ESTE ES UN BLOG PARA COMPARTIR IDEAS Y EXPRESARSE LIBREMENTE, ESPERO LES GUSTE....
Seguidores
jueves, 30 de octubre de 2014
NUEVOS HALLAZGOS EN LA PIRÁMIDE DE TEOTIHUACÁN

Después de once años de excavación, arqueólogos mexicanos han alcanzado el final del túnel de 120 metros de longitud que se encuentra a 18 metros bajo el templo de la Serpiente Emplumada en Teotihuacán. En este lugar encontraron una nueva ofrenda, la número 48. Su magnitud, con cerca de 50.000 piezas, se considera el preludio de un hallazgo muy importante que espera en las tres grandes cámaras que hay más allá.
La Gran Pirámide del Sol de México amenaza con derrumbarse
Con algo más de 63 metros de altura, la gran Pirámide del Sol es el edificio más imponente de la…Read more

El conducto había estado oculto durante más de 800 años antes de ser revelado gracias a las intensas lluvias del año 2003. Es poco tiempo comparado con el que lleva cerrado. Se calcula que nadie había entrado en ese túnel en 2.000 años. Después de atravesar 25 muros y más de 900 toneladas de roca y tierra, los arqueólogos han llegado al metro 103 en el que se han topado con este magnífico corredor.

La sala cuenta con una gran ofrenda compuesta por cuatro esculturas de piedra verde de 65 cm, caracoles de hasta 55 cm de longitud procedentes del Golfo de México y el Mar Caribe, cuentas de diversos materiales, jade de Guatemala, pelotas de hule, huesos humanos, restos de pelo de grandes felinos, esqueletos de escarabajos, discos de pirita, semillas, y una caja de madera con decenas de conchas trabajadas. A lo largo de todo el túnel se han descubierto más de 50.000 objetos, así lo explica el arqueólogo Sergio Gómez Chávez:
"Conforme vamos avanzando en el trabajo de exploración, las ofrendas van siendo cada vez más numerosas, ricas y variadas. Aparte del más reciente depósito, en los últimos tramos del túnel se han recuperado más de 4 mil objetos de madera en perfecto estado de conservación, más de 15 mil semillas de diferentes plantas y restos de piel, posiblemente humana, que se someterá a análisis".
Tomando en cuenta el número de ofrendas que le preceden, y los objetos encontrados en las tres cámaras que suceden esta última ofrenda, los arqueólogos creen que encontrarán un depósito funerario con restos de gobernantes de la época. Teotihuacán es un lugar en el que nunca se han descubierto vestigios de este tipo, así que sería un hallazgo único. Los investigadores calculan que les tomará alrededor de un año llegar a la sección final del túnel.
Para llegar a este punto en la excavación, los arqueólogos utilizaron tecnologías como un georradar, técnicas de escaneo láser y un par de robots desarrollados por ingenieros salidos delInstituto Politécnico Nacional. Además, es importante mencionar que es la primera vez que se utilizan robots en una excavación arqueológica de esta zona.
En caso de encontrar un recinto mortuorio, los arqueólogos podrían descifrar claves importantes sobre cómo funcionaba la estructura de poder de esta época, si los gobernantes heredaban el poder a sus familiares o no. También se podría conocer la estructura política de esta civilización. [vía INAH]
"Conforme vamos avanzando en el trabajo de exploración, las ofrendas van siendo cada vez más numerosas, ricas y variadas. Aparte del más reciente depósito, en los últimos tramos del túnel se han recuperado más de 4 mil objetos de madera en perfecto estado de conservación, más de 15 mil semillas de diferentes plantas y restos de piel, posiblemente humana, que se someterá a análisis".
Tomando en cuenta el número de ofrendas que le preceden, y los objetos encontrados en las tres cámaras que suceden esta última ofrenda, los arqueólogos creen que encontrarán un depósito funerario con restos de gobernantes de la época. Teotihuacán es un lugar en el que nunca se han descubierto vestigios de este tipo, así que sería un hallazgo único. Los investigadores calculan que les tomará alrededor de un año llegar a la sección final del túnel.

Para llegar a este punto en la excavación, los arqueólogos utilizaron tecnologías como un georradar, técnicas de escaneo láser y un par de robots desarrollados por ingenieros salidos delInstituto Politécnico Nacional. Además, es importante mencionar que es la primera vez que se utilizan robots en una excavación arqueológica de esta zona.

En caso de encontrar un recinto mortuorio, los arqueólogos podrían descifrar claves importantes sobre cómo funcionaba la estructura de poder de esta época, si los gobernantes heredaban el poder a sus familiares o no. También se podría conocer la estructura política de esta civilización. [vía INAH]











FUENTE: GIZMODO
domingo, 26 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
sábado, 18 de octubre de 2014
LA FELICIDAD, UN CUENTO CHINO
¿Qué es la felicidad? ¿Qué aporta al ser humano el hecho de serfeliz? La felicidad es una construcción social y cultural, relativa en el tiempo y en el espacio. Pues, para cada civilización la felicidad es interpretada de forma distinta.
La felicidad nunca ha sido entendida igual a lo largo del tiempo pero nunca había sido considerada una auténtica prioridad como lo es ahora.
¿Cómo hemos llegado a esta supremacía (no sólo de la felicidad sino también del yo individual)? ¿En qué parte del camino olvidamos la felicidad colectiva? ¿Por qué la centralidad de la felicidad hoy? Si no eres feliz no formas parte de este mundo. Muestra de ello es que en el uso de las redes sociales virtuales (Facebook, Twitter,…) siempre se comparte un relato positivo de tu vida cotidiana. Y como ya sabemos, en la vida nos tocan vivir alegrías, pero también tristezas o desgracias. Otro tema es cómo cada individuo, en función de su personalidad (más o menos optimista), sepa gestionar esos acontecimientos o conflictos.
La centralidad de la felicidad, en nuestras vidas, se explica, en parte, por la “era de la publicidad” y la consiguiente “sociedad del consumo”. Pues la publicidad, vende silogismos tales como: eres feliz si te compras un vestido nuevo, un coche nuevo o una segunda residencia. Un consumo asociado a un estado de ánimo que te hace estar feliz, contento, y a un cierto “status social” (prestigio) que responde a un determinado “poder adquisitivo”.
Además, la felicidad que hoy en día nos vende la publicidad asociada a un consumismo insaciable, compulsivo, irracional, poco sostenible, ya que se han creado nuevas necesidades “artificiales” –que nos parecen indispensables (por ejemplo, cambiarnos el móvil de última generación, renovar vestuario cada temporada o la conocida obsolescencia programada (productos fabricados para no durar). ). Nos quieren hacer creer que necesitamos más para vivir mejor y ser más felices.
No obstante, en las circunstancias actuales de crisis económica, se hace difícil hablar de felicidad. Pero incluso en este contexto se abren oportunidades de reinventarse. Un ejemplo, lo encontramos en el movimiento de la PAH (o en las nuevas formaciones políticas como Podemos, Guanyem, …). Su lema “Sí, podemos” resume la lucha de personas que en situación límite se organiza colectivamente para defender sus derechos.
Parafraseando al sociólogo Uldrich Beck, vivimos en una “Sociedad del riesgo”, en el sentido de que los jóvenes de hoy en día si bien tienen mayor libertad de elección, esta se traduce en mayores riesgos biográficos, tales como la precariedad laboral o la frustración: tener estudios ya no garantiza poder tener un trabajo cualificado ni tener trabajo garantiza poder sobrevivir económicamente. Ni tener 30 años es sinónimo de persona emancipada, casada y con hijos. En cambio, en otras épocas la gente tenía mayor seguridad (fruto del determinismo), pero menos libertad de elección.
¿Qué les ocurre a tantas personas que, teniéndolo todo, siguen sintiéndose infelices?
La felicidad nunca ha sido entendida igual a lo largo del tiempo pero nunca había sido considerada una auténtica prioridad como lo es ahora.
¿Cómo hemos llegado a esta supremacía (no sólo de la felicidad sino también del yo individual)? ¿En qué parte del camino olvidamos la felicidad colectiva? ¿Por qué la centralidad de la felicidad hoy? Si no eres feliz no formas parte de este mundo. Muestra de ello es que en el uso de las redes sociales virtuales (Facebook, Twitter,…) siempre se comparte un relato positivo de tu vida cotidiana. Y como ya sabemos, en la vida nos tocan vivir alegrías, pero también tristezas o desgracias. Otro tema es cómo cada individuo, en función de su personalidad (más o menos optimista), sepa gestionar esos acontecimientos o conflictos.
La centralidad de la felicidad, en nuestras vidas, se explica, en parte, por la “era de la publicidad” y la consiguiente “sociedad del consumo”. Pues la publicidad, vende silogismos tales como: eres feliz si te compras un vestido nuevo, un coche nuevo o una segunda residencia. Un consumo asociado a un estado de ánimo que te hace estar feliz, contento, y a un cierto “status social” (prestigio) que responde a un determinado “poder adquisitivo”.
Además, la felicidad que hoy en día nos vende la publicidad asociada a un consumismo insaciable, compulsivo, irracional, poco sostenible, ya que se han creado nuevas necesidades “artificiales” –que nos parecen indispensables (por ejemplo, cambiarnos el móvil de última generación, renovar vestuario cada temporada o la conocida obsolescencia programada (productos fabricados para no durar). ). Nos quieren hacer creer que necesitamos más para vivir mejor y ser más felices.
No obstante, en las circunstancias actuales de crisis económica, se hace difícil hablar de felicidad. Pero incluso en este contexto se abren oportunidades de reinventarse. Un ejemplo, lo encontramos en el movimiento de la PAH (o en las nuevas formaciones políticas como Podemos, Guanyem, …). Su lema “Sí, podemos” resume la lucha de personas que en situación límite se organiza colectivamente para defender sus derechos.
Parafraseando al sociólogo Uldrich Beck, vivimos en una “Sociedad del riesgo”, en el sentido de que los jóvenes de hoy en día si bien tienen mayor libertad de elección, esta se traduce en mayores riesgos biográficos, tales como la precariedad laboral o la frustración: tener estudios ya no garantiza poder tener un trabajo cualificado ni tener trabajo garantiza poder sobrevivir económicamente. Ni tener 30 años es sinónimo de persona emancipada, casada y con hijos. En cambio, en otras épocas la gente tenía mayor seguridad (fruto del determinismo), pero menos libertad de elección.
¿Qué les ocurre a tantas personas que, teniéndolo todo, siguen sintiéndose infelices?
Podemos tenerlo todo y aun así ser infelices. Más que infelices, el ser humano está insatisfecho permanentemente. Dicho de otro modo, deseamos aquello que no tenemos. También es cierto que la publicidad y la era post-moderna da muchas más importancia al dinero, a la individualidad, al narcisismo y al fetichismo. Con dinero parece que todo es comprable, pero los sentimientos no se compran. Hay otra escala de valores que te proporciona mayor felicidad. No hay nada más frustrante y generador de infelicidad que hacer creer que tu vida es idílica, cuando en realidad no lo es.
Otra cuestión es la dicotomía “libertad de” versus “libertad para” expuesta en la obra d’E. Fromm “Miedo a la libertad”. Se trata de una contradicción: hay gente que tiene miedo a usar la libertad. Eres libre pero necesitas que “alguien te diga” que hacer. Ejemplo: personas que cuando se jubilan entran en una depresión.
¿Por qué los cánones estéticos nos esclavizan y nos hacen estar a disgusto con uno mismo? Parece una locura que alguien pueda estar triste por algo que “alguien” previamente ha dicho que es motivo de tristeza, como pesar unos kilos de más. Así pues, acabamos problematizando aquellas estéticas y estilos de vida que alguien ha etiquetado como problema. ¿Quién es ese alguien? El peso de la tradición, los sectores dominantes de una sociedad, los medios de comunicación,…
Por otro lado, ¿los pequeños gestos pueden ser suficientes para hacernos más felices? Desde el punto de vista social, ¿qué nos aporta el abrazarnos, el reír, que nos sorprendan con un detalle…?
Otra cuestión es la dicotomía “libertad de” versus “libertad para” expuesta en la obra d’E. Fromm “Miedo a la libertad”. Se trata de una contradicción: hay gente que tiene miedo a usar la libertad. Eres libre pero necesitas que “alguien te diga” que hacer. Ejemplo: personas que cuando se jubilan entran en una depresión.
¿Por qué los cánones estéticos nos esclavizan y nos hacen estar a disgusto con uno mismo? Parece una locura que alguien pueda estar triste por algo que “alguien” previamente ha dicho que es motivo de tristeza, como pesar unos kilos de más. Así pues, acabamos problematizando aquellas estéticas y estilos de vida que alguien ha etiquetado como problema. ¿Quién es ese alguien? El peso de la tradición, los sectores dominantes de una sociedad, los medios de comunicación,…
Por otro lado, ¿los pequeños gestos pueden ser suficientes para hacernos más felices? Desde el punto de vista social, ¿qué nos aporta el abrazarnos, el reír, que nos sorprendan con un detalle…?
Por supuesto, sobretodo, la comunicación “no verbal” en positivo (gestos, miradas, tono de voz, abrazos, besos,…) es fuente de alegría, sociabilidad, en definitiva, de “buen rollo”. Saludar cada mañana al conductor del autobús cuando vas hacia el trabajo es algo muy saludable y significa empezar bien el día, con optimismo. El “cara-cara” es fundamental y complementario a la comunicación verbal que nos proporcionan las nuevas tecnologías. Pues, necesitamos no sentirnos solos ni aislados de la comunidad en la que pertenecemos. Otro ejemplo, es la “ilusión” que ha despertado el movimiento soberanista y el Proceso de transición nacional abierto en Catalunya.
Para terminar, ¿qué nos hace felices?
Para terminar, ¿qué nos hace felices?
Como hemos dicho la felicidad es un estado anímico muy subjetivo. Humildemente, para mí la felicidad supone estar rodeada de personas que me quieren y que yo también quiero, compartir experiencias, discutir sanamente sobre política, abrazar a mis amigos, reírme con ellos, bailar, escuchar música, etc. También la paz interior es imprescindible y ser coherente en la vida. En definitiva, ser fiel a uno mismo y a los suyos. Os recomiendo una canción del grupo Love of Lesbian: Somriu.
FUENTE: SSOCIOLOGOS
CONVERSACIÓN CON ZYGMUNT BAUMAN: EL CULTO DE LAS CELEBRIDADES EN LA SOCIEDAD LÍQUIDA
Es la sociedad de consumo la crea la demanda de celebridades, y la que reconstruye el sistema de estrellas.
El sociólogo Zygmunt Bauman es uno de los más famosos e importantes del mundo, por su tesis del paso del estado sólido al de la sociedad líquida. En el Festival de la Filosofía dio una conferencia sobre el sistema de celebridades.
Profesor Bauman, ¿Qué ser una celebridad en el mundo contemporáneo?
Me gustaría hacer antes un paso hacia atrás en la historia. Antes de que la sociedad se convirtiese en líquido, con todo lo que provoco, hubo una forma de asociación humana muy fuerte y sólida, que nosotros, los sociólogos han definido como la comunidad, la Gemeinschaft, en alemán. En la comunidad tradicional, los lazos familiares eran fuertes y de apoyo con un gran concepción social.
Podríamos decir que la comunidad tradicional había introducido una serie de controles en las puertas de entrada, a fin de maximizar la seguridad. Al mismo tiempo, la comunidad tradicional tenía una identidad construido y con ella la de sus habitantes, quién estaba fuera se caracterizó por una marca de infamia (degradación del honor civil) Y viceversa, el hombre o la mujer que luchó para preservar la integridad de la comunidad, era considerado un héroe, y luego se hacía famoso, y era glorificado.
Luego, hubo un profundo cambio social, los lazos comunitarios se han debilitado, han perdido, la comunidad tradicional se ha hecho líquida y ha prevalecido el individualismo.
En la sociedad contemporánea y equivalentes, la forma de asociación humana de los individuos se ha convertido en una red, una red, en la que usted participa como individuo y el vínculo de la comunidad es simplemente inexistente. En la red no hay ninguna comprobación en las puertas de entrada. Cualquier persona puede entrar, puede jugar, se puede aceptar o rechazar. Se ha establecido nuevas reglas del juego, pero se pierde en la seguridad, y aumenta la sensación de miedo y el riesgo. En la sociedad red, el individuo tiene miedo de ser abandonado, de ser condenado al ostracismo, de ser desechado, simplemente por el sentido de la identidad y pertenencia a un grupo de la comunidad. Lo que los sociólogos llamamos meta-preocupación.
Y es en este punto en los que los estados líquido en la sociedad red, el culto a la celebridad…
La celebridad ayuda a las personas que han nacido en este cuadro problemático. Por supuesto, la situación es muy diferente de los años setenta, por fenómenos como Woodstock, por ejemplo, cuando reconocemos una especie de ‘unión’, por estar todos juntos en un mismo evento con las celebridades de la época. Hoy todo ha cambiado. ¿Crees que si René Descartes hubiera vivido en esta época, habría cambiado el famoso lema “Pienso, luego existo”, por “Me veo en la tele, luego existo”, y luego “Yo tengo mi propia página web, luego existo”.
En esencia, esto se ha convertido en creación de la celebridad y ha cambiado la percepción de la audiencia frente a las celebridades. Al final, las celebridades de nuestro tiempo son personas comunes que se perciben como personas comunes, que indican un patrón dictado por biografías personales muy cercanas a las de su público. Lo que realmente preocupa, es la afirmación de esos temas, que yo llamo “nuevos intermediarios culturales”, cuya misión es crear celebridad y su culto, para el bien de los negocios y ganancias. Creo que la proliferación de fotógrafos, escenógrafos, diseñadores de vestuario, jefe de prensa… que literalmente construyen el carácter y lo acompañan al estrellato.
Por lo tanto, las celebridades, el sistema de estrellas es en realidad una construcción social.
Eso es correcto. Es una especie de ideología que surge de la necesidad de la sociedad de consumo para crear sus productos. Es la sociedad de consumo que crea la demanda de las celebridades, y reconstruye el sistema de estrellas. Permítanme dar el ejemplo del llamado tabloide: ¿crees que existiría sin la construcción social del sistema de las celebridades? Y viceversa. No lo creo. Es un producto de consumo, especialmente para responder al “sueño” de los lectores, que, sin embargo, quieren encontrar problemas, quieren entrar en la vida cotidiana de las estrellas, escuchar de alguna manera como si fueran nuevos vecinos. En resumen, no se puede, hoy, una celebridad se convierte a gracias a nuestra voluntad o como resultado de un talento. Tras esto, debe poner en marcha un sistema de producción entero. Al final, la persona famosa en la sociedad líquida no es más que una mercancía.
Artículo traducido del italiano por Santiago Pardilla Fernández para el Blog Ssociólogos de ilvelino.it. En caso de republicación, mencionar traductor y enlace del Blog.
FUENTE: SSOCIOLOGOS
¿QUÉ ENTENDEMOS CUANDO HABLAMOS DE POBREZA?
Cuando nos aproximamos al debate que gira en torno a la pobreza, lo primero que nos puede sorprender y a la vez confundir, es la carencia de una definición clara de unidad de análisis. Dependiendo del enfoque al cual nos adscribamos, partiremos de un punto de partida con sesgos significativos, al ser conceptos muy opacos y ambiguos en su concepción, la tendencia normal es intentar reducir el concepto de pobreza en términos lo más medibles posibles (y categóricos), e intentar identificar su composición en el espacio y el tiempo, sean sujetos individuales o colectivos. En definitiva, son aproximaciones superficiales, que no se articulan entre sí, y que dejan muchos vacíos e interrogantes.

