Seguidores

miércoles, 13 de enero de 2016

CADÁVER DE MONJE BUDISTA SE MANTIENE INCREÍBLEMENTE PRESERVADO EN POSTURA DE FLOR DE LOTO (VÍDEO)

LA NOTABLE CONSERVACIÓN DEL CUERPO DE ESTE MONJE BUDISTA SUGIERE UNA RELACIÓN ENTRE LA MEDITACIÓN HABITUAL Y LA DESACELERACIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN


3012FD7800000578-0-image-m-6_1452595128671

A mediados de 2012 el monje budista Fuzhou murió teniendo 94 años. En reconocimiento a su larga trayectoria y dedicación sus compañeros del templo Puzhao, ubicado en la provincia de Fujian, China, lo colocaron dentro de un cilindro, en el centro del templo, con el cuerpo en postura de flor de loto.


3012FCCC00000578-0-image-m-21_1452596143150

Hace unos días se llevó a cabo la ceremonia de apertura del cilindro, en la cual se develó nuevamente el cuerpo de este destacado monje. El video que documentó el evento muestra el cuerpo de Fuzhou notablemente preservado y manteniendo la clásica postura meditativa, esto a pesar de que han transcurrido casi 4 años desde su fallecimiento, tiempo suficiente para que un cuerpo humano se hubiese descompuesto casi por completo.

30122E7000000578-0-image-a-7_1452595150362

Lo interesante es, desde un punto de vista científico, tratar de entender qué efecto puede tener la meditación en la preservación del cuerpo tras la muerte. Y si consideramos que Fuzhou meditó durante 84 años, entonces, en caso de que la meditación favorezca la conservación, este cuerpo estaría extensiblemente defendiéndose de la descomposición.

Ahora el cadaver de este monje será momificado mediante un baño de oro.





FUENTE: PIJAMASURF

martes, 12 de enero de 2016

LA EDUCACIÓN CRÍTICA Y LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI (LIBRO - PDF)


HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL LIBRO:

 HAZ CLIC PARA ACCEDER AL LIBRO




LA ENERGÍA - BIENVENIDOS A LA REALIDAD

Primer video oficial de la serie "BIENVENIDO A LA REALIDAD" POR VISIONREAL PRODUCTIONS, simplemente un video que demuestra la realidad de lo que somos, en donde vivimos y lo que llegaremos hacer, la hermosura y perfección de nuestro mundo y universo no es al azar...gracias por el apoyo a la serie brindado por Cazachamucoz, 2006katecon, NWNoticias Y aJABULON.





Segunda entrega oficial de la serie "BIENVENIDO A LA REALIDAD" POR VISIONREAL PRODUCTIONS. No hay nada más claro de que somos energía y estamos conectados con el TODO. Aprende a canalizarla de buen modo y no permitas que te roben lo mas valioso.




CHARLES PERRAULT, CUENTOS CRUELES QUE DISNEY CONVIRTIÓ EN HISTORIAS FELICES

Algunos de los protagonistas de los relatos populares no comieron perdices al final de la historia. O, para comerlas, tuvieron que atragantarse varias veces. Así eran los desenlaces originales de la Cenicienta, Caperucita y la Bella Durmiente




Charles Perrault vino al mundo en el año 273 a.WD (antes de Walt Disney). Aquel 12 de enero de 1628, una mujer dio a luz gemelos en Paría. Solo uno consiguió sobrevivir. Hijo de un matrimonio burgués acomodado, se crió entre algodones y se formó en leyes y en lenguas muertas. Vivió 75 confortables años -funcionario de profesión y escritor de vocación- y, a pesar de haber sido miembro de la Academia Francesa y rostro conocido de la corte de Luis XIV, casi no pasa a la historia.

Lo hizo por los pelos. Seis años antes de morir, Charles Perrault publicó un breve volumen de cuentos -Historias o cuentos de antaño, más conocidos como Cuentos de mamá ganso por el dibujo que ilustraba su cubierta- que sentarían los cimientos de la literatura infantil actual. Puso sobre el papel, con la firma de su hijo, ocho relatos orales, historias crueles y bizarras de héroes zarandeados por mil contrariedades que, finalmente, alcanzan la felicidad. Y los hizo leer en voz alta en Versalles.




Las historias de Charles Perrault fueron discutidas en asambleas literarias, sembró en los más pequeños el deseo de alcanzar la dicha, de superar los contratiempos, de temer al mal. Después llegó Disney, recuperó sus narraciones más crudas -y las de los Hermanos Grimm y las de Hans Christian Andersen- y, tras decidir que no eran aptas para todos los públicos, las barnizó con una capa doble de azúcar. Charles Perrault imaginó el zapato de cristal de la Cenicienta, la rueca de la Bella Durmiente, el lobo de Caperucita. Pero sus historias no son como el lector siempre ha creído que son.

Inauguró, eso sí, la literatura escrita para niños. Y le dio un enfoque ético. Charles Perrault discurrió moralejas en verso que apuntó al final de cada cuento, algunas dirigidas a los ojos infantiles y otras, cargadas de ironía, a los del adulto, y, a través de sus relatos, el lector puede hacerse una idea bastante fiel de cómo funcionaba la sociedad en el Antiguo Régimen: la desigualdad entre poderosos y humildes, la servidumbre y la pompa de los banquetes de la corte (La Cenicienta), el derecho a la primogenitura o la miseria del campo (Pulgarcito). De la misma manera, a través de las versiones de los Hermanos Grimm, podemos imaginarnos el mundo del siglo XIX. Los relatos infantiles pasaron dos siglos después de Charles Perrault a hablar de mujeres sumisas, a la espera de hombres listos y fuertes que les salvan la vida. Caperucita Roja es el mejor ejemplo de cómo cambiaron las cosas durante esos 200 años.

En la versión de Charles Perrault, Caperucita se mete desnuda en la cama del lobo y el animal acaba comiéndosela. Los hermanos alemanes optaron por introducir en la trama algo de tela -la protagonista del cuento no está en cueros en ningún momento y el mamífero se enfunda en el camisón de la abuelita-, un fortachón -el cazador- que aparece justo en el momento adecuado para salvar a la niña incauta y un final feliz. Como cangrejos, en lugar de evolucionar, caminamos a partir de entonces hacia atrás. Todo lo políticamente incorrecto fue silenciado y, a principios del siglo XX, floreció incluso una corriente que, rozando lo absurdo, suavizó a los malos, convirtió en colegas a protagonistas y antagonistas, y suprimió las escenas más desalmadas. Los niños dejaron de ser abandonados; las madrastras, de ser malvadas; los ogros se convirtieron en tiernos y afables. No duró mucho. Los cuentos acabaron encontrando un término medio, más blando que duro, estereotipado y tradicional, un perfil que responde a la idea que hoy todo lector se forma en su cabeza cuando le hablan de una carroza y un zapato de cristal, de una rueca y cien años de sueño o de un minúsculo niño que marca el camino de vuelta a casa con migas de pan. Pero, ¿cómo eran las versiones originales de Charles Perrault, Andersen y los hermanos Grimm?




