Seguidores

miércoles, 4 de diciembre de 2013

MALA MUJER: LAS TRABAJADORAS SEXUALES


"Hace unos años, del senado de nación nos pidieron un informe técnico sobre el trabajo sexual, y yo dije que dado que formaba parte de un equipo, me gustaría ir con alguna que otra persona de mi equipo. Cuando me preguntaron con quien iría, dije que iba a ir con Margarita, me dijeron ¿qué es socióloga, psicóloga? Y dije "no no, es trabajadora sexual." y hubo un gran silencio del otro lado, y dicen "ah, ¿ahora le dicen así?"" Dolores Juliano, antropóloga.

"Yo dignifico cualquier trabajo que haga. Ningún trabajo me dignifica a mi" Margarita Carreras, trabajadora sexual. 

"Muchos clientes lo único que esperan es compañía ¿En qué mundo vivimos que la gente paga por tener compañía con la excusa del sexo?. Cualquier chica en la calle o en un club te dirá que se pasa más tiempo hablando que en la práctica sexual." Montse Neira, licenciada en Ciencias políticas y trabajadora sexual.




Dolores Juliano.

"En nuestro país, hay 92 hombres que delinquen por cada ocho mujeres que

delinquen. Entonces, lo que a mi me interesaba era saber por qué hay tan pocas mujeres presas.
¿Cómo nos arreglamos no solamente para mantener un techo sobre nuestras cabezas, sino sin faltar gravemente a la ley? ¿cuáles son estas estrategias de supervivencia?

La estrategia a la largo plazo que utilizan las mujeres es capacitarse. Si una mujer con título universitario gana lo mismo que un hombre que solo tenga estudios primarios, una de las posibilidades es sobrecapacitarse. Si para ganar un sueldo mínimo hay que estudiar mucho, pues se estudia mucho. Hay mayor cantidad de mujeres que llegan al doctorado, en todo el mundo, en el mundo islámico también. Pero con la crisis, tengas la titulación que tengas, no encuentras trabajo. Las chicas normalmente aceptan trabajos por debajo de su capacitación, mal pagados, economía sumergida, a tiempo parcial...

Otras estrategias son las redes femeninas de apoyo. Las abuelas nos hemos quedado con los niños porque la hija o la nuera tenía que trabajar, es tan frecuente que lo vemos normal. La vecina que compra pan para todas las vecinas de la escalera... En muchos casos han organizado comedores poniendo en común lo que todos tienen para comer, o préstamos de pequeñas cantidades de dinero...

También existe la posibilidad de utilizar para sobrevivir nuestra condición de mujer. No estaba pensando en el trabajo sexual, sino en el matrimonio. "Lo que conviene a una chica es un buen matrimonio" ¿y qué significa eso? casarse con alguien que tuviera recursos económicos para mantenerla a ella y a los hijos. También está la donación de óvulos, que implica una intervención quirúrgica nada agradable.

Cuando todo esto falla, el muchacho iría a una esquina a pegar un tirón de un bolso y la muchacha iría a la esquina a ofrecer servicios sexuales. Suelen recurrir al trabajo sexual como una opción al delito.

¿Tú quieres decir - se preguntaría un marcianito- que las mujeres se toman tantas molestias para no delinquir, cuando lo único que les amenaza es la cárcel, que no implica más sanción que la pérdida de libertad??
La razón es por la gran estigmatización de la sociedad. En el caso de los hombres, por su modelo de masculinidad tienen incluso prestigio por haber estado en la cárcel. El problema de la mujer no es dentro de la cárcel, sino fuera. Es lo que más desestructura los vínculos sociales, familiares. El 95% de los presos hombres que salen de la cárcel se encuentran a la pareja que se ha hecho cargo de sus hijos. En el caso de la presa, los vínculos de pareja se deterioran más rápidamente, tienen muchas menos visitas, pierden la tutela de sus hijos porque las parejas no suelen hacerse cargo. La mirada social es mucho más dura para las mujeres presas que para los presos, te conviertes en ex-presidiaria públicamente.

¿Pero cual es la mejor opción, que te frían o quemarte? Con la prostitución

se manejan con cierta autonomía, pueden jugar con la idea de que la familia no se enterará, y es una opción para ganar dinero. El trabajo sexual abarca una cantidad de actividades muy amplias.

Sería necesario conocer y respetar las estrategias que utilizan las mujeres para evitar delinquir evitando transformar en delito lo que ellas hacen precisamente para no delinquir, con lo cual, les complicamos muchísimo más la vida."




Montse Neira.


"Fue a lo largo de la carrera que empecé a tener unas referencias y unos conocimientos cuando empecé a cuestionarme muchas cosas y a pensar que porqué tenía que estar escondiéndome de todo el mundo si yo no estaba haciendo nada malo, si no era una delincuente. Hace apenas seis años que estoy dando la cara, he estado 15 años escondiéndome cual criminal. Aquí tenemos esta idea judeocristiana que el sexo tiene que ser por amor, en familia, y si ya lo haces por dinero es lo peor."
"El mito más problemático es el tema de la trata, y hay que saber diferenciar que eso no es prostitución, es violación. Se dice que el 90% de las mujeres que se dedican a la prostitución son esclavas, cuando la Secretaría de Igualdad señala que es al revés. Otro es el tema de los clientes, que si son maltratadores, violadores... Hay algunos que deberían castrarse, pero hay de todo, y las mujeres tenemos nuestra capacidad de decisión: ¡que vengamos del mundo de exclusión social no significa que seamos tontas! Está también el perfil del hombre rescatador "es que tú no deberías estar en la prostitución" ¿y para ser esposa sí?, pues yo no quiero ser esposa!"

"Queremos ser sujeto de derecho, no objeto de derecho!"




Margarita Carreras.

"Es por la hipocresía que existe en la sociedad y por la educación que nos han

dado tan restrictiva. Hay muy poca gente en este mundo que tenga un trabajo que le guste y le paguen mucho dinero por ello. El resto de las personas trabajamos en cosas que eventualmente encontramos por la necesidad del dinero que necesitamos para vivir y para llevar a cabo nuestro proyecto de vida."

"Hay que verlo como una persona que está trabajando en un trabajo que ha elegido libremente, y como en este país no hay ayudas para las madres, ni hay ayudas para familias monoparentales, y con los sueldos que tenemos, yo no puedo llegar a final de mes." "Mi trabajo no es un delito ni una infracción, es una relación de dos personas mayores que llegan a un pacto de comportamiento por dinero o conveniencia»

"Es muy difícil que se entienda que no es un trabajo terrible, a veces es desagradable, a veces no, como todos los trabajos. Si realmente se molestaran en hablar con nosotras, seguramente todos sus miedos y frustraciones no llegarían al extremo que llegan porque verían que somos personas tan normales como ellos."

"Nunca he entendido lo que significa reinsertar. ¿Que es que yo me comporto como una salvaje?" "No necesito que me salven, yo lo que necesito son soluciones reales a problemas reales"
"¡Hablan de limpiar las calles como si nosotras fuéramos basura!"





Carmela.

"Pero lo que más me molesta, más que esta ignorante, envidiosa e hipócrita sociedad, son esas discusiones psicológicas, que también en parte se realizan en la “escena” de izquierdas o feminista. Allí se nos trata como las “pobres” prostitutas, golpeadas por sus chulos y violadas por sus malos y perversos clientes (...).
A menudo me pregunto de dónde sacará esa gente sus conocimientos, ya que ninguna de estas compañeras o compañeros me han preguntado por qué prefiero trabajar de pie en la calle a sentada en una oficina.
Para mí esto invalida a quien dice luchar por la libertad y la revolución, porque no me reconocen como ser individual el derecho y la capacidad de tomar mis propias decisiones, y me imaginan como una persona tonta, débil y digna de compasión."

