otro de los elementos que Illich discute, y quizá uno de los fundamentales para cuestionar, no sólo la escuela, sino en general, el conocimiento que aceptamos como válido, es el de la certificación. Nos hemos acostumbrado a que exista una instancia, por encima de nosotros, que decida cuál es el tipo de conocimiento válido, y más aún, cuál es la forma correcta de adquirirlo. Esa instancia, la escuela ―y ahora las instituciones que evalúan a las escuelas―, se encuentra cada vez más alejada de las necesidades profundas y reales de las personas, en tanto responde a las demandas de producción y consumo del mercado. ¿Acaso no deberían ser las comunidades las que definieran sus propias necesidades educativas de acuerdo a los procesos en que se inscriben? ¿No deberíamos ser capaces de generar autónomamente aquello que nos es vital, material y simbólicamente, y encauzar nuestra educación a cultivarlo de manera colectiva?

La escuela no sólo pauta la manera en la que se adquiere el conocimiento, sino que tiene la facultad de decidir quién lo ha adquirido “correctamente”. Aquellos que logren sortear los diferentes filtros de evaluación (para los que más que inteligencia, se requiere adiestramiento), serán reconocidos mediante la certificación de sus aptitudes, esto les confiere a su vez un indiscutido reconocimiento social. Mientras, el resto, los que no lograron sujetarse a los reglas del juego, son excluidos, estigmatizados por un sistema que no reconoce la diversidad de necesidades, de conocimientos y saberes, y la pluralidad con que estos se generan. De esta forma, la lógica de la credencialización se perpetúa y legitima las desigualdades sociales, sobre el argumento de las capacidades y aptitudes, que unos tienen y otros nomás no.

Finalmente, a partir de estos preceptos, el conocimiento es valioso únicamente en tanto mercancía. Sólo aquel conocimiento que rinda beneficios directos a la producción de la sociedad capitalista es validado y reconocido. No es de extrañar que en nuestros días las áreas de humanidades, artes y ciencias sociales sean menospreciadas de manera corriente. Ahora, si el conocimiento es valuado como una mercancía, los sujetos se convierten ellos mismos en una mercancía, que dentro de las instituciones escolares, están siendo producidos para salir a competir con otras mercancías en ese terreno salvaje que bien hacen en llamar “mercado laboral”.

Frente a este devastador escenario que se erige sobre la escolarización y sus mitos, no obstante, aún nos queda la reivindicación de la educación, entendiéndola en su profundidad, como proceso integral que se suscita permanentemente en todos los espacios de la vida cotidiana, incluso la que se da en las escuelas. No se trata de mandar al diablo las escuelas así como así, sino de pensar la educación desde la sociedad que queremos vivir, desde las relaciones que queremos encarnar con los demás y con el mundo.

Notas

[1] Ivan Illich, “Alternativas”, en Obras Reunidas, Vol. I, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 103.

[2] Ibíd., p. 102

Twitter de la autora


FUENTE: PIJAMASURF

CARVEL - JOHN FRUSCIANTE


sábado, 6 de abril de 2013

EL CUERPO Y LA MEDICINA SEGÚN LOS INDIOS LAKOTA-I



Cualquier cosa que hagas en la vida, haz lo mejor
que puedas con Tu corazón y con Tu mente.
Y si lo haces de esa manera, el Poder del Universo
vendrá en Tu ayuda, si Tu corazón y Tu mente están Unidos.

Cuando uno es miembro del Círculo de la Gente,
uno debe ser responsable,
pues Toda la Creación está relacionada,
y el dolor de uno es la herida de todos,
y el honor de uno es el honor de todos,
y todo lo que hacemos afecta a todo el Universo.
Y si lo haces de esta manera, es decir,
si verdaderamente unes Tu corazón y Tu mente
como Uno Solo, cualquier cosa que pidas así será.


Joseph Eagle Elk, curandero Lakota

FUENTE: ASTRORETH

EL CUERPO Y LA MEDICINA SEGÚN LOS INDIOS LAKOTA-II

xaman



Las personas van a ver al doctor o al curandero y nunca piensan mucho en ese doctor o curandero. Simplemente toman la medicina y no piensan mucho en la medicina o en su cuerpo. Cuando alguien toma una medicina, medicina Blanca, hierbas, medicina India, o lo que sea, necesita entender que Las medicinas son gente. Son personas. Necesitas tratarlas como personas a quienes invitas a entrar en TU cuerpo. Necesitas darles la bienvenida dentro de TU cuerpo hablando con ellas, diciéndoles que estás contento de que ellas hayan venido a ayudarte. También necesitas hablar con TU cuerpo. Nosotros estamos hechos tanto de cuerpo como de espíritu y de nuestro destino, pero nuestro cuerpo es inteligente y tiene un espíritu que entiende. Debemos hablar con nuestro cuerpo y pedirle que dé la bienvenida a la medicina.

Necesitamos explicarle (a nuestro cuerpo) que la medicina está ahí para ayudar con el dolor o la enfermedad. Debemos decirle, “Yo sé que realmente te cansas. Sé que no te he tratado muy bien y te pido que me perdones por ello, pero tenemos un amigo que viene a ayudarnos. Aquí hay una medicina que yo voy a tomar, así que te pido que Le eches una mano, ayúdala, y te sentirás mejor.” A veces tratamos de quedarnos con nuestro dolor. A veces el dolor no quiere dejarnos, pero esta medicina es nuestra amiga y puede ayudarnos, así que ayuda a la medicina. Luego dile a la medicina que has hablado con su cuerpo y Le has pedido que ayude con su trabajo.

Dile que seguirás Las órdenes del médico para que el cuerpo y la medicina puedan llegar a conocerse y trabajar juntos para sanar. Tenemos que hacer esto porque no nos conocen muy bien y tampoco se conocen ellos muy bien. Is no son bienvenidas en nuestros cuerpos, entonces no tendrán la libertad para hacer su trabajo. Pídeles que platiquen. Así que lo más importante para que la medicina funcione es construir esa relación, para que la medicina pueda hablar con el cuerpo y el cuerpo pueda hablar con la medicina. Necesitan volverse amigos. Quizás más aún, necesitan saber que ellos son parientes. Tú necesitas ayudar con esto is Tomas la medicina. Algunas de Las plantas y comidas que son medicinas son Las que son parientes de otras plantas y comidas, así que is Las comes juntas entonces ellas se conocen y pueden darle fuerza a TU cuerpo. No es bueno tener una lucha dentro de it por comer cosas o tomar medicina donde no hay relación posible.
Pues la medicina y Los doctores son de la misma manera. Las personas hoy en día no ponen nada en su relación con el doctor.

Los doctores occidentales son iguales que Los doctores indios. Ellos son doctores porque tienen un don. No pueden hacer su trabajo sin la ayuda de la gente. Los pacientes tienen que pensar muy profundamente sobre el doctor y pensar muy profundamente sobre la medicina y hablar con la medicina para que se llene del poder de hacer el trabajo que puede hacer. Necesitan poner todos sus pensamientos en este doctor para que él pueda volverse fuerte. El médico o curandero tiene la misma responsabilidad de pensar profundamente sobre su medicina y sobre el paciente, y usar su don plenamente. Pero hoy me parece como is la razón de que muchos médicos estén teniendo dificultades y se sientan perturbados es porque Las relaciones entre ellos y Los pacientes no son buenas. Yo veo que Las personas quieren cada vez más, quieren obtener y obtener, y con demasiada frecuencia no quieren regresar nada in por el tratamiento in a la medicina. Tiene que haber igual responsabilidad y un Dar por igual.