Cenicienta, por ejemplo. Al señor Walt Disney la historia original de los hermanos alemanes debió parecerle algo sádica y prefirió, por tanto, omitir la parte en la que la madrastra ordena a sus dos hijas -que hoy conocemos como Drizella y Anastasia- que se corten dos dedos de los pies y el talón para poder calzarse el dichoso y frágil zapato al que el príncipe busca dueña. También se saltó el párrafo final, en el que se explica cómo las malvadas hermanastras «son picadas en los ojos por palomas, que las dejan ciegas en castigo por su maldad». En una versión anterior a la deCharles Perrault, La Gata Cenicienta de Giambattista Basile, a falta de una madrastra ruin, hay doble ración. Una convence a la otra para matar a la pobre Cenicienta, que perece con el cuello roto.

La historia de Aurora, protagonista de La Bella Durmiente, continúa en el cuento de Charles Perrault más allá de su boda con el príncipe que la despierta, con un beso, de su larguísima siesta. Tiene dos hijos y el apuesto galán acaba abandonándola. ¿La razón? Tiene miedo a su propia madre. Cuando al fin se atreve a presentarles a su esposa y sus dos jóvenes vástagos, la reina madre no se lo toma nada bien y, en esta ideal situación, al chico no se le ocurra otra cosa que largarse de palacio y dejar a su mujer sola con su suegra. Durante su ausencia, su madre -que, al parecer, tenía tendencias caníbales- ordena cocinar a los dos pequeños para zampárselos, pero el héroe llega a tiempo de salvarlos y la malvada antagonista del relato acaba suicidándose en la olla preparada para guisar a los chiquillos.

Hay todavía una interpretación más truculenta que la de Charles Perrault, la de Basile. El enamorado de galán tiene poco. Viola a la princesa mientras duerme y la deja embarazada. La bella da a luz -durmiendo a pierna suelta- a dos niños. Y es uno de los pequeños el que, chupándole el dedo a su madre, le saca la astilla envenenada que la había sumido en su prolongado coma y la hace despertar. Y hay otra mujer. La esposa del príncipe que, al enterarse de su cornamenta trata de matar a la durmiente, empujándola hacia un pozo lleno de animales venenosos con tan mala suerte que es ella quien tropieza y acaba cayendo directamente en sus fauces. Puro drama.

domingo, 10 de enero de 2016

TERCERO INCLUIDO - CICLO TEATRO ABIERTO

Presentamos "Tercero incluído" de Eduardo Pavlovksy, con dirección de Luis Romero y las actuaciones de Daniel Fanego (Él) y Marilú Marini (Ella). Además, disfrutamos de la entrevista de Darío Grandinetti a Eduardo Pavlovsky, Raúl Serrano y Luis Romero sobre la historia de este ciclo. 

La Televisión Pública comienza a celebrar los 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, con este ciclo homenaje a Teatro Abierto, la propuesta creada e impulsada por los directores Roberto "Tito" Cossa y Osvaldo Dragún con la que la cultura ofreció, en el año 1981, una resistencia ética y política contra la censura y el terror de la dictadura cívico militar y que se convirtió en un ejemplo mundial de resistencia civil. 

Con presentación y entrevistas de Darío Grandinetti, el ciclo permitirá a todo el país conocer trece obras adaptadas para televisión que formaron parte de la programación original de Teatro Abierto.




LAS MELODÍAS DE LOS MUNDOS SUPERIORES - DOCUMENTAL SOBRE KABBALAH


El Rav Laitman nos abre una ventana hacia los secretos de la música cabalística.


"Estudiamos el canto que trae bendiciones de arriba abajo hasta que se extienda en todos los mundos.

Cantará Israel un canto, de lo bajo a lo alto y de lo alto a la bajo y unirá en vinculo de fe. Por qué está escrito y entonces cantará Israel este canto, entonces canta, no recites y cantarás por futuro, por que el canto está en Maljut que recita hasta lo alto, hasta Zer Anpin cuando elevamos Maljut a Z.A."


sábado, 9 de enero de 2016

LA PIEDRA MOVEDIZA DE TANDIL - LEYENDA PAMPA

La Piedra Movediza

El puma, el Sol y la Luna

Era el principio de los tiempos. El Sol y la Luna eran marido y mujer: dos dioses gigantes, tan buenos y generosos como enormes eran. El Sol era el dueño de todo el calor y la fuerza del mundo; tanto era su poder que de sólo extender los brazos la tierra se inundaba de luz y de sus dedos prodigiosos brotaba el calor a raudales. Era el dueño absoluto de la vida y de la muerte. Ella, la Luna, era blanca y hermosa. Dueña de la sabiduría y el silencio; de la paz y la dulzura. Ante su presencia todo se aquietaba. Andando por la tierra crearon la llanura: una inmensa extensión que cubrieron de pastos y de flores para hacerla más bella. Y la llanura era una lisa alfombra verde por donde los dioses paseaban con blandos pasos. Luego crearon las lagunas donde el Sol y la Luna se bañaban después de sus largos paseos.

Pero los dioses se cansaron de estar solos: y poblaron de peces las aguas y de otros animales la tierra. ¡Qué felices se sentían de verlos saltar y correr por sus dominios! Satisfechos de su obra decidieron regresar al cielo. Entonces fue cuando pensaron que alguien debía cuidar esos preciosos campos: y crearon a sus hijos, los hombres. Ahora ya podían regresar. Muy tristes se pusieron los hombres cuando supieron que sus amados padres los dejarían. Entonces el Sol les dijo:

-Nada debéis temer; ésta es vuestra tierra. Yo enviaré mi luz hasta vosotros, todos los días. Y también mi calor para que la vida no acabe.

Y dijo la Luna:

-Nada debéis temer; yo iluminaré levemente las sombras de la noche y velaré vuestro descanso.

Así pasó el tiempo. Los días y las noches. Era el tiempo feliz. Los indios se sentían protegidos por sus dioses y les bastaba mirar al cielo para saber que ellos estaban siempre allí enviándoles sus maravillosos dones. Adoraban al Sol y la Luna y les ofrecían sus cantos y sus danzas.