Partiendo de esta heterogeneidad conceptual, en este artículo, la aproximación la haré desde los enfoques dominantes en cuanto a términos absolutos y relativos, y por consiguiente, analizaré superficialmente los 4 enfoques que más se utilizan en el campo de las ciencias sociales.
Partimos de dos grandes paraguas para abordar el resto de enfoques o teorías. Estos dos enfoques macro son:
Los cuatro grandes enfoques, que estarían bajo estos dos, son los siguientes:
Se debería comenzar a tener una visión holística del concepto de pobreza, y ser conscientes de que es un fenómeno multidimensional. Buscar explicaciones en términos reduccionistas, “de causa y efecto” o de “identificación y medición”, es simplificar en exceso, dado que la mayoría de los enfoques, se centran en intentar justamente, lo que mencionado entre comillas, omitiendo indagar más allá o de lo estrictamente necesario para sus fines, lo que deja fuera de debate, el investigar en profundidad, la explicación del “porque” del fenómeno de la pobreza. Si dispusiésemos de una explicación lo más ajustada a la realidad de este fenómeno, no sería descabellado pensar en medidas para frenar su expansión, y empezar a generar políticas, programas enfocados a reducir y gestionar la pobreza para que se logre eliminar a medio y largo plazo, marcado así el comienzo de un hito para la humanidad, en lo que sería una futura sociedad justa y sin inequidades – al estilo clásico de una utopía – en donde toda las personas disfrutasen de las mismas oportunidades y disfrute de derechos humanos, civiles, etc.
Para concluir este artículo, voy a exponer una síntesis de lo que creo que debería ser una idea integral del concepto de pobreza, la cual sería un compendio articulado de todos los enfoques anteriormente mencionados, contando con ejes transversales de Género y Derechos Humanos. Y teniendo en cuenta también como eje transversal, las teorías de poder. El poder no es mencionado expresamente por ningún enfoque, y creo que debe de ser un importante eje, dado que establece las reglas de juego y es una obviedad decir, que justamente quienes lo ostentan, no son precisamente pobres, más bien, sería justo todo lo contrario. Pobreza y poder, en sus diferentes formas, sean “Hard o Soft Power” deben ser incluidos en la propuesta de teoría holística que he mencionado con anterioridad. La base para una compresión del tema, según mi criterio, es ampliar a otras disciplinas el abordaje del mismo. Filosofía, historia, biología, sociología, economía, etc. Cada una de estas ciencias ha intentado por separado abordar desde sus ópticas – con éxito relativo – el complejo entramado de las relaciones humanas, económicas y sociales que tejen y arman lo que conocemos e identificamos como pobreza. Por este motivo, creo que sus fortalezas teóricas se convierten en sus debilidades metodológicas.
Una teoría no puede explicar la realidad, solo puede dar un concepto abstracto que se le asemeje. Con los enfoques de pobreza sucede algo similar, abordados sin un rigor y sin una base multidisciplinar, el peso de las ideologías dominantes (en concreto la occidental eurocéntrica de corte neoliberal) nos sesga cualquier atisbo de aproximación, desde antes inclusive de hacerlo.
Bibliografía
NUSSBAUM, Martha (2007); Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
PNUD (Varios años); Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD, Nueva York.
(Especialmente, año 1999, 2010 y 2011).
POGGE, Thomas (2005); La pobreza en el mundo y los derechos humanos.
Alianza.
SEN, Amartya (2000); Desarrollo y Libertad. Planeta.
Joseph S. Nye, (2005). El atractivo de Asia, Project Syndicate.
Susan Strange, (2001). La retirada del Estado, Barcelona, Icaria.
Fuente unjubilado.info

Partiendo de esta heterogeneidad conceptual, en este artículo, la aproximación la haré desde los enfoques dominantes en cuanto a términos absolutos y relativos, y por consiguiente, analizaré superficialmente los 4 enfoques que más se utilizan en el campo de las ciencias sociales.
Partimos de dos grandes paraguas para abordar el resto de enfoques o teorías. Estos dos enfoques macro son:
- Enfoque estático: la pobreza es entendida en términos absolutos.
- Enfoque dinámico: la pobreza es entendida en términos relativos.
Los cuatro grandes enfoques, que estarían bajo estos dos, son los siguientes:
- El enfoque de “Activos de los pobres”, una variante de la teoría del capital humano, que personalmente no puedo lograr concebir ni digerir – es el concepto de capital social, el que no me encaja, me resisto a reducir a al ser humano a una mera expresión económica, ¿Cómo podemos dar valor a la vida?
- La teoría de la exclusión social y marginación, la cuales establece como paradigma que es pobre la persona que es marginada y excluida en una sociedad, no solo por motivos económicos. Esta da un paso más, pero es aún insuficiente.
- La teoría de pobreza estructural, la cual se centra en lo económico a nivel macro, para establecer las causas inherentes de las clases denominadas como pobres, están enraizadas en misma construcción del sistema capitalista, y por ende es un mal necesario (endémico del sistema) necesario para su propia retroalimentación y crecimiento indefinido. Establece una argumentación ad hoc a la pobreza, y la reduce a la cara opuesta al desarrollo, una dicotomía “pobreza-riqueza”.
- Por ultimo, una de las teorías más extendidas, por romper ciertos patrones clásicos en el pensamiento académico, es la que defiende A. Sen y Nussbaum. El denominado enfoque de capacidades. Esta teoría, establece que las personas tienen una serie de capacidades intrínsecas para lograr obtener una vida digna y con oportunidades. La pobreza en este sentido, sería el recorte sustancial de dichas capacidades, a su vez que estarían en un entorno en donde no tendrían oportunidades para desarrollarlas plenamente (teoría de las titularidades de Sen). Por lo tanto da importancia a factores endógenos y exógenos por igual, para abordar la pobreza, y la focaliza en las personas como unidad de análisis primaria.
Se debería comenzar a tener una visión holística del concepto de pobreza, y ser conscientes de que es un fenómeno multidimensional. Buscar explicaciones en términos reduccionistas, “de causa y efecto” o de “identificación y medición”, es simplificar en exceso, dado que la mayoría de los enfoques, se centran en intentar justamente, lo que mencionado entre comillas, omitiendo indagar más allá o de lo estrictamente necesario para sus fines, lo que deja fuera de debate, el investigar en profundidad, la explicación del “porque” del fenómeno de la pobreza. Si dispusiésemos de una explicación lo más ajustada a la realidad de este fenómeno, no sería descabellado pensar en medidas para frenar su expansión, y empezar a generar políticas, programas enfocados a reducir y gestionar la pobreza para que se logre eliminar a medio y largo plazo, marcado así el comienzo de un hito para la humanidad, en lo que sería una futura sociedad justa y sin inequidades – al estilo clásico de una utopía – en donde toda las personas disfrutasen de las mismas oportunidades y disfrute de derechos humanos, civiles, etc.
Para concluir este artículo, voy a exponer una síntesis de lo que creo que debería ser una idea integral del concepto de pobreza, la cual sería un compendio articulado de todos los enfoques anteriormente mencionados, contando con ejes transversales de Género y Derechos Humanos. Y teniendo en cuenta también como eje transversal, las teorías de poder. El poder no es mencionado expresamente por ningún enfoque, y creo que debe de ser un importante eje, dado que establece las reglas de juego y es una obviedad decir, que justamente quienes lo ostentan, no son precisamente pobres, más bien, sería justo todo lo contrario. Pobreza y poder, en sus diferentes formas, sean “Hard o Soft Power” deben ser incluidos en la propuesta de teoría holística que he mencionado con anterioridad. La base para una compresión del tema, según mi criterio, es ampliar a otras disciplinas el abordaje del mismo. Filosofía, historia, biología, sociología, economía, etc. Cada una de estas ciencias ha intentado por separado abordar desde sus ópticas – con éxito relativo – el complejo entramado de las relaciones humanas, económicas y sociales que tejen y arman lo que conocemos e identificamos como pobreza. Por este motivo, creo que sus fortalezas teóricas se convierten en sus debilidades metodológicas.
Una teoría no puede explicar la realidad, solo puede dar un concepto abstracto que se le asemeje. Con los enfoques de pobreza sucede algo similar, abordados sin un rigor y sin una base multidisciplinar, el peso de las ideologías dominantes (en concreto la occidental eurocéntrica de corte neoliberal) nos sesga cualquier atisbo de aproximación, desde antes inclusive de hacerlo.
Bibliografía
NUSSBAUM, Martha (2007); Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
PNUD (Varios años); Informe sobre Desarrollo Humano. PNUD, Nueva York.
(Especialmente, año 1999, 2010 y 2011).
POGGE, Thomas (2005); La pobreza en el mundo y los derechos humanos.
Alianza.
SEN, Amartya (2000); Desarrollo y Libertad. Planeta.
Joseph S. Nye, (2005). El atractivo de Asia, Project Syndicate.
Susan Strange, (2001). La retirada del Estado, Barcelona, Icaria.
Fuente unjubilado.info
FUENTE: SSOCIOLOGOS
LA MENTIRA DEL ÉBOLA DENUNCIADA POR UN AFRICANO