Yo veo a muchas personas, igual que Los doctores blancos. Recuerdo el caso de una mujer que vino a mí con la pipa y me pidió ayuda. Ella estaba muy enferma, con una enfermedad pesada y difícil. Le dije que yo la trataría, pero por ese tiempo vino otra persona con una enfermedad muy ligera y no tan seria comparada con la primera mujer. Pero esta segunda persona insistía en seguirme y no me dejaba. Ella no necesitaba mi ayuda. Ella podía ayudarse a sí misma, pero seguía exigiendo cada vez más. Para mí, esto dificultó mucho concentrarme en la mujer con la enfermedad seria. Nosotros sabemos que para que nuestras ceremonias funcionen y que las personas realmente mejoren, debemos tener un sólo enfoque. Debemos tener a todos con una sola mente en la ceremonia para que venga el poder. Pero esto es difícil si tienes que tratar a muchas personas, todas exigiendo igual tratamiento cuando ellas no son iguales. Algunos necesitan cuidar de ellos mismos. No nos necesitan. Así que las personas necesitan tomar tiempo para pensar profundamente sobre la medicina, su cuerpo y el doctor, y poner toda su energía en crear la relación. Cada vez más, las personas verán que habrá menos curanderos por algún tiempo, porque quizás las personas necesitan aprender a hacer las cosas por ellas mismas.

Algunos doctores, doctores blancos, han acudido a mí y han pedido mi consejo, pero parece que ellos principalmente quieren saber sobre mis medicinas y cómo se preparan. Yo intento decirles que cada curandero es diferente. Cada uno tiene poderes diferentes, su propia visión y su propio don. Quiero que sepan que ellos tienen un don y tienen que encontrar su propia fuente de curación. Yo no puedo ayudarlos con medicinas. Sólo puedo decirles cómo pensar profundamente sobre las medicinas, el cuerpo, la persona y la curación.


— Tomado de “The Price of a Gift – A Lakota Healer’s Story”,
por Gerald Mohatt & Joseph Eagle Elk
FUENTE: ASTRORETH

EL DIABLO ESTÁ EN EL MAIZAL - LEYENDA URBANA (VOCES ANÓNIMAS)

Cuentan que en Colombia, el Diablo deambula por los maizales.. y que si se lo quiere llamar... el aparecerá...



PUEBLOS ORIGINARIOS - CANAL ENCUENTRO


Sinopsis: ¿De dónde venimos los argentinos? Pese a los mitos y prejuicios, la Argentina es mestiza. Nos acercamos a la mirada y a la voz de los pueblos originarios, en toda su diversidad y riqueza, para reconocer en nuestro país una sociedad multicultural y establecer el protagonismo pasado y actual de los primeros habitantes de este suelo. Pueblos como el tehuelche, el mapuche, el toba, el selk’nam, el mbya guaraní y muchos otros toman la palabra, cuentan su situación y comparten su pensamiento. Pasado, presente y futuro de pueblos que constituyen también la identidad nacional.







LA CULTURA DEL ENVASE







Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios. 

LA NOCHE TEMÁTICA EPIGENÉTICA CÓMO LA ALIMENTACIÓN ALTERA NUESTROS GENES


LA CUEVA DE BURROWS, LA HISTORIA SECRETA

historia secreta



La historia secreta es la que ha sido ocultada por parte de gobiernos y algunos arqueólogos que tratan de encubrir hallazgos, así, como desprestigiar incómodos descubrimientos que por alguna extraña razón no quieren que sean revelados a la humanidad.



La cueva Burrows es uno de los casos mejor ocultados y desprestigiados, por lo que en estos momentos muy pocos investigadores tienen algún conocimiento de estacueva Burrows descubierta en 1982 por Russel Eugene Burrows, en Olney, estado de Illinois de los Estados Unidos. Un periódico local el Olney Daily difundia el hallazgo el 27 de Julio de 1984, con un articulo más bien desinformativo que con la intención de hacer publico el hallazgo.
Según cuenta Burrows la entrada de la cueva era bastante pequeña y se encontraba en un lugar de muy difícil acceso, pero una vez logrado acceder te encontrabas con una gran expansión en el interior con 12 criptas principales y muchos secretos ocultados y que por supuesto, siguen siendo ocultados, por algún motivo que se desconoce.




Según asegura Russel el interior de la cueva Burrowsera semejante a una tumba egipcia de un Rey, en el que también se encontraba en una de las criptas una mujer con dos hijos por lo que al parecer debían de pertenecer a la misma familia del Rey egipcio. Por lo que pudo apreciar se encuentra una historia secretajamás contada junto con grandes cantidades de oro, cuyas piezas presentas inscripciones, también muchas piedras de diferentes tamaños con inscripciones de las mismas características en diferentes lenguas antiguas europeas, egipcias, hebreas, sumerias y algunas desconocidas… Dibujos desconcertantes en el que aparecen símbolos egipcios, sumerios y se puede apreciar lo que podría ser la legendaria Atlántida. También se pueden apreciar otros dibujos igual de desconcertantes en los que aparecen aliens, seres reptilianos, caballos(fueron transportados a las Americas por Colom, pero parece que corrieron por aquellas tierras tiempo anteriores, según los dibujos), elefantes, serpientes, esfinges, un mapa del río missisipi en lo que parecía ser antes del diluvio Universal, demonios e incluso a Jesucristo predicando a los indigenas americanos. Russel Eugene Burrows explico todo en su libro publicado en 1992, “The Mystery Cave of Many Faces”, el cual fue traducido por Fred Rydhol.




Todas las autoridades oficiales y de arqueología hicieron todo lo que estuvo en su mano para no permitir que el hallazgo trascendiera. Empezando por una ley de Illinois que no permitía el acceso al lugar por pertenecer a una propiedad privada.
La cantidad de objetos hallados en el interior de la cueva fue enorme, casi 4000 de los cuales solo quedaron 355 piezas, pues todas las demás fueron desapareciendo de una forma misteriosa.
Se oculto todo el hallazgo de forma implacable por parte de las autoridades, al igual que a podido ocurrir en diferentes descubrimientos como Göblekli Tepe, la cueva de los Tayos en Ecuador, Arkaim en Los Urales y otros lugares donde se encuentran puertas dimensionales o pirámides con Ooparts que ponen en serio compromiso a toda la historia y arqueologia oficial difundida en el último siglo y medio.

El autor del hallazgo Russel, denunció la conspiración y la ocultación de la información al parecer trascendental para comprender la historia de la humanidad. Añadió que otras cinco cuevas que no han sido exploradas se encuentran en las cercanías de la cueva Burrows. Con la frustración y el cansancio de tanta desacreditación, Russel se decidió por la acción de dinamitar la entrada y olvidar todo lo descubierto en su interior.



Parece que se inventaron mentiras, entre otros muchos chismes para desacreditar a Russel, según Philip Coppens un investigador de este caso, cuenta que a él, Russel le pareció un hombre de honor. Además también añadió una gran verdad y es que nadie se ha conseguido forrar con un descubrimiento de estas características. No parece muy corriente que alguien pierda el tiempo tallando piedras con inscripciones, dibujos y símbolos extraños como las de las Piedras de Ica y Acámbaro, las que son como una fotocopia bastante parecida al hallazgo en la cueva Burrows.
Otro articulo que se suma a la larga lista de descubrimientos desacreditados por autoridades, entre otras organizaciones, para ocultar la historia secreta de la que se tiene constancia pero no se atreven a contar o no interesa que sea contada, ¿por qué?…



http://enigmasmisterio.blogspot.com/2012/11/historia-secreta-cueva-burrows.html

http://ciudadparanormal1.blogspot.com.es/2012/11/la-cueva-de-burrows-la-historia-omitida.html
Los ooparts de la cueva de Burrows en illinois EEUU desmontan toda la historia oficial, salen hasta reptilianos, dragones, dinosaurios,griego, hebreo, egipcio, y vestigios del imperio de la atlántida. increíble.



viernes, 5 de abril de 2013

UNREACHABLE - JOHN FRUSCIANTE


FLORES DE BACH



Existen 38 remedios comprendidas en el sistema floral del Dr. Bach Estos 38 remedios están compuestos por 34 flores silvestres y 3 flores de cultivo. El último no es una flor, sino agua de manantial (Rock Water).



