Seguidores

domingo, 9 de agosto de 2015

SOONER OR LATER - MAT KEARNEY


"HERIDAS DEL VIENTO" DE VIRGINIA MENDOZA: CICATRICES DE ARMENIA


Foto de Armineh Johannes


"Hakob, encaramado en el balcón y borracho, comentó el bombardeo al llegar a casa al grito de:

- ¡La bomba cae por allí! ¡Otra cae por allá!

Como si fuese un partido de fútbol.

- Justo así. Además, le encantaba el fútbol -cuenta su hija, Venera (...)"



Hakob terminó su retransmisión con un "estoy aquí", tras una explosión que hizo estallar los cristales y resquebrajar la casa, tras el silencio humano que hizo de la casa una tumba.

Esto es Armenia, en Berdavan. Pero podía ser en cualquier aldea, en cualquier lugar. Hakob no fue el único que salió al balcón a anunciar el bombardeo. Algunos de sus vecinos también salieron, como en cualquier aldea de cualquier lugar, a empaparse de todo lo que acontece en el pueblo y alrededores para después comentarlo con el resto de los vecinos. Como Nargiz, una mujer de la misma aldea que se pasaba casa por casa a informar de la contienda, como una verdadera corresponsal de guerra.



Virginia Mendoza

En el libro de "Heridas del viento" de Virginia Mendoza, lo humano siempre sobrepasa lo extraño, y te hace sentir un poquito de Armenia. Los sueños, la esperanza, la hospitalidad, el cariño, el humor... Virginia Mendoza, periodista y con sus gafas de antropóloga, supo distinguir todas estas cosas comunes de toda la raza humana en su viaje de dos años a un país del que nada o casi nada conocemos. Sólo números. Y el genocidio. Aunque bien podíamos decir que, como en todos los lugares del mundo, cada armenio y armenia es un mundo, con su historia, sus raíces y sus sueños. 

 "Armenia es su silencio. Su nostalgia. Ser armenio es echar de menos", cuenta. Pero más importantes que las raíces son las ramas que saben a donde tirar. 
A Anahit y Makar les preguntaron si querían que su casa estuviera en Armenia o en Georgia. Su "casa divida" quedó entre estos dos países: el baño de su casa, el bosque donde él trabaja de guardabosques y la iglesia donde rezaban, quedaron en Armenia; el resto del pueblo, en Georgia. Al baño les dejan ir, (sin papeles, o al menos con papel del baño, bromean ellos) pero no al bosque; y rezar, rezan a distancia.


Foto de Virginia Mendoza

Makar lo tuvo claro: "Pero si el resto del pueblo vive en Georgia, ¡cómo voy a vivir yo solo en Armenia!" Su nacionalidad es su gente. En su pueblo, cuentan, griegos, armenios y azerís viven como hermanos, pero es que sus azerís son los buenos, aclaran: los de otros pueblos, los de Azerbaiyán, no.

"En Armenia, si algo está por encima de mapas y planos es la creación y fortalecimiento de lazos sociales" explica Mendoza, encantada de perderse por esas redes. Un proverbio armenio dice "los perros que se pelean entre ellos, se unen a los lobos". Los armenios saben que con la cabeza bajo tierra no vive nadie. Aunque todavía hubo quien no paró de buscarse bajo el suelo de su casa. Levon, en realidad, lo que pretendía era hacer un agujero para guardar las patatas. 

- "Los vecinos siempre preguntaban si había terminado ya el sitio de las patatas y el respondía "no, que espere un poco. Y así me engañó durante veintitrés años" cuenta su paciente mujer, Tosya, de este hombre que se pasó todos esos largos años excavando en las entrañas de la tierra, hasta que el corazón le falló.



Foto de Virginia Mendoza

Mendoza describe este ahora museo-cueva como una red de galerías de "veintiún metros de profundidad, el equivalente a un edificio de siete plantas. Diez mil toneladas de piedra. Trescientos metros cuadrados. Seis galerías. Ochenta escalones. La temperatura no varía: tanto en invierno como en verano mantiene diez grados centígrados." "En el punto más bajo, hay una especie de altar decorado con piedras. Levon lo llamaba el sitio de los deseos. Personas de todo el mundo han llegado hasta allí para pedir cosas que, según reconocen algunos, se han cumplido." El deseo de Levon lo cuenta su compañera Tosya "Él decía que algún día, cuando él no estuviese, yo no estaría sola porque siempre habría alguien visitando su museo y entonces me arrepentiría de haberme quejado." 

Los yazidíes son la principal minoría étnica en Armenia. Rezan al Ángel Pavo Real Melek Taus, y al sol, pero una de las primeras preguntas que le hicieron a Virginia fue si era del Athletic de Bilbao. Bueno, esa, y si en su país las mujeres deben casarse vírgenes y si pueden tener más de un novio.

Melek Taus es el Ángel Caído de otras religiones: Satanás, Lucifer. Pero aunque a los medios les encante remarcarlo, los yazidíes no son satánicos, simplemente porque no lo interpretan de la misma manera y no es tanto veneración como temor.

"En el yazidismo"- explica Virginia Mendoza -"no es preciso el culto al Dios creador por la sencilla razón de que no hará nada. Pero al ángel Melek Taus, capaz de contener el bien y el mal dentro de sí, hay que tenerlo contento para aplicar su ira."

Visto así...


Foto de Virginia Mendoza

Los molokanes son otro grupo religioso que visitó Mendoza, y su nombre significa "bebedores de leche". Virginia los visitó en Lorri, en el norte de Armenia. Una suerte de pequeña Rusia.

"En 1670 varios disidentes fueron vistos bebiendo leche durante un día de ayuno impuesto por la Iglesia Ortodoxa. El revuelo que tal atrevimiento provocó dio comienzo su historia de aislamiento y persecución" Y es que aquello no aparecía en sus escrituras, y se preguntaban qué lógica tenía dejar de beber un líquido tan sagrado y puro como la leche y venerar, sin embargo, un símbolo del sufrimiento y la muerte de su salvador, como era la cruz.

Por eso, reniegan de la jerarquía eclesiástica y de sus iconos, de la propiedad privada, y están mal vistas muchas costumbres modernas como las nuevas tecnologías, los móviles, la televisión... "hay muchos malos programas" le aseguró el molokan Pavel. Pero Tanya le confiesa que pueden ver la tele y usa los teléfonos quien quiere. Incluso Pavel se olvida del satanismo de la cámara de fotos de la antropóloga y, finalmente, pide retratarse juntos. 

"Somos bebedores de leche, eso es todo. Ni siquiera es una cuestión nacional, sólo es una cuestión religiosa y nada más"

Y sobre el segundo genocidio del siglo XX... *

Foto de Virginia Mendoza

"No vamos a hablar del genocidio. Sentaos y tomad el café - sentencia Movses.

Cinq Femmes. De Jansem.
"Movses e Iskushi son supervivientes del genocidio armenio. Ella dice que llorar no sirve para nada. Sobrevivir tiene que ser algo parecido a llegar a esa conclusión." cuenta la autora.
 "Seguir con vida no siempre significa sobrevivir" puntualiza. 