Dolores Juliano puntualiza: "Preguntamos si habían sido objeto de violencia en los últimos meses y por parte de quien, y nos encontramos con que la inmensa mayoría de las denuncias se referían a las instituciones, fundamentalmente la policía, los guardianes del orden, las instancias administrativas,"
"Yo creo que hay que ir a una valoración en la cual lo que se valore de las personas son realmente sus conductas de sociabilidad, (...) nadie es más o menos digno porque utilice de una manera u otra su aparato genital, esto no es significativo desde el punto de vista de la dignidad de ningún ser humano."








"Además, existe una gran diferencia: nosotras las putas abrimos las piernas y dejamos a un integrante de esta sociedad que haga lo que nosotras queramos, y nada más. Una sociedad que gracias a su trabajo asalariado posibilita un sistema que atormenta y mata personas y animales, que con el dinero de sus impuestos financia guerras, que destruye el medio ambiente y bueno, todo lo demás que vosotros ya deberíais saber mejor que yo, que no soy más que una tonta, inmadura e inútil puta.
Y la moral, o moraleja de esta historia no existe, ya que su moral es asquerosa.
¡A la mierda con su moral!" Carmela.


Fuentes:
"Una mala mujer" Montse Neira.
http://prostitucion-visionobjetiva.blogspot.com.es/
http://vimeo.com/9319935#at=0
http://grupobifurcacion.wordpress.com/2012/05/30/su-moral-es-asquerosa/
http://gara.naiz.info/paperezkoa/20111030/300197/es/Te-multan-ofrecer-servicios-retribuidos-o-sea-si-es-gratis-no
http://masala.cat/entrevista-a-dolores-juliano-antropologa-especializada-en-temas-de-genero-la-discriminacion-sobre-el-trabajo-sexual-en-estos-momentos-esta-muy-ligada-con-la-cuestion-de-la-extranjeria-de-las-m/
http://www.ivoox.com/la-prostitucion-al-descubierto-los-dos-de-audios-mp3_rf_998656_1.html
http://kuartoscuro.podcast.es/descarga/podcast_42377.mp3
http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_redonda_Hetaira.pdf
http://podcasts.ivoox.com/laprostitucionaldescubiertolosdosd-canalextremadura-ivoox998656.mp3?Expires=1385223967&Signature=IYvcWivnv6SEY7NHskz3hLtzUeJK1AtFkdyOq8ALWJDu9qcASGh-dibS8kC2AQPzs6BURSO~af2f1udRAlMBF-EMuv-rr7w0WXuhC2AvD3sz5xpLPUt7QrITNx-0RldNG73jkYzmYLPUGnU8Z2zcXAsj3sPz7X~Xw3VthnSDUls_&Key-Pair-Id=APKAJE4MXT5SH6SQ5UGA

AQUÍ TE ESPERO - ABEL PINTOS


TIBURÓN VS PULPO: DESCUBRE EL RESULTADO DE ESTA INESPERADA CONTIENDA

Dentro de los depredadores marinos, los tiburones deben tener la peor reputación de todas. Pero, a pesar de que los tiburones hayan estado alrededor de 400 millones de años cazando en los mares, siguen teniendo una debilidad fundamental: no pueden dejar de moverse, pues dejar de moverse equivale a dejar de respirar.

Esta es una desventaja evolutiva de este cazón espinoso que el pulpo ha aprovechado en este video de NatGeo: al inmovilizarlo, las mandíbulas afiladas del tiburón nada pueden hacer.

Debido a películas como Jaws o más recientemente Mega Shark vs. Giant Octopus, los tiburones han gozado de una terrible fama, pero el discreto pulpo ha sabido desmentirla. Esto demuestra que, especialmente en el reino animal, la mala fama no te salvará de una buena estrategia.



FUENTE: PIJAMASURF

sábado, 30 de noviembre de 2013

FOTO DEL DESARROLLO DE UN EMBRIÓN EQUINO

Phenom-equinimity-Flach-embryo-963

Phenom-equinimity-Flach-day-963

En sus días tempranos, la blancura lechosa, fantasmal del feto podría ser tanto de un ser humano como de un equino. Pero para el día 85, la figura agraciada del caballo ya ha alcanzado los 14 centímetros.

Phenom-equinimity-Flach-day65-963

Las imágenes de los fetos fueron tomadas a través de un cristal mientras estos flotaban en formol. La siguiente imagen del embrión fue capturada mientras este estaba en tránsito de una yegua a otra, en la Unidad de Fertilidad Equina en Newmarket, Reino Unido. Flach tuvo pocos minutos con una placa de Petri para poder capturar la formidable imagen.  



Phenom-equinimity-Flach-4

FUENTE: PIJAMASURF

miércoles, 27 de noviembre de 2013

CREAN SANGRE ARTIFICIAL QUE NO PROVOCA RECHAZO




La falta de donantes de sangre es un problema grave que, al parecer, muy pronto tendrá solución, ya que médicos rumanos han creado el primer tipo de sangre artificial que no provoca rechazo en los receptores. A diferencia de otras formulas de reemplazo de sangre, la creada por el equipo del médico de la Universidad de Babeş-Bolyai tiene como base la hemeritrina, una proteína que se extrae de los gusanos de mar, para luego mezclarla con otros elementos que le dan su forma final.
Sangre artificial que funciona como la real

Son tres los ingredientes que componen este sustituto de sangre humana: hemeritrina, agua y sales. La idea es que, cuando se necesite, los médicos puedan mezclar la primera con los otros elementos obteniendo sangre fresca de forma instantánea.

Este sustituto sanguíneo tiene la propiedad de cargar y entregar oxígeno, algo que no se había conseguido bien en intentos anteriores, ya que los científicos no habían dado con la proteína correcta.

ISTOCK/THINKSTOCK

En el caso de la sangre artificial creada por el equipo médico rumano, se logró dar con lahemeritrina, una proteína que se extrae de los gusanos de mar y otros invertebrados marinos y que se ocupa, específicamente, del transporte de oxígeno desde las branquias a los tejidos.

Justamente ese será el rol de esta sangre artificial: nutrirse de oxigeno y transportarlo a las diversas partes del cuerpo, mientras el organismo logra producir la sangre faltante de forma natural. En anteriores ocasiones, habían intentado utilizar hemoglobina artificial, la que no era bien soportada por el cuerpo, generando un estrés y rechazo en el organismo que recibía el sustituto, que a la larga se iba debilitando.
El futuro de las transfusiones sanguíneas

Antes de esperanzarse, les contamos que la sangre artificial que están produciendo los científicos de la Universidad de Babeş-Bolyai, está en etapa de pruebas en ratones, con resultados bastante prometedores. Si bien no hay efectos secundarios en los roedores, aún no se sabe si ocurrirá lo mismo con los humanos; falta obtener los permisos para comenzar con la fase de experimentación con personas.

De demostrar ser confiable, la sangre artificial en base a hemeritrina resolvería los problemas de falta de sangre en operaciones o para personas que requieren transfusiones continúas. Asimismo, los médicos se asegurarían de contar con sangre totalmente sana, libre de infecciones que se traspasan por dicha vía como la hepatitis y el SIDA.

WAVEBREAKMEDIA/THINKSTOCK

Gracias a su composición relativamente simple, su preparación podría darse de forma rápida a nivel de laboratorios, sin mayores complejidades, asegurando un suministro rápido fresco y libre de contaminantes. 