La enfermedad sólo es contraída por aquellos que reciben tratamientos e inyecciones por parte de la Cruz Roja
Ebo-Lie: El Ebola es una mentira
La gente en el Mundo Occidental necesita saber qué está ocurriendo aquí en Africa Occidental. ¡Ellos están mintiendo! El “Ebola” como virus NO existe y NO se está “diseminando”. La Cruz Roja ha traído una enfermedad a 4 países específicos por 4 razones específicas y sólo es contraída por aquellos que reciben tratamientos e inyecciones por parte de la Cruz Roja. Por esa razón Liberianos y Nigerianos han comenzado a sacar a patadas a la Cruz Roja de sus países y a informar en las noticias la verdad. Ahora, síganme:
Razones
La mayoría de la gente salta a la “Despoblación”, lo que está sin duda en la mente de Occidente cuando vienen a Africa. Pero les aseguro que Africa nunca puede ser despoblada matando a 160 personas al día cuando nacen miles diariamente, así que las razones verdaderas son mucho más tangibles.
Razón 1
Esta vacuna que implementó la enfermedad “llamada” Ebola fue introducida en Africa Occidental con el objetivo final de traer tropas a tierra en Nigeria, Liberia y Sierra Leona. Si recuerdan, estábamos recién tratando de agarrar la mentira de “Boko Haram”, pero eso se cayó cuando los Nigerianos comenzaron a decir la verdad. No existen niñas perdidas. El apoyo mundial se cayó por el piso y una nueva razón se necesitó para traer tropas a Nigeria y robar las nuevas reservas de petróleo que descubrieron.
Razón 2
Sierra Leona es la más grande proveedora de diamantes en el mundo. En los últimos 4 meses ellos han estado en paro (huelga), rechazando proveer de diamantes debido a las horribles condiciones de trabajo y a un salario de esclavos. Occidente no pagará un salario justo por los recursos porque la idea es mantener a esa gente sobreviviendo a base de bolsas de arróz y ayuda extranjera, de manera que ellos permanezcan como una fuente de trabajo esclavo barato para siempre. Una razón se necesitó también para traer tropas a tierra en Sierra Leona para obligar el fin del paro de los mineros de diamantes. Esta no es la primera vez que se hace esto. Cuando los mineros rechazan trabajar, se envían tropas e incluso si tienen que matarlos a todos y reemplazarlos, el único deseo es obtener diamantes nuevamente fluyendo fuera del país. Por supuesto, para lanzar múltiples campañas para invadir a esos países en forma separada sería lejos muy sospechoso. Pero algo como el “Ebola” permite acceso al área completa simultáneamente…
Razón 3
Además de robar el petróleo Nigeriano y de forzar a Sierra Leona para que vuelva a la minería, también se han enviado tropas para obligar a las vacunaciones (mortal veneno “Ebola") a los Africanos que no son lo suficientemente tontos como para aceptarlas voluntariamente. 3.000 soldados están siendo enviados acá para asegurarse que este “veneno” continúe diseminándose, porque -reitero- sólo se disemina por vacunación.
Mientras más y más artículos de noticias son liberados como ese proveniente de Liberia, informando a la población de las mentiras y manipulación de EEUU, más y más Africanos están rechazando visitar la Cruz Roja. Tropas obligarán aquellas vacunaciones sobre la gente para asegurar la aparición visible de una pandemia de Ebola. Además de esto, ellos protegerán a la Cruz Roja de los Liberianos y Nigerianos que han estado expulsándolos con toda razón de sus países.
Razón 4
3.000 soldados…¿Es el Ebola susceptible a las balas? Ridículo. Y por último, pero no por eso menos importante, la aparición de esta “pandemia” de Ebola (los norteamericanos no deberían tenerla) será usada para asustar a incontables millones para que acepten la “vacuna del Ebola” la que es, en realidad, LA PANDEMIA. Ellos ya empezaron con las historias de cómo ha sido traída de vuelta a EEUU y ha aparecido en Dallas, cómo médicos blancos fueron curados pero a los negros infectados no se les permite ser tratados, etc.
Todo lo que logrará es hacer que los negros luchen por obtener la vacuna, porque parece que la “cura” está siendo alejada de los negros. Ellos correrán en masa para obtenerla y luego habrá graves problemas. Con todo lo que hemos visto revelado sobre las vacunas este año ustedes podrían pensar que aprendimos nuestra lección. Todo lo que puedo hacer es esperar que así sea, porque ellos dependen altamente de nuestra ignorancia para completar sus planes. Pregúntense a ustedes mismos si el Ebola realmente se diseminó de persona a persona, en vez de la diseminación controlada a través de vacunación, y luego por qué el CDC y el gobierno de EEUU continúan permitiendo vuelos dentro y fuera de aquellos países con absolutamente ninguna regulación o en absoluto? Tenemos que empezar a pensar y compartir información mundialmente porque ellos no nos dan la verdadera perspectiva de la gente que vive aquí en Africa Occidental. Ellos están mintiendo por su propio beneficio y no hay suficientes voces ahí afuera con una plataforma para ayudarlos a compartir su realidad.
Cientos de miles han sido asesinados, paralizados e incapacitados por esas y otras vacunas “nuevas” por todo el mundo y finalmente estamos llegando a ser conscientes de ello. Ahora ¿qué haremos con toda esta información?
Fuente: webislam
lunes, 13 de octubre de 2014
LAS RAZONES POR LAS CUALES UN PROFESOR DE INTERNET PROHIBIÓ EL ACCESO A TECNOLOGÍA EN CLASE
EL MULTI-TASKING HACE QUE LAS PERSONAS SEAN MENOS EFICIENTES Y LOS ALUMNOS NO CONSOLIDEN SU APRENDIZAJE.
En la última décadas, los cuadernos y libros han sido paulatinamente sustituidos por laptops y tablets con acceso a Internet. Al mismo tiempo, los profesores ya no sólo han tenido que competir por la atención de los jóvenes alumnos con su natural tendencia a la hiperactividad, también con el constante “pinging” que producen los diferentes gadgets que llevan a la clase. Este constante susurro digital hace que sea difícil capturar la atención y generar el rapport necesario para que se produzca esa mezcla de interés, utilidad y descubrimiento propia del mejor aprendizaje. El profesor de redes sociales de la Universidad de Nueva York, Clay Shirky, explica:
Facebook, Wechat, Twitter, Instagram, Weibo, Snapchat, Tumblr, Pinterest, la lista sigue… En la clase, soy yo en contra de un brillante ejército con fondos ilimitados… Estos diseñadores y programadores tienen todo el incentivo para captar toda la atención de mis alumnos que puedan, sin importar cualquier tipo de compromiso que hayan hecho antes esos estudiantes conmigo o con una tarea específica.
Shirky ha dado clases sobre el Internet desde 1998 y ha sido parte de movimientos ciudadanos en contra de la censura de la Red, pero en los últimos años la tecnología se vuelto demasiado llamativa, hasta el punto de que ha tenido que prohibir el uso de teléfonos y computadoras en sus clases. “El cambio parece correlacionarse más con la creciente ubicuidad de los mismos aparatos, más que en mí o en los estudiantes… Me di cuenta que cuando por una razón específica les pedía que guardaran sus aparatos, era como su alguien hubiera dejado entrar un aire fresco a la habitación. La conversación se encendía e incluso se esparcía una sensación de alivio entre muchos de mis estudiantes. El multi-tasking deja a las personas cognitivamente exhaustas”. Después de observar que esto se repetía constantemente, que los estudiantes parecían refrescarse sin los aparatos, fue natural simplemente pedirles que no los llevaran a clase o que los apagaran.
Shirky cita un estudio que muestra que aunque el multi-tasking no siempre afecta el desempeño inmediato, puede tener efectos nocivos en la “memoria declarativa”, un tipo de recordación que permite a las personas caracterizar y utilizar lo que aprendieron en sus estudios anteriores. En otras palabras, “el multi-tasking acentúa aún más el clásico ‘lo aprendí el día antes del examen, lo olvide el día después”‘.
Es difícil congregar la atención total y habituarnos a obligarnos a evitar el multi-tasking, especialmente porque los aparatos con los que vivimos 24/7 y los programas que contienen están diseñados –y tienen detrás toda una multimillonaria industria de marketing y creatividad– para que les dediquemos nuestra tan divisible atención. Y aunque la eficiencia de nuestras tareas se vea degradada, el multi-tasking y la interfaz que proveen estos aparatos genera como importante efecto secundario una gratificación emocional. Es imposible competir con la forma y el contenido de Facebook: “Tu ex novia te etiquetó en una foto vs la Guerra de Crimea” es un batalla de estímulos muy dispareja. Y a su vez: “El multi-tasking desplaza el placer de la procrastinación hacia el interior mismo del periodo de trabajo”, dice Shirky. Podemos procrastinar y entretenernos y de todas maneras estar trabajando .
Contrariamente a lo que se piensa popularmente, las personas que practican severamente el multi-tasking ni siquiera desarrollan habilidad para cambiar entre diferentes tareas. Un estudio reporta que los multi-taskers tienen problemas para elegir a qué tarea dedicarle su mayor atención.
No ha dejado de ser irrelevante recordar a McLuhan, quien advertía que la misma tecnología que amplifica nuestros sentidos también los amputa –y que no somos capaces de ver sus efectos hasta que ya es demasiado tarde, embebidos en la pecera electrónica. Esta es la dualidad de la tecnología de la información, que libera el conocimiento a la vez que ejerce un efecto esclavizante, un mareo electrónico, una “narcosis narcisista”.
“Las computadoras no son fuentes inherentes de distracción –pueden ser poderosos motores de concentración –pero sus últimas versiones están siendo diseñadas de esta forma, ya que la atención es la substancia que mueve a toda la economía de consumo en Internet.. El hecho de que el hardware y el software está siendo diseñado profesionalmente para distraer fue la razón principal que me llevo a requerir y ya no sólo sugerir que mis alumnos no usaran sus aparatos en clase”, concluye Shirky.