Flor usada en el remedio Aplicaciones

1 Agrimony: Agrimonia Oculta emociones tortuosas, problemas graves y angustia inconsciente tras una máscara de alegría y despreocupación permanente. Evita discusiones y busca armonía. Tendencia a las adicciones, tabaco, drogas, alcohol, juego, trabajo, asumir riesgos, comida y compras, como mecanismo de escape a su tormento mental. Busca ser aceptado. Si se enferma bromea al respecto.


2 Aspen: Álamo temblón Miedo a lo sobrenatural, a situaciones imprecisas que siente que lo amenazan, y a la muerte. Presagios. Temor vago e inexplicable. Agorafobia, claustrofobia.


3 Beech: Haya Tiende a ser intolerante y a criticar despiadadamente. Juzga sin sensibilidad ni comprensión. Arrincona. No soporta las ideas y costumbres diferentes a las suyas. Es arrogante.


4 Centaury: Centáurea No puede decir no. Reacciona exageradamente a los deseos de los demás, buscando complacerlos. Sacrifica sus propias necesidades para quedar bien. Su predisposición a servir es explotada. Se presta al dominio y el abuso de otros. Su voluntad es débil.


5 Cerato: Ceratostigma Busca la aprobación y el consejo de los demás, pues no confía en su juicio, intuición, ni en sus decisiones y opiniones. Sus convicciones no son firmes. Cambia fácilmente de opinión. Es indeciso.


6 Cherry plum: Cerasífera Miedo a perder el control de sus actos, a cometer acciones terribles y a enloquecer. Pensamientos irracionales persistentes. Arrebatos incontrolables.


7 Chestnut bud: Brote de castaño Repite sus errores, porque no reflexiona sobre ellos ni aprende de sus experiencias. Reincide. No escarmienta.


8 Chicory: Achicoria Sobreprotege a sus seres queridos y los domina mediante una manipulación excesiva. Considera saber más que sus dependientes. Tiene una personalidad posesiva y egoísta. Se inmiscuye en los asuntos de los demás continuamente. Espera la devoción de los que sobreprotege y cuando no la obtiene se siente víctima. Después los persigue, criticando.


9 Clematis: Clemátide Soñador que evade la realidad. Su pensamiento. Difícilmente está en el aquí y el ahora. Distraído, presta poca atención a lo que sucede a su alrededor. Vive en un mundo de fantasía, como un mecanismo de escape a su infelicidad.


10 Crab apple: Manzano silvestre Flor de la limpieza para quién tiene la sensación de estar sucio y ser impuro, baja autoestima y terror a contaminarse.


11 Elm: Olmo Abrumado por sus responsabilidades. Piensa que no es capaz de cumplirlas.


12 Gentian: Genciana de campo Pesimismo. Depresión por causas conocidas. Escepticismo. Control débil ante la frustración.


13 Gorse: Aulaga Desesperado. Sin ninguna esperanza. Siente que ya no tiene caso nada.


14 Heather: Brezo Ensimismado. Centrado en sí mismo. Necesita público que lo escuche. Habla excesivamente, pero no escucha.


15 Holly: Acebo Celos, desconfianza, envidia, odio y rencor. Carece de compasión. Para quienes necesitan amor.


16 Honeysuckle: Madreselva No vive el presente. Nostalgia. Añoranza del pasado y los buenos tiempos.


17 Hornbeam: Hojarazo o Carpe Agotamiento mental por hastío.


18 Impatiens: Impaciencia Soledad de quien no puede estar acompañado porque marcha de prisa. Impaciencia. Irritabilidad.


19 Larch: Alerce Sentimiento de inferioridad. Espera fracasar.


20 Mimulus: Mímulo Miedo a lo conocido. A situaciones concretas, definibles. Timidez.


21 Mustard: Mostaza Depresión y tristezas de causas desconocidas, que aparecen y desaparecen sin motivo.


22 Oak: Roble Luchar desesperadamente contra la corriente y sin descanso. Dedicación obsesiva al trabajo.


23 Olive: Olivo Agotamiento total, físico y/o mental.


24 Pine: Pino Desesperación por sentimiento de culpa y autorreproche.


25 Red chestnut: Castaño rojo Miedo a que les suceda algún daño a los seres queridos. Preocupación por ellos.


26 Rock rose: Heliantemo o Jarilla Pánico y terror paralizante. Estados de angustia agudos. Pesadillas.


27 Rock water: Agua de roca Perfeccionismo. Severidad. Rigidez consigo mismo.


28 Scleranthus: Scleranthus Indecisión entre dos extremos opuestos.


29 Star of Bethlehem: Leche de gallina Secuelas de traumatismos físicos y mentales.


30 Sweet chestnut: Castaño dulce Desesperación profunda. Sienten que han llegado al límite del sufrimiento.


31 Vervain: Verbena Fanatismo. No comparte la carga. Fortaleza.


32 Vine: Vid Avidez por el poder. Dominador. “Pequeño tirano”.


33 Walnut: Nogal Indecisión para iniciar etapas nuevas o manejar situaciones difíciles.


34 Water violet: Violeta de agua Soledad de los orgullosos. Distanciamiento por sentimiento de superioridad.


35 White chestnut: Castaño de Indias Rumiación torturante de ideas. Diálogos internos


36 Wild oat: Avena silvestre Falta de metas. Descontento e incertidumbre por desconocer la misión en la vida.


37 Wild Rose: Rosa silvestre o Escaramujo Desinterés, apatía, resignación, capitulación. Falta de motivación.


38 Willow: Sauce Se siente víctima del destino. Resentimientos.


http://www.floresdebach.info/38-flores-de-bach.

CODEX SERAPHINIANUS: EL LIBRO DE LO IMPOSIBLE


Uno de los libros prohibidos más extraños del siglo XX es elCodex Seraphinianus, compuesto por el artista italiano Luigi Serafini; una especie de enciclopedia visual sobre un mundo enigmático, desconocido, escrito en una lengua intraducible.


Las 360 páginas del Codex Seraphinianus fueron compuestas a lo largo de treinta meses extenuantes, entre 1976 y 1978. El librose divide en dos secciones y once capítulos. La primera parte parece brindar detalles sobre la flora, fauna y física de un planeta desconocido. La segunda narra la historia de su pueblo.


Una mirada despojada de incentivos esotéricos objeta el carácter sobrenatural del libro, señalando que sus imágenes son una suerte de revisionismo surrealista de nuestro propio mundo. No obstante, las imágenes de Codex Seraphinianus son demasiado extrañas para incluirlas en un estilo determinado; son, en toda regla, una visión inquietante de aquello que no tiene sentido, y que a causa de eso tal vez podría existir en algún rincón inaccesible del universo.



 

Mapas insólitos, geografías imposibles, máquinas orgánicas unidas por filamentos que parecen tentáculos, rostros semihumanos de rasgos bestiales; todo ello es parte intrínseca del Codex Seraphinianus. Su escritura, por cierto, es aún más extraña. Parece seguir algún viejo sistema semita, por el cual algunas letras solo aparecen al principio o al final de determinadas palabras. El idioma del Codex Seraphinianus, si cabe llamarlo de ese modo, ha desafiado los intentos de los mejores lingüistas del mundo, entre ellos Allan Wechler e Iván Derzhanski, quienes afirman haber roto el código secreto en la numeración de páginas.


