Seguidores

martes, 22 de abril de 2014

EL NUEVO ORDEN MUNDANO - SERIE DOCUMENTAL "THE ARRIVALS"

Esta serie explora las Revelaciones en las Religiones, Culturas, Creencias, Mitos, Profecías y Leyendas de todo el Mundo en relación a la Llegada del Anticristo Dajjal quien se ha encargado de llenar el mundo de oscuridad, tiranía, injusticia y mentira en las Tierras, del Imam Al-Mahdi el "Qaim" y el salvador quien representará la justicia, la verdad y la unión con la divinidad y la humanidad verdadera y lo acompañará Jesucristo con su Segunda Venida.

Un trabajo inspirado por Hashemsfils y el Corán, la Biblia y la Torah, Noticias, Libros y la Historia de la Humanidad desde el principio del hombre y el principio de la Sociedad.

la Llegada es una producción asociada entre Abdullah Hashem (Hashem Studios), "Truthseekers", Noreagaaa y Achernar; ambos hacen un denotado esfuerzo por hacernos "ver" que es lo que realmente esta sucediendo a nuestro alrededor en relación a los aspectos sociales, culturales, religiosos, políticos, psiquicos y espirituales.

Con este saga comprenderán el verdadero "porque" de las guerras, que hay detras de esa codicia, de ese falso interes de liberar a pueblos, que hay detras de la crisis economica en varios paises y cuales son los verdaderos intereses de esta elite que verdaderamente ha estado y sigue oprimiendo a los pueblos llevando cada vez a la humanidad hacia un vacio existencial inminente y a la destrucción del verdadero ser.

Una vez que todos se den cuenta realmente de lo que viene sucediendo y que vean LA VERDAD por sí y en sí mismos, se dará un gran cambio, un despertar.

No nos dejaremos vencer, la vida, la libertad y la verdad es un derecho innato de todo ser humano, y no podemos permitir que nos lo sean arrebatados! Los nexos entre el islam, el cristianismo y el judaismo expuestos en esta serie que sin lugar a dudas marcarán un hito en la historia y sin importar nuestras creencias es hora ya de escarvar y desempolvar nuestra historia y la de nuestros antepasados para entendernos hoy en dia en una sociedad tan confusa, alienada y revuelta y entender nuestro verdadero propósito al reconocer lo que tenemos que evitar y buscar.

Para más conocimiento, información y relación a los temas visita estas páginas y canales web:
www.hashemstudios.com
www.youtube.com/TheArrivals
www.youtube.com/CazachamucosTV
www.youtube.com/Leuname077
www.youtube.com/AngellVendetta

FONDO "JULIO CORTÁZAR"

El archivo Julio Cortázar es un conjunto de documentos que integraron la colección que el propio escritor reunió con lo que le llegaba o encontraba que se escribía sobre su obra. Son aproximadamente 1.600 textos entre los que se cuentan artículos periodísticos, especialmente de crítica y prensa variada, tesis doctorales e investigaciones impresas en versión original (es decir, no editadas). En su mayor parte está publicado en periódicos y revistas, especialmente académicas.

FUENTE: LAVOZ


HAZ CLIC EN LA IMÁGEN PARA ACCEDER LA PÁGINA WEB:


Archio Julio COrtozar


lunes, 21 de abril de 2014

EL ÁRBOL DEL PRADO - VOCES ANÓNIMAS

Desde tiempos inmemoriales, muchas leyendas, fábulas y mitos de todas las latitudes hablan de árboles mágicos, que se mueven solos, crecen hasta el infinito o están dotados de habla. En Montevideo hay un árbol de este tipo, ubicado en pleno corazón del Prado. Se trata de un árbol diferente a todos los demás y dicen que si uno se acerca a él, puede escuchar una historia de amor que muchos en el barrio recuerdan de una manera muy especial.

domingo, 20 de abril de 2014

HUMOR GRÁFICO - QUINO

LOS PADRES FUNDADORES DE ESTADOS UNIDOS LEÍAN EL CORÁN

PESE A LA FRICCIÓN Y A LA ESTIGMATIZACIÓN QUE SE DA EN ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL MUNDO ÁRABE, LOS FUNDADORES DE ESTE PAÍS TENÍAN UNA ALTA CONSIDRACIÓN POR EL LIBRO SAGRADO DE LOS MUSULMANES.




En la actualidad en Estados Unidos un sector de la sociedad ve a los musulmanes con xenofobia, juzgándolos de manera absurdamente general como un pueblo terrorista que amenaza a su país y, sin embargo, los fundadores de este país tenían en alta estima esta religión. Dos de los primeros cuatros presidente y próceres más importantes de la fundación de Estados Unidos, Thomas Jefferson y John Adams eran dueños de un Corán y existe evidencia de que estudiaron este texto. Y el gran ideólogo de la independencia estadounidense, al parecer miembro de los rosacruces, Thomas Jefferson, incluso intento aprender árabe y penetrar en los misterios de esta obra sacra.

Aunque actualmente se han polarizado las visiones culturales en torno a los árabes y a Occidente, es bueno recordar que buena parte de la cultura de la cual tanto se enorgullece Occidente vino a través de los árabes, que fueron un puente entre las ciencias de la antigüedad y la modernidad en Europa. Los fundadores de Estados Unidos, eran hombres que, además de su filiación masónica, tenían una gran cultura, muy superior a la que vemos hoy en los puestos políticos más altos.

El Boston Globe hace un interesante recuento de la historia de el Corán en Estados Unidos y su importante influencia en el establecimiento de esa nación, es de destacar que en los albores de Estados Unidos tanto Libia como Marruecos reconocieron a Estados Unidos como un país amigo precisamente porque era versado en el libro sagrado del mundo islámico.

FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 18 de abril de 2014

ME MATAN SI NO TRABAJO - NICOLÀS GUILLÈN

POEMA:


Me matan si no trabajo 
Me matan, si no trabajo, 
y si trabajo, me matan; 
siempre me matan, me matan, 
siempre me matan. 

Ayer vi a un hombre mirando, 
mirando el sol que salía; 
ayer vi a un hombre mirando, 
mirando el sol que salía: 
el hombre estaba muy serio, 
porque el hombre no veía. 
Ay, 
los ciegos viven sin ver 
cuando sale el sol, 
cuando sale el sol, 
¡cuando sale el sol! 

Ayer vi a un niño jugando 
a que mataba a otro niño; 
ayer vi a un niño jugando 
a que mataba a otro niño: 
hay niños que se parecen 
a los hombres trabajando. 
¡Quién les dirá cuando crezcan 
que los hombres no son niños, 
que no lo son, 
que no lo son, 
que no lo son! 