En la última décadas, los cuadernos y libros han sido paulatinamente sustituidos por laptops y tablets con acceso a Internet. Al mismo tiempo, los profesores ya no sólo han tenido que competir por la atención de los jóvenes alumnos con su natural tendencia a la hiperactividad, también con el constante “pinging” que producen los diferentes gadgets que llevan a la clase. Este constante susurro digital hace que sea difícil capturar la atención y generar el rapport necesario para que se produzca esa mezcla de interés, utilidad y descubrimiento propia del mejor aprendizaje. El profesor de redes sociales de la Universidad de Nueva York, Clay Shirky, explica:
Facebook, Wechat, Twitter, Instagram, Weibo, Snapchat, Tumblr, Pinterest, la lista sigue… En la clase, soy yo en contra de un brillante ejército con fondos ilimitados… Estos diseñadores y programadores tienen todo el incentivo para captar toda la atención de mis alumnos que puedan, sin importar cualquier tipo de compromiso que hayan hecho antes esos estudiantes conmigo o con una tarea específica.
Shirky ha dado clases sobre el Internet desde 1998 y ha sido parte de movimientos ciudadanos en contra de la censura de la Red, pero en los últimos años la tecnología se vuelto demasiado llamativa, hasta el punto de que ha tenido que prohibir el uso de teléfonos y computadoras en sus clases. “El cambio parece correlacionarse más con la creciente ubicuidad de los mismos aparatos, más que en mí o en los estudiantes… Me di cuenta que cuando por una razón específica les pedía que guardaran sus aparatos, era como su alguien hubiera dejado entrar un aire fresco a la habitación. La conversación se encendía e incluso se esparcía una sensación de alivio entre muchos de mis estudiantes. El multi-tasking deja a las personas cognitivamente exhaustas”. Después de observar que esto se repetía constantemente, que los estudiantes parecían refrescarse sin los aparatos, fue natural simplemente pedirles que no los llevaran a clase o que los apagaran.
Shirky cita un estudio que muestra que aunque el multi-tasking no siempre afecta el desempeño inmediato, puede tener efectos nocivos en la “memoria declarativa”, un tipo de recordación que permite a las personas caracterizar y utilizar lo que aprendieron en sus estudios anteriores. En otras palabras, “el multi-tasking acentúa aún más el clásico ‘lo aprendí el día antes del examen, lo olvide el día después”‘.
Es difícil congregar la atención total y habituarnos a obligarnos a evitar el multi-tasking, especialmente porque los aparatos con los que vivimos 24/7 y los programas que contienen están diseñados –y tienen detrás toda una multimillonaria industria de marketing y creatividad– para que les dediquemos nuestra tan divisible atención. Y aunque la eficiencia de nuestras tareas se vea degradada, el multi-tasking y la interfaz que proveen estos aparatos genera como importante efecto secundario una gratificación emocional. Es imposible competir con la forma y el contenido de Facebook: “Tu ex novia te etiquetó en una foto vs la Guerra de Crimea” es un batalla de estímulos muy dispareja. Y a su vez: “El multi-tasking desplaza el placer de la procrastinación hacia el interior mismo del periodo de trabajo”, dice Shirky. Podemos procrastinar y entretenernos y de todas maneras estar trabajando .
Contrariamente a lo que se piensa popularmente, las personas que practican severamente el multi-tasking ni siquiera desarrollan habilidad para cambiar entre diferentes tareas. Un estudio reporta que los multi-taskers tienen problemas para elegir a qué tarea dedicarle su mayor atención.
No ha dejado de ser irrelevante recordar a McLuhan, quien advertía que la misma tecnología que amplifica nuestros sentidos también los amputa –y que no somos capaces de ver sus efectos hasta que ya es demasiado tarde, embebidos en la pecera electrónica. Esta es la dualidad de la tecnología de la información, que libera el conocimiento a la vez que ejerce un efecto esclavizante, un mareo electrónico, una “narcosis narcisista”.
“Las computadoras no son fuentes inherentes de distracción –pueden ser poderosos motores de concentración –pero sus últimas versiones están siendo diseñadas de esta forma, ya que la atención es la substancia que mueve a toda la economía de consumo en Internet.. El hecho de que el hardware y el software está siendo diseñado profesionalmente para distraer fue la razón principal que me llevo a requerir y ya no sólo sugerir que mis alumnos no usaran sus aparatos en clase”, concluye Shirky.
FUENTE: PIJAMASURF
jueves, 9 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
¡QUE NO TE CHAMUYEN! LOS SEIS PRINCIPIOS DE LA PERSUACIÓN
¡Que no te chamuyen! Los seis principios de la persuasión
Seis sencillas técnicas bastan para convencerte de hacer casi cualquier cosa. Aprende cuáles son, para evitar aceptar cosas de las que podrías arrepentirte... o para convencer a otros de hacerlas.
1. Reciprocidad
La reciprocidad es un principio que juega un papel importante en el desarrollo de la humanidad, hay un intercambio de favores entre las personas, formándose una red de colaboración cuya base es la confianza, permitiendo que los recursos fluyan con mayor rapidez.
Cuando alguien te regala algo, te sientes en deuda. Por lo tanto esa persona tiene mayores posibilidades de convencerte.
Técnica ampliamente usada en ventas, “regalar” algo a un cliente para posteriormente recibir a cambio una compra. No importa si la transacción es justa, las personas se sienten incómodas al no estar equilibrada la balanza e intentan retribuir lo que se les dio, aunque lo que devuelvan tenga un valor muy superior a lo que recibieron.
Se han realizado experimentos en restaurantes, haciendo que el mozo regale dulces a los clientes, luego se ha constatado que la mayoría de las veces la propina es directamente proporcional a la cantidad de dulces regalados.
Si un desconocido te regala algo y luego te pide otra cosa ¡Atento!
2. Coherencia
Las personas intentan ser consistentes a lo largo del tiempo. En un experimento, primero se pidió a algunas personas que coloquen un pequeño letrero en su ventana a favor de la prevención de accidentes de tránsito, luego se les pidió permiso para publicar sus nombres en el diario agradeciendo su apoyo a la prevención de accidentes y finalmente se les pidió colocar un gran letrero en su jardín a favor de la prevención de accidentes. A diferencia de las personas a las que inmediatamente se les solicitó poner un gran letrero en su jardín, las personas que gradualmente fueron accediendo a cooperar, aceptaron con mayor facilidad poner el gran letrero en su jardín.
Una vez que las personas comenzaron a cooperar con pequeñas acciones, la imagen que tenían de si mismas cambió
Ahora se veían como personas que apoyan la prevención de accidentes, por lo que tenían mayor presión por comportarse acorde a sus decisiones previas.
Debido al principio de coherencia, si le hacemos pequeños favores a una persona, aumenta la probabilidad de que luego accedamos a grandes favores o visto de manera inversa, si alguien accede a una pequeña petición nuestra, es más probable que luego acceda a una petición mayor.Esto, siempre y cuando el favor implique que la persona se autodefina de alguna manera.
3. Presión social
A mayor incertidumbre, mayor probabilidad de imitar el comportamiento de los demás. Esto además tiene como consecuencia un fenómeno llamado “ignorancia colectiva”, que causa que por imitación, muchas personas tomen la decisión más contraproducente. Por ejemplo, no ayudar a alguien que está teniendo un infarto en la calle, al ver que las otras personas no se acercan a ayudar; robar un televisor durante una catástrofe natural al ver que los demás saquean, etc. Esto explica que cuando hay suicidios ampliamente cubiertos por los medios, aumenten tanto la cantidad de suicidios como la de accidentes. Muchas personas indecisas acerca de si terminar con su vida o no, al leer una noticia de suicidio, deciden tomar este camino al ver que otros lo han tomado.
Por lo que una manera de convencer a alguien de escoger B es mostrarle que los demás también escogieron B.
4. Simpatía
Una persona que nos parece simpática tiene mayor probabilidad de hacernos cambiar de opinión
En general nos gustan las personas con las que tenemos más cosas en común. Por ejemplo, Un sujeto le pide un favor a un desconocido. Si el sujeto viste igual al desconocido, la probabilidad de que este le ayude aumenta. Tener el mismo nombre o apellido también da puntos a la hora de convencer a alguien, por ilógico que parezca.
Explotando el concepto de similaridad, hay vendedores que intentan encontrar puntos en común con el potencial comprador, algunos incluso recurren al engaño, diciendo que son de la misma ciudad o que les gusta el mismo equipo de fútbol que el comprador.
El atractivo físico influye más de lo que quisiéramos en nuestra percepción, por ello una persona atractiva tiene mayores posibilidades de influir sobre los demás. Inmediatamente parece ser más simpática y amable, esto no se trata de ser superficial o no, todos en mayor o menor medida estamos sometidos a estos prejuicios. La explicación es el "efecto halo”, según el cual una cualidad positiva que posea un individuo domina a las demás.
Adicionalmente somos muy susceptibles a asociar cosas inconexas, esto hace posible que un deportista pueda transmitir su popularidad a una marca, al participar en uno de sus comerciales, o que un juguete se venda más porque su nombre se parece al de una misión de la Nasa.
Se recomienda evaluar una petición separándola de quien la hace, conscientes de que una cosa es la simpatía de quien nos hace la petición y otra muy diferente es si nos conviene o no.
5. Autoridad
Tendemos a obedecer a las figuras de autoridad, desactivando nuestro pensamiento crítico.
Esto causa por ejemplo, que muchas veces un error evidente cometido por una figura de autoridad no sea detectado por sus subordinados. Incluso una falsa autoridad puede fácilmente convencernos. Por esta razón, los actores disfrazados de doctor son un éxito en los avisos comerciales.
Conocido es el experimento de Milgram de los años 60, en donde diversas personas, al seguir las indicaciones de un doctor, daban choques eléctricos a otro individuo (un actor) que clamaba piedad. Sólo porque una figura de autoridad lo ordenaba. Este fenómeno es causante de errores médicos, accidentes de avión, etc. En donde errores evidentes no son detectados por los asistentes, por confiar ciegamente en las instrucciones de quien toma las decisiones.
Preocupante es que no importa si la figura presentada es fidedigna( Digno de fe y confianza) o no, vestir a un actor adecuadamente basta para formar una figura de autoridad, como se ha constatado en varios experimentos, pues las personas rara vez se detienen a verificar la autenticidad del “experto” .
Es más fácil convencer si una “figura de autoridad” respalda la alternativa planteada.
6. Escasez
Al percibir un bien o una opción como escasa se le asigna un mayor valor. Se han realizado experimentos de degustación, variando la cantidad de galletas que dispone cada participante y los resultados indican que podemos encontrar una galleta más deseable sólo por percibir que es más escasa que otra. El efecto es aún mayor si en lugar de comenzar con una cantidad reducida de galletas, se comienza con una gran cantidad y luego se reduce.
Algo que se hace escaso frente a nuestros ojos, es más deseable que algo que siempre ha sido escaso.
Cuando las cosas que usualmente eran accesibles se vuelven escasas, perdemos libertades, en aquel caso deseamos recuperar estas libertades con mayor fuerza. Si se prohíbe algo, el deseo de tenerlo aumenta.
Usando la escasez nos pueden convencer de comprar algo, porque hay un descuento por un tiempo limitado o hay pocas unidades en stock. Sólo basta observar las estrategias usadas por las multitiendas para ver lo efectiva que es la escasez para gatillar una decisión apresurada.
Si a la escasez le agregamos competencia con otros, el deseo por el bien escaso aumenta significativamente, esto hace que en las subastas muchas veces se pueda llegar a precios ridículos.
Ojo con los ofertones de breve duración en las tiendas y los artículos con pocas unidades en stock, no nos desesperemos frente a la escasez de algo cuando hay alternativas, el que un bien sea escaso no necesariamente significa que sea de calidad superior, puede ser una buena estrategia de marketing.
Conclusión
Usa estos principios, en los casos en los que la evidencia sea correcta, presentando la información de la manera adecuada en pos de simplificar la toma de decisiones.
El conocer estos principios te permite en ciertas situaciones detectar si estamos descartando información relevante y si es necesario, pensar un poco más antes de tomar una decisión.
Creo que no hay mejor inversión que prepararse para tomar mejores decisiones, al fin y al cabo, son nuestras decisiones las que determinarán gran parte de lo que será nuestra vida.
Ejemplos
Cada vez que te tientan con una oferta "por tiempo limitado" o alguien quiere hacerte decidir AHORA, "tienes q decirte a ti mismo" :
"Si quieren que decidas apurado, es que hay algo que no quieren que sepas"
Eso ayuda mucho a resistir la tentación.
Cuando te hacen una sugerencia en un momento en que tienes que tomar una decisión rápida es más posible hacer caso. Por ejemplo, yo trabajé de cajera en McDonalds. Como a ellos les sale más barata la Coca Cola y la salsa de chocolate uno lo sugiere mientras te compran, más o menos así:

-¿Qué va a llevar?
-El combo 5
-¿Coca Cola su bebida?
-Sí
-¿Helado con salsa de chocolate?
-Sí
Funcionaba el 90% de las veces.
Seis sencillas técnicas bastan para convencerte de hacer casi cualquier cosa. Aprende cuáles son, para evitar aceptar cosas de las que podrías arrepentirte... o para convencer a otros de hacerlas.

1. Reciprocidad
La reciprocidad es un principio que juega un papel importante en el desarrollo de la humanidad, hay un intercambio de favores entre las personas, formándose una red de colaboración cuya base es la confianza, permitiendo que los recursos fluyan con mayor rapidez.
Cuando alguien te regala algo, te sientes en deuda. Por lo tanto esa persona tiene mayores posibilidades de convencerte.

Técnica ampliamente usada en ventas, “regalar” algo a un cliente para posteriormente recibir a cambio una compra. No importa si la transacción es justa, las personas se sienten incómodas al no estar equilibrada la balanza e intentan retribuir lo que se les dio, aunque lo que devuelvan tenga un valor muy superior a lo que recibieron.
Se han realizado experimentos en restaurantes, haciendo que el mozo regale dulces a los clientes, luego se ha constatado que la mayoría de las veces la propina es directamente proporcional a la cantidad de dulces regalados.
Si un desconocido te regala algo y luego te pide otra cosa ¡Atento!
2. Coherencia
Las personas intentan ser consistentes a lo largo del tiempo. En un experimento, primero se pidió a algunas personas que coloquen un pequeño letrero en su ventana a favor de la prevención de accidentes de tránsito, luego se les pidió permiso para publicar sus nombres en el diario agradeciendo su apoyo a la prevención de accidentes y finalmente se les pidió colocar un gran letrero en su jardín a favor de la prevención de accidentes. A diferencia de las personas a las que inmediatamente se les solicitó poner un gran letrero en su jardín, las personas que gradualmente fueron accediendo a cooperar, aceptaron con mayor facilidad poner el gran letrero en su jardín.

Una vez que las personas comenzaron a cooperar con pequeñas acciones, la imagen que tenían de si mismas cambió
Ahora se veían como personas que apoyan la prevención de accidentes, por lo que tenían mayor presión por comportarse acorde a sus decisiones previas.
Debido al principio de coherencia, si le hacemos pequeños favores a una persona, aumenta la probabilidad de que luego accedamos a grandes favores o visto de manera inversa, si alguien accede a una pequeña petición nuestra, es más probable que luego acceda a una petición mayor.Esto, siempre y cuando el favor implique que la persona se autodefina de alguna manera.
3. Presión social

A mayor incertidumbre, mayor probabilidad de imitar el comportamiento de los demás. Esto además tiene como consecuencia un fenómeno llamado “ignorancia colectiva”, que causa que por imitación, muchas personas tomen la decisión más contraproducente. Por ejemplo, no ayudar a alguien que está teniendo un infarto en la calle, al ver que las otras personas no se acercan a ayudar; robar un televisor durante una catástrofe natural al ver que los demás saquean, etc. Esto explica que cuando hay suicidios ampliamente cubiertos por los medios, aumenten tanto la cantidad de suicidios como la de accidentes. Muchas personas indecisas acerca de si terminar con su vida o no, al leer una noticia de suicidio, deciden tomar este camino al ver que otros lo han tomado.
Por lo que una manera de convencer a alguien de escoger B es mostrarle que los demás también escogieron B.
4. Simpatía
Una persona que nos parece simpática tiene mayor probabilidad de hacernos cambiar de opinión
En general nos gustan las personas con las que tenemos más cosas en común. Por ejemplo, Un sujeto le pide un favor a un desconocido. Si el sujeto viste igual al desconocido, la probabilidad de que este le ayude aumenta. Tener el mismo nombre o apellido también da puntos a la hora de convencer a alguien, por ilógico que parezca.
Explotando el concepto de similaridad, hay vendedores que intentan encontrar puntos en común con el potencial comprador, algunos incluso recurren al engaño, diciendo que son de la misma ciudad o que les gusta el mismo equipo de fútbol que el comprador.