En un concilio de la Sociedad de Bibliófilos de la Universidad de Oxford celebrada en 2009,Luigi Serafini afirmó que no hay un significado oculto en el Codex Seraphinianus; y aún más, que su escritura le fue sugerida desde afuera, es decir, una suerte de escritura automática. En otros foros Serafini sostuvo que su intención era regalarle al lector las mismas sensaciones de un niño que aún no sabe leer frente a un libro común y corriente.



Sea cual sea el origen del Codex Seraphinianus, una obra dictada por esferas ignotas o la creación artística de un genio subliminal, el libro roza las fronteras de lo extraño y lo macabro con toda la potencia de los viejos arcanos. Lo grotesco y lo perturbador se entrelazan con visiones de gracias y belleza, de un modo que podríamos calificarlo como una Oda al Caos, una valoración de lo inarmónico, una glorificación de lo incomprensible.


Sin haber tenido la ocasión de observar de primera mano el libro, sospecho que el Codex Seraphinianus podría describirse como una tentativa de racionalizar lo imposible.



jueves, 4 de abril de 2013

¿SE PUEDE CONTROLAR EL CLIMA?

Se-puede-controlar-el-clima-1_0.jpg



¿No crees que sería útil poder controlar el clima para conseguir cielos despejados en fechas como la Semana Santa, por ejemplo? Pues aunque no lo creas sí, se puede. Y ya se demostró en los Juegos Olímpicos de China en 2008. Veamos a continuación cómo se puede controlar el clima.

La siembra de nubes

Durante los Juegos Olímpicos de Pekín las autoridades mostraron una gran preocupación para conseguir que la imagen de China fuese impecable. Limpiaron las calles, acallaron manifestaciones incómodas e incluso anunciaron algo más llamativo: el tiempo sería perfecto, pero ¿cómo podrían asegurar algo así?

Las investigaciones chinas sobre el control del clima se remontan al año 1958, cuarenta años después el Programa de Modificación del Clima lanza cientos de cohetes cada año, especialmente diseñados al cielo para tratar de manipular las condiciones climáticas.

La clave es el yoduro de plata. Este programa adiestró a miles de personas para que usasen armas antiaéreas y cohetes que contienen este elemento contra las nubes que no fuesen de su agrado, en un proceso conocido como "siembra de nubes".

El proceso de siembra de nubes suele utilizar yoduro de plata, aunque también se puede usar hielo seco (dióxido de carbono congelado). En los Juegos Olímpicos de 2008
se lanzaron 1104 misiles con esta sustancia desde las 4:00 hasta las 11:39 pm para garantizar una ceremonia de apertura inolvidable.

KIM STEELE/DIGITAL VISION/THINKSTOCK

¿Cómo se elimina una nube?

La lluvia se produce de manera natural cuando el aire alcanza un nivel de humedad suficientemente alto para producir la condensación de las gotas. La siembra de nubes se basa en conseguir que esta saturación se produzca antes de un modo artificial, proveyendo a las nubes de zonas de condensación artificiales.



Estos núcleos pueden ser sales, cloruro de calcio, hielo seco, o yoduro de plata, como usaron en China. El yoduro de plata es efectivo porque tiene una estructura similar a los cristales de hielo. La siembra de nubes requiere que éstas tengan agua líquida sobreenfriada (a menos de 0ºC), ese es el estado ideal para que al introducir nuestros núcleos de condensación (el yoduro de plata), empiecen a crecer cristales de hielo alrededor, que cuando ganan suficiente tamaño empiezan a caer.

En el caso del uso de hielo seco ni siquiera es necesaria la existencia de estas gotas de agua sobreenfriadas, ya que cuando se expanden enfrían el aire lo suficiente para que los cristales de hielo se formen desde la forma de vapor de agua.


 

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

¿Es perjudicial la siembra de nubes?

Según la Organización Meteorológica Mundial la siembra de nubes puede tener resultados positivos en algunos casos, aunque hay que estudiar cada situación y cada nube de manera individual.

El principal riesgo de la siembra de nubes con yoduro de plata estriba en la plata que pueda aparecer, aunque parece que la cantidad liberada es mucho menor que la liberada por las industrias en muchas partes del mundo.

Aún así China y Rusia se han mostrado a favor de usar esta técnica. En junio del año 2008 se reportó la
caída de un gran bloque de cemento desde el cielo mientras unos aeroplanos rusos ponían a prueba este método. Para conseguir su objetivo usaron una mezcla de yoduro de plata, nitrógeno líquido y cemento, algo común en Rusia cuando se acercan acontecimientos importantes en Moscú. Sin embargo, cuando uno de los bloques de cemento se dejó caer de uno de los aviones hubo problemas a la hora de fragmentarlo y, como consecuencia, acabó en el techo de una casa.
ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Aunque China y Rusia argumenten que el uso de este método puede resultar útil en algunas ocasiones, hay quienes opinan que que cualquier modificación del clima puede tener consecuencias imprevistas, y en ocasiones, peligrosas ¿tú que piensas? ¿Estas a favor o en contra de controlar el clima?


AMISTAD VIRTUAL - LEYENDA URBANA (VOCES ANÓNIMAS)

Nadie puede negar lo importante que es Internet, pero así como la web puede acercarnos a muchas cosas buenas, también es capaz de hacerlo a otras muy malas... esta historia, es un claro ejemplo de ello...

LO QUE QUIERES CONSEGUIR - MARIO JAVIER VAENA


CUESTIÓN DE EDUCACIÓN. 7 MIL MILLONES DE OTROS


LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA

La criminalización del parado como sospechoso de holgazanería cala en el discurso político. Con ese relato, los poderes buscan justificar el abandono a su suerte del más desfavorecido y neutralizar cualquier resistencia a las medidas de ajuste.

Si es pobre, por algo será. Si le van mal las cosas, es que no se ha esforzado suficiente. Como una lluvia fina, el pensamiento que culpabiliza al pobre por ser pobre y
al parado por no encontrar trabajova calando en el discurso político. Es en realidad el reverso del ideario del liberalismo económico, que entroniza la figura del emprendedor como modelo social y sitúa la competitividad como motor de cualquier progreso. En fase de bonanza económica, especialmente si está basada en dinámicas especulativas, este ideario tiene una gran aceptación social porque siempre hay historias de éxito fulgurante que mostrar. Pero en tiempos de crisis, puede volverse fácilmente contra los pobres y los parados, a los que se presenta como sospechosos de holgazanería y culpables de haber malbaratado sus oportunidades.


Aunque pocas veces se expresa abiertamente, el desprecio por quienes necesitan ayudas públicas acaba aflorando. A veces de forma inoportuna, como le ha ocurrido al candidato republicano Mitt Romney.Sugerir que casi la mitad de los norteamericanos son parásitos socialesha arruinado su carrera a la presidencia de Estados Unidos. Otras, de forma estridente, como cuando la diputada Andrea Fabra lanzó en el Congreso de los Diputados aquel burdo “que se jodan” en el momento en que se debatía recortar prestaciones a los parados. Y a veces sibilinamente, como cuando el diputado Josep Antoni Duran i Lleida afirmó que mientras los payeses catalanes lo pasan mal, en otras partes de España “hay campesinos que pueden quedarse en el bar de la plazay continúan cobrando”.

Estas palabras no son inocentes. “El relato que se hace de lo que ocurre es determinante porque contribuye a construir el marco conceptual que servirá de referencia a la hora de valorar lo que ocurre”, explica Montserrat Ribas, profesora de la
Universidad Pompeu Fabra y coordinadora del grupo de investigación sobre Estudios del Discurso. Si en ese relato se introduce la idea de que los parados y los pobres son parásitos, es presumible que cuando se decidan recortes en las prestaciones, estos no encuentren resistencia entre quienes no sufren esa situación.