No podemos dejar de mencionar que la Universidad de Babeş-Bolyai está ubicada en la región de Transilvania, en Rumania, cuna del mítico Conde Drácula, el vampiro más famoso de todos los tiempos, una coincidencia divertida para un tema muy interesante.

¿Qué opinas sobre este descubrimiento? ¿Crees que son posibles las transfusiones de sangre entre especies distintas?

FUENTE: OJOCIENTIFICO

martes, 26 de noviembre de 2013

VISITA LA TIERRA MEDIA DE "EL HOBBIT" EN ESTE MAPA VIRTUAL

El buscador presentó esta aplicación en la que puedes hacer un entretenido recorrido por escenarios del mundo de J.R.R. Tolkien
En la aplicación se puede explorar los diversos mundos navegando desde una PC, tablet u otro dispositivo.



HAZ CLIC EN LA IMÁGEN PARA ACCEDER A LA APLICACIÓN:

Visita la Tierra Media de

FUENTE: ELCOMERCIO

viernes, 22 de noviembre de 2013

ADRIÁN SALBUCHI Y ENRIQUE ROMERO HABLAN SOBRE LA ACTUALIDAD NACIONAL

Adrián salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR, Proyecto Segunda República, hablan sobre la actualidad nacional e internacional. El Council of Americas convocó a los políticos argentinos y latinoamericanos a una reunión en Buenos Aires. Se viene el recambio pero con mas de lo mismo, eso lo analizan en el programa.


martes, 19 de noviembre de 2013

EL LATIDO DE LA TIERRA: LA PERCUSIÓN DEL TAMBOR



Una enorme cantidad de literatura etnográfica cita los muchos y variados usos del tambor en la mayoría de las culturas del ancho mundo, especialmente en los rituales y las ceremonias relacionados con ciertas celebraciones anuales, como la cosecha y la siembra, curaciones y sacrificios, solsticio y equinoccio, ritos de paso, procesiones, la caza o la guerra, etc.

"El tambor chamánico se distingue de todos los demás instrumentos en que producen 'la magia del sonido' precisamente por el hecho de que permite la experiencia extática" aseguraba Mircea Eliade.

El antropólogo R. Needham declaró que "la descripción más común, que se encuentra una y otra vez en la literatura etnográfica, dice que el chamán toca el tambor para establecer contacto con los espíritus". "Se ha descubierto que en todo el mundo la percusión, cualquiera que sea la forma en que se produzca, permite y acompaña la comunicación con el otro mundo".

Existen muchas teorías y especulaciones sobre la relación de este instrumento y el trance, pero todavía no se sabe con seguridad si es parte del condicionamiento cultural o del biológico/neurológico. Muchos americanos nativos se refieren al sonido del tambor como al "latido de la tierra"...

El antropólogo Wolfgang Jilek, cuando investigaba las frecuencias contenidas en las danzas rituales de los indios salish, descubrió que la frecuencia predominante en el ritmo de los tambores era la misma frecuencia de las ondas tetha en el cerebro humano. Propuso la hipótesis de que esta frecuencia sería la ayuda más eficaz para entrar en un estado de conciencia alterada.



Desmond Morris escribía en su famoso libro "El mono desnudo" que "No es casualidad que la mayor parte de la música y de las danzas populares tengan un ritmo sincopado. También aquí, los sonidos y los movimientos devuelven a los actores al mundo seguro del útero." "Nos mecemos cuando sentimos angustia. Oscilamos hacia delante y hacia atrás sobre los pies cuando nos enfrentamos con algún conflicto. La próxima vez que vean ustedes a un conferenciante oscilando rítmicamente a un lado y otro, comprueben si sus oscilaciones se producen al mismo ritmo que los latidos del corazón. Dondequiera que vean inseguridad, hallarán, posiblemente, el ritmo tranquilizador del corazón, envuelto en cualquier disfraz".

"El latido de la montaña" es el título de una película sobre el Taiko. Taiko, en japones, significa literalmente gran tambor,“Tai” grande, y “Ko” Tambor, y básicamente tiene un diámetro de poco más de 1 metro, se toca con unos palillos llamados bachi, aunque hay también varios tipos de taikos.

"El intenso sonido del tambor penetra en lo más hondo de los hombres. El solemne sonido del tambor abre el corazón de los hombres. La poderosa vibración del tambor puede despertar el alma de los hombres" dicen en la película.

En el Japón tradicional, el Taiko era un símbolo de la comunidad rural, era un instrumento sagrado. Se creía que al imitar el sonido del trueno, el espíritu de la lluvia se vería obligado a entrar en acción.
Cuando era tiempo de cosechas era tocado alegremente en agradecimiento. En la guerra lo usaban intimidar a los oponentes, elevar la moral de las tropas y ordenar el ejército en el campo de batalla en pleno combate.
En el sentido religioso utilizaban el Taiko para representar la voz de Buda, para elevar plegarias y comunicarse con los dioses. Los monjes shintoístas lo empleaban como medio de transmisión y meditación.




En sus rituales, los chamanes sami (llamados noajdde o noaiti) utilizan el canto, acompañado por la percusión del tambor. Gracias a la monótona cadencia que genera, entran en trance para abandonar su cuerpo y acceder al mundo de los espíritus. Para acceder a él, utilizaban a modo de mapa del otro lado los dibujos del tambor, que se convierten en una suerte de guía. Cuando los monjes cristianos vieron como usaban el tambor, rápidamente los confiscaron y los quemaron en grandes hogueras.



Para los mapuches, el kultrün es el instrumento más sagrado e importante de su cultura. Literalmente, el universo y la síntesis del mundo están contenidos en ese madero ahuecado y recubierto con un cuero de chivo. Es inseparable de las machis (autoridades espirituales) y permite la comunión o conexión con sus divinidades. El kultrün es una palabra compuesta del mapudungún (lengua mapuche) que significa instrumento del eco. El sonido monocorde de este emblemático instrumento permite a la machi entrar en trance durante su invocación y contacto con las divinidades que pueblan el intangible y mítico mundo mapuche.



El chamán siberiano nunca abandona su tambor, elemento fundamental en todas sus ceremonias, no sólo para llamar a los espíritus sino para obtener energía vital o entrar en trance. Estos tambores son redondos en el Norte, y de forma oval en el Sur de Siberia, hechos de piel de reno o caballo, con el bastidor de madera o de junco trenzado.

"Qulutanguaq cerró los ojos y se concentró, estaba intentando comunicarse con los ancestros. (...).Tras cinco minutos de preparación, cogió el tambor (...) Finalmente, las primeras notas empezaron a  salir de su garganta. Balanceándose, movía de derecha a izquierda el propio instrumento. El ritmo se fue acelerando (...) El espectáculo me dejaba perplejo. No podía quitar los ojos de aquel hombre que me regalaba un momento mágico e inolvidable" cuenta el antropólogo Francesc Bailón sobre la danza del tambor "inngiit" de los inuit.



En la Santería o religión Yoruba un tamborero "jurado" tiene un grado alto dentro de la jerarquía santera, debido al poder que tiene de comunicarse por medio del ritmo o toque con las deidades, además de conseguir la posesión en los creyentes y ayudar a que "baje el santo". Algunos pueden reconocer al orisha que tiene un santero que entra en el toque y así cambiar el ritmo para saludar a la deidad.
“Los tambores batá y su música han sobrevivido más de 500 años, viajando desde Nigeria a Cuba y después a los Estados Unidos. Su historia es un testamento del poder y la profundidad de la religión y la cultura. Contar la historia del batá necesita hablar de la religión y la cultura porque el batá no es sólo un instrumento musical, ni su música es sólo música”, explicó la investigadora María Teresa Linare.