Y Mendoza recomienda dos documentales:

La película Auction of Souls -Ravished Armenia-, protagonizada por la superviviente Aurora Mardigarian, fue la primera película sobre el genocidio armenio y fue abordada desde la situación de las mujeres, violadas y esclavizadas, al igual que lo fue la misma Arshaluys (Aurora) Mardigarian. 

La cineasta Suzanne Jardalian también quiso saber qué significaban los tatuajes de su abuela, los que señalaban de por vida a quien pertenecía. En su documental "los tatuajes de la abuela", cuenta que "Cuando era niña yo pensaba que eran signos diabólicos que venían de un mundo oscuro. Agitaba el miedo en mí. Sin embargo, los tatuajes en las manos y la cara de la abuela eran un tabú, nunca se habló de ello". Finalmente, el secreto detrás de marcas azules de la abuela Khanoum se revelan: 

"La abuela fue secuestrada y mantenida en la esclavitud durante muchos años en algún lugar de Turquía. Ella era también marcada, tatuada como una propiedad, del mismo modo que se marca al ganado. El descubrimiento de la historia me ha conmovido. Comparto la vergüenza, la culpa y la ira que infectó la vida de mi abuela. El destino de la abuela Khanoum no fue una aberración. Por el contrario, decenas de miles de niñas y adolescentes armenias fueron violadas y secuestradas, mantenidas en la esclavitud".

En su documental, una abuela de 104 años todavía llora por la muerte sus padres.



Documental completo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=bwj4e_f_1DI

Recomendabilísimo libro "Heridas del viento" de Virginia Mendoza, cómpralo aquí:http://www.amazon.es/dp/1508741638
Madrid: Librería Monpassa

Pamplona: Librería Katakrak

Salamanca: Librería Letras Corsarias

Alicante: Librería Pynchon&Co

Elche: Librería Séneca

Pedidos directos: cuadernoarmenio@gmail.com

Su blog:
https://cuadernoarmenio.wordpress.com
Twitter:
https://twitter.com/V_elociraptor
Facebook:
https://www.facebook.com/cuadernoarmenio/posts/1150091351674460

* (Se dice sobre el genocidio armenio, incluso el Papa así lo dijo hace poco, que fue el primero del siglo XX. El historiador David Olusoga recuerda que “esa triste distinción corresponde en realidad al genocidio que la alemania imperial llevó a cabo una década antes contra los Herero y los Nama, dos grupos étnicos que vivían en la por entonces llamadaGerman South West Africa, ahora conocida como Namibia”. No tendría tanta importancia esta puntualización, lo mismo da que sea primero o segundo, si no fuera porque este genocidio todavía no ha sido reconocido por el gobierno alemán)

LA SEQUÍA (CUENTO DE COSTA RICA)




LA SEQUIA

Carlos Salazar Herrera
(Costa Rica)


Muy parecido estaba a uno de esos “tocadores de ocarina” que esculpieron sus antepasados.


Sin moverse, pasmado, horas y horas en cuclillas.
Piedra con musgo era así su cara, el reflejo de las matas que todavía podían ser verdes.
Al reflejo de las matas que junto a la entrada, afuera estuvo siempre el indio echando raíces…y el corazón.
A fuerza de estar ahí, el indio había cogido el color del rancho.
El rancho, en el vientre de la montaña seca por la sequía, fue volviéndose sonoro.
Rancho horqueteado, amarras de bejuco, hojas de plátano, corteza de palmito… y tierra.


Adentro estaba la india compañera.



Charco de agua clara de esos que repiten a la luna, era por dentro la india.
Cosa de la montaña!.
No llovía.
Se cansaron los yuguirros de pedir agua.
Cayeron las hojas de los árboles grandes.
La tierra y el sol se bebieron el río.

Hojas, hojas, hojas. Amarillas las hojas que no pudieron sostenerse más.
Hojas secas en todos los rincones de la selva.
Secos los bañaderos de los chanchos y el sexo de las flores.
Sin agua los bejucos de agua y la cotadura de los arroyos.
Secas las narices de los animales….
Un corazón y secándose otro.
La india fue saliendo del rancho a pasos torpes. Se detuvo, miró al indio.
Miró el rancho. Miró la picada.
Miró otra vez al indio, al indio su hombre. Se acercó a él hasta tocarlo.
Esperó. Esperó, pero el indio no abría la boca, no se movía.
La india se dio a caminar huyendo despacio, muy despacio.


Allí quedóse el indio. La cabeza incrustada en las manos.
Los codos amarrados sobre las rodillas.
Los pies con raíces en la tierra
El silencio abríase, alargándose en el rancho que se fue pareciendo a rancho donde no vive nadie.
Ella se lo había dicho. Le había anunciado que se iba para siempre porque ya no podía más.
Porque él no la miraba, porque no le hablaba, porque no la quería.
Porque aquel silencio le estaba doliendo como una úlcera.
El quiso decirle algo, pero como jamás dijo nada, no estaba en él.
Y la india quería un poco de palabras para asustar al silencio. Un poco de ternura para acortar las horas.
Alguna vez una sonrisa para dar color al rancho. Quizá una caricia…pero… era mucho pedir.
El indio y la india no se podían encontrar donde se hacen uno solo los caminos.

Tiempo atrás, cierta vez, yendo la india por el interior de la selva, halló al mirar a un manigordo con su hembra.
El macho lamía la piel de su compañera, se restregaba contra ella, daba saltos, la miraba, acercándosele, estilizando ondulaciones con su lomo moteado a trechos.
La hembra contestaba agradecida con igual ternura; con las pupilas se veía.
Después… después se echaron juntos y todavía se prodigaban.

La india vio que el indio no era así.


Huía la mujer lento el paso. En las hojas arrugadas se le hundían los pies hasta los tobillos y en el pecho una congoja le subía hasta los ojos.
No quiso ni pudo dejar al indio cuando vio a los manigordos, pero ahora sí.
Ahora que estaba por tener un hijo… Ahora si abrazó la huida con todo su cuerpo y con toda su alma.
Huía con un miedo espantoso de que aquel hombre fuera a aplastar a su indiecito con una mirada indiferente.
No quería tampoco a su hijo para ella sola. Quería compartirlo, pero por partes iguales. Quería dividirlo en dos cariños para que tocase media tristeza y media alegría a cada uno.
Era demasiado para ella sola!
Dios mío! Se han secado todos los ríos!.
Para que el indio no fuera a aplastar al indiecito con una mirada indiferente…
Por eso no se lo había dicho. Él, su hombre, no sabía que iba a tener un hijo.
Se quedaría por siempre sin saberlo.
El embarazo estaba a la vista. El podría haber adivinado si se hubiera puesto a mirarla….
Pero el indio no la miraba.