El sociolingüista George Lakoff, autor del libro No pienses en un elefante, ha definido el papel de estos marcos conceptuales en la conformación de la opinión pública. Cuando la ideología conservadora, afirma Lakoff, utiliza por ejemplo la expresión “hay que aliviar la carga impositiva”, el marco conceptual en el que se inscribe implica una visión de los impuestos como algo que aprieta, que oprime a la sociedad. Del mismo modo, cuando Mitt Romney se refiere a “ese 47% de la población norteamericana que no paga impuestos y depende de las Ayudas del Estado”, que se siente “víctima” y se “cree con derecho a recibir atención médica, comida o vivienda”, está diciendo que ni es víctima ni tiene derecho a esas ayudas. Esa idea forma parte de un marco ideológico según el cual, cada uno ha de espabilarse y si alguien es pobre o fracasa, es por su culpa. Algo habrá hecho mal. En este marco conceptual, los poderes se sienten legitimados para abandonar a su suerte a los desfavorecidos.

Todo discurso político tiene un marco conceptual de referencia. También el de la crisis. Montserrat Ribas ha observado que el relato que se hace de la crisis está orientado a neutralizar cualquier resistencia a las medidas que se aplican. “El relato hegemónico presenta la crisis como una catástrofe natural, que ha ocurrido por una serie de fuerzas que no podemos controlar y que tiene consecuencias graves para todos. Como en las catástrofes, hay que resignarse, aceptar los sacrificios y colaborar para salir de ella”.

Con este enfoque, la crisis no tiene responsables, ni se considera importante determinar cómo se reparten sus cargas. Una vez instaurado este discurso, quienes cuestionan las políticas de ajuste y se resisten a los sacrificios son malos ciudadanos, como sugirió Rajoy en Nueva York al ensalzar
“a la mayoría de españoles que no se manifiesta, que no sale en las portadas de prensa”, en referencia a las protestas de la plaza de Neptuno de Madrid.

Montserrat Ribas invita a imaginar qué ocurriría si en lugar del “relato de la catástrofe” se impusiera “el relato de la estafa”. Estaríamos buscando a los responsables de lo ocurrido, les estaríamos exigiendo responsabilidades políticas y penales, y exigiríamos cambios radicales en la regulación del sistema financiero para evitar que vuelva a repetirse. “En este relato, el papel del ciudadano es totalmente diferente. No es de pasividad y resignación, sino de exigencia y reforma”, señala.

Y aún hay un tercer relato posible: el de la crisis como “golpe de Estado del capitalismo”. En este relato, la recesión es utilizada para limitar la democracia e imponer un sistema autoritario que permita someter a toda la población a los dictados del poder económico, en beneficio de este.

De momento, el relato de la crisis como estafa pugna por abrirse paso desde la plaza de Neptuno de Madrid y desde los foros sociales abiertos al calor del movimiento del 15-M. Pero en el discurso oficial el que predomina es el de la crisis como catástrofe.

La culpabilización de las víctimas aparece, en este contexto, como un mecanismo de legitimación de los recortes sociales. En la presentación del plan Prepara, la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, insistió en que se iban a aplicar
medidas contra los parados que no quisieran aceptar un trabajo, como si los parados españoles recibieran muchas ofertas de empleo. Báñez justificó los nuevos criterios de concesión de la ayuda de 430 euros en la necesidad de hacerla más equitativa y evitar abusos. Para justificarlo, declaró sentirse “insultada” al saber que había “hogares que ingresan 8.000 euros, en los que un niñato recibe una paga de 400 por no hacer nada”. De entrada, hogares en los que entran 8.000 euros al mes no hay tantos como para ponerlos como paradigma, pero lo que en realidad la ministra encubría con esta retórica era un drástico recorte en las ayudas, que a partir de ahora solo podrán cobrar quienes estén prácticamente al borde de la indigencia.

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría anunció también que los parados que reciben una prestación podrán ser requeridos para realizar
trabajos comunitarios, como limpiar bosques, y que si se niegan, se les podrá retirar el subsidio. “En realidad, anunciaba algo que ya existe. Los trabajos de colaboración social están regulados desde 1994. Entre 4.000 y 6.000 parados realizan este tipo de colaboraciones y si no hay más es porque las Administraciones deben aportar la diferencia hasta el salario mínimo interprofesional, y no tienen dinero”, explica Paloma López, secretaria de Empleo de CC OO. “Es curioso que cuando la pobreza ha escalado dos puntos en un año y hay 1.737.000 hogares en los que todos sus miembros están en el paro, se insista tanto en la idea de que los desempleados no hacen suficiente esfuerzo para poder trabajar”, añade. “Con este discurso, las víctimas de la crisis se encuentran doblemente penalizadas: además de perder su empleo, son sospechosos de querer vivir a costa de los demás”.

Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de
Esade,subraya que la crisis ha aumentado la pobreza, pero muchos de los actuales pobres ya estaban en situación de exclusión social antes de que estallara. En la fase de máximo crecimiento España seguía teniendo un paro estructural del 8%. “En 2007, el 18% de la población se encontraba bajo el umbral de la pobreza. Ahora ese porcentaje es del 22% y lo que ha ocurrido es que quienes ya eran pobres, están mucho peor”. Durante la crisis han aumentado las diferencias sociales. “En 2007, la diferencia del PIB per cápita medio del 20% de los más ricos era 5,3 veces mayor que el del 20% más pobre; ahora es 6,9 veces mayor”, señala Carreras.

Hay pues más pobres que además están peor y tienen menos posibilidades de salir del agujero. Porque justo cuando más se necesitan, la crisis está erosionando también las políticas de inserción social. Así lo confirma Nacho Sequeira, director de la
Fundación Exit,una entidad creada en Barcelona para facilitar la inserción laboral de jóvenes de 16 a 21 años con un perfil de fracaso escolar. “Los alumnos con mayores dificultades pueden salir adelante si tienen un acompañamiento adecuado. Pero en un momento en que hay índices de paro tan alto, las empresas demandan un tipo de trabajador que coincide con el perfil considerado de éxito. Los jóvenes menos formados o que necesitan un proceso de preparación más largo, tienen ahora menos posibilidades”, señala. “Se está desmontando el discurso de la promoción social”, corrobora Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano. “Ver que hay gente de clase media que tiene que acudir a Cáritas o a los comedores sociales causa mucha alarma. Todo el mundo teme encontrarse en esa situación y acepta con naturalidad que se destinen los recursos a los casos extremos. Se está instaurando un discurso de la urgencia en el que, como todo está muy mal y hay que atender lo más urgente, los programas de inserción social quedan relegados”.

La consecuencia es bastante previsible: quienes están en esos programas pasarán a engrosar en poco tiempo las listas de quienes tienen necesidades perentorias y han de acudir a Cáritas. “La crisis puede suponer una marcha atrás de varias décadas en las políticas de inserción social”, advierte Isidro Rodríguez.

Esas políticas no solo son necesarias, también son económicamente rentables. Cuando en Francia se produjo la crisis de los campamentos gitanos, toda Europa miró hacia España. En los últimos 30 años, las condiciones de vida de los gitanos españoles han mejorado de forma espectacular. “El éxito se debe a dos factores: nuestro tardío Estado de bienestar ha sido inclusivo con los gitanos; han podido beneficiarse de políticas de acceso a la vivienda, la educación y la salud. Pero además se han aplicado programas específicos de acompañamiento educativo, de realojamiento o de integración en el mercado laboral”, señala Isidro Rodríguez. El resultado es que ahora todos los niños gitanos acaban al menos la enseñanza primaria, y el objetivo ahora es que también terminen la secundaria. Y si en 1978, el 75% de las familias gitanas estaban instaladas en infraviviendas, en 2007 ese porcentaje se había reducido al 12%. Y las que viven en chabolas, hasta el 4%. Estas cifras muestran que la inserción es posible. Que ir al colegio y vivir en barrios normalizados abre oportunidades y no solo ellos, sino todo el país sale beneficiado. Los programas de acompañamiento permiten que el horizonte de un joven gitano no sea ya la chatarra o el mercado ambulante.