Me matan, si no trabajo, 
y si trabajo, me matan: 
siempre me matan, me matan, 
¡siempre me matan! 


Nicolás Guillén 
El autor 
Apunte biobibliográfico 


CANCIÓN:





AUDIO:



¿CONDUCES TU VIDA? - MARIO JAVIER VAENA


ESTEREOTIPOS, LAS MUJERES Y LA PUBLICIDAD - KILLING US SOFTLY 4

5 Minutos De Lo Que Los Medios De Comunicación Le Hacen A Las Mujeres, estereotipos que nos imponen.

jueves, 17 de abril de 2014

5 COSAS INCREÍBLES QUE SUCEDEN CON EL CEREBRO DE LAS PERSONAS CIEGAS



Nacer sin el sentido de la vista o quedar invidente por alguna enfermedad o accidente provoca una serie de problemas para las personas, en un mundo que no está preparado para los ciegos. Si bien existen sistemas especiales como el Braille, elcerebro de los invidentes logra adaptarse para que las discapacidades visuales no sean un tremendo obstáculo para la vida. Hoy, vamos a contarte cosas asombrosas sobre el cerebro de las personas ciegas que seguro no conoces.







El cerebro de las personas ciegas, ya sea de nacimiento o durante la infancia o adultez,tiende a “re-cablearse. Así, potencia sus capacidades utilizando áreas que normalmente usamos para funciones visuales. Esto se debe a que las diferentes zonas del cerebro están interconectadas y, gracias a la llamada neuroplasticidad, son capaces de adquirir nuevas funciones o modificar las existentes. Por ejemplo, una persona vidente es capaz de reconocer e interpretar 10 sílabas por segundo, mientras que una persona ciega reconoce 25, lo que demuestra como el cerebro se potencia para corregir deficiencias.








4. La corteza visual adquiere funciones auditivas

En Israel, se realizó un estudio en el que, se asoció ciertos sonidos con diferentes objetos, con la idea de que los reconocieran al escucharlos. Una vez que las personas invidentes lograron reconocer los sonidos, se les hizo una resonancia, durante la cual se reprodujeron los audios estudiados. Los científicos vieron cómo las zonas del cerebro normalmente asociadas a la visión trabajan para convertir el sonido en concepto o imagen.


3. El cerebro se estimula con la luz, pese a que no la ven

Ya sea en casos de perdida parcial de la visión, y también en quienes son completamente invidentes, la luz tiene un efecto por sobre su cerebro. La retina, por más dañada y poco funcional que esté, igual tiene receptores de luz que, al sentir el más mínimo estimulo, alerta y pone el cerebro en acción, activando una serie de funciones cognitivas que se realizan durante el día, siguiendo el ritmo circadiano.


2. El sentido del tacto estimula a la corteza visual

Muchos ciegos tocan rostros u objetos para reconocerlos, utilizando para ello el sentido del tacto, que envía señales al cerebro, las que son decodificadas en la corteza visual. Esa zona, que usualmente usamos para convertir lo que nuestro ojo ve en una imagen, se reentrena para decodificar lo que se toca. Quienes utilizan el sistema Braille identifican las letras y conceptos de esa manera.




1. Interpreta el eco para distinguir obstáculos

En vez del famoso bastón, existe un método que algunos ciegos utilizan para caminar por las calles, sin chocar con obstáculos. Se trata de la ecolocación humana, para la que se utiliza la zona del cerebro que el resto utiliza para la visión. Tras un entrenamiento, la persona emite sonidos especiales desde su boca, chocando la lengua contra el paladar. El oído interpreta el eco cuando ese ruido rebota contra un obstáculo y sabe cuáles evitar y qué caminos están libres.

¿Conocías estas curiosidades sobre el cerebro de las personas ciegas? Lasnuevas aptitudes que adquieren las personas con pérdida de visión son asombrosas, ¿no crees? ¿Sabías que suele decirse que los ciegos escuchan mejor que las personas con visión normal?

FUENTE: OJOCIENTIFICO

miércoles, 16 de abril de 2014

EL ARTE DE LA GUERRA - SUN TZU (AUDIOLIBRO)



El Arte de la Guerra fue escrito hace más de 2000 años. Sin embargo, sorprende por su vigencia y por la claridad de sus explicaciones, comprensibles para cualquier lector.

El Arte de la Guerra, es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas.

Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares.

El Arte de la Guerra no es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución.

"La mejor victoria es vencer sin combatir", nos dice Sun Tzu, "y ésa es la distinción entre el hombre prudente y el ignorante".

Los consejos de Sun Tzu han sido trasladados en nuestros días al terreno del marketing y de la estrategia para las empresas, en una cantidad y variedad de obras inspiradas en este antiguo tratado.

Es difícil precisar aquí cuántas ediciones se han hecho hasta ahora de esta obra o cuántos empresarios y políticos la han leído atentamente. Incluso para lectores no iniciados en estos temas, por curiosidad o por afán autodidacta, El Arte de la Guerra es un libro que les presentará útiles e interesantes aspectos sobre el arte de la estrategia.

El autor ha visto claramente los aspectos de la guerra y de la estrategia que no cambian con el paso del tiempo. Leyendo sus páginas se comprende que el triunfo no está necesariamente en manos del más fuerte, sino del más inteligente.

Quien dispone mejor de sus recursos puede ganar muchas batallas, incluso encontrándose en inferioridad numérica, siempre que conozca a su enemigo y a sí mismo, que sepa cómo alentar a sus aliados y desalentar a sus adversarios, además de aprender a aprovechar el terreno y las circunstancias.

LA ISLA ENCANTADA



En la isla japonesa de Yakushima, se asienta un extenso bosque húmedo sometido a un diluvio eterno, por el cual se ha ganado la extraña fama de ser el lugar donde llueve 35 días al mes

Sobre el bosque pueden caer entre 4000 a 10000 mm de agua de lluvia anuales. En el denso bosque de Yakushima, la humedad, el musgo, los hongos e infinidad de ejemplares de una especie de árbol conocida como Sugi, son los protagonistas de una escenografía de aspecto extraño, como si fuera un bosque encantado.


Declarada como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 1993, la isla Yakushima está cubierta por un denso bosque, que amparado por la humedad extrema, llega a recrear atmósferas densas de un verdor explosivo, decorado por las extrañas formas de ramas y árboles que crecen desproporcionadamente. A continuación, una seleccionada galería de imágenes que reflejan el micro clima del bosque, con sus cielos plomizos, niebla y rincones que parecen sacados de un cuento.

Los cielos grises abarrotados de nubes, suelen tomarse algún respiro, dejando un pequeño espacio para que el sol pueda asumarse entre las nubes, aunque sea por un momento.