El atractivo físico influye más de lo que quisiéramos en nuestra percepción, por ello una persona atractiva tiene mayores posibilidades de influir sobre los demás. Inmediatamente parece ser más simpática y amable, esto no se trata de ser superficial o no, todos en mayor o menor medida estamos sometidos a estos prejuicios. La explicación es el "efecto halo”, según el cual una cualidad positiva que posea un individuo domina a las demás.
Adicionalmente somos muy susceptibles a asociar cosas inconexas, esto hace posible que un deportista pueda transmitir su popularidad a una marca, al participar en uno de sus comerciales, o que un juguete se venda más porque su nombre se parece al de una misión de la Nasa.
Se recomienda evaluar una petición separándola de quien la hace, conscientes de que una cosa es la simpatía de quien nos hace la petición y otra muy diferente es si nos conviene o no.
5. Autoridad
Tendemos a obedecer a las figuras de autoridad, desactivando nuestro pensamiento crítico.
Esto causa por ejemplo, que muchas veces un error evidente cometido por una figura de autoridad no sea detectado por sus subordinados. Incluso una falsa autoridad puede fácilmente convencernos. Por esta razón, los actores disfrazados de doctor son un éxito en los avisos comerciales.

Conocido es el experimento de Milgram de los años 60, en donde diversas personas, al seguir las indicaciones de un doctor, daban choques eléctricos a otro individuo (un actor) que clamaba piedad. Sólo porque una figura de autoridad lo ordenaba. Este fenómeno es causante de errores médicos, accidentes de avión, etc. En donde errores evidentes no son detectados por los asistentes, por confiar ciegamente en las instrucciones de quien toma las decisiones.
Preocupante es que no importa si la figura presentada es fidedigna( Digno de fe y confianza) o no, vestir a un actor adecuadamente basta para formar una figura de autoridad, como se ha constatado en varios experimentos, pues las personas rara vez se detienen a verificar la autenticidad del “experto” .
Es más fácil convencer si una “figura de autoridad” respalda la alternativa planteada.
6. Escasez
Al percibir un bien o una opción como escasa se le asigna un mayor valor. Se han realizado experimentos de degustación, variando la cantidad de galletas que dispone cada participante y los resultados indican que podemos encontrar una galleta más deseable sólo por percibir que es más escasa que otra. El efecto es aún mayor si en lugar de comenzar con una cantidad reducida de galletas, se comienza con una gran cantidad y luego se reduce.

Algo que se hace escaso frente a nuestros ojos, es más deseable que algo que siempre ha sido escaso.
Cuando las cosas que usualmente eran accesibles se vuelven escasas, perdemos libertades, en aquel caso deseamos recuperar estas libertades con mayor fuerza. Si se prohíbe algo, el deseo de tenerlo aumenta.
Usando la escasez nos pueden convencer de comprar algo, porque hay un descuento por un tiempo limitado o hay pocas unidades en stock. Sólo basta observar las estrategias usadas por las multitiendas para ver lo efectiva que es la escasez para gatillar una decisión apresurada.
Si a la escasez le agregamos competencia con otros, el deseo por el bien escaso aumenta significativamente, esto hace que en las subastas muchas veces se pueda llegar a precios ridículos.
Ojo con los ofertones de breve duración en las tiendas y los artículos con pocas unidades en stock, no nos desesperemos frente a la escasez de algo cuando hay alternativas, el que un bien sea escaso no necesariamente significa que sea de calidad superior, puede ser una buena estrategia de marketing.
Conclusión
Usa estos principios, en los casos en los que la evidencia sea correcta, presentando la información de la manera adecuada en pos de simplificar la toma de decisiones.
El conocer estos principios te permite en ciertas situaciones detectar si estamos descartando información relevante y si es necesario, pensar un poco más antes de tomar una decisión.
Creo que no hay mejor inversión que prepararse para tomar mejores decisiones, al fin y al cabo, son nuestras decisiones las que determinarán gran parte de lo que será nuestra vida.
Ejemplos
Cada vez que te tientan con una oferta "por tiempo limitado" o alguien quiere hacerte decidir AHORA, "tienes q decirte a ti mismo" :

"Si quieren que decidas apurado, es que hay algo que no quieren que sepas"
Eso ayuda mucho a resistir la tentación.
Cuando te hacen una sugerencia en un momento en que tienes que tomar una decisión rápida es más posible hacer caso. Por ejemplo, yo trabajé de cajera en McDonalds. Como a ellos les sale más barata la Coca Cola y la salsa de chocolate uno lo sugiere mientras te compran, más o menos así:

-El combo 5
-¿Coca Cola su bebida?
-Sí
-¿Helado con salsa de chocolate?
-Sí
Funcionaba el 90% de las veces.
FUENTE: TARINGA
domingo, 5 de octubre de 2014
¿POR QUÉ EN LA ACTUALIDAD LA REVOLUCIÓN YA NO ES POSIBLE?
EL MODELO ECONÓMICO ACTUAL HA LLEGADO A SU PERFECCIONAMIENTO, ASIMILANDO E INTEGRANDO A SU ENEMIGO Y COLOCANDO AL INDIVIUDO EN UNA AUTODIALÉCTICA, ENFRENTADO A SÍ MISMO Y DESCONECTADO FÍSICAMENTE DE LA COMUNIDAD. LA SUPUESTA AMENAZA DEL NEOLIBERALISMO QUE PRESENTA EL SHARING ECONOMY NO ES MÁS QUE LA MANIFESTACIÓN MÁS PERFECTA Y LOGRADA DEL CAPITALISMO, HABER ASIMILADO AL COMUNISMO COMO PARTE DEL MERCADO.
En la cresta de la primera gran ola del “sharing economy” algunas voces entusiastas se han dejado llevar por este prometedor modelo colaborativo y proclaman el fin del capitalismo –o el ingreso a una especie de economía comunitaria (un eco evolutivo del comunismo). Este subirse a la ola colaborativa tiene una promiscua emotividad que encuentra un sustento ético-filosófico en el empoderamiento responsable del individuo, que aparentemente conlleva el slogan: “sharing is caring” (compartir es cuidarnos y cuidar al planeta y lo que harían los humanos 2.0 en la catapulta de la información libre de la Red que nos une y demás fórmulas que sobre todo son la narrativa de las empresas y los emprendedores). Pero como ha ocurrido antes con los despuntes supuestamente revolucionarios que se oponen al capitalismo y parecen pintarle cara y amenazar su hegemonía, esta misma economía colaborativa es de origen parte del capitalismo, una forma en la cual sistema omniabarcante, todocooptante se autorregula, o, en otras palabras, usando la paradójica astucia popular del PRI mexicano, la llamada dictadura perfecta, cambia para seguir igual.
Ayer el filósofo coreano germanófono Byung Chul Han publicó un notable texto en El País en el que argumenta que la revolución hoy en día ya no es posible, justamente porque el comunismo finalmente ha sido incorporado –con zurcido invisible– al mercado (ya no es sólo la venta de t-shirts del Che Guevara o la rebeldía como metamensaje usado por Pepsi, literalmente se ha capitalizado el modelo de compartir hasta el punto de que nuestra principal socialización sea la adquisición de objetos y servicios). Byun Chul Han en los últimos años se ha convertido en un gran divulgador de la filosofía, uno de los nuevos filósofos pop que han logrado disolver la barrera entre el pensamiento culto e inaccesible y un discurso que hace sentido a las masas y hace accesible conceptos que describen la cotidianidad política y social con un trasfondo histórico filosófico. Entre otras cosas ha logrado detectar como la transparencia y las ideas de open.gov son usadas por el poder para justificar una versión moderna del totalitarismo, donde se pierde la privacidad en favor de una supuesta rendición de cuentas. En el caso del régimen neoliberal, a diferencia de épocas pasadas, ha logrado instaurar un sistema casi perfecto de control ya no utilizando la violencia para reprimir los movimientos civiles que podían atentar contra su perpetuación, sino, como un magistral judoca, ha logrado aprovechar la libertad (o la ilusión de libertad) y explotarla para usarla a su favor y encontrar una estabilidad difícilmente equiparable.
El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad.
¿Hemos interiorizado ya los valores del capitalismo, del sueño americano de libertad, éxito, poder? Este sería el máximo triunfo del sistema capitalista: haber forjado ciudadanos que al defenderse a sí mismos, defienden al “emperador” (habiendo ya consumido e incorporado su programa a su personalidad). Byung Chul Han explica lo ingenuo que resulta la narrativa o la creencia de que en realidad estamos enfrentándonos y afectando al “imperio” con nuestros actos (es la mejor actualización de la Matrix la que se alimenta de crear sus propios virus):
Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización.
Un ejemplo del modus operandi, de la varita mágica del mercado, es cómo durante la crisis financiera asiática la violencia en contra del estado en Corea del Sur fue transformada en violencia en contra del propio individuo. Se creó una sociedad de individuos altamente productivos aunque miserables:
Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión.
Como es lógico un pueblo deprimido y dividido no es materia revolucionaria. Y eso es lo que genera en gran medida la neo-libertad del capitalismo, individuos que logran comprar la libertad, pagando el alto precio que se requiere y la constante renovación de inversión (trabajar y consumir 24/7) y cuando la reciben ya están crónicamente cansados, venidos a menos y orillados a un aislamiento en el que es prácticamente imposible puedan ejercer esa libertad y mucho menos usarla para cambiar el estado de las cosas.
El nuevo flamante producto anticapitalista es el sharing economy, al menos en la versión optimista de algunas personas –y hay que decir que la filosofía en la tradición de Schopenhauer cumple un contrapeso pesimista de sano equilibrio y ojalá se equivoque y el mundo sea mejor (fitter, happier, less productive), pero… Se dice que el sharing es la sucesión de la propiedad y la posesión por el compartir (por experimentar en vez de tener). Pero, como muestra un temprano artículo de The Economist que celebra la llegada de este modelo, la base de esto es “lo mío es tuyo, pero con una tarifa”. Esto está muy lejos del sueño de igualdad comunista o del postrero sueño hippie del amor libre y la comunidad que cuida del individuo (en la cual podemos descansar y abandonarnos). Más que confiar en la red social, más que confiar en nuestras relaciones es comprar nuestras relaciones, es comercializar todo trato social (las personas que tienen ranking más alto pueden rentar sus cosas más caras). Ya no es sólo todo está en venta, ahora es todo está en renta (recordemos que ganó Airbnb no Couchsurfing …y, ¿en verdad se comparte algo si hay que pagar?
El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb, el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización total de la comunidad. Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores valoraciones. También en la economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución.
Evgeny Morozov, el lúcido crítico de la tecnología que algunos consideran neoludita, detecta esta misma tendencia en la economía colaborativa y adelanta cómo Verizon con su Autoshare pronto hará ubicua la posibilidad de compartir cualquier cosa (pagando, eso es).
Verizon se une a la nutrida lista de paladines del “consumo colaborativo”, al insistir en que “la gente de hoy en día está optando por una sociedad colaborativa, que le permite conseguir lo que quiere en cuanto lo quiere”. ¡Se acabaron las cargas del propietario!
Por el momento se trata sólo de un servicio para escanear autos con el teléfono y poder acceder a un vehículo de manera más rápida y sin intermediarios (esa es la otra, que en el futuro no necesitaremos ver a nadie para obtener las cosas que queremos: impresoras en 3D las producirán y drones las entregarán). Pero pronto podremos acceder a todo tipo de objetos compartidos que nos geolocalicen.
Ya no necesitamos visitar el típico bazar: el mercado nos encontrará en la comodidad del hogar, haciéndonos una oferta que no podremos rechazar. De ese modo, el rápido desarrollo del consumo colaborativo lo puede explicar una capacidad tecnológica recién descubierta por el capitalismo: la posibilidad de convertir cualquier producto que al comprarse se retiró del mercado en un objeto rentable que en realidad nunca deja ese mercado..
Esta es la verdadera deificación del capital, ligado al “internet de las cosas”, todo tendrá un precio, todo podrá ser comprado (o compartido palabras que oscuramente parecen ser sinónimos) y cada parte del mercado estará en todas partes: ubicuo, omnisapiente (publicidad predictiva basada en big data y geolocalización) y etéreo (inalámbrico), como bien había previsto Marx: “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Twitter del autor:@alepholo