La vereda se extendía reverberando calor. Largo y sombrío camino como la vida!
“Y si lo supiera? –pensó la india, iluminada la cara con lumbre de ella misma:
Tal vez si lo supiera?- y detuvo la huida. Tal vez lo está esperando!”.
Y empezó a caminar, ahora con dirección al rancho. Caminó ligero,… más ligero. Corría. Lo desanduvo todo. Quebró las hojas arrugadas, que sonaron como campanas pequeñísimas… o latidos.
Qué corto y qué largo es el camino!
De allá lejos cogió la casa con los ojos. Afuera estaba el indio, como lo había dejado. Seguía parecido a los tocadores de ocarina en piedra.
Piedra con musgo. En cuclillas. Color de rancho. Junto a la entrada, afuera.
Echando raíces.
Mudo, y el corazón….
Llegó la india con miedo. Como una de esas perras sin dueño que van a robarse una tajada de carne.
Tuvo miedo.
Y el indio sin moverse.
La mujer tragó un puñado de valor y se lo contó todo. Se lo dijo en una sola frase, y esperó el efecto.
Fue un instante demasiado largo. Cómo dura el silencio!...
El indio experimentó una alegría millonaria de gozo. Toda la vida había esperado.
Quiso abrazar a su india con su indiecito adentro. Quiso lo que no podía decir.
Quiso reír, gritar…
No pudo.
Quiso abrirse las manos el pecho, para que ella pudiera verlo por dentro.
Quiso darle las gracias…
Pero nada dijo.
Quedó inmóvil, con la cabeza metida entre las manos. El indio no podía hablar. No estaba en él.
Era cerrado, con una gran sequía adentro. Así lo había parido su madre.
La india tornó a huir, montaña adentro.
El indio todavía quiso llamarla, pero la voz no le salía; levantarse, pero tenía los pies como raíces.
Quedó sentado en cuclillas, como los tocadores de ocarina.
Intentó mirarla, pero vio turbio.
“También me estaré haciendo ciego?”
Se restregó los ojos. Estaba sudando.
Luego comenzó a empañarse nuevamente la figura de la india huyendo del silencio.
Aquello no era sudor…
Le salía de los ojos!.




"El hombre está viviendo una crisis porque hay una sequía en un pueblo rural, por lo tanto ya no puede producir, ya no puede ser proveedor, y se paralizó. Esta paralización la hemos encontrado nosotros cuando el hombre entra en desempleo o cuando hay una crisis en la comunidad por desempleo generalizado, por desplazamiento forzado, en donde el hombre tiene que abandonar sus actividades habituales y no haya qué hacer. Las mujeres logran encontrar otras formas de adaptación y de vivencia y se re-adaptan con más facilidad. Al hombre le va a costar adaptarse a esta nueva situación y se encierra en sí mismo. Y está sufriendo, aunque no se da cuenta. No sabe como expresar eso que siente y se encierra en sí mismo: "Intentó mirarla, pero vio turbio" “También me estaré haciendo ciego?”" Álvaro Campos y Jaime Chaves, del instituto de masculinidad WEM.


"La sequía", cuento escrito hace mas de 60 años, y todavía es vigente.


Glosario:
Tocadores de ocarina: Pequeños monolitos que representan a un
hombre en cuclillas, tocando ocarina.
Horqueteado: hecho mediante columnas de palo con horquetas.
Palmito: Cierta palmera de corteza muy resistente.
Yiguirros: Especie de mirlos. A fines del verano suelen cantar insistentemente;
por eso se dice que piden agua,
Bañaderos de los chanchos: Charcos en donde los sainos suelen echarse.
Bejucos de agua: Bejucos en cuyo interior hay agua potable.
Picada: atajo abierto en la montaña.
Manigordo: Especie de jaguar, de talla mucho menor.


Fuentes:
http://www.ivoox.com/2-20-programa-perspectivas-del-trabajo-hombres-el-audios-mp3_rf_4501039_1.html
http://www.ivoox.com/2-20-programa-perspectivas-del-trabajo-hombres-el-audios-mp3_rf_4501135_1.html

viernes, 31 de julio de 2015

VIVIR EN MI TIERRA - WERKEN


HIJOS DE LAS NUBES, LA ÚLTIMA COLONIA DE ÁFRICA - JAVIER VARDEM (FILM)


Documental que examina el actual clima de agitación política en el norte de África y la responsabilidad de las potencias occidentales (especialmente Estados Unidos y Francia) cuya política exterior basada en intereses económicos, relegando a un segundo plano los principios morales (Realpolitik), ha desencadenado una situación de caos y violencia. El film analiza la situación del Sahara Occidental, la última colonia africana, una región que está al borde de la guerra. (FILMAFFINITY)

EL PLACER DE IR - EDUARDO GALEANO




¡DESPERTAD!

La causa de nuestra identificación es nuestro estado de sueño psicológico


El Buda enseñó que la raíz del sufrimiento se halla en nuestro constante desear y anhelar.



El Buda enseñó que la raíz del sufrimiento se halla en nuestro constante desear y anhelar.

Con el nombre del Todopoderoso, el Compasivo, el Misericordioso


a) Identificación

La Identificación es nuestro peor enemigo. La causa de nuestros errores, de nuestros problemas, de nuestro sufrimiento, de nuestros miedos, de nuestros celos, etc., es nuestra identificación con el "yo" que actúa en ese momento.

Nuestro estado de consciencia actual es de continua identificación. La identificación es nuestro peor enemigo. El hombre identificado no es nada, en realidad, es una marioneta manejada por sus defectos, por el "ego"; pierde cualquier semejanza con el ser humano.

La causa de nuestra identificación es nuestro estado de "sueño psicológico". Por eso, el Mensaje de todos los Hombres Inmortales, que a través de los siglos siempre ha vibrado es: ¡Despierta!

La causa de nuestro sueño psicológico es haber desobedecido, al comer del Árbol Prohibido; comimos del fruto del Árbol Prohibido, es decir, fornicamos, o lo que es lo mismo, derramamos (en vez de Transmutar con la Alquimia) el Agua de Vida (semen), y en ese momento, perdimos la inocencia (nos tapamos los órganos sexuales) y nos quedamos a oscuras, en tinieblas, más y más conforme repetíamos el acto. El sexo fue la causa o Puerta de salida del Paraíso, y el sexo es la única Puerta de entrada nuevamente al Paraíso. El sexo es el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal. El Edén es una ciudad Sagrada con 9 puertas. La 9ª puerta es el sexo. El Edén es el mismo sexo.

En su etimología, basada en una raíz griega significa: "voluptuosidad".

La causa de comer del fruto del Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal fue el "deseo" de ser algo más que un simple átomo dentro del Seno del Eterno Padre Cósmico Común.

"El Buda enseñó que la raíz del sufrimiento se halla en nuestro constante desear y anhelar". El deseo es el origen del delito y del dolor. Debemos de transmutar el deseo en voluntad.

Despertar. A ese ir pensando en una u otra cosa distinta a lo que estamos haciendo o queremos hacer en ese momento, en la Psicología Revolucionaria se le reconoce estar dormido, estar soñando. Eso es ir con la Conciencia dormida, eso es no vivir el Momento Presente.

¡Hay que despertar! Despertar es interrumpir el sueño en el que vamos. Viene a decir: Interrumpir los pensamientos que llevamos y hagámonos conscientes de lo que estamos haciendo en ese preciso momento. Detén: tus pensamientos, tus proyectos, tus problemas, tu pasado, tu futuro, y permanece sólo atento al momento presente.

Vivimos en el pasado o en el futuro, pero jamás vivimos en el "Momento Presente". Por eso, tenemos que decir que vivimos en el sueño de nuestra Conciencia.

Tres fases del proceso del Sueño: Identificación, fascinación y Sueño Profundo.