Antes de las masacres, en Ruanda, los tambores sólo podían ser tocados por algunos hombres, cuidadosamente seleccionados. Hoy en días las mujeres tamborileras de Ingoma están reconocidas internacionalmente, han realizado giras por todo África, Europa y Estados Unidos. A la vez que un modo de dar recursos a las mujeres participantes, es una forma de terapia colectiva que, a través de la creación y del arte, ha ayudado a la sanación de este grupo de mujeres.





"La vida tiene un ritmo, está en constante movimiento. 
La palabra para el ritmo de las tribus Malinké es Foli. 
Es una palabra que abarca mucho más que tocar el tambor, el baile o el sonido. 
Se encuentra en cada parte de la vida cotidiana. 
En esta película no sólo se escucha y se siente el ritmo, también se ve. 
Es una extraordinaria mezcla de imagen y sonido que 
alimenta los sentidos y nos recuerda a todos 
lo esencial que es." Thomas Roebers y Floris Leeuwenberg.

¡No hay movimiento sin ritmo!





El latido del agua:
http://www.youtube.com/watch?v=pEgJhfWKq4A
http://www.youtube.com/watch?v=C7ba1CNOLiI

Fuentes:
http://japonenunatazadete.wordpress.com/2008/01/29/442/
Francesc Bailón "Los poetas del Ártico"
Angeles Arrien: "Las cuatro sendas del chamán"
Mircea Eliade "El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis."
http://yossersanterocubano.es.tl/Tambores-Bat%E1.htm
http://despuesdelapaz.periodismohumano.com/2013/03/22/ingoma-nshya-tambores-que-curan-mujeres-en-ruanda/


FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

jueves, 14 de noviembre de 2013

LOS RITOS COMO TERAPIA DE GRUPO: EL ANIMAL RITUAL DE FREUD


"Nada se asemeja más al pensamiento mítico que la ideología política."
Claude Lévi-Strauss, antropólogo.

*Extractos del libro "Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú", Mary Douglas.

En cierta ocasión, cuando una banda de bushmen kung (sudáfrica) hubo celebrado sus ritos de lluvia, apareció en el horizonte una pequeña nube, creció y se oscureció. Entonces cayó la lluvia. Pero los antropólogos que preguntaron si los bushmen consideraban que el rito había producido la lluvia, fueron objeto de irrisión general.

¿Hasta qué grado podemos ser ingenuos con respecto a las creencias de los demás? Los dinka celebran una ceremonia anual para curar el paludismo. La ceremonia se calcula para el mes en que se espera que el paludismo va a disminuir de intensidad. El oficiante terminaba apremiando a todos a que acudieran regularmente a la clínica si esperaban sanar.

Es evidente que esperan que los ritos de la lluvia van a producir lluvia, que los ritos de curación van a apartar la muerte, que los ritos de la cosecha van a rendir fruto. Pero la verdadera eficacia reside en la acción misma, en las aseveraciones que produce y en la experiencia que porta su sígno.



En cuanto animal social, el ser humano es un animal ritual. Si se suprime

el rito bajo cierta forma, no deja de surgir en otras. Sin las cartas de pésame, los mensajes de enhorabuena, y sin postales de vez en cuando, la realidad de un amigo distante no constituye una realidad social. Es imposible mantener relaciones sociales sin actos simbólicos. 

Los psicólogos han hecho correr mucha tinta acerca de las ideas de contaminación de los yurok. Estos indios del Norte de California, que vivían de la pesca del salmón en el río Klamath, parecían haber estado obsesionados por el comportamiento de los líquidos, si es que puede decirse que sus reglas de contaminación expresaran una obsesión. Tenían cuidado en no mezclar el agua buena con la mala, en no orinar en los ríos, en no mezclar el agua de mar con el agua dulce, y así sucesivamente.

Los bemba creen que la contaminación por adulterio se transmite mediante el fuego. Por lo tanto, el ama de casa cuidadosa parece vivir obsesionada por el problema de proteger el fuego de su hogar contra la profanación adúltera y menstrual y contra los homicidios. Es difícil exagerar la fuerza de estas creencias o el grado en el que afectan la vida cotidiana. En cualquier aldea, a la hora de cocinar, se envía a los niños acá y allá en busca de «fuego nuevo» que piden a las vecinas que se encuentran en estado de pureza ritual.
En Nysalandia, entre los yao y los cewa, existe un sistema similar de creencias con respecto a la contaminación de la sal.


Cuando meditamos honradamente acerca de nuestros afanosos fregados y limpieza, nos damos cuenta de que no estamos precisamente intentando evitar las enfermedades. Si mantenemos los objetos de limpieza del baño lejos de los objetos de limpieza de la cocina, esencialmente estamos haciendo lo mismo que la mujer bushman cuando acaba de llegar a un nuevo campamento. Ella escoge el lugar donde va a colocar su fuego y planta un palo en el suelo, que determina su lado izquierdo y derecho. Así, el hogar se divide entre alojamientos masculinos y femeninos. Tanto nosotros como el bushman justificamos nuestros actos paraevitar la contaminación por el miedo al peligro. La diferencia entre ellos y nosotros no estriba en que nuestro comportamiento se basa en la ciencia y el de ellos en el simbolismo. Nuestra conducta porta igualmente un significado simbólico. Entre nosotros, la contaminación guarda relación con la estética, la higiene o la etiqueta.

El pastor dinka que vuelve a casa apurado para la cena, anuda un haz de hierba a la vera del camino, símbolo de retraso. De este modo, expresa externamente su deseo de que se retrase la cena. El rito no supone una promesa mágica de que ahora llegará a tiempo. No se dedica a haraganear: redobla su prisa. Ha hecho que su atención se enfoque sobre su deseo de llegar a tiempo.
Nosotros, cuando hacemos nudos en un pañuelo (como señal para recordar algo), no estamos sometiendo nuestra memoria a la magia.



Los ritos ejercen poder en la vida social.

La metáfora del dinero resume admirablemente lo que queremos aseverar acerca del rito. El dinero mediatiza las transacciones; el rito mediatiza la experiencia. El dinero ofrece un canon para medir el valor; el rito clasifica las situaciones, y así ayuda a valorarlas. El dinero establece un vínculo entre el presente y el futuro, lo mismo hace el rito. El dinero es tan sólo un tipo extremo y especializado del rito. El dinero sólo puede cumplir su papel de intensificar la interacción económica si el público cree en él. Si la fe en el dinero se quebranta, la moneda es inútil. Lo mismo ocurre con el rito; sus símbolos sólo pueden tener efecto mientras inspiren confianza. Sabemos muy bien que los símbolos ejercen poder en la vida social; la analogía con el dinero ofrece un ejemplo: ¿Pero acaso el tipo de descuento de los bancos tiene algo que ver con las curaciones shamanísticas? Los psicoanalistas pretenden efectuar curaciones por medio de la manipulación de símbolos.



Debo ahora citar dos maravillosos trabajos que han de poner en crisis el escepticismo. Uno de ellos es el análisis que hace Turner de una curación shamanística ndembu. Los síntomas eran palpitaciones, fuertes dolores en la espalda y una debilidad que reducía a la impotencia. El paciente estaba igualmente convencido de que los demás habitantes de la aldea se habían vuelto contra él y se retiraba totalmente de la vida social. De este modo, se daba una mezcla de perturbaciones físicas y psicológicas. El médico procedía a investigar todo lo que podía acerca de la pasada historia de la aldea, dirigiendo sesiones durante las cuales todo el mundo era alentado a discutir sus malquerencias para con el paciente, mientras que él, por su lado, ventilaba las quejas del enfermo contra ellos. Finalmente, le extraían la muela al paciente que sangraba hasta el punto de desfallecer. Alegremente lo felicitaban por su restablecimiento y se felicitaban unos a otros por la participación que habían tenido en la curación. Razón tenían de alegrarse pues el largo tratamiento había puesto al descubierto las principales fuentes de tensión que había en la aldea. En el futuro, el paciente podía desempeñar un papel aceptable en los asuntos comunes.