En la cresta de la primera gran ola del “sharing economy” algunas voces entusiastas se han dejado llevar por este prometedor modelo colaborativo y proclaman el fin del capitalismo –o el ingreso a una especie de economía comunitaria (un eco evolutivo del comunismo). Este subirse a la ola colaborativa tiene una promiscua emotividad que encuentra un sustento ético-filosófico en el empoderamiento responsable del individuo, que aparentemente conlleva el slogan: “sharing is caring” (compartir es cuidarnos y cuidar al planeta y lo que harían los humanos 2.0 en la catapulta de la información libre de la Red que nos une y demás fórmulas que sobre todo son la narrativa de las empresas y los emprendedores). Pero como ha ocurrido antes con los despuntes supuestamente revolucionarios que se oponen al capitalismo y parecen pintarle cara y amenazar su hegemonía, esta misma economía colaborativa es de origen parte del capitalismo, una forma en la cual sistema omniabarcante, todocooptante se autorregula, o, en otras palabras, usando la paradójica astucia popular del PRI mexicano, la llamada dictadura perfecta, cambia para seguir igual.
Ayer el filósofo coreano germanófono Byung Chul Han publicó un notable texto en El País en el que argumenta que la revolución hoy en día ya no es posible, justamente porque el comunismo finalmente ha sido incorporado –con zurcido invisible– al mercado (ya no es sólo la venta de t-shirts del Che Guevara o la rebeldía como metamensaje usado por Pepsi, literalmente se ha capitalizado el modelo de compartir hasta el punto de que nuestra principal socialización sea la adquisición de objetos y servicios). Byun Chul Han en los últimos años se ha convertido en un gran divulgador de la filosofía, uno de los nuevos filósofos pop que han logrado disolver la barrera entre el pensamiento culto e inaccesible y un discurso que hace sentido a las masas y hace accesible conceptos que describen la cotidianidad política y social con un trasfondo histórico filosófico. Entre otras cosas ha logrado detectar como la transparencia y las ideas de open.gov son usadas por el poder para justificar una versión moderna del totalitarismo, donde se pierde la privacidad en favor de una supuesta rendición de cuentas. En el caso del régimen neoliberal, a diferencia de épocas pasadas, ha logrado instaurar un sistema casi perfecto de control ya no utilizando la violencia para reprimir los movimientos civiles que podían atentar contra su perpetuación, sino, como un magistral judoca, ha logrado aprovechar la libertad (o la ilusión de libertad) y explotarla para usarla a su favor y encontrar una estabilidad difícilmente equiparable.
El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el régimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de sí mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se convierte en una lucha interna consigo mismo: el que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad.
¿Hemos interiorizado ya los valores del capitalismo, del sueño americano de libertad, éxito, poder? Este sería el máximo triunfo del sistema capitalista: haber forjado ciudadanos que al defenderse a sí mismos, defienden al “emperador” (habiendo ya consumido e incorporado su programa a su personalidad). Byung Chul Han explica lo ingenuo que resulta la narrativa o la creencia de que en realidad estamos enfrentándonos y afectando al “imperio” con nuestros actos (es la mejor actualización de la Matrix la que se alimenta de crear sus propios virus):
Es esencialmente más eficiente la técnica de poder que se preocupa de que los hombres por sí mismos se sometan al entramado de dominación. Su particular eficiencia reside en que no funciona a través de la prohibición y la sustracción, sino a través del deleite y la realización.
Un ejemplo del modus operandi, de la varita mágica del mercado, es cómo durante la crisis financiera asiática la violencia en contra del estado en Corea del Sur fue transformada en violencia en contra del propio individuo. Se creó una sociedad de individuos altamente productivos aunque miserables:
Después de la crisis asiática, Corea del Sur estaba paralizada. Entonces llegó el FMI y concedió crédito a los coreanos. Para ello, el Gobierno tuvo que imponer la agenda liberal con violencia contra las protestas. Hoy apenas hay resistencia en Corea del Sur. Al contrario, predomina un gran conformismo y consenso con depresiones y síndrome de Burnout. Hoy Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo. Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión.
Como es lógico un pueblo deprimido y dividido no es materia revolucionaria. Y eso es lo que genera en gran medida la neo-libertad del capitalismo, individuos que logran comprar la libertad, pagando el alto precio que se requiere y la constante renovación de inversión (trabajar y consumir 24/7) y cuando la reciben ya están crónicamente cansados, venidos a menos y orillados a un aislamiento en el que es prácticamente imposible puedan ejercer esa libertad y mucho menos usarla para cambiar el estado de las cosas.
El nuevo flamante producto anticapitalista es el sharing economy, al menos en la versión optimista de algunas personas –y hay que decir que la filosofía en la tradición de Schopenhauer cumple un contrapeso pesimista de sano equilibrio y ojalá se equivoque y el mundo sea mejor (fitter, happier, less productive), pero… Se dice que el sharing es la sucesión de la propiedad y la posesión por el compartir (por experimentar en vez de tener). Pero, como muestra un temprano artículo de The Economist que celebra la llegada de este modelo, la base de esto es “lo mío es tuyo, pero con una tarifa”. Esto está muy lejos del sueño de igualdad comunista o del postrero sueño hippie del amor libre y la comunidad que cuida del individuo (en la cual podemos descansar y abandonarnos). Más que confiar en la red social, más que confiar en nuestras relaciones es comprar nuestras relaciones, es comercializar todo trato social (las personas que tienen ranking más alto pueden rentar sus cosas más caras). Ya no es sólo todo está en venta, ahora es todo está en renta (recordemos que ganó Airbnb no Couchsurfing …y, ¿en verdad se comparte algo si hay que pagar?
El cambio, celebrado por Rifkin, que va de la posesión al “acceso” no nos libera del capitalismo. Quien no posee dinero, tampoco tiene acceso al sharing. También en la época del acceso seguimos viviendo en el Bannoptikum, un dispositivo de exclusión, en el que los que no tienen dinero quedan excluidos. Airbnb, el mercado comunitario que convierte cada casa en hotel, rentabiliza incluso la hospitalidad. La ideología de la comunidad o de lo común realizado en colaboración lleva a la capitalización total de la comunidad. Ya no es posible la amabilidad desinteresada. En una sociedad de recíproca valoración también se comercializa la amabilidad. Uno se hace amable para recibir mejores valoraciones. También en la economía basada en la colaboración predomina la dura lógica del capitalismo. De forma paradójica, en este bello “compartir” nadie da nada voluntariamente. El capitalismo llega a su plenitud en el momento en que el comunismo se vende como mercancía. El comunismo como mercancía: esto es el fin de la revolución.
Evgeny Morozov, el lúcido crítico de la tecnología que algunos consideran neoludita, detecta esta misma tendencia en la economía colaborativa y adelanta cómo Verizon con su Autoshare pronto hará ubicua la posibilidad de compartir cualquier cosa (pagando, eso es).
Verizon se une a la nutrida lista de paladines del “consumo colaborativo”, al insistir en que “la gente de hoy en día está optando por una sociedad colaborativa, que le permite conseguir lo que quiere en cuanto lo quiere”. ¡Se acabaron las cargas del propietario!
Por el momento se trata sólo de un servicio para escanear autos con el teléfono y poder acceder a un vehículo de manera más rápida y sin intermediarios (esa es la otra, que en el futuro no necesitaremos ver a nadie para obtener las cosas que queremos: impresoras en 3D las producirán y drones las entregarán). Pero pronto podremos acceder a todo tipo de objetos compartidos que nos geolocalicen.
Ya no necesitamos visitar el típico bazar: el mercado nos encontrará en la comodidad del hogar, haciéndonos una oferta que no podremos rechazar. De ese modo, el rápido desarrollo del consumo colaborativo lo puede explicar una capacidad tecnológica recién descubierta por el capitalismo: la posibilidad de convertir cualquier producto que al comprarse se retiró del mercado en un objeto rentable que en realidad nunca deja ese mercado..
Esta es la verdadera deificación del capital, ligado al “internet de las cosas”, todo tendrá un precio, todo podrá ser comprado (o compartido palabras que oscuramente parecen ser sinónimos) y cada parte del mercado estará en todas partes: ubicuo, omnisapiente (publicidad predictiva basada en big data y geolocalización) y etéreo (inalámbrico), como bien había previsto Marx: “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Twitter del autor:@alepholo
FUENTE: PIJAMASURF
miércoles, 1 de octubre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
¿CÓMO ENTENDER EL AMOR DE HOY? RELACIONES LÍQUIDAS ¿MIEDO A ESTABLECER UN VÍNCULO ESTABLE Y DURADERO?
Los jóvenes le temen cada vez más al compromiso y se diluyen en relaciones líquidas. ¿Cómo entender el amor de hoy?. Si a usted sus padres y abuelos le hablaron de la importancia de “construir una relación sólida”, comprenderá fácilmente que la expresión ‘amores líquidos’ significa lo diametralmente opuesto.
Es decir, aquellas relaciones de “amor y amistad” caracterizadas por su fragilidad para tomar forma y perdurar en el tiempo. Tal como sucede con un líquido, estos lazos efímeros ocupan un espacio momentáneo en la vida de los jóvenes, pero fluyen fugazmente como las aguas de un río. Hasta que ‘inundan’ todo en su día a día y ‘se rebosa la copa y se derrama’, o ‘se filtran’ por el resquicio de la infidelidad, o se ‘escurren’ como pez en la mano con el pretexto de la libertad.
Como son relaciones cuya esencia son la levedad y la inconstancia, siempre ‘hacen aguas’ no sin antes dejar ‘salpicados’ y ‘empapados’ a sus protagonistas, sino es que quedan naufragando en el pozo profundo de la soledad.
La metáfora de ‘amores líquidos’ es un concepto acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en un libro del mismo nombre (Editorial Panamericana, 2005) que aplica muy bien a la sociedad postmoderna y que ya se empieza a ver, especialmente en las nuevas generaciones.
Cristina Ambrosini, doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, explica en su blog que Bauman apunta “al miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones (relaciones virtuales)”.
En opinión de Ambrossini, el autor expone que las nuevas generaciones, “al sentirse descartables, desconfían del ‘estar relacionados’, sobre todo si es ‘para siempre’, temen convertirse en una carga y desatar expectativas que no pueden ni desean soportar”.
En ese sentido, explica ella, las conexiones mediadas por la tecnología que establecen los jóvenes de hoy, marcan el modelo del resto de sus relaciones: a falta de calidad de las mismas, el remedio es la cantidad (cuántos seguidores en Facebook y en Twitter) y a la velocidad del ‘me gusta’ y del trino. Es la generación de los que quieren andar por el mundo ligeros de equipaje y para ello lo mejor es no comprometerse.
El psicoterapeuta de pareja, especializado en psicoanálisis, Lucio David González, está de acuerdo en que las relaciones de los adolescentes, y aún de algunos jóvenes, sí son muy superficiales y están orientadas más a la búsqueda de placer individual.
En su opinión, adolescentes y jóvenes cambian de amigos, de novio/a, de pareja y no hay los lazos sólidos de unión que solían tener antes y permitían a la pareja avizorar un futuro en el que iba a estar rodeado de una comunidad que él mismo había construido.
“En cambio ahora, el joven se enfrenta a la vida adulta o profesional con una anomia social (ausencia de normas sociales) en la cual se tienen que buscar referentes que lo ayuden, pero eso es difícil”, dice González.
Para González, este fenómeno de las relaciones líquidas, es consecuencia de la globalización que de la mano de internet, también globaliza el conocimiento y las relaciones humanas, que llegan justo cuando crecen la pérdida cada vez mayor de los lazos familiares y de los rituales semanales con los abuelos, los tíos y los primos.
“Los jóvenes hoy no tienen historia de lazos fuertes con sus criadores, es decir, los padres; ni con los amigos ni líderes de su colegio, del barrio o de su iglesia, y las ciudades también son grandes, ya no se puede ir a visitar a la familia, a los amigos o a la novia y de ahí que las separaciones sean fáciles”.
El terapeuta de pareja Luis Alberto Montejo, en cambio, no cree que las relaciones de los adolescentes sean diferentes a las de antes. Así el mundo y las circunstancias hayan cambiado, él considera que las relaciones de los jóvenes de hoy son tan cortas como siempre han sido en esta edad.
“A los adolescentes los identifica una conducta y es la de buscar la independencia; unos serán más independientes que otros, pero hace 40 años los adolescentes hacían lo mismo, si se presenta ahora no es porque esté de moda, sino porque por los medios de comunicación y las redes sociales todo se sabe, pero cierto grado de extroversión e hiperactividad siempre ha estado presente en el ser humano”, arguye.
Montejo acepta que sí hay unos cambios en la sociedad que se han generalizado. Por ejemplo, las relaciones sexuales en las primeras citas y a más temprana edad no eran tan comunes antes, cuando se demoraban más para llegar a la intimidad y lo hacían a mayor edad.
El sicoterapeuta aclara que los determinantes de esa conducta son biológicos y por lo tanto son los mismos de antes. “La cultura puede moldear en algo, y posiblemente una parte de la población sí esté en lo de las relaciones líquidas, pero no es una tendencia de todos los jóvenes”, dice Montejo.
La sicóloga Nelly Rojas comparte la idea de la fragilidad relacional a esta edad. “Las relaciones de los adolescentes siempre han sido, o tendido a ser, supremamente cortas porque están marcadas por todos sus cambios hormonales”, explica.
Esto hace que sus relaciones sean muy frágiles, dice ella, considerando su escasa habilidad para solucionar conflictos a esa edad y los múltiples obstáculos (familiares y sociales) que encuentran para consolidar un verdadero compromiso. “Ellos están entre la infancia y la adolescencia, y tienen derecho a ser inmaduros”, sentencia.
La sicóloga Nelly Rojas enfatiza en no entrar a preocuparse tanto en qué tan efímeras o duraderas son las relaciones de los jóvenes, sino en saber “lo importantes que son esas relaciones de la adolescencia, ya que son profundamente marcadoras para sus relaciones posteriores porque cimientan la identidad y maduran el proceso de construcción afectiva”.
Si tiene adolescentes…
La terapeuta de pareja Nelly Rojas dice que los adultos deben comprender que el grupo de amigos del adolescente es esencial. “Así como se identifican con sus pares, se caracterizan por el rechazo a sus padres, sobre todo los que están entre los 13 y los 16 años”, explica la especialista y autora de varios libros, entre ellos, ‘Ser amigos para ser amantes’ y ‘El libro del nuevo amor’.
De allí la importancia de que los padres les hagan el acompañamiento a sus hijos. Los adultos les echan la culpa a los jóvenes, pero no se fijan que los padres siempre están trabajando, delegan en el servicio su crianza, los llenan de regalos y no ven que la tecnología también los invade a ellos igual que a sus hijos.
Saber la importancia de la educación afectiva, los profesores y los padres de familia deben enseñarles a los adolescentes a quererse y a valorarse y a aceptar la diferencia, en especial entre hombres y mujeres.
En las relaciones etéreas de los jóvenes, corren riesgos propios de su edad como los embarazos no deseados, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual y las drogas. Por lo que los adultos deben estar prestos a brindar afecto
y disciplina en forma equilibrada.
El auge de internet logra que el adolescente no se sienta solo, pero no le permite comunicarse personalmente. Eso significa pérdida de vínculos afectivos, que son importantes para tener sentido de la vida y avizorar una familia sólida.
“Cada familia debe tomar consciencia de esta situación y que construya sus propios valores para que se sostenga, porque la sociedad no los está otorgando”, concluye Lucio David González.
Ellas dicen…
“Muchos muchachos se ennovian y se desennovian rápido, pero no porque la niña les guste, sino porque les parece que está buena. Y ellas les dicen sí porque ven que alguien les presta atención y dicen vamos a ver qué pasa”, comenta una adolescente de 16 años.
“Casi todas mis amigas que se han ennoviado, terminan rápido porque los novios creen que la relación lleva ‘todo incluido’ (besitos, abrazos, sexo…); eso pasa porque no hay suficiente confianza y así cómo van a llevarse bien. Una de ellas quedó en embarazo y ya no va a poder terminar once.
“Primero tiene que haber amistad, conocerse bien, que la pasen bien juntos, que sea divertido, cuando están con amigos y cuando están solos, que el tema no se agote, que los papás lo conozcan, tener unas bases claras, para que sea una relación sana”, dice la joven.
Vida moderna, causa
Los niños de hoy son hijos del celular, a quienes sus padres controlan por teléfono, están a cargo de la empleada, si la hay; ya no comparten la comida –cada uno come cuando llega del colegio, del trabajo, del gimnasio, del cine– esos niños son los que van de colegio en colegio y así pierden los lazos de amistad de la infancia.
“Las familias ya no se reunen porque todos tienen un hijo en Canadá, en China, en Australia. Antes se iban para Bogotá, ahora todos van al exterior, los niños al jardín, los abuelos a un ancianato, y las parejas trabajan y viven en un apartamento pequeñito”, explica el sicoterapeuta de pareja Lucio David González.