Identificación: El hombre es una máquina dormida identificándose constantemente con placeres, deseos, emociones, dramas, escenas de la vida, etc. Es necesario a cada paso que demos, a cada instante, llamarse a la vigilia si queremos despertar Conciencia.

Ejemplo de identificación: Nos ponemos delante de un televisor, vemos una película, una noticia, etc. Al poquito de empezar a verla ya nos empieza a interesar el tema, el drama, la tragedia o la comedia que se está desarrollando. Al pasar un rato de estar viéndola, ya no queremos que nos interrumpan, no queremos perdernos ni un detalle, ni una sola frase, de tal modo nos hemos ido metiendo poco a poco en la película, que estamos totalmente "identificados" con ella. Esta es la 1ª Fase: Identificación.

Lo peor de esto, es que pasados unos minutos y sin que nos demos cuenta, no sólo estamos identificados, sino, que estamos "fascinados". Fascinación significa atraer poderosamente la atención, atrapar; estamos atrapados en el drama, tragedia o comedia que se está desarrollando. Esta es la 2ª Fase: Fascinación.

Tras de la fascinación viene inevitablemente el sueño más profundo de la Conciencia, o sea, una vez estamos atrapados, viene el más profundo de los sueños, por eso, perdemos la consciencia y la noción del lugar y del tiempo. Esta es la 3ª Fase: Sueño Profundo.

Estas tres fases de: Identificación, Fascinación y Sueño Profundo de la Conciencia, nos ocurren siempre ante cualquier circunstancia de nuestra vida. ¿Qué ocurre realmente?, que nos identificamos, la identificación nos atrapa y terminamos en el más profundo de los sueños.

¿Qué hacer para Despertar? - Primer paso: Darnos cuenta que estamos dormidos, que siempre estamos soñando, que somos soñadores, no que los demás son los que sueñan.- Segundo paso: Comprender la necesidad de despertar y desear despertar; cuando uno Comprende, ve la necesidad de despertar, desea despertar.- Tercer paso: Empezar a vivir el Momento Presente, el ahora mismo; para aprender de él pero sin identificarse con nada, ni con nadie. No tengamos prisa, lo importante es empezar, entonces sabremos lo que es vivir, la gracia está en el Camino.

b) Auto-Observación

La auto-observación interior es una práctica encaminada al descubrimiento por sí mismo de muchas gentes, muchos yoes, que viven dentro de nuestra propia personalidad, como paso previo a su eliminación y a la liberación de la Esencia.

El hombre vive identificado consigo mismo, la identificación es un rasgo tan común, que la tarea de la Observación de sí, se hace muy difícil separarla.

El hombre está siempre en estado de identificación, eso mismo es lo que hace que estemos en sueño aun teniendo los ojos abiertos, la identificación es nuestro más terrible enemigo.

En el estado de identificación, las gentes no nos entendemos unos a otros. Para poder librarse de la identificación, el hombre tiene que estar constantemente en guardia y ser despiadado consigo mismo, estamos diciendo despiadado con su propio "ego".

Los malos estados de la mente, en especial las emociones negativas: la antipatía, la autoestima, las emociones mezquinas, el aburrimiento; retardan el correcto funcionamiento de las células en el cuerpo físico.

El "Trabajo" enseña que cuando una persona está en autoobservación provee de un alimento especial a todas sus células, ésta clase de alimento es superior a las vitaminas; pero cuando una persona está identificada con todas sus aflicciones de la vida, con sus propias desdichas, etc., las células por el contrario, reciben un mal alimento, en definitiva, se están intoxicando. En el Trabajo sobre sí mismo, es preciso observar sinceramente el goce de los estados negativos, es toda una vida de goce de estados negativos.

La Autoobservación es un sentido superior, que por falta de uso se encuentra en nosotros dormido, hemos de irlo despertando poco a poco en base a usarlo, a medida que nosotros practiquemos la Autoobservación cada vez nos será más fácil.

Mediante el sentido de la autoobservación, podemos llegar a ver dentro de nosotros mismos ese tren de pensamientos, de emociones, de deseos, pasiones, mentiras, morbosidades, etc.

En el Trabajo sobre sí mismo no existe nada despreciable, cualquier pensamiento por insignificante que sea, merece ser auto-observado, cualquier emoción negativa, reacción, etc.

Practica de Autoobservación.- Hay que dirigir la atención hacia dentro de uno mismo. Se realiza mediante la división en observador y observado.

¿Quién observa? La Conciencia que tenemos libre y activa en nosotros, y ahora mismo tal y como estamos, es tan sólo el "tres por ciento" de Conciencia lo que tenemos libre más o menos, el resto, el otro noventa y siete está dormida, atrapada entre el "yo pluralizado". Con esa Conciencia que tenemos libre es con lo que vamos a empezar a auto-observarnos.

El cuerpo físico o Máquina humana, tiene cinco "Centros" inferiores psico-físicos, por donde se manifiesta el yo pluralizado. Para ver como maneja el yo estos centros los tenemos que agrupar y estudiar como tres cerebros: 1-Intelectual, 2- Emocional y 3- Motor - Instintivo - Sexual.

¿A quién observa nuestra Conciencia? Al "yo" en acción. El "yo" ha de ser observado en los tres cerebros, es decir, en el Motor - Instintivo - Sexual; en el Emocional y en el Intelectual.

Existen en nosotros tres defectos básicos que no nos van a permitir auto-observarnos. Ellos son: 1) Mitomanía.- Creerse sus fantasías y contarlas como reales, delirios de grandeza, creerse uno perfecto (soy el mejor). 2) Egolatría.- Creerse "uno" (cuando somos muchos) y adorarse a sí mismo en exceso. 3) Paranoia.- Sabiondez, autosuficiencia, engreimiento, creerse infalible.

Hay solo un Camino, que es el de nuestro Íntimo, Real Ser que nos lleva al Eterno Padre Cósmico Común, pero tantas "sendas", como hombres y mujeres fuimos expulsados del Edén.

El Camino de Retorno al Padre, comienza en el cuerpo físico con los cinco sentidos. Despertar es usarlos, y no confundirlos con nosotros. Cada hombre o mujer que aspira a esta vigilia, deberá abrir su propia huella y marchar solo/a atento/a únicamente al paso del instante, sin preocuparse del triunfo o la derrota, sin inquietarse por su fin terrenal. Esto es vivir el "Eterno Ahora". De otro modo no tendría valor alguno la experiencia del Hombre sobre el Planeta Tierra.

Hasta ahora hemos pensado que nuestros cinco sentidos nos informan sobre el mundo exterior. No es así, no hay tal mundo exterior ni hay tal mundo interior. Estos son ilusorios conceptos que no pueden penetrar más allá de las formas. Lo real es que no somos forma, y que siendo La Vida, somos todo cuanto Es.

Pronto advertiremos también, que no somos un cuerpo, sino, aquello "que vive a" nuestro cuerpo, "que anima a" nuestro cuerpo; y que podríamos expresar en principio, como nuestra Esencia o Conciencia libre, esa pequeña parte de nuestra Alma.
Esencia: Nosotros no tenemos encarnado todo el Ser pero sí una parte del Ser que es la Esencia, el Budhata, eso que hay de Alma en nosotros. El desarrollo de la Esencia únicamente es posible a base de trabajos conscientes y padecimientos voluntarios.