Se nos muestra un caso de experta terapia de grupo. La maledicencia y la envidia de los aldeanos, simbolizados por la muela en el cuerpo del hombre, se disolvían en una ola de entusiasmo y solidaridad. En conclusión dice Turner: Despojada de su aspecto sobrenatural, la terapia ndembu bien puede dar lecciones a la práctica clínica occidental. Pues se podrían aliviar muchos casos de enfermedad neurótica si todos aquellos que se encuentran implicados en sus redes sociales pudieran juntarse y confesar públicamente su mala voluntad con respecto al paciente y aguantar a su vez la exposición de sus quejas contra ellos.


Lévi-Strauss ha analizado el canto de un shamán cuna, que suele cantarse para aliviar un parto difícil. El médico no toca al paciente. El efecto del sortilegio es su recitación. El shamán, sale de viaje (en el canto) hacia la casa de Muu, poder que es responsable del feto, que ha capturado el alma de la paciente. El canto describe la búsqueda, los obstáculos y peligros y victorias de la banda del shamán hasta que entablan finalmente batalla contra Muu y sus aliados. Ya conquistada Muu y liberada el alma cautiva, la madre parturienta da a luz a su criatura y el canto termina. El interés del canto está en que los hitos del viaje del shamán hacia la morada de Muu son literalmente la vagina y el útero de la mujer preñada, en cuyas honduras lucha él finalmente por ella y obtiene la victoria. Por medio de repeticiones y de detalles minuciosos, el canto obliga a la paciente a prestar atención a un relato elaborado de las dificultades en su alumbramiento.

La curación consistiría entonces en hacer inteligible una situación emotiva; y en hacer que la mente consienta en dolores que el cuerpo se niega a soportar. No tiene importancia el hecho de que la mitología del shamán no corresponda con la realidad objetiva: el paciente cree en ella. Los poderes protectores y los malignos, los monstruos sobrenaturales y los animales mágicos forman parte de un sistema coherente que da base a la concepción indígena del universo. La paciente los acepta, o más bien nunca ha dudado de ellos. Lo que no acepta es este dolor incoherente y arbitrario que es un elemento intruso en su sistema.

Estos ejemplos deberían bastar para quebrantar un menosprecio, demasiado complaciente, hacia las creencias religiosas de los primitivos. 

No es el absurdo Alí Babá, sino la figura magistral de Freud, el modelo para apreciar el rito primitivo.

Mary Douglas, antropóloga.


Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Mary Douglas



REENCARNACIONES, ZOMBIES, TABÚS Y LA SOCIEDAD LETAL



"Paradojas de la mitología moderna: para el hombre primitivo, dice la leyenda, el tiempo no tiene sentido; para el hombre civilizado, en cambio, es la muerte la que no tiene sentido. Todo en cuanto no es moderno —lo antiguo, lo salvaje, lo bárbaro— le da algún sentido a la muerte." Roger Bartra, antropólogo.
 "En nuestra sociedad, tan amiga de la fotografía, la última escena del álbum familiar, el entierro, siempre falta." Nigel Barley, antropólogo.


PARA QUE EL MUERTO NO VUELVA...

La mayoría de los ritos y ceremonias funerarios tienen un origen común: el horror ante la eventualidad de que el espíritu del fallecido pudiera regresar para perturbar la paz de los vivos.

Y como al ser humano la imaginación no le falta, las triquiñuelas son variadas y, las más de las veces, muy curiosas.

Antiguamente, en los pueblos noreuropeos, se ataba el cuerpo después de decapitarlo y de amputarle los pies. Para que si volvía, no pudiese correr.


En los pueblos mediterráneos antiguos enterraban a los seres queridos lejos del poblado. En algunas comunidades, se sacaba el cadáver por la parte trasera de la casa, o se abría un boquete en la pared que después era tapado. Al volver, para asegurarse, daban varias vueltas por los alrededores, para desorientar al muerto.





En la antigua Roma, cuando llegaban al cementerio ya había anochecido del 

todo. Asociaban el fuego con la muerte, por lo que al llevar al muerte al lugar del entierro, llevaban antorchas. De hecho, la palabra "funeral" viene de la voz latina "funus", que significa "tea encendida".
Los habitantes de la aldea de Trunyan, en la isla de Bali, suelen dejar los cadáveres de sus seres queridos en unas jaulas de bambú, para que la putrefacción haga su laborioso cometido.
Para los tibetanos budistas, no hay ninguna necesidad de preservar el cuerpo, ya que navegará por la senda de los cielos como un “barco vacío”. Por eso, en algunas aldeas, siguen la práctica que se conoce como Jhator, que en tibetano significa “dar limosna a los pájaros”. La generosidad y la compasión para todos los seres son importantes virtudes en el budismo, así que desmenuzan el cadaver en trozos pequeños para posteriormente ofrecérselo a las aves. 




En nuestra sociedad, simplemente tomamos la precaución de encerrarlos en una caja de madera, y colocamos una tapa, cuanto más clavos mejor, en el ataúd. Los bos de China, por si acaso, colgaban sus ataúdes en precipicios. Nosotros en cambio, la cubrimos con una pesadísima losa, la lápida. Con el luto, evitamos que el alma del muerto penetre en el cuerpo de los vivos, en un intento de borrar la propia imagen para despistar al alma en pena. En otros pueblos, el luto se expresa mediante el color blanco, para disfrazarse de espíritus no vivos, desorientando así a los posibles intrusos del mundo del más allá.

El tabú de la muerte es bien conocido en nuestra sociedad. En nuestra cultura estamos acostumbrados a todo tipo de eufemismos para referirnos a la muerte: por ejemplo, preferimos decir ‘cuerpo’ para no hablar de ‘cadáver’. Pero no es el único. El antropólogo británico James Frazer, en su libro La rama dorada, cita muchas de las culturas en las que existen tabúes relacionados con la manera de expresar la muerte, e incluso de nombrar a los muertos. Así, pueblos tan alejados como los guajiros colombianos, los mongoles o los tuaregs del Sahara evitan pronunciar el nombre de las personas fallecidas para impedir que la muerte regrese a por más víctimas. 
Es singular el caso de los aborígenes australianos quienes, como muchas tribus indias, ponen a sus hijos nombres de objetos y animales. Así, con el muerto, cuyo nombre no se puede volver a pronunciar, desaparecen palabras de uso común -águila, fuego, árbol, nube- para las que inmediatamente hay que encontrar una nueva denominación, de manera que el idioma cambia constantemente y de forma caprichosa en cada pueblo, tribu, barrio o familia. 
Entre los indios navajos se considera una grave descortesía interesarse por la salud de los otros, porque piensan que el mero hecho de mencionarla puede acabar con ella. Así que mejor no preguntárles qué tal están o cómo se encuentran.


Quizás más complicado que desorientar al alma en pena para que no nos de un susto, es que las almas de los vivos tampoco nos las den. Afrontar la muerte es un acto difícil que ha dado frutos a muchas prácticas singulares en todo el mundo. 


La muerte en occidente se enfrenta, generalmente, con caras lánguidas, voces apesadumbradas y pausadas, comentarios comedidos, y quizás alguna que otra sonrisa de comprensión. 