La isla Yakushima, tiene una extensión de unos 500 km² y apenas unos 15.000 habitantes. Está situada al sur de la isla principal de Kyushu, y posee un paisaje montañoso con picos como el Miyanoura-dake, el más alto de la isla, con 1935 metros de altura. El régimen de precipitaciones es uno de los elevados del mundo, con impresionantes aguaceros capaces de generar desplazamientos de tierra, sobre todo en primavera y verano.


El bosque de Yakushima, es famoso por sus extraños rincones, y es visitado por cientos de miles de turistas al año, como un destacado destino turístico de Japón. El paisaje casi onírico del bosque ha inspirado muchas de las escenografías del manga y animación japonesa, entre ellas películas del conocido director de animación Hayao Miyazaki. Para visitar la isla, hay que pasar por la ciudad de Yakushima, sede del principal aeropuerto de la isla. Si no bastan las imágenes, dejo un fragmento de un documental sobre la isla.

martes, 15 de abril de 2014

SANTA COCA Y SAN PEYOTE: KOGUIS Y HUICHOLES


“Ustedes pueden ir a vivir al espacio exterior, está bien, pero no parecen capaces de volver al entendimiento de cómo vivir en armonía con la tierra. Eso es algo que olvidaron. Cuando entiendes eso, empiezas a entenderte mejor”. Jacinto Zarabata, kogui.

“No damos clases de esto, no lo platicamos en una escuela, con Tatewarí, que es el fuego, ahí es donde nosotros adquirimos conocimiento.”
Santos, Huichol.


KOGUI



"Como podríamos despreciar las milenarias tradiciones de los kogui. Un texto mítico recogido en las sierras nevadas de Santa Marta nos debe infundir el mismo respeto, la misma admiración por el vuelo del espíritu humano que un texto en sánscrito o un texto en latin o griego. ¿No es uno, el género humano?" Gerardo Reichel-Dolmatoff, antropólogo.

El antropólogo Gerardo Reichel-Dolmatoff demostró el parentesco de los kogi con los antiguos taírona. Los koguis, o jaguares, se hacen llamar los “hermanos mayores”, mientras todos los demás somos los “hermanos menores”. La diferencia entre los dos reside el conocimiento sobre la naturaleza.

“En occidente se le da privilegio al uso de las cosas en lugar de a su fuente. Ese es el error intelectual. Al final, todo es naturaleza”, afirma el líder Kogui, Jacinto Zarabata.



Tal vez ya ni 2.000 koguis son los que resisten de un pueblo que resistió todos los embates: la conquista española, los colonos que les quitaron sus tierras, los marimberos o traficantes de marihuana... Hoy sus enemigos son las enfermedades. La enfermedad para los kogui es una transgresión de la ley de equilibrio del universo: tiene que haber una mala conducta para que sobrevenga el mal físico. Tiene que haber una ruptura del dualismo con el que los kogui entienden el mundo: el sol y la noche, el bien y el mal, el hombre y la mujer.

Son de por si altivos y huraños como pocos. Así, han sabido preservar su cultura antigua a menos de 100 km del Caribe.

Los koguis se mueven incesantemente por Sierra Nevada, de casa en casa y de


finca en finca. Con su parca alimentación, si no fuera por la coca, no resistirían. El gran rito kogui es elmascar coca. Extraen de su mochila un puñado de hojas de coca, luego chupan cal con el palillo de su poporo (calabaza) Es un símbolo, dice Dolmatoff, de su dualismo sexual: el palillo lo masculino, la calabaza o poporo lo femenino. Pueden pasarse mucho rato frotando el palillo en el poporo: es algo que les relaja.

Todo cuanto es cóncavo, se asocia en seguida con las cabidades femeninas: la mochila, por ejemplo. Y también todo lo que es hueco, incluída la casa. A los ápices de sus casas, los llaman mauku-akula, de mauku, vagina, y akula, rama. Los hermanos mayores han sabido que es la materia y la realidad desde siempre. Dicen los Kogui “Nada existe sin el pensamiento”. lo que nosotros llamaríamos física cuántica.




Aunque son las mujeres las únicas que pueden cosechar la coca, y la tuestan (metiendo una piedra al rojo vivo en la mochila y agitándola), tienen prohibido la participación en el rito, ni mascar coca, ni el poporo o calabacito de cal. El hombre kogui piensa que el calor que la mujer desprende al dormir le hace daño, por lo que no duermen juntos. En realidad, teme que la mujer les haga olvidar lo que sabe.

La coca es su cultura, su entrada en el tiempo de los antiguos, su manera de ser koguis, hombres sobre la tierra. El problema es que no solo mascan coca, sino que en la introducción de productos exteriores, beben, lo que ayuda a un uso inmoderado de la coca.

Los mascadores de coca ven disminuidos su apetito sexual, pero no les importa, porque siempre han pensado que lo mejor de la vida es hablar de los misterios del mundo, y el comer y el sexo son incluso actividades molestas. Por eso, han pasado de 6000 hace 30 años a 2000, y han muerto un 40% de los niños.

Su territorio está lleno de puentes construídos por ellos y sus antepasados que 
son maravillas arquitecturas indígenas. 


El líder kogui Jacinto Zarabata aclara que “cada cosa que nos rodea es una construcción de recursos naturales y lo que los kogui ven es la fuente de esos recursos y no la cosa”.
Lamenta que el mundo occidental gire en torno a “la ambición por tener más”.


Lo que todos tienen yo también tengo que tenerlo, de otra manera los demás tienen poder sobre mí. Las consecuencias son evidentes, pero no parecen evidentes para ustedes”, indica.


“Ustedes pueden ir a vivir al espacio exterior, está bien, pero no parecen capaces de volver al entendimiento de cómo vivir en armonía con la tierra. Eso es algo que olvidaron. Cuando entiendes eso, empiezas a entenderte mejor”.



HUICHOL




Existe una tribu que todavía sigue comiendo y adorando a un cactus: los huicholes.

Bajo el signo del peyote, los huicholes de la Sierra Madre, perseveran en sus costumbres y ritos ancestrales. hacen peregrinaciones a una viricuta, el lugar sagrado donde buscan ese cactus que les eleva de su áspera realidad hacia su complejo y rico mundo sobrenatural, después de que el chamán bendiga con su mubieri, su cetro de plumas de águila, y el bufón o payaso se cuelgue su gato salvaje disecado y un ritual arco para que mate simbólicamente al dios venado, reencarnación del peyote. Cuando alguien encuentra al peyote, marca el lugar con plumas de gavilán.