Un día vieron que el Sol empezaba a palidecer, cada vez más y más y más... ¿qué pasaba?, ¿qué cosa tan extraña hacía que su sonriente rostro dejara de reír? Algo terrible, pero que no podían explicarse, estaba sucediendo. Pronto se dieron cuenta que un gigantesco puma alado acosaba por la inmensidad de los cielos al bondadoso Sol. Y el Dios se debatía entre los zarpazos del terrible animal que quería destruirlo. Los indios no lo pensaron más y se prepararon para defenderlo.

Los más valientes y hábiles guerreros se reunieron y empezaron a arrojar sus flechas al intruso que se atrevía a molestar al Sol. Una, dos, miles y miles de flechas fueron arrojadas, pero no lograban destruir al puma, que, por el contrario, cada vez se ponía más furioso. Por fin uno dio en el blanco y el animal cayó atravesado por la flecha que entraba por el vientre y salía por el lomo. Sí, cayó, pero no muerto. Y allí estaba, extendido y rugiendo; estremeciendo la tierra con sus rugidos. Tan enorme era que nadie se atrevía a acercarse y lo miraban, asustados, desde lejos.

En tanto el Sol se fue ocultando poco a poco; había recobrado su aspecto risueño. Los indios le miraban complacidos y él les acariciaba los rostros con la punta de sus tibios dedos. El cielo se tiñó de rojo... se fue poniendo violeta.., violeta. ... y poco a poco llegaron las sombras. Entonces salió la Luna. Vio al puma allá abajo, tendido y rugiendo. Compadecida quiso acabar con su agonía. Y empezó a arrojarle piedras para ultimarlo. Tantas y tan enormes que se fueron amontonando sobre el cuerpo hasta cubrirlo totalmente. Tantas y tan enormes que formaron sobre la llanura una sierra: la Sierra de Tandil. La última piedra que arrojó cayó sobre la punta de la flecha que todavía asomaba y allí se quedó clavada. Allí quedó enterrado, también, para siempre, el espíritu del mal, que según los indios no podía salir. Pero cuando el Sol paseaba por los cielos, se estremecía de rabia siempre con el deseo de atacarlo otra vez. Y al moverse hacía oscilar la piedra suspendida en la punta de la sierra.

LA PIEDRA

La piedra movediza.


Oscilaba sobre un despeñadero desafiando la ley de la gravedad. Esta mole de granito cuyo peso estimado superaba las 385 toneladas, tenía lo forma de una campana y media aproximadamente cinco metros de diámetro y cuatro de altura. Lo más notable de ella era que se balanceaba continuamente, oscilando a razón de sesenta veces por minuto. Mantuvo su increíble equilibrio hasta el 29 de febrero de 1912, cuando cayó a la base del cerro, partiéndose en tres pedazos.







El 17 de mayo de 2007 se colocó una réplica en el mismo lugar.



FUENTE: PUEBLOSORIGINARIOS

martes, 5 de enero de 2016

EL SURREALISMO DE SIEGFRIED ZADEMACK

Siegfried Zademack es un artista nacido en Bremen (Alemania) en 1952. Artista Freelance desde 1980 su pintura es un visión surrealista de futuro, sus cuadros nos permiten deslizarnos en dimensiones metafísicas, entre el humor y la insondable profundidad de nuestras almas. A pesar de que casi inmediatamente lo podríamos relacionar con Dalí, y ciertamente este solo está un grado por encima, sus maestros van de los artistas italianos del Renacimiento hasta los Manieristas.
Zademack utiliza toda una serie de iconos u objetos que rodean a sus figuras y que abarcan desde los clásicos hasta los elementos más modernos dando a su obra un toque personal y desenfadado que contrasta con las referencias religiosas y políticas de sus cuadros. Su web es una gozada por la cantidad de obras que nos deja, tanto en pinturas como en posters y dibujos

En el fondo de mí mismo y realmente desde que nací, un cuerpo de artesano y un alma de artista han estado unidos dentro de mí. Ahí está el proceso creativo que precede a la verdadera pintura. Una idea, una atmósfera, las composiciones y pensamientos acerca de todo lo que la pintura contendrá. Y ahí está el proceso activo de creación que realizará la atmósfera y la idea. Cuando ambas van de la mano juntas, estoy contento con mi trabajo.

Gallery VII

Dante und Beatrice mit einem Fuss in der Hölle  2008



Narzißtische Gottheit - 1989 


Gestellte Szene   1981 Öl auf Leinwand













Falsche Erinnerung an einen Traum 2005

Demut   2015 Öl auf Leinwand


lunes, 4 de enero de 2016

DOMINIO DE LA MENTE HUMANA, ESTRATEGIAS DE ASALTO PSICOTRONICO - LA BRUJULA (TLV1)

Lucas Carena y Pablo Javier Davoli, conductores del programa, ensayan una sumaria reseña de las diversas estrategias de control psíquico desarrolladas por los gobiernos de las grandes potencias (Especialmente, el estadounidense). Y comentan algunos casos en los que dichas estrategias habrían sido aplicadas

domingo, 3 de enero de 2016

TU PARTIDA - LOS TEKIS

COLBRÍ Y LA LLUVIA - GEPE (DANIEL RIVEROS)

TIKITIKLIP PRECOLOMBINO - FILM


Conjunto de animaciones inspiradas en diversos aspectos de las culturas ancestrales de América, destinada a un público infantil.


GRIS DE AUSENCIA - CICLO TEATRO ABIERTO

Gris de ausencia. De Roberto Cossa. Dirección: Agustín Alezzo. Con las actuaciones de Pepe Soriano (Abuelo), Darío Grandinetti (Chilo), Adela Gleijer (Lucía), Pepe Novoa (Dante) y Natalia Laphitz (Frida). Además, disfrutamos de la entrevista de Darío Grandinetti a Agustín Alezzo (director de "Gris de ausencia") y Pepe Novoa (actor y participante de Teatro Abierto).

La Televisión Pública comienza a celebrar los 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, con este ciclo homenaje a Teatro Abierto, la propuesta creada e impulsada por los directores Roberto "Tito" Cossa y Osvaldo Dragún con la que la cultura ofreció, en el año 1981, una resistencia ética y política contra la censura y el terror de la dictadura cívico militar y que se convirtió en un ejemplo mundial de resistencia civil. 

Con presentación y entrevistas de Darío Grandinetti, el ciclo permitirá a todo el país conocer trece obras adaptadas para televisión que formaron parte de la programación original de Teatro Abierto.