Desgraciadamente la Esencia se encuentra embotellada entre el "ego". A medida que el ego se va reduciendo a polvareda cósmica, la Esencia se va liberando. En la Esencia están todos los datos necesarios para orientarnos en el Camino de la Revolución de la Conciencia. Es un tipo de energía con elevadísima frecuencia vibratoria. Material Psíquico. Aquello que se tiene para cristalizar el Alma.

Hay que vivir el momento presente "Aquí y Ahora", sin identificarnos con nada ni nadie, y tampoco con el pasado ni con el futuro, que es lo mismo que decir: Estar alerta a la percepción interior (a los pensamientos, sentimientos, emociones) y alerta a la novedad exterior (empleando nuestros cinco sentidos), como el vigía en tiempos de guerra, pero con la mente en silencio, sin hacer juicios de ninguna clase. Dejando pasar los pensamientos, como los pájaros que vuelan sin dejar rastro.


c) Intima Recordación del Ser

En el estado de Intima Recordación de nuestro Ser íntimo, Íntimo, Cristo íntimo, Rabb particular, nos es fácil vivir el momento presente "Aquí y Ahora".

Cuando una persona no se identifica con el "ego", deja de soñar, cuando deja de soñar, deja de comportarse como persona dormida, de forma mecánica. Está claro, que si no nos identificamos con el "yo pluralizado", no hay explosiones de ira y pérdidas de energías. Por lo tanto, el hombre que deja de actuar mecánicamente, deja transmitir energías a nuestro "yo" y al organismo planetario (la energía no se pierde, pues, la recoge el ego o el Planeta Tierra).

Energía: Fuerza y Materia son dos polaridades de una misma cosa: Energía. La materia, ya lo dijo Einstein, es energía condensada. La energía se transforma en materia y la materia se transforma en energía. Primero existió la energía que se condensó en materia. Existen varios tipos de energía dentro de nosotros mismos: mecánica, vital, psíquica, mental, de la voluntad, de la Conciencia y del Espíritu Puro.

Energía mental: Con el batallar de los razonamientos gastamos nuestra Energía mental. Recordemos que es el "yo" quien razona. Nuestra Alma no necesita razonar. Realmente el yo es el Gran Razonador.

Existen otras energías que provienen del exterior como es la Energía Cósmica: Cada planta, insecto, criatura o humanoide intelectual, asimila determinadas fuerzas cósmicas, las transforma y las transmite inconscientemente a las capas interiores del Organismo planetario.

Quien está trabajando sobre sí mismo, no pierde energías por culpa del "yo pluralizado", que es quien nos roba las energías para mantenerse y robustecerse cada vez más. Se pueden escapar unas pocas personas pero no una masa, por eso la liberación no es cosa de masas. El "ego" se opone en este Camino, es natural, el ego no quiere morir, el ego quiere vivir para satisfacer deseos insatisfechos.

Poco a poco, la persona que trabaja sobre sí misma, se va dando cuenta que este Camino es bastante solitario, y se da cuenta que tiene muchos factores en contra, pero no es menos cierto, que conforme va despertando Conciencia tiene la fuerza de su propia Divinidad.

Las impresiones que captamos a través de los cinco sentidos, llegan al cerebro y producen un impacto en nuestra mente, y como consecuencia, dan como respuesta una reacción. La mente reacciona por culpa del ego, que es quien atrapa todo tipo de impresiones agradables, o desagradables. Si una persona no tuviera "ego", no reaccionaría de esta manera: con insultos, juicios, amenazas e incluso maldiciones. El yo reacciona siempre, siempre devolverá el golpe.

Cuando una persona no tiene ego, no reacciona, ni ante una impresión agradable, ni desagradable, simplemente transforma esa impresión y no reacciona.

La Muerte en marcha. ¿Qué es la "Muerte en marcha"? La vamos a denominar así, porque la vamos a realizar sobre la marcha, a cada momento en que se nos manifieste el "yo", estemos donde estemos, ya sea en nuestro puesto de trabajo, como si es, en cualquier otro lugar o momento del día.

En el momento que mediante la Auto-observación, descubramos al "yo" en acción, hemos de aplicar esto que denominamos la "muerte en marcha". No nos identificamos con el yo en cuestión, ni con la escena en cuestión; sin proceso de razonamiento, nos acordaremos de nuestro Real Ser, Dios en su aspecto femenino, es decir, de nuestra Divina Madre, Ar-Rahmân, de Dios Amor, y le pediremos que nos ayude en la eliminación de ese "yo" que se nos está manifestando.

Nos separaremos del yo, "yo no soy eso". Y actuaremos de esta manera: ¡Madre mía elimínalo de mi psiquis! Ella, en esos instantes, actuará reduciéndole el alimento, para que ese yo no se alimente de nuestras energías. Se produce inmediatamente una Transformación de Impresiones, y como consecuencia de esa transformación el ego no recibe más alimento. Yo que no se alimenta, más fácil será su eliminación, su desintegración.

"Velad y orad" fue la herencia que Jesús el Cristo dejó a los audaces. Velar es hacerlo despierto; orar es sentir un ardiente deseo de Ser. Mas, quien ore y quien vele, aun cuando lo haga de un modo imperfecto, recibirá generosa ayuda y habrá de aprender a recibirla generosamente.

La ayuda está Aquí y es Ahora. Jesús dijo: a aquél que pida se le dará lo que pida; y a aquél que busca encontrará lo que busca y a aquél que llama a las puertas del Mayab Interior, le abrirá la Princesa Sac-Nicté, la Blanca Flor del Mayab.

Debemos saber pedir, debemos saber buscar, debemos saber llamar. Para estos tres poderes que son un sólo poder, debemos saber pensar.

Pensemos (recordemos) a la luz del día, pensemos en la oscuridad de la noche, pensemos bajo la lluvia, pensemos bajo el calor, de pie, acostados, a todas horas.
Pensemos en el Gran Señor Escondido y en Su Querer Estar (dentro de nosotros), que es el comienzo de nuestro querer Ser (Uno con Él).

¡Alhamdulillâh! La Paz de Al-lâh sea con todos

FUENTE: WEBISLAM

domingo, 26 de julio de 2015

AQUEL QUE TRAICIONÓ - PECHO ´E FIERRO


MURSI, BELLEZA Y TRADICIÓN (DOCUMENTAL)

Los Mursi son una etnia ubicada en el sudoeste de Etiopía, dentro del parque nacional Mago, de tradición animista que aún viven de manera primitiva. Los hombres van semidesnudos, las mujeres se visten con pieles de animal y llevan un plato labial. Boncaulo es un Mursi que de vez en cuando acude al mercado de Jinka, una ciudad que se encuentra a dos días de camino a través de los bosques. Algunos habitantes del poblado aprovechan para hacerle encargos que anota minuciosamente en un papel. Boncaulo aprendió a leer y escribir hace unos años y es uno de los pocos Mursi que sabe hacerlo. Sus viajes se han convertido en una gran ayuda para sus vecinos.