"Nosotros bailamos y hablamos para confortar a los familiares. Si los demás estuviéramos sentados, tristes y abatidos, entonces el dolor de los familiares rebasaría con mucho al nuestro. Si nosotros nos limitásemos a estar afligidos, ¿a qué cotas de dolor llegarían ellos? Por tanto, nos sentamos a hablar, a reír, y a bailar hasta que los familiares también se ríen." 
A los Nyakyusa de Malawi, la sobriedad de un funeral occidental los llena de asombro.
  
Tienen compañeros de bromas funerarios a los que se les asigna la tarea de insultar y exasperar constantemente a los muertos y deudos, los cuales no pueden mostrarse ofendidos. El lanzamiento de excrementos e insultos, los intentos de copular con el muerto, la glotonería y la ebriedad... emplean la anomalía, lo repugnante, el insulto, y la ambigüedad para definir la naturaleza de un acontecimiento peligroso y marginal, la propia muerte. De este modo, se mantiene la muerte y el dolor a la distancia social apropiada. En palabras de los loDagaa de Ghana: "Una persona con la cara larga no puede lamerse su propia herida"



No es un caso aislado. Los betsileo de Madagascar se han ganado la desaprobación de los misioneros por lo mucho que disfrutan celebrando los funerales: realizan combates entre hombres y toros, beben hasta quedar inconscientes y se cubren el rostro con las telas empleadas como mortajas para entregarse ciegamente a actos sexuales orgiásticos e incestuosos. 
La etnia merina de Madagascar, los mismos betsileo y los bara, celebran un doble enterramiento. Cada 4-7 años, se celebra una exhumación o “famadihana” (literalmente “vuelta de los huesos”), siempre de carácter festivo que va acompañada de la ingesta de muy generosas cantidades de alcohol, música y bailes. Básicamente los celebrantes van en procesión cantando y bailando hasta la cripta donde están enterrados los cuerpos. Se les saca de allí, se les envuelve en un sudario nuevo y blanco y literalmente se les saca en procesión a hombros para que participen del festejo que puede durar varios días. Durante esta parte de la celebración, los vivos hablan con ellos directamente, es como un reencuentro con la persona cuya pérdida fue tan dolorosa unos años antes. Se les cuenta cuáles han sido las novedades en la familia y los cotilleos vecinales, se baila con ellos y se celebra que formalmente pasan a formar parte de los razana familiares. Los fragmentos de los sudarios son muy apreciados por los malgaches ya que se les supone unos potentes talismanes de la fertilidad. Las mujeres que quieren quedarse embarazadas toman trozos de sudario para colocarlos en sus almohadas. Acabada la celebración, se retornan los cuerpos a sus tumbas hasta el siguiente famadihana. Los participantes no deben mostrar tristeza en ningún momento del proceso.




REENCARNACIONES, VUDÚ Y CERTIFICADOS.


En pueblos como los dowayo la muerte es algo mucho menos preciso que entre nosotros. Cualquiera que se desmaya o cae en coma es descrito como "muerto", y abundan las historias de gente que ha resucitado después de que empezaran a envolver sus cuerpos.


La reencarnación es una creencia para nada excéntrica. “La irreversibilidad de la muerte biológica es un hecho científico moderno." advierte el filósofo y sociólogo Jean Baudrillard. "Es específico de nuestra cultura. Todas las otras afirman que la muerte comienza antes de la muerte, que la vida continúa después de la vida y que es imposible discriminar la vida de la muerte.”

A veces, no es necesario la eliminación total de la persona, sólo su alma, a través de lo que Levi Strauss llamó shock sociocultural, cuando "la integridad física no puede soportar la disolución del ser social". Es el ejemplo de la muerte vudú. El embrujado piensa firmemente que se muere sin remedio por estar sometido al conjuro, con su fé reforzada con las historias de horror que ha oído contar desde niño. Si a esto le añadimos el profundo rechazo social al que el embrujado está siendo sometido, los cuales evitan al condenado como si ya estuviese muerto (al igual que el ostracismo griego), el resultado es una muerte sin lesión, debida al miedo.
La sociedad secreta Bizango prefiere convertir a sus hechizados en zombies esclavizados. Conlleva la administración de la ortodoxina, el veneno del pez globo japonés, para simular la muerte de la víctima y condenarle a una vida de esclavitud.

Siempre ha asombrado el gran sentimiento de comunidad de los inuit que les hace repartirlo todo entre todos y a darlo todo por la supervivencia del pueblo, pero este hecho también tiene sus pegas. En el pasado, en épocas de penurias, los primeros en sacrificarse era la gente mayor, que simplemente, se suicidaba.  



En Occidente ninguna muerte se considera real sin un certificado que explique la "causa de defunción". La "muerte por envejecimiento" ha dejado de ser una causa aceptable para el certificado, tiene que añadirse una enfermedad concreta que nos haga ver que la muerte no tiene porqué ser algo inevitable. La falta de respiración o pulso, frialdad y rigos mortis, relajación de esfínteres, insensibilidad ante los estímulos eléctricos, pueden darse sin que se certifique la muerte. El único signo seguro y certero de la muerte es el comienzo de la putrefacción del cadáver.

Es una perspectiva nihilista ante la muerte. Edgar Morin, sociólogo y filósofo, explica que: 
“El hombre oculta su muerte como oculta su sexo y sus excrementos. Se presenta bien vestido [...] Se diría un ángel. Se comporta como un ángel para expulsar a la bestia. Se avergüenza de su especie: le parece obscena”.

Baudrillard y Louis-Vincent Thomas, sociólogo y antropólogo, parecen estar de acuerdo en que el tabú de la muerte está relacionada con el control social. Baudrillard sugiere que el hecho de que la muerte sea ocultada, significa más bien que es omnipresente: 

"Sabemos lo que significan esos lugares inencontrables: si la fábrica ya no existe es porque el trabajo está en todas partes [...], si el cementerio ya no existe es porque las ciudades modernas asumen por entero su función: son ciudades muertas y ciudades de muerte. Y si la gran metrópoli operacional es la forma lograda de toda una cultura, entonces, simplemente, la nuestra es una cultura de muerte."
Una sociedad letal: desde la industria bélica y la violencia por parte del Estado, hasta la cuota de cadáveres que consumimos en los medios todos los días. Por supuesto, si se trata del Primer mundo, se ocultan los muertos "por respeto" y se construye una tapadera de lo inevitable de la muerte a través de banderas, ostentaciones militares y tecnológicas, mensajes esperanzadores de los mandatarios... 
Sin embargo, si la catástrofe sucede en un país tercermundista, todo apunta a una especie de pornografía de la muerte: primeros planos de cadáveres, imágenes de dolor, zoom de miradas desesperadas, etc. Pero a nosotros no nos pasan estas cosas. Al igual que en nuestra ciencia, hay una separación entre sujeto y objeto, entre la muerte objetiva lejana y ajena a nosotros, y nuestra vida reluciente y perfecta. Como la distancia que construímos entre los cuerpos decrépitos, envejecidos, discapacitados, y nuestros cuerpos de anuncio. Como cuando arrojamos flores a cierta distancia a la fosa.







La impermanencia es a lo único a lo que nos podemos aferrar, aseguran los budistas. "Se creen que experimentar tales estados ha de ser algo así como ser arrojado por la escotilla de una nave espacial para flotar eternamente en un vacío oscuro y helado. Nada podría estar más lejos de la verdad. Pero en un mundo dedicado a la distracción, el silencio y la quietud nos aterrorizan, y nos protegemos de ellos por medio del ruido y las ocupaciones frenéticas." asegura el maestro Sogyal Rimpoché.
Nosotros, y nuestra sociedad letal, al igual que nos comemos a los caníbales, preferimos matar al muerto.