Pero el presupuesto de la fundación Secretariado Gitano para 2013, de 17 millones de euros, es un 20% inferior al de este año y se mantiene gracias a que el 60% de sus fondos proceden de la Unión Europea. “Se está aprovechando la crisis para deslegitimar este tipo de programas”, dice su director.

Pero la pobreza no solo se nutre de colectivos en riesgo de exclusión. Hay también nuevos perfiles de pobres que viven su situación de precariedad con una gran angustia pues son personas preparadas que forjaron sus expectativas en los años de bonanza. ¿Quiénes son esos nuevos pobres? Son aquellos para los que el ascensor social, en lugar de subir, está bajando. El discurso oficial no los trata como tales, pero Montserrat Ribas señala dos ejemplos: “Esos jóvenes profesores asociados de la universidad que se han quedado sin trabajo por los recortes, o aquellos que se han quedado cobrando 500 euros al mes. También podría incluirse a muchos de los investigadores que trabajan en una plaza Ramón y Cajal”. Estamos hablando de jóvenes científicos que han hecho una tesis doctoral en el extranjero y hacen investigación de primera línea. No es que fueran unos potentados de la ciencia, pero si a un sueldo de 1.100 euros al mes se le recorta el 25%, lo que queda fácilmente cae por debajo de los índices de pobreza. Estos talentos empobrecidos ven con estupor que no hay dinero para la investigación, pero sí lo hay para rescatar a la banca.

Se ha repetido que para triunfar en la vida se ha de ser emprendedor, estar muy preparado y ser competitivo. Pero, como apunta Ignasi Carreras, no todo el mundo tiene un perfil emprendedor, no todo el mundo ha de hacer un negocio y por muy activo que alguien sea, si cierran las empresas y se destruye empleo, es muy difícil encontrar trabajo. En este contexto, la idea de que solo los mejores saldrán adelante y de que quienes quedan relegados es porque no valen o no se esfuerzan está teniendo efectos psicológicos devastadores en los muchos jóvenes que se estrellan una y otra vez contra la realidad de un mercado laboral en caída libre.

El mismo marco conceptual que permite culpabilizar a los pobres y a los parados es el que opera en los países del norte contra los del sur. El discurso culpabilizador genera angustia, pero también insolidaridad. Y abre la puerta a una nueva ignominia: la competencia feroz entre los mismos pobres por los escasos recursos disponibles. “No quiero ser apocalíptico, pero lo peor que nos puede ocurrir es que después de la crisis económica venga la crisis social”, afirma Isidro Rodríguez. “Los países que mejor resisten la crisis son aquellos que tienen un Estado de bienestar más sólido y una sociedad civil fuerte y cohesionada. No podemos pasar del Estado de bienestar al Estado de beneficencia”, concluye Carreras.

Artículo de Milagros Pérez Oliva, visto en el
Elpais.com

LA LIBERTAD: ¿INDIVIDUAL O COLECTIVA?

libertad-de-prensa



No pocas veces habremos escuchado en diversos comentarios de actualidad que en determinados países, denominados generamente dictaduras o autocracias, no existe libertad: ni libertad de prensa, ni libertad de expresión, ni libertad de partidos, ni de movimiento de las personas, etc. La libertad es entendida aquí como un elemento fundamental, ligado a la persona humana, y que generalmente se considera sólo puede realizarse en la única forma política digna de tal nombre: la democracia.
Esta idea de libertad es deudora de la tradición cristiana. Recordemos que ya San Agustín señaló que, para entender cómo era posible que Dios consintiera el mal en el mundo, había que considerar que el hombre había sido dotado de libre albedrío, y por lo tanto la existencia del mal, del pecado, era algo achacable a los actos humanos. El hombre, en tanto que ser espiritual, estaba en Gracia de Dios y se elevaba así por encima de la pecaminosa Naturaleza. Idea cristiana que se mantuvo durante la Edad Media y que los escolásticos españoles del siglo XVI refinaron y debatieron con gran prolijidad en la denominada polémica de auxiliis: mientras los dominicos como Domingo Báñez señalaban que los actos del hombre eran libres porque Dios los determinaba como libres, el jesuita Luis de Molina afirmó la existencia de una «ciencia media», señalando que las acciones humanas y la omnisciencia divina se determinaban mutuamente: «el hombre propone y Dios dispone», que dice la sabiduría popular.


Por el contrario, la reforma protestante introdujo, pese a lo que suele decirse, un determinismo completo: la naturaleza humana según Lutero es pecaminosa de por sí, y sólo los predestinados a la salvación pueden evitar la condenación eterna; por su parte, Calvino señaló que la gracia divina era fruto del azar. En esta tradición protestante la única manera de salvar la libertad humana es llevando el fanatismo al extremo, convirtiendo al hombre en Dios (algo muy cercano al fatalismo musulmán): así, en la tercera antinomia de la Crítica de la Razón Pura de Kant, la libertad humana queda justificada por la existencia de Dios como ilusión trascendental, viviendo el hombre en el nivel del Reino de la Libertad (o de la Gracia) frente al Reino de la Necesidad de la Naturaleza, sometido al mecanicismo. Idea repetida por Hegel en su Filosofía del Derecho, pues «el espíritu es libre como la piedra es grave», siendo el hombre tan libre que puede, en el límite, «disponer de sí», esto es, suicidarse. Jean Paul Sartre habría señalado en una versión más moderna con su existencialismo similares coordenadas: el hombre es libre y en consecuencia responsable, por lo tanto si yo me comprometo a apoyar un movimiento político dejando la espalda a otro, soy responsable de su triunfo o fracaso. Tratar de disolver la libertad y la responsabilidad individual en las concatenaciones históricas y sociales era considerado por Sartre «mala fe».


Sin embargo, esta idea de libertad presupone que el hombre es un ser libre de todo condicionante, ajeno a la necesidad (Kant diría que aunque la naturaleza fuera mecanicista, como argumentaba el materialismo corporeísta de La Mettrie y otros, el hombre sería libre en el reino del noúmeno, de las ilusiones trascendentales metafísicas). Ni siquiera la idea de libertad del existencialismo de Sartre superaría ese formalismo, pues la influencia que puede jugar una persona individual, sin más influencia que cualquier otra, en un movimiento político de masas o en un proceso histórico, es la misma que puede jugar un alfiler a la hora de penetrar un grueso blindaje antibalas.

En el fondo, esta idea de libertad es lo que Gustavo Bueno ha denominado en El sentido de la vida libertad «de»: libertad puramente negativa, ausencia de trabas para realizar una actividad: ese sentido es el que recogen quienes hoy se autodenominan «liberales» o anarcoliberales: quieren libertad «de» comercio, pero para ello consideran que es necesario eliminar las trabas que imponen los estados (¿acaso quienes declaran su profesión de fe por el liberalismo no saben que el término se acuñó en la tradición de las artes liberales, esto es, del catolicismo español, en las Cortes de Cádiz, y no en la idealizada Inglaterra, en la polémica de auxiliis y no en los textos de Locke o Hume?). Pero esta libertad «de» necesita de la libertad «para», esto es, de una libertad positiva: de nada me sirve disponer de libertad «de» expresión si no dispongo de libertad «para» expresarme, es decir, de un medio de comunicación donde poder difundir mis ideas; no puedo disponer de libertad «de» pensamiento si ignoro los contenidos de los saberes científicos o políticos, que hagan que mi opinión supere el nivel indocto de la mayoría de ciudadanos cuando dicen expresar su opinión «libremente».