PROFECÍA DE "LOS GUERREROS DEL ARCO IRIS"

En el siglo XIX, una anciana y sabia mujer de la tribu Cree llamada "Ojos de Fuego", lanzó una profecía que hablaba de una nueva tribu, a quienes llamo Los Guerreros del Arco Iris.
La profecía dice así:

Profecía de
"Los Guerreros del Arco Iris"




Llegará el día en que la codicia del hombre blanco, del Yo-ne-gi, hará que los peces mueran en las corrientes de los ríos, que las aves caigan de los cielos, que las aguas ennegrezcan y los árboles ya no puedan tenerse en pie. Y la humanidad, como la conozco, dejará de existir.

Llegará un día en que la Tierra caiga enferma, pero cuando no queden apenas esperanzas, algunas personas despertarán de su letargo. Llegará un día en el que muchas personas se levantarán para formar un mundo nuevo de respeto por el Gran Espíritu de la Tierra. Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a "los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos" para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes.

Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como "Los Guerreros del Arco Iris".

Estos Guerreros del Arco Iris proporcionarán a la gente los principios y reglas para hacer una vida acorde con el mundo. Estos principios serán los mismos principios que seguían los pueblos del pasado. Los Guerreros del Arco Iris le enseñarán a la gente los viejos hábitos de la unidad, del amor y de la comprensión.


Hablaran de armonia, entre las personas de las cuatro direcciones de la Tierra. Como en las antiguas tribus, ellos enseñaran como orar al gran Espiritu, dejando que el amor fluya, como las hermosas corrientes que descienden de las montañas, por cauces que las llevan a unirse con el océano mismo de la vida.

Y una vez más renacerá la alegría de estar en compañía, como también estaran en capacidad de sentir alegria profunda en la soledad.. Ellos estarán libres de envidias mezquinas, y amarán a toda la humanidad como sus hermanos y hermanas, sin distincion de color, raza o religion. Sentirán cómo la felicidad inunda sus corazones y se fundiran como UNO con el resto de la creación. Sus corazones serán puros e irradiarán calor divino, comprensión y respeto por toda la Humanidad, la Naturaleza y el Gran Espiritu.Una vez mas ellos impregnaran en sus mentes, corazones y almas, acciones con pensamientos hermosos y puros; buscaran la belleza del Maestro de la Vida "El Gran Espiritu", 
encontrando fortaleza y belleza en la oracion y la soledad..



Y sus hijos una vez mas podrán correr libres y disfrutar los tesoros de la Naturaleza y de la Madre Tierra. Libres de temores y venenos, originados por la destrucción traida por el Yo-ne-gi y sus prácticas codiciosas. Los ríos fluirán limpios otra vez, los bosques serán abundantes y llenos de hermosura, y otra vez habrá aves y animales sin número. Los poderes de las plantas y los animales nuevamente seran respetados, y la conservacion de todo aquello que es bello sera un Camino de Vida.





Los pobres, enfermos y necesitados estaran cuidados por sus hermanos y hermanas de la Tierra; las practicas de sanacion volveran a ser nuevamente parte de su vida diaria. Los lideres de las personas seran escogidos como en los tiempos antiguos, no por el grupo político al que pertenezcan, ni porque griten más fuerte o polemicen mas, o por simple nombre o abolengo. Lideres seran aquellos cuyas acciones digan más que sus palabras. Aquellos que demuestren su amor, sabiduria y coraje, aquellos que hayan sido capaces de actuar por el bien de todos. Serán elegidos por sus cualidades, no por la cantidad de dinero que posean.

Y al igual que los Jefes devotos y considerados de la antigüedad, los guerreros del arcoiris, usarán su amor para entender a la gente y para asegurarse de que sus niños y jóvenes sean educados con el amor y sabiduria de la naturaleza. Ellos mostrarán que "milagros" pueden ser logrados, para sanar este mundo de todos sus males, y devolverle la salud y la belleza que antes tuvo.

Las tareas encomendadas a estos "Guerreros del Arcoiris" son grandes y muchas.

Habrá enormes montañas de ignorancia que será necesario vencer; se enfrentarán contra prejuicios y odio. Ellos deberan perseverar con dedicacion, inquebrantables en la fortaleza de sus corazones. Porque en su camino hallarán mentes y corazones dispuestos a seguirlos en esta senda que le devolverá a la Madre Tierra toda su belleza y su plenitud. Ese día llegará pronto, ya no está lejos. Llegará el día en que nos demos cuenta de que todo lo que somos, nuestra existencia misma, se la debemos a las gentes que han reservado su cultura y su herencia, a esas personas que han mantenido con vida los rituales, las historias, las leyendas y los mitos. Y será gracias a este conocimiento que ellos han preservado, como volveremos a estar otra vez en armonía con la Naturaleza, con la Madre Tierra y con la humanidad misma. Y descubriremos que este conocimiento es nuestra clave para la supervivencia. Éstos serán los Guerreros del Arco iris, y ésta es la razón que me impulsa a proteger la cultura, la herencia y los conocimientos de mis antepasados.

FUENTE: ESPIRITUGAIA


viernes, 24 de julio de 2015

ESTUDIO REVELA QUE LA VERDADERA HISTORIA DEL POBLAMIENTO AMERICANO ES MUCHO MAS COMPLICADA DE LO QUE SE CREÍA

GLOBAL PANORAMA/VÍA: FLICKR

La comunidad científica está convencida de que la humanidad se originó en África, pero... ¿quiénes y en qué momento colonizaron el continente americano? Esta pregunta da lugar a los debates más acalorados entre biólogos y antropólogos ya que, como más adelante veremos, es una pregunta muy difícil de abordar.

La teoría que prevalece entre los especialistas nos habla de una única oleada de migraciones que habría tomado lugar en la región de Beringia, lugar donde se conecta el continente asiático con el americano. De esta manera, los individuos de las actuales tribus originarias serían descendientes de los participantes de aquella oleada, la cual se calcula que ocurrió hace más de 15 000 años, y que se expandió desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard pone en jaque esta visión del poblamiento americano. Los investigadores analizaron el ADN de amerindios de la región Amazónica y hallaron que su constitución genética era más bien parecida a la de los habitantes de pueblos originarios de Australia y Nueva Guinea y no a los que hoy se pueden hallar en Eurasia. Veamos juntos que implican estos novedosos resultados.
Hacia el derrocamiento del antiguo paradigma

Al origen de los pobladores del continente americano históricamente se los vinculó con poblaciones ancestrales provenientes de Eurasia. Prueba de ello son los hallazgos paleoantropológicos de Oregon (Estados Unidos) y México, donde los registros fósiles (heces yhuesos) permitieron datar la llegada de colonos hace aproximadamente 12 000 años. Sin embargo, estos estudios subestimaban el amplio abanico de diversidad genética que presentan las diferentes comunidades amerindias a lo largo y ancho del continente.

NOAA/VÍA: WIKIMEDIA COMMONS(La evolución del estrecho de Bering en el tiempo)

Los investigadores descubrieron que diferentes comunidades amazónicas, como la Suruí o laKaritiana, poseen un lazo genético más fuerte con pueblos originarios de Australasia que con aquellos eurásicos. Otros estudios genéticos poblacionales no incluyeron este tipo de tribus por lo complicado que puede ser adquirir las muestras.

El estudio en cuestión analizó 30 genomas y se los compararon con 197 poblaciones de todo el mundo. La señal genética fue muy clara: tres grupos amazónicos estaban más emparentados con australasianos que con cualquier grupo que se pueda hallar en Siberia.