Fuentes:
"Bailando sobre la tumba" Nigel Barley.
"Historia de las cosas" de Pancracio Celdán.
“Libro tibetano de la vida y la muerte” Sogyal Rimpoché
http://pepoladas.over-blog.es/article-rituales-de-enterramiento-38204996.html
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/category/catacumbas-y-cementerios/
http://elbauldejosete.wordpress.com/asombrosas-culturas/
"El salvaje artificial" Roger Bartra.
http://jorgealbertoaguiar.blogspot.com.es/2007/01/el-estado-como-fetiche-el-fetichismo.html
http://jdeanicite.typepad.com/i_cite/2005/02/already_zombies.html
http://emc.eserver.org/1-4/hawkes.html
http://www.scribd.com/doc/74211707/Comaroff-and-Comaroff-Alien-Nation-Zombies-Immigrants-And-Millennial-Capitalism.
Nigel Barley, "Bailando sobre la tumba"
Edwin Ardener, "Witchcraft, Economics, and the Continuity of Belief" in Douglas (1970), 141-160, quotation from 154.
Wim van Binsbergen, "Witchcraft in modern Africa as virtualised boundary conditions of the kinship order."
Peter Geschiere, The Modernity of Witchcraft: Politics and the Occult in Postcolonial Africa trans. 
A.R. Radcliffe-Brown, Prefacio a African Political Systems. 
Philip Abrams, “Notes on the Difficulty of Studying the State.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/8225/1/Jornades12_Marti%C3%8C%C2%81.pdf
http://www.psikeba.com.ar/articulos03/10-01/el-terror-en-michael-taussig-y-jean-baudrillard-del-estado-de-emergencia-al-no-evento.html  
“La construcción mediática de la muerte. Un estudio desde la filosofía, la antropología y la semiótica” Juan Carlos Herranz, Mónica Lafon. http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/87/JuanCarlosHerranzLaconstruccion.pdf
http://www.socargcancer.org.ar/actividades_cientificas/2006_hombre_ante_la_muerte.pdf
E. Morin, El hombre y la muerte.
L.V. Thomas, La muerte.
L.V. Thomas, Antropología de la Muerte.
L. V. Thomas, El cadáver: de la biología a la antropología.
J. Baudrillard, El intercambio simbólico y la muerte.

TODO TIPO DE MENTES: AUTISMO, ESQUIZOFRENIA, DEPRESIÓN, BIPOLAR Y PSICOPATÍA

 TEMPLE GRANDIN. AUTISMO.



Creo que comenzaré hablando un poco sobre lo que es exactamente el autismo. El autismo es un continuo muy grande que va desde algo muy severo, niños que no hablan, hasta científicos e ingenieros brillantes.

Y ahora quiero hablarles de distintas maneras de pensar. Yo pienso en imágenes. No pienso con palabras. Ahora, la quid de la mente autista es que se ocupa de los detalles.

Y la cosa es que el cerebro normal ignora los detalles. Bien, si uno está construyendo un puente, los detalles son importantes porque se caerá.

Así, ¿qué es pensar en imágenes? Como si digo "Piensen en un campanario de iglesia" mucha gente piensa en cierta forma muy generalizada. Yo veo sólo imágenes específicas que irrumpen en mi memoria, justo como Google con las imágenes.

La mente autista tiende a ser una mente especializada. Buena para una cosa, mala para otra cosa. 
El quid de la mente autista es que tiende a la fijación. Si a un niño le gustan las carreras de autos usemos autos de carrera en matemáticas. Imaginemos cuánto tarda una carrera de autos en ir a determinada distancia. En otras palabras, usar esa fijación para motivar a ese niño, esa es una de las cosa que tenemos que hacer.




Stephen Wiltshire dibujó de memoria una panorámica de Tokio, en un lienzo de 10 m, después de un corto paseo en helicóptero sobre la ciudad.

Y si los traen para realizar prácticas en sus compañías lo que deben saber del autismo, el tipo de mente Asperger, es que tienen que darles tareas específicas. No digan, "Diseña nuevo software". Tienen que decirles algo mucho más específico: "Bien, estamos diseñando software para un teléfono y tiene que hacer algo específico. Y sólo se puede usar tanta memoria". Ese es el tipo de especificidad que necesitan.

Es la mente que piensa en patrones. Estos son sus ingenieros sus programadores. Es específico. Así que, ven, mi pensamiento es de abajo hacia arriba. Tomo todas las pequeñas piezas y las junto como en un rompecabezas.
La cosa es que el mundo va a necesitar que todo tipo de mentes diferentes trabajen en conjunto. Tenemos que trabajar en el desarrollo de todos estos tipos de mentes. Y una de las cosas que me está volviendo realmente loca a medida que viajo y hago encuentros de autismo es que estoy viendo muchos pequeños cerebritos que no son muy sociables y nadie está trabajando en desarrollar su interés en algo como la ciencia.

ELYN SAKS. ESQUIZOFRENIA.



De joven, estuve en un hospital psiquiátrico en tres ocasiones durante periodos prolongados. Los médicos me diagnosticaron esquizofrenia crónica, y me dieron un pronóstico "grave". Es decir que, en el mejor de los casos, se esperaba que viviera en una residencia y trabajara en puestos sin importancia. Afortunadamente, el caso fue que no desarrollé ese pronóstico. En cambio, soy catedrática titular en abogacía, psicología y psiquiatría, en la facultad de derecho de USC Gould. Tengo muchos amigos cercanos un esposo amado, Will.

Empecemos con la definición de esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno cerebral. Su característica distintiva es la psicosis, o haber perdido el contacto con la realidad. Los delirios y las alucinaciones son el sello de este trastorno. Por ejemplo, cuando estoy psicótica, con frecuencia tengo la manía que he matado a cientos de miles de personas con mis pensamientos. En ocasiones, alucino, como esa vez que di vuelta y vi a un hombre levantando un cuchillo. Imaginen tener una pesadilla mientras están despiertos.

A menudo, el habla y el pensamiento se desordenan hasta el punto de perder coherencia. Al contrario de lo que muchos creen, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de personalidad múltiple o de personalidad dividida. La mente esquizofrénica no está dividida, sino hecha trizas.

Un episodio ocurrió la séptima semana de mi primer año en la facultad de derecho de Yale. Cito de mis notas: "Concerté una cita con mis dos compañeras de clase, Rebel y Val para encontrarnos en la biblioteca el viernes noche para trabajar en un ejercicio de clase. Pero no pasó mucho tiempo antes de que yo hablara de una manera que no tenía ningún sentido.

"Los memos son visitas", les dije. "Determinan ciertos puntos. El punto está en

sus cabezas. Pat solía decirlo. ¿Han matado a alguien?" Rebel y Val me miraron como si a ellas o a mí les hubiese caído un balde de agua fría. "¿De qué estás hablando, Elyn?" "Oh, ya saben, lo de siempre. Quién es qué y qué es quién, del cielo y el infierno. Subamos al techo. Es una superficie plana. Es seguro."