Si descartamos que el hombre sea un espíritu puro dotado de la Gracia santificante, habrá que señalar que la libertad humana sólo puede realizarse como la de un sujeto corpóreo, esto es, dentro de la Ética, y cuyas acciones han de regirse primariamente por las virtudes de la generosidad y la firmeza. Un sujeto será libre no por la mera ausencia de trabas para actuar, sino en tanto que puede causar algún efecto dentro de una sociedad de personas humanas, quienes a su vez pueden actuar sobre mí: es completamente ilusorio y formalista definir la libertad por aquello que puedo hacer sin interferir en la vida de los demás (como si fuera la armonía preestablecida postulada por Leibniz), puesto que constantemente estamos interfiriendo en la vida de los otros (a veces esa interferencia implica el asesinato de otra persona, un crimen que si es considerado horrendo marca el límite de la libertad personal; una persona que mata a otra, como un terrorista o un criminal vulgar que se ensaña brutalmente con su víctima, no puede seguir viviendo en la sociedad de personas y merece su desaparición, la pena capital o eutanasia procesal, según el materialismo filosófico). Incluso puede ser que en esta determinación mutua alguien me amenaza o coaccione de tal modo que mi libertad sea en la práctica cero: una persona amenazada por alguien que le apunta con una pistola o un terrorista musulmán a quien le han «lavado el cerebro» hasta hacerle creer que debe inmolarse en nombre de Alá matando a cuantos más infieles mejor, no son en efecto personas libres.

En estos contextos podemos comprobar que la libertad es una mera ilusión, la conciencia de la necesidad que señaló Espinosa: saber cuáles son las causas que me determinan a actuar de un modo y no de otro; como diría Aristóteles, en el cosmos los objetos que más se asemejan a los seres libres son los planetas por disponer de una trayectoria fija, mientras que los que más se asemejan a los esclavos son los cometas por su trayectoria divagante. De hecho, las acciones humanas son deterministas: yo decido acudir a mi puesto de trabajo porque estoy determinado a ganar un salario que me permita vivir; podría elegir «libremente» abandonarlo y morirme de hambre, pero ambas decisiones serían igualmente deterministas. Incluso cabría decir el suicidio, el «disponer de sí» que decía Hegel, es imposible, puesto que la decisión de acabar con la propia vida no surge del libre albedrío, sino de una necesidad tal que la persona que la sufre no encuentra otra salida que acabar con su vida.

Por ejemplo, el reciente caso de personas en España que, ante el inminente desahucio que iban a sufrir de sus inmuebles por impago de sus hipotecas, se han quitado la vida, no obedece a una estrategia premeditada de «asesinatos» por parte de las entidades bancarias, como argumentan las asociaciones de afectados en sus pancartas y consignas. Sin embargo, no se puede negar cierto fondo de verdad en tan exageradas denuncias, pues lo que sí existe es una relación de causa y efecto en este contexto, pues el hecho de las muertes de personas desahuciadas no es producto de una «libre decisión», sino que está en relación directa con la pesada carga de una deuda hipotecaria que no podían asumir, y que las entidades financieras se habían negado a perdonar con la entrega de la vivienda como garantía. Y es que las entidades bancarias, en su empecinamiento, creían que podrían saldar sus deudas manteniendo el mismo precio al que ofrecieron a la venta sus inmuebles, ignorando que la crisis económica había hecho saltar por los aires el mercado inmobiliario, y por eso no ofrecieron otras alternativas (alquileres con opción a compra, por ejemplo), conduciendo a muchos hipotecados a una situación que sin salida sólo resuelta con la muerte.

Artículo de José Manuel Rodríguez Pardo, visto en josemanuelrodriguezpardo.blogspot.com.es

LA GRAN FÁBRICA DE LA INFORMACIÓN MUNDIAL MANIPULADORA DE CEREBROS

Manuel Freytas
IAR Noticias
dom, 31 mar 2013 07:34 CDT



© Desconocido

La gran fábrica de la información mundial manipuladora de cerebros está dirigida por intereses privados que se hacen pasar como "públicos" (de toda la sociedad). Las guerras políticas y económicas del capitalismo, en las sombras, alimentan una manipulación psicológica permanente y nutre la parte mayoritaria del universo de la "información mundial" (vendida por la prensa del sistema como si fuera "objetiva").

En general, y a nivel planetario, son los monopolios mediáticos (menos del 5% del total de los medios mundiales) los que dictan las reglas y establecen los parámetros de la información a escala global.

Así como las grandes corporaciones económicas fijan las reglas del mercado y forman los precios, las grandes corporaciones mediáticas fijan las reglas y determinan a diario (a través de la cartelización monopólica) lo que "es noticia" y lo que "no es noticia" en el mercado de la información a nivel local e internacional.

Generalmente, cuando una información rompe las mallas de lo establecido, cuando revela aspectos funcionales o intereses del sistema capitalista que subsisten detrás de los gobiernos, de las corporaciones empresariales, o de la estructura dominante del negocio informativo, se la califica inmediatamente de "teoría conspirativa".

En este escenario, los medios y periodistas del sistema son los primeros elaboradores y difusores de "teorías conspirativas" presentadas como información objetiva a nivel planetario y masivo.

De manera tal que, todo lo que "informa" la prensa masiva está manipulado y orientado por intereses privados que se hacen pasar como "públicos" (de toda la sociedad).

Las guerras políticas y económicas del capitalismo, en las sombras, alimentan una manipulación psicológica permanente y nutre la parte mayoritaria del universo de la "información mundial" (vendida por la prensa del sistema como si fuera "objetiva").
Pongamos un ejemplo preciso: Las "fuentes" que utilizan los medios y los periodistas del sistema no son "desinteresadas".

Toda la información que recoge la prensa convencional proviene de funcionarios, políticos, militares, lobbistas y ejecutivos de empresas, que utilizan la información masiva para manipular intereses electorales, políticos y económicos.

Las mayoría de las "fuentes" citadas por el periodista asalariado es siempre el poder.

Ejemplo: Los informes sobre "terrorismo", producidos y lanzados en serie por la CIA y los servicios de inteligencia, son aceptados como "fuentes confiables" por la estructura y los periodistas de la prensa convencional. Las noticias sobre Irak, Afganistán y la zonas ocupadas, se nutren de informes y voceros oficiales del propio ejército invasor.

En ese escenario, de manipulación de la información con fines económicos y políticos, todas las noticias (sin excepción) que circulan por el universo masivo de la comunicación periodística comercial (local e internacional) son "conspirativas" y su función es precisa: Alimentar las guerras políticas y económicas del poder.

Desde lo político, esa información no está orientada a la búsqueda de la "objetividad" sino a direccionar conducta social, tanto para el consumismo económico, para beneficio electoral, o para generar consenso masivo a aquellos procesos que benefician a las corporaciones económicas y a los gobiernos del sistema capitalista.

Por falta de contra información masiva, las mayorías planetarias (ignorantes de la manipulación) consumen esas noticias como si fueran parte de una realidad emergente de procesos y de hechos que se suceden como producto de una dinámica "natural" del mundo.

En resumen, mientras por un lado la prensa convencional y masiva califica de "teorías conspirativas" a la información que revela sus intereses y estrategias funcionales ocultas, por otro, utiliza la "información conspirativa" (vendida como si fuera "información objetiva") para sostener al sistema capitalista que paga por sus servicios.