En este sentido, David Reich (coautor de la investigación) enunció claramente:


«Nuestros resultados sugieren que el modelo que antiguamente teníamos no es correcto. Existió otra población ancestral que fundó las poblaciones actuales de amerindios».
El comienzo de futuras investigaciones


LECEN/VÍA: WIKIMEDIA COMMONS

Los investigadores creen que los pueblos amazónicos estudiados comparten con los pueblos australasianos un ancestro en común que vivió hace aproximadamente 10 000 años en Asia. Una rama de estos antiquísimos pobladores se desplazaron hacia el norte (Siberia), mientras que la otra rama se replegó hacia el sur (Nueva Guinea y Australia). Aquellos que migraron hacia el norte probablemente también cruzaron el puente de Beringia, en una oleada diferente a la de los euroasiáticos.

Estos resultados genéticos son apoyados por varios registros fósiles, como los que sehallaron en Brasil y Colombia. Estudios sobre la morfología de cráneos fósiles los aparentan más con la morfología que presentan los australasianos que con los mismísimos amerindios. Sin embargo, algunos paleontólogos creen que esta semejanza son solo un subproducto de la adaptación al entorno. A veces los huesos pueden ser más difíciles de interpretar que la información genética.

DICK LURIA/PHOTODISC/THINKSTOCK

Algunos científicos son escépticos también de la evidencia genética. Los amazónicos presentan una baja diversidad genética y, por lo tanto, sus genes son más propensos a regirse por la deriva genética. De esta manera, el azar podría dar lugar a la afinidad encontrada con las tribus de Australia y Nueva Guinea.

Como puedes apreciar, desentrañar las bases del poblamiento americano no es una tarea sencilla.

¿Habrá sido una gran oleada migratoria o dos, como sugiere este estudio? ¿Se tiene noción de ladiversidad genética en el continente americano o existe una subestimación de esta? El conocimiento y la ciencia avanza, así como la cantidad de nuevas preguntas.

FUENTE: BATANGA

5 COSAS SUMAMENTE CURIOSAS QUE QUIZÁS NO SABÍAS SOBRE EL VUDÚ

El vudú es comúnmente asociado con la brujería, con personas danzando y cantando himnos en lenguas extrañas y sacrificios animales, y a veces humanos. ¿Pero qué tanto sabemos en realidad sobre el vudú? ¿Es realmente una práctica religiosa tan oscura y macabra? El vudú realmente no se trata de una religión antigua sino una mezcla de diferentes creencias africanas y cristianas. Se creó en América gracias al tráfico de esclavos africanos, mismos que no abandonaron por completo sus creencias y junto con las del cristianismo crearon la suya propia. El vudú es bastante interesante y complejo y su influencia ha propiciado la aparición de otras creencias, como la santería. ¿Quieres saber más sobre el vudú o aclarar algunos de los prejuicios que se tienen sobre él? Continúa leyendo.

5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu.jpg


#5 Existen diferentes tipos de vudú

Estos tipos de vudú son muy diferentes entre sí pues se han desarrollado en diferentes regiones que les permitieron nutrirse de diversas culturas. Hay vudú de Louisiana, vudú haitiano, vudú africano, vudú dominicano, vudú puertorriqueño, vudú brasileño y vudú cubano. El vudú brasileño también es llamado candomblé Jeje, el candomblé es una religión también producto de la mezcla de creencias.

5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu-1.jpg


#4 El vudú tiene muchas similitudes con el cristianismo

Especialmente el vudú de Louisiana y el haitiano, que se nutren de forma directa delcristianismo. Por ejemplo, creen en un dios superior y creador llamado Bondye (buen dios), Aido Wedo es una virgen y el guardián de las puertas, Legba, es como San Pedro. A su vez, muchos de los loas tienen similitudes con los santos de la religión católica.

5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu-2.jpg


#3 Se usa generalmente para curar

Gracias al cine, la literatura y la televisión creemos que el vudú se usa principalmente para invocar espíritus malignos, lanzar maldiciones y crear zombis. En suma, solo magia negra. Sin embargo, los rituales vudú se usan más para curar enfermedades y aliviar lesiones. Por lo general es solo para sanar, en teoría, claro está.

5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu-3.jpg


#2 En el vudú no hay magia negra ni blanca

Según nuestras creencias occidentales tenemos dos colores opuestos que rivalizan en todo, el bien y el mal, la vida y la muerte, el orden y el caos, la paz y la guerra, Dios y el Diablo, el blanco y el negro. En las creencias mágicas se asocia la magia blanca con lo bueno, traer suerte, aliviar dolores, romper hechizos y maldiciones, y la negra con todo lo malo y demoníaco. No obstante, en el vudú no hay tales colores, si acaso cuando se piensa en invocar a un espíritu para causar daño, esto se llama magia roja, pues es el color al que cambian los ojos cuando el espíritu posee al practicante.

5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu-4.jpg


#1 Los muñecos vudú no solo se usan para causar daño

El fetiche vudú más conocido por todos es el muñeco vudú. Se tiene la idea de que es el instrumento principal con el cual causar daño a otra persona, ya sea con fuego o más comúnmente, con alfileres. Para crear un muñeco vudú se necesita algún objeto que sea de propiedad de la persona a quien se desee afectar, puede ser un mechón de cabello, una fotografía, un trozo de tela, etc. Aunque sí se puede usar para causar el mal a otra persona, el muñeco vudú también se puede usar para otros fines positivos, pegarle una moneda para atraer la fortuna o talismanes para otorgar protección. Se puede usar cualquier cosa dependiendo de los propósitos que se tengan para la persona. Por cierto, las agujas no se usan para causar dolor, sino para sujetar los objetos al muñeco.

El vudú no es la práctica prohibida que los medios gustan de explotar, es más complicado y complejo. Es realmente muy interesante, con muchos detalles y prácticas curiosas. Por supuesto, no se tiene prueba científica de que alguno de los rituales y prácticas funcionen, eso es una cuestión de fe. ¿Pero tú qué opinas? ¿Crees que el vudú sea una práctica satánica y de brujería? ¿O quizás crees que es una religión extraña, pero sin duda alguna con derecho de ser?
5-cosas-sumamente-curiosas-que-quizas-no-sabias-sobre-el-vudu-5.jpg

FUENTE: BATANGA

jueves, 23 de julio de 2015

GAUCHOS, DIABLOS E INDÍGENAS: LOS FASCINANTES ROSTROS DE LA DIVERSIDAD EN ARGENTINA




Retratar la identidad cultural de un país supone un reto permanente, mucho más cuando se aspira proyectar el crisol de razas, tradiciones y valores que hacen vida en los rincones más lejanos de sus grandes urbes.

Es precisamente este uno de los focos de la Fundación Biophilia, una organización creada por el fotógrafo y periodista Marco Vernaschi, dedicada a rescatar y promocionar los valores y las tradiciones locales en las zonas rurales de Argentina.

Como él mismo lo explica, la fundación "trabaja para favorecer un modelo de desarrollo rural sustentable, ayudando a los pequeños y medianos productores en desarrollar productos locales, con el objetivo de fortalecer las economías regionales".