Todo ese contexto dificulta las relaciones familiares y por eso, las separaciones son más fáciles cuando ya son adolescentes o jóvenes.
Atracción y excitación
La terapeuta de pareja Nelly Rojas describe que las relaciones de pareja de los jóvenes son igual de cortas “porque sus expectativas y sus proyectos son de corto plazo” y eso aplica en su estudio, en su trabajo. “Las relaciones de pareja están muy ligadas a la atracción y la excitación y muy poco por la afectividad y el compromiso, que son los aspectos que determinan una relación más estable, más profunda”, explica.
La médica familiar, sexóloga y directora de la Carrera de Medicina de la Universidad Javeriana Diana Patricia Henao, reconoce que entre “las nuevas generaciones ya no hablan tanto de compromiso, las jóvenes ya no quieren novio, simplemente quieren un amigo especial, lo que llaman ‘un asesor hormonal’, o sea, un amigo con el que aprenden a hacer ciertos juegos eróticos y con lo que enseñan a otros qué hacer”.
En este sentido, Ambrossini, reinterpretando a Bauman, sostiene que la relación “es para consumo inmediato, que no requiere una preparación adicional ni prolongada y para uso único, sin perjuicios”. Es decir, son relaciones descartables. “Si resultan defectuosos o no son plenamente satisfactorios, los productos (pareja) se pueden cambiar por otros, que se suponen más satisfactorios. Pero aun en el caso de que el producto cumpla con lo prometido, ninguno es de uso extendido”, sostiene.
Artículo de Alda Mera, en [Enlace retirado]
Es decir, aquellas relaciones de “amor y amistad” caracterizadas por su fragilidad para tomar forma y perdurar en el tiempo. Tal como sucede con un líquido, estos lazos efímeros ocupan un espacio momentáneo en la vida de los jóvenes, pero fluyen fugazmente como las aguas de un río. Hasta que ‘inundan’ todo en su día a día y ‘se rebosa la copa y se derrama’, o ‘se filtran’ por el resquicio de la infidelidad, o se ‘escurren’ como pez en la mano con el pretexto de la libertad.
Como son relaciones cuya esencia son la levedad y la inconstancia, siempre ‘hacen aguas’ no sin antes dejar ‘salpicados’ y ‘empapados’ a sus protagonistas, sino es que quedan naufragando en el pozo profundo de la soledad.
La metáfora de ‘amores líquidos’ es un concepto acuñado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en un libro del mismo nombre (Editorial Panamericana, 2005) que aplica muy bien a la sociedad postmoderna y que ya se empieza a ver, especialmente en las nuevas generaciones.
Cristina Ambrosini, doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, explica en su blog que Bauman apunta “al miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones (relaciones virtuales)”.
En opinión de Ambrossini, el autor expone que las nuevas generaciones, “al sentirse descartables, desconfían del ‘estar relacionados’, sobre todo si es ‘para siempre’, temen convertirse en una carga y desatar expectativas que no pueden ni desean soportar”.
En ese sentido, explica ella, las conexiones mediadas por la tecnología que establecen los jóvenes de hoy, marcan el modelo del resto de sus relaciones: a falta de calidad de las mismas, el remedio es la cantidad (cuántos seguidores en Facebook y en Twitter) y a la velocidad del ‘me gusta’ y del trino. Es la generación de los que quieren andar por el mundo ligeros de equipaje y para ello lo mejor es no comprometerse.
El psicoterapeuta de pareja, especializado en psicoanálisis, Lucio David González, está de acuerdo en que las relaciones de los adolescentes, y aún de algunos jóvenes, sí son muy superficiales y están orientadas más a la búsqueda de placer individual.
En su opinión, adolescentes y jóvenes cambian de amigos, de novio/a, de pareja y no hay los lazos sólidos de unión que solían tener antes y permitían a la pareja avizorar un futuro en el que iba a estar rodeado de una comunidad que él mismo había construido.
“En cambio ahora, el joven se enfrenta a la vida adulta o profesional con una anomia social (ausencia de normas sociales) en la cual se tienen que buscar referentes que lo ayuden, pero eso es difícil”, dice González.
Para González, este fenómeno de las relaciones líquidas, es consecuencia de la globalización que de la mano de internet, también globaliza el conocimiento y las relaciones humanas, que llegan justo cuando crecen la pérdida cada vez mayor de los lazos familiares y de los rituales semanales con los abuelos, los tíos y los primos.
“Los jóvenes hoy no tienen historia de lazos fuertes con sus criadores, es decir, los padres; ni con los amigos ni líderes de su colegio, del barrio o de su iglesia, y las ciudades también son grandes, ya no se puede ir a visitar a la familia, a los amigos o a la novia y de ahí que las separaciones sean fáciles”.
El terapeuta de pareja Luis Alberto Montejo, en cambio, no cree que las relaciones de los adolescentes sean diferentes a las de antes. Así el mundo y las circunstancias hayan cambiado, él considera que las relaciones de los jóvenes de hoy son tan cortas como siempre han sido en esta edad.
“A los adolescentes los identifica una conducta y es la de buscar la independencia; unos serán más independientes que otros, pero hace 40 años los adolescentes hacían lo mismo, si se presenta ahora no es porque esté de moda, sino porque por los medios de comunicación y las redes sociales todo se sabe, pero cierto grado de extroversión e hiperactividad siempre ha estado presente en el ser humano”, arguye.
Montejo acepta que sí hay unos cambios en la sociedad que se han generalizado. Por ejemplo, las relaciones sexuales en las primeras citas y a más temprana edad no eran tan comunes antes, cuando se demoraban más para llegar a la intimidad y lo hacían a mayor edad.
El sicoterapeuta aclara que los determinantes de esa conducta son biológicos y por lo tanto son los mismos de antes. “La cultura puede moldear en algo, y posiblemente una parte de la población sí esté en lo de las relaciones líquidas, pero no es una tendencia de todos los jóvenes”, dice Montejo.
La sicóloga Nelly Rojas comparte la idea de la fragilidad relacional a esta edad. “Las relaciones de los adolescentes siempre han sido, o tendido a ser, supremamente cortas porque están marcadas por todos sus cambios hormonales”, explica.
Esto hace que sus relaciones sean muy frágiles, dice ella, considerando su escasa habilidad para solucionar conflictos a esa edad y los múltiples obstáculos (familiares y sociales) que encuentran para consolidar un verdadero compromiso. “Ellos están entre la infancia y la adolescencia, y tienen derecho a ser inmaduros”, sentencia.
La sicóloga Nelly Rojas enfatiza en no entrar a preocuparse tanto en qué tan efímeras o duraderas son las relaciones de los jóvenes, sino en saber “lo importantes que son esas relaciones de la adolescencia, ya que son profundamente marcadoras para sus relaciones posteriores porque cimientan la identidad y maduran el proceso de construcción afectiva”.
Si tiene adolescentes…
La terapeuta de pareja Nelly Rojas dice que los adultos deben comprender que el grupo de amigos del adolescente es esencial. “Así como se identifican con sus pares, se caracterizan por el rechazo a sus padres, sobre todo los que están entre los 13 y los 16 años”, explica la especialista y autora de varios libros, entre ellos, ‘Ser amigos para ser amantes’ y ‘El libro del nuevo amor’.
De allí la importancia de que los padres les hagan el acompañamiento a sus hijos. Los adultos les echan la culpa a los jóvenes, pero no se fijan que los padres siempre están trabajando, delegan en el servicio su crianza, los llenan de regalos y no ven que la tecnología también los invade a ellos igual que a sus hijos.
Saber la importancia de la educación afectiva, los profesores y los padres de familia deben enseñarles a los adolescentes a quererse y a valorarse y a aceptar la diferencia, en especial entre hombres y mujeres.
En las relaciones etéreas de los jóvenes, corren riesgos propios de su edad como los embarazos no deseados, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual y las drogas. Por lo que los adultos deben estar prestos a brindar afecto
y disciplina en forma equilibrada.
El auge de internet logra que el adolescente no se sienta solo, pero no le permite comunicarse personalmente. Eso significa pérdida de vínculos afectivos, que son importantes para tener sentido de la vida y avizorar una familia sólida.
“Cada familia debe tomar consciencia de esta situación y que construya sus propios valores para que se sostenga, porque la sociedad no los está otorgando”, concluye Lucio David González.
Ellas dicen…
“Muchos muchachos se ennovian y se desennovian rápido, pero no porque la niña les guste, sino porque les parece que está buena. Y ellas les dicen sí porque ven que alguien les presta atención y dicen vamos a ver qué pasa”, comenta una adolescente de 16 años.
“Casi todas mis amigas que se han ennoviado, terminan rápido porque los novios creen que la relación lleva ‘todo incluido’ (besitos, abrazos, sexo…); eso pasa porque no hay suficiente confianza y así cómo van a llevarse bien. Una de ellas quedó en embarazo y ya no va a poder terminar once.
“Primero tiene que haber amistad, conocerse bien, que la pasen bien juntos, que sea divertido, cuando están con amigos y cuando están solos, que el tema no se agote, que los papás lo conozcan, tener unas bases claras, para que sea una relación sana”, dice la joven.
Vida moderna, causa
Los niños de hoy son hijos del celular, a quienes sus padres controlan por teléfono, están a cargo de la empleada, si la hay; ya no comparten la comida –cada uno come cuando llega del colegio, del trabajo, del gimnasio, del cine– esos niños son los que van de colegio en colegio y así pierden los lazos de amistad de la infancia.
“Las familias ya no se reunen porque todos tienen un hijo en Canadá, en China, en Australia. Antes se iban para Bogotá, ahora todos van al exterior, los niños al jardín, los abuelos a un ancianato, y las parejas trabajan y viven en un apartamento pequeñito”, explica el sicoterapeuta de pareja Lucio David González.
Todo ese contexto dificulta las relaciones familiares y por eso, las separaciones son más fáciles cuando ya son adolescentes o jóvenes.
Atracción y excitación
La terapeuta de pareja Nelly Rojas describe que las relaciones de pareja de los jóvenes son igual de cortas “porque sus expectativas y sus proyectos son de corto plazo” y eso aplica en su estudio, en su trabajo. “Las relaciones de pareja están muy ligadas a la atracción y la excitación y muy poco por la afectividad y el compromiso, que son los aspectos que determinan una relación más estable, más profunda”, explica.
La médica familiar, sexóloga y directora de la Carrera de Medicina de la Universidad Javeriana Diana Patricia Henao, reconoce que entre “las nuevas generaciones ya no hablan tanto de compromiso, las jóvenes ya no quieren novio, simplemente quieren un amigo especial, lo que llaman ‘un asesor hormonal’, o sea, un amigo con el que aprenden a hacer ciertos juegos eróticos y con lo que enseñan a otros qué hacer”.
En este sentido, Ambrossini, reinterpretando a Bauman, sostiene que la relación “es para consumo inmediato, que no requiere una preparación adicional ni prolongada y para uso único, sin perjuicios”. Es decir, son relaciones descartables. “Si resultan defectuosos o no son plenamente satisfactorios, los productos (pareja) se pueden cambiar por otros, que se suponen más satisfactorios. Pero aun en el caso de que el producto cumpla con lo prometido, ninguno es de uso extendido”, sostiene.
Artículo de Alda Mera, en [Enlace retirado]
FUENTE: SSOCIOLOGOS
CONSUMISMO: ENTRE LA FELICIDAD Y LA DISTORCIÓN
Buscar entre una infinita variedad de opciones es una de las señas de identidad de la experiencia humana de nuestros tiempos. Muchos creemos aquello de que la diversidad de opciones fomenta nuestra autodeterminación y felicidad. Sin embargo, en los últimos años algunos estudios sugieren que nuestro mecanismo evolutivo para enfocar una elección ha sido alterado, fundamentalmente debido a la abundancia de opciones disponibles y al afán de consumo, todo esto sumado está causando una importante distorsión en nuestro bienestar psíquico.
En el año 1970 en su libro “El shock del futuro” Alvin Toffler ya predecía los efectos dañinos del consumismo ” …irónicamente, las personas en el futuro no sufrirán de la falta de elección, sino de un exceso paralizante del cual pueden llegar a ser víctimas de ese peculiar dilema, que sin dudas, será la super industrialización”.
Incluso en el idioma inglés existe una palabra que define este fenómeno: “overchoice”, que quiere decir algo así como “sobrecarga de opciones”.
Elección y felicidad
En un experimento que analiza los efectos de la elección sobre la felicidad, dos profesores Sheena Iyengar del a Universidad de Columbia y Mark Lepper de la Universidad de Stanford preguntaron a un grupo de voluntarios que les gustaría más: elegir entre 30 marcas o entre 6 marcas de chocolates.
Lo curioso es que al final del experimento, quienes habían elegido participar en la opción de 30 marcas, posteriormente a escoger mostraron más insatisfacción y arrepentimiento con la decisión tomada, que quienes eligieron entre 6 marcas.
Según los autores “a más opciones, más probabilidades de equivocarnos en la elección final, y a veces, inconscientemente esta perspectiva socava el placer que se pueda obtener de la elección real”.
Un punto importante a tener en cuenta es que nadie estaba tratando de “vender” a los voluntarios las opciones disponibles. No hubo anunciantes que aseguraran que una marca de chocolate era mejor que otra. ¿Qué ocurriría si añadimos al estudio que los participantes fueran bombardeados con publicidad que muestre a, por ejemplo, conocidos deportistas indicándoles cuál chocolate es más sabroso? Esta hipotética condición no está lejos de lo que la mayoría de nosotros experimentamos todos los días.
¿Y qué ocurriría si en vez de chocolates se trataría de algo mucho más importante para nuestro bienestar? ¿Sentiríamos una sensación de vacío al encontrar fallos en nuestra elección, al pensar que las otras opciones pudieron ofrecernos una mejor solución?
Desde tiempos inmemoriales, la escasez ha provocado que el ser humano perciba la posibilidad de alternativas como un potenciador de su felicidad, sin embargo, las opciones desmedidas que nos ofrecen hoy a través de los medios de comunicación junto a las prácticas comerciales contemporáneas, han distorsionado para siempre este mecanismo evolutivo.
Quizás en una próxima etapa evolutiva incorporemos naturalmente un filtro para desechar todo aquello que no nos es necesario para ser felices, esto no sería nada descabellado ya que nuestra historia evolutiva nos ha demostrado que si algo empieza a amenazar nuestra supervivencia, sencillamente cambiamos y nos adaptamos. En ese caso, tal vez sea, justamente, nuestra capacidad de elegir lo que logre liberarnos de la “sobrecarga de opciones”.
Artículo de Aldea Ciencia
En el año 1970 en su libro “El shock del futuro” Alvin Toffler ya predecía los efectos dañinos del consumismo ” …irónicamente, las personas en el futuro no sufrirán de la falta de elección, sino de un exceso paralizante del cual pueden llegar a ser víctimas de ese peculiar dilema, que sin dudas, será la super industrialización”.
Incluso en el idioma inglés existe una palabra que define este fenómeno: “overchoice”, que quiere decir algo así como “sobrecarga de opciones”.
Elección y felicidad
En un experimento que analiza los efectos de la elección sobre la felicidad, dos profesores Sheena Iyengar del a Universidad de Columbia y Mark Lepper de la Universidad de Stanford preguntaron a un grupo de voluntarios que les gustaría más: elegir entre 30 marcas o entre 6 marcas de chocolates.
Lo curioso es que al final del experimento, quienes habían elegido participar en la opción de 30 marcas, posteriormente a escoger mostraron más insatisfacción y arrepentimiento con la decisión tomada, que quienes eligieron entre 6 marcas.
Según los autores “a más opciones, más probabilidades de equivocarnos en la elección final, y a veces, inconscientemente esta perspectiva socava el placer que se pueda obtener de la elección real”.
Un punto importante a tener en cuenta es que nadie estaba tratando de “vender” a los voluntarios las opciones disponibles. No hubo anunciantes que aseguraran que una marca de chocolate era mejor que otra. ¿Qué ocurriría si añadimos al estudio que los participantes fueran bombardeados con publicidad que muestre a, por ejemplo, conocidos deportistas indicándoles cuál chocolate es más sabroso? Esta hipotética condición no está lejos de lo que la mayoría de nosotros experimentamos todos los días.
¿Y qué ocurriría si en vez de chocolates se trataría de algo mucho más importante para nuestro bienestar? ¿Sentiríamos una sensación de vacío al encontrar fallos en nuestra elección, al pensar que las otras opciones pudieron ofrecernos una mejor solución?
Desde tiempos inmemoriales, la escasez ha provocado que el ser humano perciba la posibilidad de alternativas como un potenciador de su felicidad, sin embargo, las opciones desmedidas que nos ofrecen hoy a través de los medios de comunicación junto a las prácticas comerciales contemporáneas, han distorsionado para siempre este mecanismo evolutivo.
Quizás en una próxima etapa evolutiva incorporemos naturalmente un filtro para desechar todo aquello que no nos es necesario para ser felices, esto no sería nada descabellado ya que nuestra historia evolutiva nos ha demostrado que si algo empieza a amenazar nuestra supervivencia, sencillamente cambiamos y nos adaptamos. En ese caso, tal vez sea, justamente, nuestra capacidad de elegir lo que logre liberarnos de la “sobrecarga de opciones”.
Artículo de Aldea Ciencia
FUENTE: SSOCIOLOGOS
LA MASCULINIDAD COMO CEBOLLA: LOS HOMBRES Y EL GÉNERO