El peyote les arrancará de la pesadez de la tierra y les abrirá, como escribió Aldous Huxley, "las puertas de la percepción" con sus 55 diferentes sustancias alcaloides.

El chamán construye un altar improvisado con el peyote, maíz y los cuernos de Tamatz Kauyumari, el venado.

“Fue Tamatz Kauyumari, el venado, que llego hasta allá para darle empuje a nuestro padre Sol que emergió de Reuunar. Cada peregrino que viene tiene que hacer el mismo recorrido que hizo Tamatz Kauyumari."



En Santa Bárbara, en la Sierra Madre, viven en rancherías y separados a lo largo del territorio. Su ritmo de vida es plácido y dedicado a lo social, a los tejidos y a sus fiestas. Sus tejidos representan la polícroma visión de su mundo tan influido por las visiones del peyote. En los trajes, sagrados, despliegan su simbolismo colectivo, son re-expresiones de sus representaciones colectivas. Una forma constante de identificarse como pueblo. Con la pintura amarilla urra se pintan soles en las mejillas como homenaje a tayau, el padre sol. El nombre tayau, dicen, proviene de la onomatopeya del sonido que hace el pavo al saludar al sol.

"Es extraordinaria la participación mística de los huicholes en su propia cultura." decía el antropólogo Lévy-Bruhl.

 

“No damos clases de esto, no lo platicamos en una escuela, con Tatewarí, que es el fuego, ahí es donde nosotros adquirimos conocimiento.” afirma Santos.

El hecho de que los huicholes se designen a sí mismos como "doctores", wixárika, indica la importancia que adquieren las cuestiones relacionadas con la religión, el ritual y la salud, si bien ésta no se refiere exclusivamente al cuerpo. El mara'akame, como se le llama al chamán huichol, no se dedica exclusivamente a curar a la gente sino que tiene otras funciones, en algunos casos más importantes, como la de ser guía espiritual del grupo, depositario de la memoria histórica y mítica, sacerdote o "funcionario" religioso y, en ocasiones, actúa como autoridad representativa.

El panteón huichol está compuesto por más de treinta dioses que se dividen de acuerdo a dos ciclos fundamentales: la temporada de lluvia y la temporada seca, la noche y el día cósmicos, la oscuridad y la luz, lo femenino y lo masculino. Entre las diosas de la temporada húmeda tenemos a la abuela crecimiento, takutsi nakawé; la madre tierra; la diosa del maíz, uteanaka; la que protege los partos, tuluviakame, etcétera. En cuanto a los dioses o personajes de la temporada seca sobresalen tatewarí nuestro abuelo fuego, tayau nuestro padre sol, akaitewarí el viento, paritzika deidad de la caza y de los venados, y otros muchos. La relación entre los dos bandos es lo que mantiene al mundo en movimiento, y todo ritual y relación con los dioses está encaminado a mantener ese equilibrio cósmico.

"El significado del peyote en la cultura huichol, a mi modesto entender, es el de un sacramento. Es una especie de comunión con la madre tierra, el padre sol y con el espíritu de la vida."
Paul Adams, etnólogo.

"Nosotros como wixraritari , le estamos pidiendo a nuestras deidades que el mundo siga existiendo y que nosotros podamos seguir existiendo.
Básicamente...
...aquí le estamos apostando la vida”
aclara el huichol Santos.



Fuentes:
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_07Eugeni_Porras_Carrillo.html
http://www.masacalli.com/2012/02/guerra-florida-en-wirikuta.html
http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-pueblos/otros-pueblos-huicholes/1971334/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-pueblos/otros-pueblos-sierra-nevada-coca/2006426/
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geoco4v3/sierra.htm
http://revistamasacalli.blogspot.com.es/2012/09/hikuri-neirra-ii.html

HABITANTES DEL DESIERTO: TUAREGS Y BEDUINOS


TUAREGS


Repartidos por los territorios del Sahara occidental, las 300.000 personas que integran la población tuareg están repartidas entre Argelia, el sureste de Marruecos, Libia, Malí y Níger. Las diversas tribus, o kel, hablan variantes de la lengua tamacheq, de ascendencia bereber, y conservan una forma propia de escritura, tifinagh.


"Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh."



"A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados.
Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa."

explica Moussa Ag Assarid.


La tradición de esconder el rostro tiene un origen antiguo y poco claro: algunos investigadores la relacionan con elreparo de mostrar la boca ante los extraños y las mujeres, regla que todavía está vigente entre muchos pueblos saharianos. Su uso, dicen, también se puede deber al miedo a inhalar espíritus malignos.
Por lo que respecta a los tuaregs, sólo es respetada por los hombres. Las mujeres, en cambio, van con la cara descubierta, aún perteneciendo a la religión musulmana, y gozan de cierta libertad de movimientos y de una importancia notable en el interior de la comunidad, siendo la única depositaria de las tradiciones orales. La mujer es libre de escoger marido, y el matrimonio es monogámico. La estructura familiar es matrilineal, y esto es un legado de los ascendentes bereberes.



"Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio. Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo."



Con el desierto ante ti, no digas: ¡Qué silencio!
Dí: No oigo.
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué aridez !
Di: ¡ qué extraña belleza
Con el desierto ante ti, no digas : ¡ qué inmensidad !
Di: ¿por dónde comienzo?
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué pobreza !
Di: ¿qué más necesita mi pensamiento?
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué soledad !
Di: soy lo que conmigo llevo 
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué oscuridad !
Di: no veo, pero lo siento
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué sed !
Di: ¿cuánto preciso beber? 
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ imposible vivir !
Di: la vida es lo que he de aprender
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué cansancio !
Di: ¡ cuánto camino por recorrer ¡ 
Con el desierto ante ti, no digas: ¡ no puedo más !
Di: si las dunas avanzan, yo también
Con el desierto ante ti, no digas: me doy por vencido
Di: seguiré, aunque quizás no llegue a mi destino Con el desierto ante ti, no digas: ¡ no hay nadie más !
Di: todos tenemos desiertos que atravesar y desiertos que coincidir
Con el desierto ante ti, no digas: la arena me abrasa
Di: con la arena se construyen casas 
Con el desierto ante ti no digas: estoy perdido
Di: tiene que haber algún camino
Con el desierto ante ti, no digas: jamás saldré
Di: lo que tiene comienzo tiene su fin.
Cuando estés ante tu desierto, piensa, que es uno de los paisajes más bellos de la tierra: no temas, en él está tu sustento
Di: allí aprendí lo más cierto.
Cuando estés ante el desierto no digas: ¡ qué silencio !
Di: no oigo.
(Anónimo touareg)



Para recordar todas las travesías por el desierto, transportando oro, sal, dátiles a cambio de mijo, cereales, telas... en largas caravanas de dromedarios, se mantiene el rito del té que se tomaba la noche en la que se establecía el campamento, y que se servía tres veces: una por el huesped, otra por uno mismo, y una tercera por Alá. Hoy en día, a los tres hervores se les proporciona tres grados diferentes de dulzor, que a su vez están asociados con tres grandes emociones: el primero, fuerte como el amor; el segundo, amargo como la vida; y el tercero, dulce como la muerte.
En el Teneré nigeriano, camina a una velocidad media de 38 kilómetros, desde las 6 a.m hasta las 22 p.m, la caravana de sal, la azalai. Las tentativas de sedentarización de los tuaregs han sido difíciles, debido a la intolerancia a que se les imponga cualquier restricción en sus desplazamientos.