"Los proyectos de Biophilia son concebidos junto con las comunidades con las que trabajamos", agrega.

A través del trabajo fotográfico de Vernaschi, la fundación ha encontrado un mecanismo de promocionar las comunidades rurales para ayudarlas a construir un modelo de desarrollo sustentable, donde se cuide el manejo de los recursos naturales.

Y esos retratos, a la vez, reflejan la identidad cultural de las comunidades

Presentamos algunos de ellos.


En la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina, se realiza el Carnaval de Humahuaca, una fiesta popular donde tradiciones indígenas, españolas y criollas se fusionan para dar vida a personajes como los Diablos, que solo son visibles del 14 de febrero al 9 de marzo.

"La celebración empieza en cada comunidad con el Desentierro del Diablo, también llamado Coludo, Pujllay o Supay, en Quechua, que está representado por un muñeco de trapo enterrado al fin del carnaval anterior. A través de este festival catártico, que dura tres semanas, cada deseo reprimido es liberado, se permite beber en exceso mientras los preceptos morales se hacen a un lado".


"Los Gauchos son el grupo cultural más icónico de la cultura popular de Argentina, conocidos por sus habilidades en el manejo del ganado y el trabajo rural. Sin embargo, pocos saben que este grupo se formó espontáneamente como parte de guerrillas rebeldes en la región Noroeste, en las provincias de Jujuy y Salta, durante la guerra de independencia (1810-1816)".


"Las mujeres juegan un rol esencial dentro de la sociedad gaucha, siendo un puente entre la historia y las nuevas generaciones. Las mujeres son, de hecho, responsables de pasar las tradiciones gauchas a sus hijos y criarlos de manera acorde".


"Mitad humanos y mitad aves, los Samilantes o Suris se reúnen en ceremonias específicas durante los festivales culturales de la provincia de Jujuy, realizando una danza que honra a la Pachamama y a la Virgen María al mismo tiempo".


"Según la antigua leyenda de los Samilantes, el sol desapareció repentinamente del cielo, sumiendo a la humanidad en la oscuridad. Las comunidades indígenas, preocupadas, se reunieron entonces alrededor de un fogón, rezando para que el sol volviera a brillar. De pronto, una hembra de ñandú (o Suris, en Kolla) se materializó seguida de sus pichones, haciendo una especie de danza en derredor del fuego. Poco después de que las aves se hubieran ido, el sol brillaba de nuevo en el cielo. Desde entonces, los Samilantes celebran este evento encarnando al ñandú, vistiendo sus plumas e imitando sus movimientos mediante una danza chamánica".


"El área del lago Nahuel Huapi, en la Provincia de Neuquén, está habitada por unas pocas comunidades Mapuches, a pesar del genocidio perpetrado por los españoles durante la época colonial que dejó a este pueblo indígena al borde de la extinción".


"El pueblo Guaraní es uno de los grupos indígenas más importantes de Sudamérica. Su territorio originario se extiende desde Paraguay hasta Brasil y Bolivia, y llega a la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina".


"La comunidad Guaraní Mbya de Jasy Pora (que significa Luna Encantada) vive en la provincia de Misiones, a 12 km del poblado de Puerto Iguazú, cerca de la frontera con Brasil y Paraguay. Esta área está atiborrada de hoteles y casinos, a unos pocos pasos de las majestuosas Cataratas del Iguazú".

Texto de las leyendas tomados de la Fundación Biophilia (www.biophilia-foundation.org/ES)

FUENTE: BBC

sábado, 18 de julio de 2015

EL SON ENTERO - NICOLÁS GUILLÉN (AUDIO COMPLETO)


GUITARRA - NICOLÁS GUILLÉN

Tendida en la madrugada,

la firme guitarra espera:
voz de profunda madera
desesperada.
Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira
la carne dura.
Arde la guitarra sola,
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.
Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche,
y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.
¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!
Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero...
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.

SAYHUEQUE - WERKEN


viernes, 17 de julio de 2015

TOLDERIAS - WERKEN


CAPÍTULO 42: WICHI. CULTURAS DISTANTES


Conocemos los detalles de un controvertido caso: un supuesto delito perpetrado por un indígena wichí; para reflexionar y discutir sobre ciertas zonas de fricción jurídica entre las normativas estatales y el derecho consuetudinario indígena.


CAPÍTULO 41: WICHI. HIJOS DE TOKWAJ


Cañaveral II es una comunidad wichí con una interesante actividad cultural. La familia Mendoza nos cuenta acerca de la cosmovisión wichí: su relación con la naturaleza, su vínculo con la educación formal y el trabajo en el llamado "mundo del blanco".


CAPÍTULO 40: WICHI. NUESTRAS TIERRAS


El desmonte en el Chaco salteño fue suspendido cautelarmente por la Corte Suprema. Un reclamo que los wichí, activamente organizados, llevaron adelante. Nos acercamos al pensamiento de este pueblo y a su forma de vida, íntimamente ligada a su territorio.


CAPÍTULO 39: MOCOVIES. ESPACIO


Mientras los ancianos cuentan sus historias y experiencias, transmiten su cultura en su lengua. De esta manera, cobra vida todo un espacio de saberes. La recuperación de espacios físicos y simbólicos le permite a la cultura mocoví perdurar en el tiempo.


CAPÍTULO 38: MOCOVIES. CAMINO


La memoria viva en los relatos permite que el pueblo mocoví pueda contar su historia. Imágenes de El último malón, filme que retrata lo sucedido en San Javier, 1904: la reacción de los mocovíes frente a la usurpación de sus tierras por parte del Estado y su proyecto de colonización agrícola.

CAPÍTULO 37: CHOROTE. NUEVAS RAÍCES


Mauro es auxiliar bilingüe en la escuela multiétnica de Misión La Paz, y desde allí defiende sus costumbres y la conservación de su idioma. Además, cuenta cómo el pueblo chorote lucha por conservar su identidad en una realidad que lo empuja a abandonarla.

CAPÍTULO 36: CHOROTE. ENTRE BRUJOS Y DIOSES


En la actualidad, Misión Chorote, en las afueras de Tartagal, atraviesa las controversias de una comunidad en la que conviven pastores y brujos, cultos evangélicos y curaciones chamánicas, cantos ancestrales y bailes actuales. Relatos de esa convivencia.


CAPÍTULO 35: VILELA. PUEBLO EN TRANSITO


El pueblo vilela migró siguiendo el curso del Bermejo a fines del siglo XIX y se asentó en las riberas del Paraná. Esta comunidad defiende su derecho al territorio, y alerta sobre el desmonte y el envenenamiento de la tierra.


CAPÍTULO 34: TONOCOTE. LA HUELLA


Carlos Coronel es el vicecamachej de la comunidad aborigen tonocoté de Tala Atun. La intimidad de las vivencias familiares revela cómo se configura en la actualidad la identidad de un pueblo que se había considerado desaparecido.


CAPÍTULO 33: PILAGA. BAÑADO LA ESTRELLA


El río Pilcomayo es determinante para la supervivencia de muchos pueblos; entre ellos, la del pueblo pilagá. Mauricio y Baloy recorren el río a bordo de una canoa. Un paseo por un entorno de gran biodiversidad que solo ellos han sabido respetar.