FRASE DE RAINER MARIA RILKE

viernes, 1 de enero de 2016

DOCUMENTAL "HELL-STORM" (TORMENTA INFERNAL): CRIMENES DE LOS "BUENOS"

Impactante documental basado en la profunda investigación del historiador Thomas Goodrich, donde se muestran algunos de los crímenes más aberrantes que cometieron los Aliados (teóricamente “Los Buenos” en la Segunda Guerra Mundial) contra Alemania. Jamás alguna película de Hollywood mostrará esta verdad. Las potencias occidentales, sus poderosos medios de prensa y la usina de guerra psicológica de Hollywood siempre oculta y falsifica la verdad y falsifica con sus repugnantes mentiras históricas. Véalo, saque sus propias conclusiones y divúlguelo.


jueves, 31 de diciembre de 2015

LA VERDAD SOBRE "LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DE SION" - PSR

Enrique Romero y Adrian Salbuchi analizan a fondo la veracidad detrás de los Protocolos de los Sabios de Sion.

RITUALES Y TRADICIONES CURIOSAS PARA CELEBRAR LA MUERTE


Los betsileo de Madagascar se han ganado la desaprobación de los misioneros por lo mucho que disfrutan celebrando los funerales. Mientras el cuerpo aún está sobre la tierra, realizan combates entre hombres y toros, beben hasta quedar inconscientes y se cubren el rostro con las telas empleadas como mortajas para entregarse ciegamente a actos sexuales orgiásticos e incestuosos.


A los nyakyusa de Malawi, la sobriedad de un funeral los llena de asombro:

"Nosotros bailamos y hablamos para confortar a los familiares. Si los demás estuviéramos sentados, tristes y abatidos, entonces el dolor de los familiares rebasaría con mucho al nuestro. Si nosotros nos limitásemos a estar afligidos, ¿a qué cotas de dolor llegarían ellos? Por tanto, nos sentamos a hablar, a reír, y a bailar hasta que los familiares también se ríen."Los nyakyusa tienen "amigos funerarios" a los que se les asigna la tarea de insultar y exasperar constantemente a los muertos y deudos, los cuales no pueden mostrarse ofendidos. Tradicionalmente se les llama "compañeros de bromas". De este modo, se mantiene la muerte y el dolor a la distancia social apropiada.



En palabras de los loDagaa de Ghana: "Una persona con la cara larga no puede lamerse su propia herida".





El pueblo Ga de Ghana tiene la tradición de confeccionar ataúdes muy vistosos para los seres queridos que han muerto. Los sarcófagos deben estar relacionados con la persona que murió: su profesión, sus gustos, o algo por lo que haya sido conocido. El sepelio es el tiempo perfecto para lamentar la muerte de la persona, pero también para divertirse y bailar. El pueblo Ga cree que la muerte no es un final definitivo, sino que la vida continúa en un próximo mundo, de la misma forma como fue en el mundo anterior. Por eso buscan ganarse el aprecio del difunto desde el primer momento, creándole un sarcófago agradable y digno de esa persona. Si era pescador, será una tumba pez. Si era un gran cazador, un león. La música y el canto deben alegrar el recorrido hasta el cementerio, así, más contento y menos ofendido estará el muerto.




Las tumbas de los sakalava son algunas de las más famosas porque tradicionalmente estaban ornamentadas con unas tallas de madera de contenido erótico, que por desgracia han sido intensamente expoliadas. 



La etnia merina de Madagascar, los mismos betsileo y los bara, celebran un doble enterramiento. Cada 4-7 años, se celebra una exhumación o “famadihana” (literalmente “vuelta de los huesos”), siempre de carácter festivo que va acompañada de la ingesta de muy generosas cantidades de alcohol, música y bailes. Básicamente los celebrantes van en procesión cantando y bailando hasta la cripta donde están enterrados los cuerpos. Se les saca de allí, se les envuelve en un sudario nuevo y blanco y literalmente se les saca en procesión a hombros para que participen del festejo que puede durar varios días. Durante esta parte de la celebración, los vivos hablan con ellos directamente. Las mujeres que quieren quedarse embarazadas toman trozos de sudario para colocarlos en sus almohadas. Acabada la celebración, se retornan los cuerpos a sus tumbas hasta el siguiente famadihana. Los participantes no deben mostrar tristeza en ningún momento del proceso.

Los habitantes de Tana Toraja (Indonesia) siguen un ritual todos los meses de Agosto llamado "Ma'nene", que consiste en lavar a los muertos, y cambiar sus vestidos y ataúdes por unos nuevos. Después, se les pasea por la aldea. 


Cuando el pueblo Toraja dice que los muertos viven entre ellos, no lo dicen en sentido metafórico, sino muy literal. Cuando un familiar se les muere, el cadáver es embalsamado con formol y mantenido dentro de la casa. Los cuerpos sin vida son alimentados y lavados de forma simbólica, y pueden seguir dentro de la casa por años. Según ellos, esta tradición hace más fácil sobrellevar el duelo por ese ser querido.

El antropólogo Nigel Barley lo cuenta así: 

"¿Sabes lo que es esto?", dijo mi anfitrión estirándose para dar una palmada a un bulto que tenía en un rincón de su cuarto de estar. Parecía un montón de ropa vieja. "Es mi abuela" ¿No vas a saludarla?
- Encantado de conocerla, abuelita.
Resultaba difícil hacer un gesto: estrecharle la mano era imposible, pero darle una palmada al bulto hubiese sido una muestra de confianza excesiva.
-Vaya, eso ha estado bien.
- ¿Cuánto tiempo lleva muerta?
- Nosotros no decimos eso. Está "durmiendo" o "tiene dolor de cabeza". No morirá hasta que abandone la casa. Ya lleva durmiendo tres años.
Se puso de puntillas y bajó un enorme radiocassette para entretenerme con algo de música. Me di cuenta de que las cintas estaban almacenadas en orden alfabético sobre el cuerpo, que resultaba una estantería muy cómoda.
- La echarás en falta cuando muera.-dije."



También es interesante el entierro que se guarda para los niños a los que todavía no les han salido los dientes, que para los Toraja todavía forman parte del ciclo de la naturaleza, ya que todavía no tienen un destino en la vida. A estos pequeños se los introduce en el interior de un árbol, en postura vertical, rellenando el hueco con huevos a modo de ofrenda, y creando de este modo una especie de ciclo regenerativo natural.

En vez de llorar a sus muertos, las personas del pueblo Dani de Papúa (Indonesia) cortan parte de sus dedos, mayormente las mujeres. La lógica detrás de esta práctica (la cual ha tratado de ser prohibida por el gobierno) es representar físicamente el sufrimiento emocional que supone perder a un ser querido.



Situado en un valle a unos 150 km al este de Lhasa, en el distrito de Drigung, en el Tibet, fue fundado en 1179 un monasterio por el fundador de esta ancestral tradición fúnebre, Drigung Kyobpa.
La mayoría de los tibetanos adheridos al budismo enseñan que en la reencarnación no hay ninguna necesidad de preservar el cuerpo, ya que navegará por la senda de los cielos como un “barco vacío”.
Este ritual que en la práctica se conoce como Jhator, que en tibetano significa “dar limosna a los pájaros”. La ceremonia es realmente dura pues es desmenuzado el cadáver en trozos pequeños para, posteriormente, ser ofrecidos a las aves. 


La aldea de Trunyan esta situada en la isla de Bali, rodeado por un enorme lago. La única forma de llegar a ella, es en barco. En su caso, si el difunto estaba casado, dejan los cadáveres de sus seres queridos en unas jaulas de bambú, para que la putrefacción haga su laborioso cometido. Los cadáveres no producen malos olores, según cuentan debido a las fragancias perfumadas que desprende el cercano y milenario árbol de Banyan.

Cuando todos los procesos de putrefacción se han consumado, la colección de cráneos y huesos es colocada por todo el cementerio sagrado, dando a entender al visitante que aquí han residido los grandes descendientes balineses.



El pueblo Yanomami vive en la selva amazónica, en Venezuela y Brasil. Los cuerpos sin vida son cremados y mezclados con puré de banana, para hacerlos más digeribles por sus familiares. De acuerdo con los Yanomami, este ritual ayuda a liberar el alma de los difuntos.

Los Aghori, secta hindú, sorprenden porque recubren su cuerpo con cenizas de muertos y excrementos propios que llevan dentro de un craneo humano, y con eso piden limosna amenazando a la gente con ponerla perdida si no les dan algo. Pueden comer carne cruda de cadáveres que aparecen flotando en el río Ganges, o carne quemada procedente de alguna cremación. Creen que el canibalismo les confiere poderes sobrenaturales, así como beneficios físicos tales como evitar el envejecimiento. Para ellos, un cadáver no es más que materia natural que carece de la fuerza vital que alguna vez tuvieron. Con el consumo de carne humana prueban que nada es profano, y que la materia muerta simplemente pasa de un estado a otro.




En la antigua Roma se enterraba a los difuntos al atardecer, guiados por un propósito muy concreto: despistar al muerto. Llevaban antorchas, y cuando llegaban al cementerio ya había anochecido del todo. Asociaban el fuego con la muerte: de hecho, la palabra "funeral" viene de la voz latina "funus", que significa "tea encendida".

También para despistar a los muertos, a veces los ataúdes se encuentran en lugares inhóspitos. Los ataúdes colgantes de los bos, una de las 56 minorías nacionales de la antigua China, son un conjunto de sepulcros que penden de los precipicios, y que por su extraña y majestuosa naturaleza han sido incluidos entre las reliquias culturales de China.
Hay 265 sepulcros de este tipo y se encuentran entre diez y 50 metros de altura. El más alto está a 100 m. En cuanto a su historia, no se sabe cuando se inició, pero sí que concluyó durante la dinastía Ming.




El antropólogo británico James Frazer, en su libro La rama dorada, cita muchas de las culturas en las que existen tabúes relacionados con la manera de expresar la muerte, e incluso de nombrar a los muertos. Así, pueblos tan alejados como los guajiros colombianos, los mongoles o los tuaregs del Sahara evitan pronunciar el nombre de las personas fallecidas para impedir que la muerte regrese a por más víctimas.
Es singular el caso de los aborígenes australianos quienes, como muchas tribus indias, ponen a sus hijos nombres de objetos y animales. Así, con el muerto, cuyo nombre no se puede volver a pronunciar, desaparecen palabras de uso común -águila, fuego, árbol, nube- para las que inmediatamente hay que encontrar una nueva denominación, de manera que el idioma cambia constantemente y de forma caprichosa en cada pueblo, tribu, barrio o familia.




Y si todo esto te parece extraño, piensa cómo tu cultura trata el tema de la muerte.

"En las representaciones occidentales de la vida, la muerte no se incluye. La "muerte por envejecimiento" ha dejado de ser una causa aceptable para el certificado; debe hallarse una enfermedad para que ninguna muerte pueda contarse como verdaderamente inevitable. Vemos la vida como un cuento." escribe Nigel Barley. "En Occidente ninguna muerte se considera real sin un certificado que explique la "causa de defunción" Si uno muere debido a un paro cardíaco y le reaniman, no se expide certificado alguno. Cada uno de los síntomas de la muerte (falta de respiración o pulso, frialdad y rigos mortis, relajación de esfínteres, insensibilidad ante los estímulos eléctricos) pueden darse sin que se produzca la muerte. El único signo seguro y certero de la muerte es el comienzo de la putrefacción del cadaver. Así que ahora ya ni siquiera sabemos dónde comienza la vida y la muerte; sus fronteras son redefinidas periódicamente."


Fuentes:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/internacional/1268672639.html
"Historia de las cosas" de Pancracio Celdán.
“Libro tibetano de la vida y la muerte” Sogyal Rimpoché
http://pepoladas.over-blog.es/article-rituales-de-enterramiento-38204996.html
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/10/bailando-sobre-la-tumba-la-risa-de-la.html
Nigel Barley, "Bailando sobre la tumba"
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/category/catacumbas-y-cementerios/
http://elbauldejosete.wordpress.com/asombrosas-culturas/
https://www.youtube.com/watch?v=QDZh0Atu0oI

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

¿LO CONOCES?...

UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS

FRASE DE RICHARD GARDNER - MIEBRO DEL COUNCIL ON FOERING RELATIONS

EL ORIGEN DE LA PALABRA BANCARROTA

El significado de bancarrota lo sabemos, desgraciadamente, de sobra pero ¿conocemos cómo nació esta palabra? El término bancarrota cuenta con un origen bastante literal y curioso.

En la Italia del siglo XV empezaron a aflorar prestamistas y cambistas. A diferencia de en la actualidad, estos comerciantes del dinero no tenían oficinas sino que se situaban en lugares públicos, normalmente en las plazas y mercados más concurridos. Allí, colocaban una mesa, se sentaban en un banco y procedían a cambiar monedas de otros países o a realizar préstamos económicos.

Ante la falta de una regulación y, sobre todo, ante el desconocimiento de la mayoría de la gente en temas económicos, algunos de estos banqueros o bien se aprovechaban de sus clientes o bien perdían liquidez suficiente como para seguir trabajando. Cuando una de estas dos situaciones llegaba a un banquero, las autoridades le obligaban a romper, literalmente, el banco y la mesa donde trabajaba para que todos los ciudadanos conocieran la situación. Así, se producía la llamada en italiano bancarotta.




UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS

EL PROTOCOLO DEL MINISTERIO DE SALUD ES CRIMINAL CON EL INDEFENSO - CANAL TLV1

Chinda Brandolino, Médica Legista y Perito Forense de la Prov. de Buenos Aires, Pte. de la Fundación Provida y Candidata a Diputada Nacional por el Partido "Todos por Buenos Aires" Lista 298. Habla sobre los peligros que se avecinan con el nuevo Protocolo de la Muerte frente al por nacer indefenso, tambien los que estan detras de esta cultura de la muerte, habla sin tapujos sobre la realidad y su deseo de cambiar desde el Congreso Nacional si la elije Diputada.


ODA A LOS ENAMORADOS - ABU MADYAN

Los enamorados,

sumergidos en el Bienamado,

en Su amor

le ofrecen sus espíritus.

Malgastan aquello que enriquece

y refuerzan aquello

que subsiste en Dios,

¡Qué sublime es lo que hacen!

El brillo y los adornos del mundo

no les distraen;

ni tampoco sus bienes,

su dulzura, su ropaje.

Vagan por el cosmos,

extáticos, raptados;

ningún lugar está sin ellos,

ni siquiera las ruinas.

La trompeta de la expectación

les convoca, alertas,

¿cómo languidecer,

cuando el fuego estalla?

Al caer la noche,

se van a su reunión,

y se acomodan en el albergue

de su Bienamado.

Se les ofrece para vestir

un manto de honor,

la bendición de aquel aliento

que trae aromas de ebriedad.

Son los enamorados:

Él los atrae cerca de Sí,

pues sólo piensan

en servir al Amado,

el Eterno Recurso.

Gloria a Aquel que les otorga

el favor de Su proximidad,

cuando consuman Su amor

y alcanzan su Meta.

THE GRACE OF UNDÓMIEL - HOWARD SHORE (THE LORD OF THE RINGS)


EL RITUAL DE LA BOQALA: POESÍA ORAL FEMENINA ARGELINA








"Cuando me sumergí en la mar, la arena estaba hirviendo,
de ella cogí un puñado y en mi regazo la fui echando,
escuchad mi consejo, mozas: del marinero alejaos,
ese que larga las velas y deja húmedos los ojos
"


El ritual de la Boqala (Buqala) ﺑﻮﻗﺎﻟﺔ, pertenece a la tradición oral femenina argelina. Se inició hace siglos, a finales del siglo XVI, período en el que Argelia estaba en pleno apogeo político, cultural y económico y en el que la lengua árabe poseía toda su riqueza y viveza, como lo señala Kaddour M’Hamsadji, uno de los mayores especialistas argelinos en la materia.


Tradicionalmente, es practicado por las mujeres, siempre de noche, preferiblemente la víspera del miércoles, viernes y domingo, y en fechas señaladas como en el mes sagrado del Ramadán o en alguna celebración familiar. Se servían de hierbas aromáticas (benjuí, elemi, incienso...) y del kanoun o el nafakh (brasero) para crear un ambiente recogido e íntimo.

"Se suele hacer en un silencio profundo y ceremonial, porque todos los sonidos que surjan mientras se dice la boqala también forma parte del presagio. Si se anuncia una albórbola "iuiuiuiu" esto anuncia un mensaje de alegría o de boda. Si se oye un avión: un viaje; el lloro de un niño: un nacimiento..." explica Souad Hadj-Ali Mouhoub.







Se trata de unos poemas cortos que forman un extenso repertorio creado por mujeres. Estas suelen organizar sesiones de boqala para pasar el tiempo, y con el deseo de compartir sentimientos, establecen entre sí una especie de diálogo poético, una interacción que les permite comunicar sus alegrías, sus penas y angustias gracias al mensaje que conlleva el texto recitado de memoria o improvisado en el instante, inspirado por el contexto o por el estado de ánimo de su creadora.



El nombre del ritual viene de la palabra argelina «boqala» que significa cuenco de barro, utensilio imprescindible para este ritual. Este cuenco se llena de agua y en él, las participantes colocan cada una un anillo o algún pequeño objeto que la identifique. Una persona de la asistencia coge al azar uno de los objetos que se encuentran en el cuenco de manera y su propietaria será la destinataria del poema y se le atribuirá su significado. Entonces, la recitadora declama su poema.

En general los poemas transmiten buenos augurios, insinúan felicidad, amor, fertilidad, viaje..., aunque algunos transmiten malos presagios anunciando separación, desamor o engaño y traición.


La boqala está creada y recitada en árabe argelino, «dericha» o «dercha», un idioma bastante distinto del clásico-oficial, tanto desde el punto de vista gramatical como de la pronunciación y cuya transcripción no está regulada.


Ejemplos de boqalat en árabe con su traducción al castellano:


جَایَزْ آعْلى بابْ الدّارْ إفَصَّلْ فَالْعَكْرِي
قُلْتْلُ یا آشْبابْ فَصَّلِّي آعْلى قَدِّي.
قاللِّي یا لالَّة حتّى أجِّي الْعَنْدي،
أنَْفصََّلكَّْ تاجْ مَنْ الذّْھَبْ وَ آنْزِیدْلكَْ ما عَنْدي
Pasaba por mi puerta cortando seda flamante.
Le dije: «Galán, haz a mi medida el corte».
Me dijo: «Así será, mas si vienes hacia mí
te daré una diadema de oro y todo lo mío para ti».



أنَا قاعَدْ فاَلرِّیاضْ أنَْفسََّرْ فاَلقوجَة
ھَبٌّوا الرِّیاحْ قَالُوا الْغَایَبْ جَاء
السَّفِینَة أَلِّي جَابْ تُ باَشْ أنَكَْافیِھا
باَلْمَاء أ مَاء الْوَرْدْ أنَْرُشّْ آسْوَارِیھا
باَللوُّزْ وَ السُّكُّرْ نطَْعَمْ غَاشِیھا
آعْلى آبْشَرَةَ الْغَایَبْ أَلِّي جَانِي فِیھا
نطُْلبُْ رَبيِّ للَْحَجّ یدَِّیھا
Sentado en el jardín, yo meditaba
Corría la brisa fresca al ausente anunciaba
Este navío que le trae, ¿con qué lo recibiré?
Con agua y flor de azahar, yo lo perfumaré,
Almendras y azúcar a su gente ofreceré
Dios clemente, te ruego, guíalo hacia Oriente.

ٱكْلامِي ٱعْلى الدَّارْ
وَٱسْلامِي ٱعْلى الغُرْفَة
أَلِّي بِیبَانْھَا ٱذْھَبْ
وَٱحْیوُطْھَا قرَْفةَ
أُبِیرْھَا ٱعْسَلْ
نشُْرُبْ ماَ نَكْفَى.
Aunque hable de la casa,
al cuarto va mi saludo,
sus paredes son de canela
y sus puertas son de oro,
pero nunca me saciará
la miel que sale del pozo.







}




"Me hubiera gustado cantarte historias eternas
Y de puestas de sol y de lunas llenas, de noches oscuras
Y en el borde de los lagos donde duermen ángeles quemados
Hubiera depositado en tu frente hogueras
Me hubiera gustado esculpir poemas increíbles
Pájaros encendidos desgarrados de noches pálidas
Y en la cima de las montañas, algunos ángeles de paso
Habrían tallado en la piedra las nubes...

Me hubiera gustado regalarte sueños finos y azules
Y estrellas iluminadas perdidas en tus cabellos
En el lugar de tu nombre de esos labios mojados
Escuchar susurrar a la vida.

Me hubiera gustado ofrecerte, cada noche, un trozo de cielo
Acariciar la luz, alisar un poco tus alas.
Los perfúmenes desgarrando los resplandores de la mañana
Hubiera labrado para ti cada mañana.

Me hubiera gustado que la niebla no tocara nada
Que los vientos crueles no cortaran mis manos

Oh Libertad! Podría ser que no se cruzara más el amor
Puede que haya muerto antes de mi regreso...
"

Fuentes:

"El ritual de la boqala. Poesía oral femenina argelina." Souad Hadj-Ali Mouhoub, Djamila Menacer Abdi y Menouba M. Hadj Amar. Literatura oral argelina: reflexión sobre un proceso de traducción. Souad Hadj Ali Mouhoub

Kaddour Hamsadji Me - El Juego de la bouqala


FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

PARSIFAL - PRELUDIO (RICHARD WAGNER)


miércoles, 30 de diciembre de 2015

ESTE VÍDEO MUESTRA COMO LOS PERROS UTILIZAN SU INCREÍBLE SENTIDO DEL OLFATO PARA VER EL MUNDO

LOS PERROS PUEDEN OLER ENFERMEDADES, DETECTAR EMOCIONES, SABER QUE UNA PERSONA ESTÁ EMBARAZADA E INCLUSO VIAJAR AL PASADO CON SU EXTRAORDINARIO SISTEMA OLFATIVO



[CC, subtítulos en español]

Este video te sorprenderá con el nivel de precisión y complejidad que tiene el olfato de un perro, algo que nos hace comparativamente discapacitados para navegar el mundo.

La neurobióloga Alexandra Horowitz explica cómo los perros realmente alcanzan a tener una riqueza sensorial con el olfato comparable con la forma en la que nosotros vemos el mundo. Si bien para nosotros los olores son casi siempre sólo detectados cuando marcan algo excepcional –bueno o malo– para los perros son el flujo constante de información que crea una nítida imagen del mundo. Los perros huelen en alta definición y calidad estéreo, pudiendo determinar la dirección exacta de donde viene un olor. Sus narices dividen el aire en dos, uno para respirar, otro para oler. Su sistema olfativo consta de 300 millones de receptores, a diferencia de sólo 5 millones en los humanos; usan sus exhalaciones para recircular corrientes de olores. Ante esto, no debe extrañarnos que el sistema olfativo ocupa mucho mayor espacio en el cerebro de los perros, y es por eso que pueden recordar miles de olores distintos.

Un perro podría oler un perfume individual en un estadio de futbol y distinguir sus componentes, algo que nosotros sólo podríamos hacer en una habitación cerrada. De hecho un perro puede oler cada árbol, ave, auto o persona en una calle, proporcionando el mismo nivel de información que nuestra visión recoge de una escena. El sistema vomeronasal les permite detectar hormonas que les sirven para identificar potenciales parejas, hostilidad en animales, estados emocionales de un individuo o cosas como el embarazo e incluso el cáncer. Así que los perros pueden “ver” algunas cosas con su olfato que para nuestros ojos son invisibles.

Y quizás lo más asombroso es que pueden viajar en el tiempo a través del olfato: el pasado surge en estelas de olor, concatenaciones de diversos estados olfativos distintivamente superimpuestos con los que se enteran de lo que has hecho, con quién has estado o cómo te has sentido y qué has comido; un perro huele toda una historia. Verdaderamente, los perros y sus olfatos son maravillas dignas de contemplarse y adorarse.

FUENTE: PIJAMASURF

DETECTAN LA GRAN TENDENCIA DE 2016: EL MIEDO

PREPÁRATE PARA SENTIR EL PÁNICO CONSTANTE 24/7; 2016 SERÁ EL AÑO DEL MIEDO, SEGÚN UN PRESTIGIOSO REPORTE DE ANTICIPACIÓN A LOS MOVIMIENTOS CULTURALES, POLÍTICOS Y TECNOLÓGICOS EN TODO EL MUNDO

hqdefault (1)



Havas, la agencia de publicidad y relaciones públicas francesa, recientemente dio a conocer sureporte anual de las tendencias a observar en el mundo en 2016. Compañías como Havas no sólo se precian de poder anticiparse a las nuevas manifestaciones culturales en la tecnología, los medios y la sociedad, son también en cierta forma actores determinantes en marcar estas tendencias al manejar las cuentas de importantes marcas e incluso ejecutar su comunicación. En un mundo donde la publicidad lleva la vanguardia cultural e incluso artística (para detrimento de la cultura y el arte), agencias como Havas tienen enorme influencia en la psique colectiva.