Continúo con mis escritos: "A la mañana siguiente, fui a la oficina de mi profesor, y comencé a balbucear incomprensiblemente tal como lo había hecho la noche anterior, hasta que finalmente me llevó a la sala de emergencias. Una vez allí, alguien, a quien solo llamaré 'El Doctor' y todo su equipo de matones, se abalanzaron, me levantaron en el aire y me tiraron a una cama de metal con tanta fuerza, que vi las estrellas. Me ataron las piernas y brazos a la cama de metal con gruesas correas de cuero. Salió un sonido de mi boca que nunca antes había oído: mitad gruñido, mitad grito, apenas humano y de terror puro. Luego este sonido volvió a salir forzado desde algún lugar profundo de mi estómago y carraspeando salvajemente mi garganta."

Durante el año siguiente, pasé cinco meses en un hospital psiquiátrico. A veces pasaba hasta 20 horas en contención mecánica con los brazos atados, los brazos y piernas atadas, brazos y piernas atadas con una red con fuerza sobre mi pecho. Nunca golpeé a nadie. Jamás le hice daño a nadie. Nunca amenacé directamente. 




Cada semana, en los EE.UU., se estima que una de cada tres personas muere inmovilizada. Se estrangulan, aspiran su propio vómito, se ahogan, tienen paros cardíacos. Le consulté a un psiquiatra, y dijo que por supuesto que él estaría de acuerdo en que la sujeción debe ser degradante, dolorosa y aterradora. Me miró como dándome la razón, y me dijo: "Elyn, realmente no lo entiendes: Estas personas son psicóticas. Son diferentes a ti y a mí. No experimentan las sujeciones como lo haríamos nosotros." En ese momento, no tuve el coraje de decirle, que no, que no somos tan diferentes de él. No nos gusta, como a él tampoco, que nos aten a una cama y que después nos dejen sufriendo horas.

Aún con el tratamiento excelente, familia y amigos maravillosos y ambiente de trabajo comprensivo; no hice pública mi enfermedad hasta hace relativamente poco tiempo, y eso fue porque el estigma de las enfermedades mentales es tan potente que no me sentía segura si los demás lo sabían. Si no escuchan nada más hoy, por favor escuchen esto: No hay "esquizofrénicos." Hay personas con esquizofrenia, y estas personas pueden ser sus esposos, sus hijos, sus vecinos, sus amigos, sus colegas.
La humanidad que compartimos es más importante que los trastornos mentales que podemos no compartir. Lo que deseamos quienes sufrimos un trastorno mental es lo que cualquiera desea: citando a Sigmund Freud, "trabajar y amar."

RUBY WAX. DEPRESIÓN.



Estuve en cama durante casi un mes, y cuando desperté me encontré internada.

Muy pocas de las personas que conocía; bien, no me enviaban muchas flores o tarjetas. Es decir, si me hubiese roto una pierna o si hubiese dado a luz, me habrían inundado, pero todo lo que recibí fueron un par de llamadas diciéndome que me animara. "¡Anímate!". Porque, claro, a mí no se me había ocurrido.

Porque si hay algo que acompaña a esta enfermedad, es que viene con un paquete, y es una verdadera sensación de vergüenza. Y si esto sucediera una y otra vez como en una grabación repetitiva, podrían tener depresión.

Aquí viene la pregunta. Y es, ¿cómo es que se puede sentir empatía por cualquier órgano de tu cuerpo que se dañe, a excepción del cerebro?

JOSHUA WALTERS. TRASTORNO BIPOLAR.




Mientras me desempeñaba como artista fui diagnosticado con trastorno bipolar. A mis 16 años en San Francisco tuve un episodio maníaco en el que pensé que yo era Jesucristo. Me enviaron a un lugar; una sala de psiquiatría. Cuando salí, fui diagnosticado y medicado por un psiquiatra. "Está bien, Josh, ¿por qué no te damos algo de... ...por qué no te damos un poco de Zyprexa? ¿Bien? ¿Mmmm? Al menos eso es lo que dice en mi lapicera". La primera mitad de la escuela secundaria fue una lucha contra los episodios maníacos y la segunda mitad fue de sobre-medicación que me hacía dormir todo el tiempo. Cuando terminé tenía que escoger. O negaba mi enfermedad mental, o me aferraba a mis capacidades.
La hipomanía; es como un motor que está fuera de control; tal vez un motor de Ferrari, sin frenos. Se sienten movidos a hacer algo que todo el mundo les ha dicho que es imposible. Cristóbal Colón, Ted Turner, Steve Jobs y todas estas mentalidades de negocio tienen esta ventaja para competir. 

Pero, hace poco, se han producido avances en este campo. Salió un artículo escrito en el New York Times, en septiembre de 2010, que decía: "La manía justa". Tener la manía justa para ser elegidos por inversores que buscan empresarios con este tipo de espectro, ya saben de qué hablo, quizá no bipolares totales pero que estén en el espectro bipolar donde por un lado uno piensa que es Jesús y por otro lado tal vez genera un montón de dinero.

Quizás el estar loco depende de la suerte que tengamos, del dinero que tengamos.

JON RONSON. AUTOR DE "¿ES USTED UN PSICÓPATA?"

Esta historia comienza en casa de una amiga que tenía en la estantería un ejemplar del manual DSM, el manual de trastornos mentales. En él se describe cada trastorno mental conocido. Por los años 50 este solía ser un folleto delgado. Y entonces se hizo más y más grande, y ahora consta de 886 páginas. Y actualmente contiene 374 trastornos mentales.

Robert Hare me dijo que la razón se fundamenta en que el capitalismo recompensa comportamientos psicopáticos, la falta de empatía, la falta de sinceridad, la astucia y la manipulación. De hecho, el capitalismo es una manifestación física de la psicopatía. Es como una forma de psicopatía que ha llegado a afectar a todos. "La gran historia", dijo, "es la psicopatía empresarial. ¿Quieres ir a entrevistar tú mismo a psicópatas empresariales?".

Envié un correo electrónico a Dunlap alias "Motosierra", el depurador de activos de los 90. Llegaba a empresas en crisis y echaba al 30% de los empleados, simplemente convirtió ciudades estadounidenses en pueblos fantasmas.

Así que me fui a Florida a la gran mansión de Al Dunlap que estaba llena de esculturas de animales depredadores. Había leones y tigres. Había halcones y águilas. Él me decía: "Allá hay tiburones". Era como Narnia.

"Bueno, algunos psicólogos podrían decir que esto le convierte ... " Y él: "¿En qué?" Y yo: "En un psicópata". Y añadí: "Tengo una lista de rasgos psicopáticos en el bolsillo. ¿Puedo repasarlos con Ud.?"


Y se mostró intrigado muy a su pesar, y dijo: "Está bien, adelante". 
Y yo: "De acuerdo. Sentido exagerado de autoestima". Lo que habría sido difícil para él negar porque estaba de pie debajo de una pintura al óleo gigante de sí mismo. 
Él dijo: "Bueno, ¡tienes que creer en ti!" 
Y yo: "Manipulación". 
Él: "Eso es liderazgo". 
Y yo: "Afectividad superficial: la incapacidad de experimentar una serie de emociones". 
Él: "¿Quién quiere abrumarse por emociones sin sentido?" 
Así que él iba a través de la lista de verificación psicopática, básicamente convirtiéndola en "¿Quién se ha llevado mi queso?" Así que todo lo que me decía me pareció una suerte de no psicopatía. Y me dije: no añadiré eso en mi libro. 
Y entonces me di cuenta de que al convertirme en un detector de psicópatas...
... me había vuelto un poco psicópata.



Fuentes:
http://www.ted.com/talks/temple_grandin_the_world_needs_all_kinds_of_minds.html
http://www.ted.com/talks/elyn_saks_seeing_mental_illness.html
http://www.ted.com/talks/ruby_wax_what_s_so_funny_about_mental_illness.html
http://www.ted.com/talks/joshua_walters_on_being_just_crazy_enough.html