"A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas. Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor! Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!


Lo que más me chocó en mi primer viaje a Europa fue que vi correr a la gente por el aeropuerto. ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer? me pregunté. Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida. Vi correr el agua y sentí ganas de llorar. ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...


Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas; allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra. Aquí, por la noche, miráis la tele...





Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa. En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!"



BEDUINOS


  


"Habitante del desierto" es el significado badawi, palabra árabe que dió lugar al término beduino, ya que habitan en los desiertos de Arabia Saudita, Siria, Jordania, Irak e Israel.
Existen dos clases bien diferenciadas entre los beduinos: algunos pastores nómadas, se dedican al comercio. Se desplazan continuamente con la manada de dromedarios (excepto en los meses veraniegos) siguiendo un itinerario concreto dentro de un territorio tribal, o dirrah, que comprende pozo, oasis y pastos. La segunda clase, los fellahin son agricultores y se han hecho sedentarios; viven al borde del desierto. Las tribus dedicadas a la cría de cabras y ovejas, practican un seminomadismo trashumante en la búsqueda de agua y pastos.



"El desierto es el lugar natural para el beduino", dice Eid Jahalin "pero el gobierno no lo permite. Encierra a los beduinos como si fueran personas en una caja."


"En Nueva York no sé exactamente dónde estoy, pero si me encuentro en el desierto lo sé todo. Como vivo en el desierto, es fácil para mí afrontar los cambios, no como le pasa a la gente de las ciudades o aldeas.


El planeta es una pelota pequeña. Si alguien crea un problema o daña algo de un lado, se sentirá en otro, así que tenemos que protegerlo."



Al igual que los conflictos, que son resueltos teniendo en cuenta la responsabilidad colectiva: todo el grupo es responsable de las acciones cometidas por cada uno de sus miembros. Un jefe o shaikh, elegido por su valentía, generosidad y sabiduría, es el que se ocupa de estas cuestiones relativas a la justicia.


La tribu beduina cabila incluye grupos parentales de familias muy extensas, unidas por un antepasado y por fuertes lazos según un código de honor y lealtad, basado en la generosidad, obediencia y, sobre todo, hospitalidad.


"Todo el sector beduino se perjudicó con la transición de una vida nómada a un lugar fijo, pero los más perjudicados resultaron la mujer y los niños." afirma
Jadra Alsena.


"Antes de la transición, la mujer era la columna vertebral de la casa. Era creativa; era la que había edificado la casa con sus propias manos, cocinaba la comida, preparaba las verduras para el invierno y el verano, elaboraba todos los tipos de queso de la leche de los rebaños, las mantas, los vestidos, las almohadas. Todo lo que hay en la casa, lo hacía la mujer con sus propias manos. El hombre trabajaba la tierra y pastoreaba los rebaños. La ayudaba saliendo a buscar aceite de Gaza y de Jevrón, o de otros lugares.
Con la transición a una vivienda fija, se debilitó el estatus de la mujer; su anterior condición le fue quitada. Su marido sale a trabajar, y ella no hace nada. Su tarea básica consiste en criar a los hijos. Y también esto, sin que ella pueda enseñarles el mundo exterior. Ella no conoce todo lo que hay en el entorno. Su hijo va a la escuela y aprende cosas, y cuando le hace preguntas, ella no sabe contestarle, y eso le da la sensación de que ella no es importante. Y cuando su estatus desciende, asciende el del marido; ella se vuelve dependiente de él más y más, y él la domina.
Hasta que nosotras, yo y mujeres jóvenes como yo, decidimos que era necesario hacer algo que nos hiciera más llevadera la vida a nosotras y a nuestras hijas”.



El poblado de Laki´ia fue creado en 1990 con el propósito de persuadir a los beduinos de que abandonaran sus tiendas y se establecieran en poblaciones permanentes. Aún con todo, es conocido gracias a la gran fábrica de tejidos que hay en él, la cual produce alfombras y otros artículos tradicionales beduinos. La fábrica es una iniciativa de mujeres y fruto del trabajo de ellas. Pero en realidad, en el mundo beduino, la producción de tejidos siempre ha sido función femenina...




Fuentes:
"El planeta vivo. pueblos de la tierra." Mirella Ferrera, Gian Giussepe Filippi, Marco Ceresa.
http://www.lavozylaopinion.com.ar/cgi-bin/medios/vernota.cgi?medio=lavoz&numero=Abril%202007&nota=Abril%202007-9
http://www.ipsnoticias.net/2013/06/israel-trata-a-los-beduinos-como-gente-en-una-caja/
http://www.ilusionporviajar.es/index.php/entrevista-a-un-tuareg.html

ALQUIMIA: EL LEGADO CIENTÍFICO DEL MUNDO ÁRABE


lunes, 14 de abril de 2014

LA IDEA DE AKASHA Y EL ESPACIO HOLOGRÁFICO EN LA FÍSICA CUÁNTICA

ERVIN LAZSLO TRAZA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LA IDEA DE AKASHA Y EL UNIVERSO HOLOGRÁFICO DE LA FÍSICA MODERNA.

high-energy-information-flow




Uno de los puntos más altos en la historia del pensamiento humano ocurrió hace aproximidamente 3 mil años en la India con el esplendor de la literatura védica. Una mítica época dorada que entre otras cosas nos legó el atisbo filosófico de que nuestra realidad es la representación de una realidad más profunda, de que existe una dimensión implicada u oculta quein-forma a la realidad que conocemos cotidianamente. El científico y filósofo de la ciencia Ervin Laszlo, como otros ante que él, sugiere que esta dimensión profunda ha sido redescubierta por la física cuántica, específicamente por la teoría holográfica, la cual sería el equivalente del “akasha” hinduista. “Existe un compendio de conocimiento e información conservado en un plano de realidad no-físico, que se conoce como los registros Akashicos”, escribe Laszlo en su nuevo libroThe Self-Actualizing Cosmos: The Akasha Revolution in Science and Human Consciousness,

En la cosmogonía hinduista dispuesta por los rishis (videntes), el mundo estaba compuesto por cinco elementos vata (aire), agni (fuego), ap (agua), prithivi (tierra) y akasha (éter). Akasha es el espacio pero también, “el resplandor” o la “luz onmiabarcante”; es el elemento que sostiene a los demás, un substrato del cual emergen los demás y al cual regresan. En el libro Raja Yoga, Swami Vivekananda señala que Akasha “es tan sutil que yace más allá de la percepción ordinaria; sólo puede verse cuando se condensa, y toma forma”. En los Upanishads se dice: “Todos los seres surgen del espacio, y al espacio regresan: el espacio en verdad es el origen, y el espacio es el fin”. Laszlo advierte que el físico David Bohm, gran amigo del filósofo Krishnamurti, expresó lo mismo con su Orden Implicado:


Lo que experimentamos con los sentidos como espacio vacío es el fundamento de la existencia de todo, incluyéndonos a nosotros. Las cosas que percibimos con nuestros sentidos son formas derivadas y su verdadero significado puede sólo verse cuando consideramos la plenitud, en la que se generan y sustentan, y en la que luego deberán de desvanecerse.


Este paradójico vacío cuántico tiene su contraparte en el concepto budista de “sunyata” (una palabra que significa vacío pero también connota algo que está henchido, pletórico): el vacío radiante. El vacío paradójicamente es la plenitud: contiene todas las formas, es potencia pura, la espuma de la creación cósmica. En su libro Ka, sobre mitología de la India, Roberto Calasso habla sobre como antes de la creación de este mundo ya existía la mente, que descansaba en las aguas. Este mundo eran las aguas que fluían en si mismas, “en la ola indistinta”. Hasta que: “Las aguas desearon. Solitarias, ardieron. ‘Ardieron el ardor’. En la ola se formó una concha de oro. Esto, el uno, nació por la potencia del ardor”. Este deseo o ardor (tapas), que brota del “irreductible plural femenino” que son las aguas, se manifiesta como una chispa, como un resplandor que enciende la cresta de una ola: la luz, las partículas subatómicas que emergen de la espuma cuántica.

En los últimos años, físicos como Craig Hogan, Juan Maldacena, Leonard Susskind, Gerard ’t Hooft y filósofos como Nick Bostrom y Tom Cambell han sugerido he intentado probar que nuestro universo podría ser un inmenso holograma: que el espacio-tiempo estaría codificando información de una dimensión superior y nuestro universo podría ser la la proyección en 3D emanando del horizonte de sucesos de un agujero negro (Hogan incluso plantea la posibilidad de que nuestra realidad se vuelva granulosa en el horizonte de sucesos, como una imagen pixelada). A propósito de nuevos cálculos que parecn confirmar esto, el físico Leonard Susskind escribió:

Han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos seguros de que era cierto, pero aún se mantenía como una conjetura: que las termodinámicas de ciertos agujeros negros pueden ser reproducidas desde un universo dimensionalmente más bajo o simple.

Lazslo coincide con en esta corriente dentro de la física y ve reflejado en el prinicipio holográfico la antigua filosofía védica.

Aparentemente los agujeros negros, como el cosmos en su totalidad, son holográficos. La mircoestructura del espacio está patronada por ondas tridimensionales que corresponden a códigos en 2D en la periferia del espacio-tiempo, y la energía interna de un agujero negro y la energía interna de las correspondientes dimensiones inferiores son equivalentes. Esto sugiere que el espacio-tiempo es un holograma cósmico y las partículas y los sistemas cuánticos que constituyen son elementos intrínsecamente entrelzados de este.

Otras teorías también parecen apuntar a este idealismo de la física –del mundo como representación. El descubrimiento reciente del amplituhedro por parte Jacob Bourjaily, y de Nima Arkani-Hamed muestra desde otra perspectiva una cosmovisión similar. El amplituhedro es objeto geométrico que evoca una joya –de la cual emergen todas las joyas y sus reflejos, para usar la metáfora hinduista del “collar de perlas de Indra– el cual simplifica enormemente los cálcuos de las interacciones entre partículas. Esta joya “en el centro de la física cuántica” pone en entredicho “la noción de que el espacio y el tiempo son componentes fundamentales de la realidad”, son, según sugiere la nueva teoría solamente propiedades secundarias de una realidad geométrica subyacente de la cual se desdobla el mundo físico que conocemos, como la proyección de un substrato matemático.

El concepto de Akasha, apropiado por la teosofía y otras nuevas filosofías místicas, ha llegado a significar también la memoria del universo. Una memoria no-local, que se almacena en su totalidad en cada parte, por lo cual la metáfora de nuestro universo es una simulación computarizada resuena o permite concebir una estructura holográfica, similar a un aleph informático. El divulgador de la ciencia, Michael Talbot, explica en su libro El Universo Holográfico:

De la misma forma que toda porción de un holograma contiene la imagen de la totalidad, cada porción del universo contiene la totalidad. Esto significa que si supiéramos el medio de acceder, podríamos encontrar la galaxia de Andrómeda en la huella digital del dedo gordo de nuestra mano izquierda. Podríamos encontrar a Cleopatra conociendo a Julio Cesar por primera vez, ya que en un principio la totalidad del pasado y las impliaciones del futuro están contenidas en cada porción del espacio-tiempo. Cada célula de nuestro cuerpo contiene al cosmos entero.

El concepto de Laszlo de Akasha es el de un todo vinculante, el soporte mismo del programa del universo y el lenguaje que integra y unifica la multiplicidad emergente. “Akasha hospeda las relaciones geométricas que gobiernan la interacción de los quantums y de todas las cosas constituidas en el espacio-tiempo cuántico. Es el asiento de los campos y las fuerzas del mundo manifiesto”. Es posible que Laszlo tienda a deificar un concepto o a reducir todo a una fuerza de información universal sin tener sustento científico. Apuesta más a la correspondencia y a la intuición. De cualquier forma la discusión parece legítima y del más alto interés: tanto la ciencia como la metafísica sugieren que existe una dimensión oculta implicada en la realidad. La más seria búsqueda de conocimiento debería de estar orientada a explorar esa dimensión en la medida de lo posible.

Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

RESONANCE - VÍDEO DE ARTE DIGITAL

Resonance es un colectivo multidisciplinario que agrupa a artistas independientes de primera línea como Esteban Diacono, Heerko Groefsema, Onur Senturk (de quien hablaremos a continuación), Thiago Maia y los estudios Audionerve, CypherAudio y Combustion en el audio, entre otros. En términos generales, Resonance convierte la geometría y el sonido en materia de la creación, haciéndolos dialogar en un entorno vertiginoso en el que los patrones —tanto espaciales como auditivos— se mezclan y se confunden en una dialéctica creativa de resultados inesperados.


domingo, 13 de abril de 2014

LA CONSPIRACIÓN DE LOS ILUMINADOS DE BAVIERA


Ritos a la manera masónica

Los Iluminados organizaban ceremonias cada vez que uno de sus miembros ascendía a un grado superior. Por ejemplo, los que pasaban de «iluminado menor» a «iluminado mayor» eran introducidos en una gran sala ante una suerte de jurado de la Orden y, tras jurar que dirían la verdad, entregaban una confesión escrita sobre su vida pasada, incluidos detalles como sus relaciones amorosas. Grabado de 1733


Escalones hacia la iluminación

Pirámide masónica de Estados Unidos, con el ojo que todo lo ve en su cúspide.


La cuna de los Iluminados

alemania en 1783. Vista de una plaza de Kassel, capital del estado de Hesse, cuyo príncipe se afilió a la Orden de los Iluminados. Óleo por J. H. Tischbein.

En 1784, las autoridades descubrieron en una ciudad del sur de Alemania una sociedad secreta que se dedicaba, supuestamente, a conspirar contra el Estado y la religión
Por Isabel Hernández. Universidad Complutense (Madrid), Historia NG nº 122

Hasta cumplir los 36 años, la vida de Adam Weishaupt era la de un respetable burgués en la Alemania del siglo XVIII. Nacido en Ingolstadt, ciudad del entonces Estado independiente de Baviera, descendía de una familia judía convertida al cristianismo. Quedó huérfano desde muy pequeño, pero su tío se cuidó de su educación y lo matriculó en un colegio de jesuitas. Concluidos los estudios, muy pronto Weishaupt empezó a dar lecciones en la universidad de su ciudad natal, se casó y fundó una familia. Pero en 1784, el gobierno bávaro descubrió que el digno profesor de derecho eclesiástico era un peligroso revolucionario y ordenó su busca y captura.
Weishaupt, en efecto, tenía una personalidad inquieta. Siendo muy joven, había entrado en contacto con las obras de los filósofos franceses, que pudo leer en la biblioteca de su tío; ello le hizo tomar conciencia del poder que tenían la monarquía y la Iglesia para mantener a la población sometida y engañada. Convencido de que las ideas religiosas no resultaban lo bastante sólidas como para cimentar sobre ellas el gobierno de un mundo dominado por el materialismo, decidió buscar otro tipo de «iluminación» que se aviniera con sus ideas y que permitiera su aplicación práctica en la vida real. En esos años la masonería había logrado una gran expansión en Europa, incluida Alemania, y Weishaupt pensó en un primer momento en ingresar en una logia. Pero al final quedó defraudado por las ideas de los masones, y en cambio se empapó de extrañas lecturas sobre los Misterios de los Siete Sabios de Menfis, la Cábala y los secretos de la magia de Osiris. De este modo, decidió fundar una nueva sociedad secreta: la Orden de los Illuminati, los Iluminados, llamada en un primer momento también Asociación de los Perfectibilistas.

Banqueros y poetas

El 1 de mayo de 1776, los primeros Iluminados se reunieron para fundar la Orden en un bosque próximo a Ingolstadt, a la luz de las antorchas. Eran sólo cinco: Weishaupt y cuatro de sus estudiantes. Allí se fijaron las normas que regularían la Orden. Nadie podía acceder a ella por deseo propio, sino por consentimiento de sus miembros, y éstos sólo habrían de ser personas bien situadas social y económicamente. En ese momento, la organización interna de la Orden sólo contemplaba tres grados: los novicios, los minervales y los minervales iluminados. El término «minerval» se refería a la diosa grecorromana de la sabiduría, Atenea o Minerva, pues el objetivo de la Orden era difundir el verdadero conocimiento, o iluminación, sobre los fundamentos de la sociedad, el Estado y la religión.
En los años siguientes, la Orden de Weishaupt experimentó un notable crecimiento, pese a su secretismo; se calcula que en 1782 tenía ya 600 miembros. Entre ellos se contaban personajes relevantes de la vida pública de Baviera, como el barón Adolph von Knigge o el banquero Meyer Amschel Rothschild, quien la financió generosamente. Posteriormente, la expansión no se detuvo. Si al principio los Iluminados habían sido exclusivamente estudiantes discípulos de Weishaupt, ahora se contaban entre ellos nobles, políticos y toda clase de profesionales liberales, como médicos, abogados o juristas, así como intelectuales y literatos, entre ellos Herder y Goethe.
A finales del año 1784, los Iluminados aseguraban tener entre 2.000 y 3.000 miembros, repartidos por Baviera y el resto de Alemania.
El barón Von Knigge tuvo un papel muy considerable en la organización y expansión de la sociedad. Como antiguo masón, favoreció la adopción de ritos típicos de la masonería. Por ejemplo, los Iluminados recibieron un nombre simbólico, tomado por lo general de la Antigüedad clásica: Weishaupt era Espartaco, Knigge era Filón, el juez Zwack se hacía llamar Catón... Asimismo, se elaboró una jerarquía de la Orden más compleja que la que inicialmente había establecido Weishaupt. En total se establecieron trece grados de iniciación divididos en tres clases. La primera culminaba en el grado de illuminatus minor, la segunda en el de illuminatus dirigens y la tercera en el nivel más elevado, el de príncipe.
El propio Weishaupt explicó cuál era el fin de la sociedad que había fundado. Su propósito, escribió, era «liberar gradualmente de todos los prejuicios religiosos a los cristianos de todas las confesiones y cultivar y reanimar las virtudes de la sociedad con vistas a lograr la felicidad universal, completa y rápidamente realizable». Para ello era necesario crear «un Estado en el que florezcan la libertad y la igualdad, un Estado libre de los obstáculos que la jerarquía, el rango y la riqueza ponen continuamente a nuestro paso», y con ello «no tardará en llegar el momento en el que los hombres sean libres y felices».