"La masculinidad es como una cebolla: no hay nada debajo y hace llorar." Oscar Guasch, sociólogo.
"El modelo de género de los hombres coacciona mucho. Según los modelos tradicionales, tanto hombres como mujeres tienen que limitarse y tienen que renunciar a la mitad de sí mismo, pero en el caso de los hombres, esto tenía premio. Es decir, renunciar a la parte de la sensibilidad, la ternura... se compensaba económicamente y con prestigio social, y en el caso de las mujeres no se compensaba con nada. Esto ha hecho que el modelo de género masculino sea más rígido que el modelo de género femenino.

En la actualidad, nosotras podemos ponernos falda o pantalón, ¿pueden ellos ponerse faldas? Nosotras podemos pintarnos o no pintarnos, ¿puede cualquiera de nuestros compañeros pintarse una sombra sobre los párpados, que hace bonita cualquier mirada? O el niño que le gusta jugar con las muñecas, o las danzas clásicas... ¿Lo tienen igual de fácil ellos transgredir el modelo de género? No." afirma Dolores Juliano, antropóloga.
"Si nos atrevemos a movernos del guion dominante de “qué debe hacer” y “cómo debe comportarse un hombre”"- advierte el también antropólogo Eduardo Liendro Zingoni -",estamos expuestos a recibir fuertes críticas de desvalorización y nos enfrentamos a nuestros propios temores al qué dirán; esto muchas veces puede más que nuestras ganas de innovar y explorar más allá del campo seguro de nuestra supuesta hombría."

Incluso la Historia Universal (o de Europa) se construye y enseña reiterando los relatos de las grandes guerras, de las invasiones y sangrientas revoluciones llevadas únicamente por grandes hombresconquistadores, dictadores, héroes revolucionarios y pensadores.

Esto, en casos extremos, produce que los hombres estén acostumbrados a que sean cubiertas todas sus necesidades y deseos, y puede causar inmadurez para afrontar los retos de la vida, escapando de ellos e incluso, en algunos casos, exigiendo a su compañera un papel maternal.
"La masculinidad es como una cebolla: no hay nada debajo y hace llorar" afirma Oscar Guasch, sociólogo, y explica: "La masculinidad está hecha de capas y capas (de ritos, palabras, y significados) que no esconden ningún núcleo ni ningún corazón. La masculinidad es volátil y es sutil, incluso cuando no lo son algunas de sus manifestaciones sociales visibles: violencia, competitividad, e individualismo."

Desde pequeños los varones son inducidos a competir antes que compartir. Juegos como policías y ladrones, soldaditos, armas de juguete y videojuegos violentos y de acción, son el mismo modelo de masculinidad.
“Compórtate como un hombre”, “está hecho todo un hombre”, “pelea como hombre”, “hablemos de hombre a hombre”...
Aprender a ser valientes, agresivos, activos, competitivos y exitosos en su trabajo; promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad.
Aprenderlo y demostrarlo y certificarlo, porque no es algo que venga natural, como a las mujeres, que se definen naturales funciones sociales como la maternidad o el cuidado. La masculinidad, como constructo social y, se cree, muy alejado de la naturaleza, siempre puede cuestionarse.

LOS HOMBRES NO LLORAN.
Educados para reprimir sus emociones. El género dicta que hay que ser duros, fuertes, inquebrantables.
SEXUALMENTE AUTOEXIGENTES

Promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad. La masculinidad tradicional exige que los hombres sean estoicos con respecto a sus conflictos emocionales y se arriesgan a que les cuestionen la virilidad cuando se sienten acomplejados. Ellos se enfrentan a una presión similar a las mujeres de cómo ven su cuerpo, pero sobre todo, a dar la talla con su mayor símbolo de virilidad: el pene.
LLEVAR EL PAN A CASA.
Basar su autoestima en el éxito profesional, o en lo que el sistema dicta que es el éxito, porque son los que llevan el sustento a casa. Esto acarrea miedo a cambiar de giro laboral, cometer errores o probar cosas nuevas, de elegir una actividad profesional donde poder divertirse y sentirse motivados antes de vender su alma por un suculento pero esclavizante salario.

PADRE NO HAY MÁS UNO.
Esta visión del trabajo ayuda a poner en orden prioridades, dando más espacio para una paternidad compartida al comprender que ser padre no es un papel de apoyo ni rol secundario. Participar de manera activa y presente en la crianza y educación, sustituyendo la idea de protección por el cuidado y la de ayuda por responsabilidad compartida. La autoridad del pater familias ya no es sagrada. Ya no se trata de ser "el que lleva los pantalones". Ahora todo es negociable y las familias son democráticas. Ahora el respeto y el cariño hay que ganárselo, y muchos no saben por dónde empezar.
Rawelyn Connell, socióloga experta en masculinidad, advierte que "El género es la manera en que la sociedad maneja las diferencias sexuales, pero sabemos, hay gran cantidad de investigación que lo demuestra, que no existen diferencias psicológicas tan significativas. Los libros del tipo "Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus están totalmente errados.""
"Esa es mi contribución a la sociología, demostrar que nuestro destino como seres humanos no está determinado por la química cerebral ni por nuestros órganos reproductivos, sino por las estructuras sociales, y es ahí donde empiezan los problemas entre hombres y mujeres, las que permiten el abuso, la falta de respeto entre géneros, la violencia. Pero se puede cambiar: los problemas sociales son sociales, no biológicos."
"Los niveles de desigualdad cambian a través del tiempo, así que no hay un patrón fijo a través de la historia, y eso me da cierto optimismo."
De hecho, según Guasch "El hombre que creció durante el industrialismo ha muerto. El músculo ya no tiene sentido en la sociedad pos-industrial. Ahora es necesaria la intuición y la adaptabilidad. La mina, la fábrica, e incluso el cuartel, ya no tienen sentido en la nueva sociedad. Y por eso los hombres que se educaron en esos ámbitos, son hoy en día hombres fuera de contexto. Los hombres están cambiando porque ha cambiado la sociedad y tienen que adaptarse al nuevo paradigma socio-económico. No es algo bueno ni tampoco es algo malo: simplemente es algo inevitable."
"No existe un movimiento social amplio e interclasista (análogo al movimiento feminista) que se ocupe de ello. Por eso, la noción de masculinidad aún está en construcción."
"Nuestra sociedad se empeña en hablar del patriarcado como si este fuera un producto creado por los varones con el que las mujeres no tuvieran nada que ver (excepto como víctimas). Hay que desarrollar nuevos puntos de vista sobre todo esto. La transfobia, la homofobia, y las agresiones contra los hombres que no dan la talla, también son formas de violencia de género."

"Pero, en definitiva, la violencia de género tiene que ver con el miedo y con la inseguridad que tienen algunos varones ante la posibilidad de perder sus privilegios. Viven como una amenaza y como una pérdida de poder el que la humanidad deje de definirse a su imagen y semejanza. Más o menos lo mismo les pasa a los blancos racistas y a la gente heterocentrista."
"Los hombres no somos machistas por naturaleza, por más que se empeñen algunos en buscar justificaciones biológicas e históricas, el machismo se produce y reproduce por una organización social y un contexto, es decir se aprende. Y si eso ocurre así, entonces podemos desaprenderlo" recuerda también el antropólogo Eduardo Liendro Zingoni.
Y como se aborda en los medios de comunicación...
Mucho se habla de las princesas Disney, pero ¿qué nos enseñan los príncipes?

También existe la publicidad sexista con el hombre:

Y en la publicidad ¿que hay del cuerpo real de los hombres?

Fuentes:
http://blogs.publico.es/strambotic/2014/09/estereotipos/
http://9gag.com/gag/apqO0RM
http://blogs.elpais.com/mujeres/2013/04/los-hombres-tambi%C3%A9n-tenemos-g%C3%A9nero-1.html
http://www.pinatapunyeta.com/debby/nuevos-hombres-nuevas-masculinidades/
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1055105-la-crisis-de-masculinidad-y-los-%E2%80%9Cnuevos-hombres%E2%80%9D
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111116/54238952183/son-los-roles-y-no-el-genero-lo-que-define-a-los-hombres.html
http://serfelizesposible.com/incluir-a-los-hombres/
http://www.unitedexplanations.org/2014/05/12/los-10-anuncios-mas-discriminatorios-contra-el-hombre/
http://lasdisidentes.com/2012/05/12/los-hombres-en-perspectiva-de-genero-por-oscar-guasch/
http://www.hombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1704%3Aentrevistamos-a-oscar-guasch-sociologo-e-investigador-sobre-sexualidad-y-genero&catid=37%3Aarticulos&Itemid=57
https://www.youtube.com/watch?v=EZdlbG5oq_Q#t=317
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)