Según la CEO de Havas, Marian Salzman, en su presentación, en 2016 nos dirigimos hacia una “senda angustiante”, esto puede anticiparse en diferentes factores de estrés general, como el cambio climático, el temor del terrorismo y el miedo como denominador político en las campañas presidenciales de 2016 en Estados Unidos, a lo que se añade el miedo global a la inmigración, la privacidad en las comunicaciones y la infraestructura de espionaje, la forma en la que nos hemos vuelto adictos a la tecnología, la sobreprotección parental a los niños e incluso nuestra obsesión por la comida orgánica. En el reporte se lee:

Échenle la culpa al 9/11, a la crisis financiera, a los medios, al ritmo frenético de la vida o al declive de la moral, o quizás culpen a la cultura de la culpa que siempre está buscando errores, fallas, chivos expiatorios. Combinaciones de todo esto se combinan para elübertrend del año: una sensación de intranquilidad permea la mayor parte de la vida, un sentimiento persistente de que las cosas no están como deberían estar, que amenazas latentes están allá afuera, y que las personas necesitan tomar decisones y hacer algo. Estamos constantemente inmersos en una lucha entre quedarnos o abandonar el barco. Alarmas emocionales están constantemente siendo sonadas y estamos respondiendo de múltiples formas para silenciar el ruido.

En cierto modo la auscultación del zeitgeist de Havas parece razonable; no se tiene que ser demasiado perceptivo para detectar esto. Lo más notable es quizás el sólo hecho de asumir que nuestro mundo vive en o está entrando en un estado de miedo colectivo. Por una parte sabemos que psicológicamente el primer paso para superar una condición así es descubrir que existe y aceptarla; por otro lado, en este mundo de influencers, programación mediática predictiva y profecías autocumplidas (en el mercado de la especulación psicofinanciera), llama la atención que establezcamos una configuración inicial tan desestabilizadora. Claro que no es culpa de Havas (¿es culpa de culpar?). Pero valdría preguntarnos: ¿qué tan real es el miedo que los medios, los gobiernos y nuestra propia sociedad promueven y qué tan inteligente es la transmisión de esta sensación de malestar e intranquilidad generalizada y, en todo caso, a quién conviene? En muchos sentidos es tan real como lo creamos y conviene a los gobiernos y al sistema financiero del hiperconsumo que se sirve de la inseguridad de los ciudadanos para seguir vendiendo productos, seguir creciendo y obtener el famoso voto del miedo.


La segunda tendencia que detecta Havas en su top 10 es “la adicción a la tecnología”, la cual parece estar ligada claramente a la ansiedad generalizada que observan despuntando globalmente. La tecnología, podríamos decir, es la forma en la que el miedo y la cultura del pánico se transmiten al mundo y se vuelven globales. Vemos hoy por ejemplo que lo que sucedió en París coloca en un umbral de psicosis a personas que viven a miles de kilómetros de distancia, pero que de alguna manera comparten la misma esfera mediática. Un reciente ejemplo de esto, un tanto cómico e hiperbólico, ocurrió con el caso de una mujer en Wisconsinque hace un par días llamó a la policía para denunciar gritos de éxtasis sexual en los que creyó escuchar “ISIS es bueno, ISIS es grande”. Vivimos en un mundo en el que los gritos de amor son confundidos con gritos de terror.

En realidad el problema de la adicción a la tecnología no sólo yace en el contenido de los mensajes –en un revisionismo de la política del terror estilo Fox News– sino sobre todo en el medio en sí mismo (que es el grueso del mensaje). Quizás deberíamos de volver a hacer tendencia a McLuhan y recordar cómo los ambientes electrónicos en los que nos incrustamos no sólo amplifican nuestros sentidos y nuestra forma de pensar, también los amputan. Una de las formas principales en las que la tecnología está alterando nuestra psique es sometiéndonos a un incesante flujo de datos simultáneos que requieren de nuestra concentración pero sólo en pequeños lapsos fragmentarios de tiempo. Es decir, estamos en perenne multitasking, realizando pequeñas tareas que nos motivan con el glam y el gloss de plataformas “inteligentes”. Havas atina a preguntarse: “¿están los niños –y nosotros también– pasando demasiado tiempo con la tecnología?… ¿qué efectos está teniendo en nuestros cerebros y cuerpos? Tal vez no lo sabremos hasta en algunos años y entonces puede que sea demasiado tarde”.

Si nuestra mente está ansiosa e intranquila al vivir en un ciclo de recompensa de dopamina ante constantes bits/estímulos que dividen nuestra atención (que es lo que ocurre cuando entramos a ver las fotos de nuestros amigos y luego contestamos un email y luego perseguimos un link en nuestro feed de Facebook o jugamos un videojuego), entonces es imposible que razonemos de manera efectiva y podamos entender lúcidamente lo que sucede en el mundo. En otras palabras, así somos presa fácil de la cultura del pánico y de la desinformación, somos más fáciles de influir y en cierta forma programar, de la misma manera que cuando estamos cansados somos víctimas más fácilmente del enojo o del odio, perdemos más fácilmente el control. Así este miedo generalizado que ya observa Havas, más que una realidad sociopolítica o algo que obedezca a una amenaza real, es un estado mental de estrés que se esparce por el cuerpo colectivo de la humanidad y que no se solucionará con la “paz en el Medio Oriente” o algo así.

¿Qué hacer ante toda esta comunicación e incluso propaganda del miedo, el estrés y la ansiedad que produce el mundo? Para algunos lo siguiente podría parecer una forma de negación o un subterfugio con tintes new age o apatía ciudadana, pero me parece que sigue siendo cierto: el miedo que vemos en el mundo tiene como principal causa no una realidad incontrovertible, es sobre todo la expresión de un estado interno –aunque ciertamente exista una relación de interdependencia entre lo que vemos afuera y lo que sentimos adentro. Este miedo global es el resultado del apilamiento de los miedos individuales. Refleja la incapacidad fundamental de lidiar internamente con los sucesos que ocurren en nuestra vida y establecer hábitos que contribuyan a la relajación. La historia occidental es la historia de la tensión. Sería prudente empezar a aprender a lidiar con esta tensión, a poder aprender a estar quietos y tranquilos sin recurrir a nuestros aparatos a la primera de cambios. Ya lo decía Pascal hace más de 350 años: “Todos los problemas de la humanidad provienen de la inhabilidad del hombre de sentarse solo sin hacer nada en una habitación”. Creemos una cultura de la relajación y del autoconocimiento. Una tendencia ojalá a observarse en los siguientes años podría ir en el sentido de esta investigación que mostró que la meditación es efectiva para combatir el terrorismo (y no tienen que meditar los terroristas, con que mediten las personas a su alrededor). Y de última, sabiendo que hay dos formas fundamentales para lidiar con la tensión: la risa y las lagrimas, riámonos de nuestra patética situación (no de la de los demás), de lo ridículo que es que el miedo sea el factor predominante en nuestro mundo y dejemos de comprar este terrorífico y ubicuo überproducto.

FUENTE: PIJAMASURF

EL ZAPATO - EDUARDO GALEANO