Traicionados desde dentro

Cuando mejor parecían ir las cosas para la Orden, el horizonte se nubló de repente. Por un lado, se agriaron las relaciones entre Weishaupt y Knigge, hasta el punto de que el segundo decidió abandonar la sociedad. Al mismo tiempo, otro iluminado que se sintió postergado, Joseph Utzschneider, envió una carta a la gran duquesa de Baviera para revelarle las actividades de la Orden. Las acusaciones que se vertían en ese documento eran terribles y en buena parte imaginarias: los Iluminados, según Utzschneider, sostenían que la vida debía regirse por la pasión más que por la razón, que el suicidio era lícito, que se podía envenenar a los enemigos y que la religión era un absurdo y el patriotismo una puerilidad. También sugería que los Iluminados conspiraban a favor de Austria. Advertido por su esposa, en junio de 1784 el duque elector de Baviera promulgó un edicto por el que se prohibía la constitución de cualquier tipo de sociedad no autorizada previamente por las leyes vigentes, al tiempo que se ordenaba el cierre de todas las logias masónicas.
Inicialmente, los Iluminados pensaron que esta prohibición general no los afectaría directamente y que, tras capear el temporal, pronto podrían volver a su anterior actividad. Pero unos meses después, en marzo de 1785, el soberano bávaro promulgó un segundo edicto que proscribía expresamente a los Iluminados y los conminaba a respetar las leyes del Estado. La policía bávara realizó numerosas detenciones,  interrogatorios y registros. En uno de estos registros, en casa de quien fuera la mano derecha de Weishaupt, Franz Xavier von Zwack, se encontraron documentos de lo más comprometedor: una defensa del suicidio y del ateísmo escrita de su puño y letra, el plan para la creación de una rama femenina de la Orden, el proyecto de fabricación de una máquina destinada a guardar archivos o destruirlos en caso necesario, recetas de tinta invisible, fórmulas tóxicas, así como un recibo de aborto, entre otros. Las pruebas, publicitadas hábilmente en la prensa de la época, sirvieron de base  para acusar a la Orden fundada por Weishaupt de conspirar contra la religión y el Estado. En agosto de 1787, el duque elector promulgó un tercer edicto en el que se confirmaba la prohibición total de la Orden y se castigaba con la pena de muerte la adhesión a cualquier secta.
Para entonces Adam Weishaupt estaba a buen recaudo en Gotha, ciudad perteneciente a un pequeño principado al norte de Baviera. Allí publicó varias apologías de los Iluminados, en un intento de animar a sus compañeros, pero su lucha fue vana; la feroz represión del duque bávaro logró la total extinción de los Iluminados, salvo un puñado que marchó a Estados Unidos y fundó allí una logia que se consideraba heredera de la sociedad bávara.

Para saber más

Las sociedades secretas. Serge Hutin. Siruela, Madrid, 2008.
Narraciones completas. Friedrich Schiller. Alba, Barcelona,
2005 (relato «El visionario»).


viernes, 11 de abril de 2014

ARTE EN EL FONDO DEL MAR

El artista Jason Decaires Taylor recrea impresionantes esculturas en el fondo marino, en las profundidades del caribe









martes, 8 de abril de 2014

EL DUELO - LA LEY


PERSEPOLIS - FILM


Marjane es una niña que vive en el Irán de los años 1970, en una familia occidentalizada. Durante esta época temprana el régimen del Sah y los abusos de poder del mismo dan para que Marjane tenga contacto con ideas políticas de izquierda. Posteriormente en la caída del Sah, llega la revolución que hace que aparezca otra historia y otro cambio en la vida de Marjane y en general de todo Irán. Esta historia comienza cuando los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria y surge la llamada Revolución islámica, obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, mientras tanto Marjane teniendo conciencia sobre el mundo occidental (llámese el punk, Michael Jackson, etc.) pero aún sufriendo el terror de la persecución en su país. Cuando alcanza la adolescencia, es enviada a un liceo francés, y se convierte en testigo de los avatares históricos del país en esos años; mientras, aumenta el fundamentalismo en su país, devastado por la guerra entre Irak e Irán (1980-1988).

REFLEXIONES DE GANDALF - PEPE MEDIAVILLA

Aqui os dejo unos Poemas o Reflexiones de Tolkien desde la perspectiva de Gandalf. 
Hala !! a disfrutarlas , como yo.

jueves, 3 de abril de 2014

A LA CAZA DE GOLLUM (THE HUNT FOR GOLLUM) - FILM


Trata de la búsqueda de Gollum por parte de Aragorn, años después de los relatos de -El Hobbit-, y antes de los acontecimientos descritos en -La Comunidad del Anillo-, para recabar más información sobre El Anillo Único. Película independiente hecha por fans y que se sitúa justo antes de "La comunidad del anillo", con un presupuesto de 3.000 libras. Al igual que "Star Wreck: In the Pirkinning", es una película sin fines comerciales y que se distribuye a través de Internet de forma gratuita. Fecha prevista de lanzamiento: 3 de mayo de 2009.












domingo, 30 de marzo de 2014

NECESITO UN LOCO, SERÁS TU?


Nos hacen falta algunos locos,
De aquellos que se comprometen a fondo, 
De aquellos que se olvidan de sí mismos, 
De aquellos que saben amar con fuerza y no con palabras, de aquellos que se entregan verdaderamente de cuerpo y alma.
Nos hacen falta locos, desafinados, apasionados,
Personas capaces de dar el salto en el vacío inseguro,
Cuando alguien o algo los motiva,
Aquellos que saben aceptar la masa anónima,
Aquellos que no utilizan para su servicio al prójimo,
Aquellos que acompañan e inspiran a los cuerdos...
Nos hacen falta locos,¡Dios mío..! 
Locos en el presente,
Enamorados de una forma de vida sencilla,
Enamorados del amor,
Liberadores de angustias, 
Amantes de la paz, 
Libres de compromisos,
Decididos a no hacer nunca exclusión, 
Despreciando su propia comodidad, o su vida,
Capaces de aceptar toda clase de desafíos,
Al mismo tiempo libres y obedientes, 
espontáneos y tenaces, alegres, dulces y fuertes,
Y en busca de los sueños que desean hacer realidad...


sábado, 29 de marzo de 2014

LA DAMA DE CAO (LA DAMA TATUADA) - DOCUMENTAL

El documental muestra los estudios antropológicos propiciados por la Fundación Wiese referentes al descubrimiento de "La Dama de Cao", que nos cuenta 1700 años después de su muerte la historia de su pueblo, como la primera mujer gobernante en el Perú, que se ha encontrado hasta ahora.




Los tatuajes indican que "esta mujer, aparte de haber sido gobernante y asumir el poder de la sociedad mochica en el valle de Chicama, tenía dotes sobrenaturales", resaltó el arqueólogo, "es muy posible que fuera una mujer chamán, una especie de sacerdotisa que podía hacer lecturas del cielo, del movimiento de los astros y probablemente también curaba". (Según http://internacional.elpais.com/internacional/2008/03/04/actualidad/1204585207_850215.html)