En definitiva, destruir al enemigo con el mito de la "teoría conspirativa, controlar y convertir al individuo-masa en potencia social direccionada con fines de control político y económico, son los dos objetivos clave de la estructura mediática mundial que determina y decide lo que las mayorías deben entender (y consumir) como "información objetiva".

Comentario: En las palabras del padre de la propaganda:
La manipulación consciente e inteligente de los hábitos y opiniones organizados de las masas es un elemento de importancia en la sociedad democrática. Quienes manipulan este mecanismo oculto de la sociedad constituyen el gobierno invisible que detenta el verdadero poder que rige el destino de nuestro país.

Quienes nos gobiernan, moldean nuestras mentes, definen nuestros gustos o nos sugieren nuestras ideas son en gran medida personas de las que nunca hemos oído hablar. Ello es el resultado lógico de cómo se organiza nuestra sociedad democrática. Grandes cantidades de seres humanos deben cooperar de esta suerte si es que quieren convivir en una sociedad funcional sin sobresaltos.

A menudo, nuestros gobernantes invisibles no conocen la identidad de sus iguales en este gabinete en la sombra. Nos gobiernan merced a sus cualidades innatas para el liderazgo, su capacidad de suministrar las ideas precisas y su posición de privilegio en la estructura social. Poco importa qué opinión nos merezca este estado de cosas, constituye un hecho indiscutible que casi todos los actos de nuestras vidas cotidianas, ya sea en la esfera de la política o los negocios, en nuestra conducta social o en nuestro pensamiento ético, se ven dominados por un número relativamente exiguo de personas [...] que comprende los procesos mentales y los patrones sociales de las masas. Son ellos quienes mueven los hilos que controlan el pensamiento público, domeñan las viejas fuerzas sociales y descubren nuevas maneras de embridar y guiar el mundo. - Edward Bernays, Propaganda

FUENTE: SOTT

ATENCIÓN PRESENTE, LA CLAVE DE LA FELICIDAD

El secreto de la felicidad, según uno de los estudios más extensos y novedosos, tiene que ver sobre todo con mantener la atención en el presente –como si en el instante estuvieran las verdaderas riquezas de la vida.




Arde el instante y son un solo rostro
los sucesivos rostros de la llama,
todos los nombres son un solo nombre
todos los rostros son un solo rostro,
todos los siglos son un solo instante.

Octavio Paz, Piedra de Sol

La mayoría de las personas aprenden a querer la felicidad por sobre todas las cosas. Más allá de que esto sea una impronta cultural, existe un importante factor de atracción en la felicidad: que parece brindar bienestar independientemente de las vicisitudes y circunstancias externas, con una entereza relativamente inviolable. Esto es al menos el entendimiento de la felicidad como ocurre en la filosofía y en la religión, y no tanto en la sociedad de consumo.

El estilo de vida que promueven las grandes corporaciones y los programas de TV construye la idea de que la felicidad está correlacionada con el dinero, la fama o la belleza, pero uno de los estudios más extensos sobre el tema muestra que la acumulación de bienes materiales no tiene una fuerte correlación con la felicidad.

La iniciativa Track Your Happiness, encabezada por Matt Killingsworth, encontró que la atención en el presente es el factor que mayor relación tiene con la felicidad. Utilizando una aplicación móvil Killingsworth registró los estados de ánimo de cientos de personas en diferentes países correlacionándolo con una serie de respuestas a preguntas como ¿qué estás haciendo ahora? La divagación mental fue igualmente una de las actividades que mayor relación tiene con la infelicidad.






“La felicidad tiene mucho que ver con el contenido de cada momento”, dice Killinsworth. Y este contenido generalmente es mejor recibido cuando es directamente resultado de la actividad inmediata, de lo que esterotípicamente se llama “el aquí y el ahora”.

El estudio muestra que estar enfocados en el presente nos hace aún más felices que divagar mentalmente en cosas placenteras. Concentrarnos en acciones que generalmente son poco placenteras es también más benéfico para nuestro estado de ánimo que divagar durante estas acciones (por ejemplo, concentrarse en conducir un auto en el tráfico nos produce mayor bienestar que divagar mientras conducimos en el tráfico). Existe una especie de conspiración benéfica en el funcionamiento de nuestro cerebro para que nos adentremos en el instante presente.

Por si eso fuera poco Killinsgworth concluye que la divagación mental no es una consecuencia de la infelicidad, pero que la atención presente sí puede considerarse una causa de la felicidad.






Los felices beneficios de la atención presente parecen tener que ver con la relajación de la mente. Pensar en cosas que no están en donde estamos, que no sucederán hasta después o que ya han sucedido nos genera comúnmente estrés, en parte porque no podemos hacer nada en ese instante para modificarlas. No estar concentrado en el presente es una forma de invitar fantasmas a nuestra vida. Por otro lado, no estar atentos al presente es una forma poco eficiente de operar en nuestra vida cotidiana, lo cual seguramente –cuando nos damos cuenta de que no hemos hecho nuestro trabajo o de que han pasado horas y ya no fuimos a correr al parque, como nos habíamos repetido– contribuye a generar estrés, una angustia de la procrastinación (según Killingsworth pasamos en promedio 47% del tiempo divagando). En cambio, la atención en el presente no sólo nos permite una mayor proficiencia, refuerza hábitos positivos que se traducen también en mejor aprendizaje y funcionamiento cerebral.

Un estudio de la Universidad de Santa Barbara mostró que un grupo de personas que recibieron un curso de apenas dos semanas de lo que se conoce en inglés como mindfullness (atención mental total) lograron mejores resultados en pruebas cognitivas. El curso consistió en técnicas de meditación y de concentración, entre ellas comer una fruta sin pensar en otra cosa más que comer una fruta. Acostumbrarse a enfocarse en el presente evidentemente nos permite concentrarnos con mayor facilidad cuando nos enfrentamos a cualquier tarea, lo cual es la mejor forma de potencializar nuestro desempeño. Mantener la atención en el presente se revela como un estado de meditación o una meditación en movimiento, según la actividad que se realice. La meditación genera hormonas y neurotransmisores que mantienen a punto el sistema inmune –como la oxitocina o la serotonina.

El hombre es el único animal que se conoce que viaja mentalmente. Esta capacidad de ir hacia el futuro –crononautas de escritorio, napoleones oníricos– e imaginar mundos alternativos es induduablemente responable de algunas de las grandes ideas de la humanidad. Sin embargo habría que estudiar, cómo es que surge el vuelo resplandeciente de la imaginación y si esto más bien ocurre de manera orgánica en el presente, desde el inconsciente que se manifiesta en conciencia y en silencio, con una mayor potencia, causado por el acto mismo en el que estamos concentrados, como una fuente profunda que hace del instante el pozo de la eternidad. Existen numerosos científicos y artistas que han hablado de algo que popularmente se conoce como el “efecto Eureka”, entendido como la resolución espontánea de un problema –o la inspiración súbita– cuando no se estaba contemplando ese problema. Al parecer este efecto se produce cuando la mente analítica-racional deja de trabajar y se permite que la mente inconsciente se apodere del sistema operativo o brote a la superficie como una ola subterránea. Para que esto ocurra comúnmente se necesita estar en un estado de relajación (de la misma manera que las imágenes brotan en estados hipnagógicos); la relajación tiene una clara correlación con la atención en el presente –puesto que, como dijimos antes, quien piensa en el pasado, en el futuro o en cosas que no están ahí difícilmente podrá soltar las tenaces riendas de su mente y adentrarse en las posibilidades del instante –que se revela como la única puerta para acceder a aquello que trasciende el tiempo, al corazón de la piedra de sol.

Twitter: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF