(Omar Jayyam o Khayyam; Nishapur, actual Irán, 1048 - id., 1131) Poeta, matemático y astrónomo persa. Se educó en las ciencias en su nativa Nishapur y en Balkh. Posteriormente se instaló en Samarcanda, donde completó un importante tratado de álgebra. Bajo los auspicios del sultán de Seljuq, Malik-Shah, realizó observaciones astronómicas para la reforma del calendario, además de dirigir la construcción del observatorio de la ciudad de Isfahán. De nuevo en Nishapur, tras peregrinar a la Meca, se dedicó a la enseñanza y a la astrología. La fama de Khayyam en Occidente se debe fundamentalmente a una colección de cuartetos, los Rubaiyat, cuya autoría se le atribuye y que fueron versionados en 1859 por el poeta británico Edward Fitzgerald.
ESTE ES UN BLOG PARA COMPARTIR IDEAS Y EXPRESARSE LIBREMENTE, ESPERO LES GUSTE....
Seguidores
viernes, 22 de julio de 2016
ASTROLOGÍA Y URBANISMO: LA MÁGICA FUNDACIÓN DE BAGDAD
BAGDAD FUE LA CIUDAD MÁS RICA DEL MUNDO Y EL FARO INTELECTUAL DE SU TIEMPO
La golpeada ciudad de Bagdad esconde una historia asombrosa que pocos conocen. La vida de sus agitadas calles no siempre ha transcurrido entre bombardeos y explosiones. Su nacimiento nos lleva a una época en donde la magia era parte del diario vivir. Aunque su emplazamiento fue lugar de varios asentamientos humanos desde el segundo milenio antes de nuestra era, la fundación de la ciudad propiamente tal data del siglo VIII. El califa Al-Mansur (714–775 d.C.), segundo soberano de la dinastía Abasí, deseaba construir una majestuosa capital para su reinado, ya que la ciudad de Damasco, en Siria, guardaba todavía el recuerdo de sus antiguos regentes Omeyas. Fue así que el nuevo califa, tras recorrer atentamente la región, decidió establecer su capital hacia el este, en un espléndido lugar bañado por las aguas del Tigris y guarecido por la sombra de las palmas datileras. Pero no bastaba con una buena ubicación geográfica. Para iniciar las obras hubo de escoger el tiempo propicio para que el influjo de los astros asegurara por largo tiempo la estabilidad y fortaleza de la casa gobernante. Fue así como se proyectó la mágica fundación de Bagdad.
La labor estuvo a cargo de dos reputados astrólogos de la época, el persa Naubakht Ahvazi y el judío Mashallah ibn Athari. Ambos sabios trabajaron, junto a un puñado de estudiantes, en el largo proceso de selección de un día y hora promisoria para levantar la urbe. Realizaron extensos cálculos de posiciones y movimientos celestes, en una época en donde todas las operaciones debían realizarse a mano. Al buscar una fecha idónea por adelantado, hicieron uso de sus conocimientos en astrología electiva, aquella rama del arte celeste encargada de escoger los momentos astrológicos más favorables para realizar con éxito alguna tarea importante. Empleada por los babilonios para casi toda actividad civil y religiosa de cierta envergadura, el califa no podía menos que hacer uso de ella para su gran ciudad. Como todo en esta ciencia hermética, las elecciones astrológicas se basan en el principio de que el final se halla oculto en el comienzo, de manera que el resultado de cualquier empresa depende de la cualidad del tiempo en que ésta tuvo su inicio. De allí que, en lo que respecta a la edificación de una ciudad, sea imprescindible comenzar las faenas en un momento debidamente seleccionado.
Mientras Mashallah y Naubakht buscaban el momento astrológico más idóneo, la familia de este último ayudaba a diseñar la ciudad, inspirándose en la capital sasánida de Gur, hoy Firuzabad, en Persia. Decidieron darle una forma circular a la planta, emulando la bóveda celeste y el movimiento de sus luminosos habitantes, pues así como el cuadrado representa la tierra, el círculo siempre evoca el cielo. La circunferencia es el símbolo fundamental de los ciclos, en donde tiempo y movimiento se enlazan con el principio y el fin de todo. Es la figura perfecta por excelencia, con sus infinitos lados equidistando del centro invisible, de donde manan todas las posibilidades de manifestación. En el círculo encontramos la base del mandala oriental, símbolo del universo y síntesis gráfica de la totalidad. Hace mil 200 años, la planta de Bagdad era perfectamente redonda por una razón de peso: fue pensada para ser un reflejo del cielo en la tierra, haciendo descender el paraíso.
¿Y qué día escogieron los astrólogos para fundar la urbe? Para poder responder esto es inevitable complicar un poco las cosas y recurrir al lenguaje técnico de la astrología. La crónica registrada por el matemático y astrólogo persa Al-Biruni señala que los trabajos se iniciaron en algún momento del sábado 31 de julio del año 762, pero no menciona la hora para levantar el horóscopo, pues la carta astral que presenta no tiene cúspides. No obstante, conociendo las reglas del arte es posible encontrar la hora exacta y restablecer los ángulos de la figura. Atendiendo a esto, el equipo de astrólogos sólo pudo haber escogido las 14:40 hora local del meridiano de Bagdad. En ese minuto Júpiter se encontraba altamente fortalecido en su regencia y término de Sagitario, enhayz y estacionario antes de volverse directo, ubicado justo en pleno Ascendente. Estos factores son providenciales para la astrología tradicional, anunciando estabilidad política, prosperidad económica, desarrollo de las ciencias y las artes, promoción de la educación, así como justicia, tolerancia y diversidad cultural. La carta astral en cuestión fue correctamente hallada por el lingüista y astrólogo James H. Holden, a quien le debemos la magnífica obra A History of Horoscopic Astrology.
Lamentablemente la Luna, que es fundamental en toda carta electiva, está peregrina, vacía de curso y en vía combusta dentro del horóscopo de Bagdad, pero los astrólogos fueron lo suficientemente astutos como para mitigar estas aflicciones con dos recepciones mutuas hacia Venus y Saturno, más un beneficioso trígono aplicativo hacia la Parte de Fortuna. Sin embargo, ninguna elección astrológica es perfecta. Debido a la gran complejidad del firmamento es inevitable que se cuele algún factor negativo. Marte, el planeta de la guerra, le hace oposición a Júpiter y al Ascendente desde la Casa Séptima, que entre otras cosas rige a los enemigos. No nos extrañe entonces que Bagdad fuese asediada y arrasada por la invasión de los mongoles bajo el mando de Hulagu Khan en 1258. Las hordas de la estepa fueron brutales, matando a la mayoría de sus habitantes e incendiando la ciudad. En 1401 fue destruida otra vez por Tamerlán, y en los siglos siguientes tuvo que soportar las invasiones de los turcos otomanos y de los británicos. La destrucción siempre se cuela por algún lado. En este caso Marte hizo lo suyo 5 siglos después de la fundación.
Resulta irónico para nuestros tiempos que la ciudad redonda de Bagdad fuera antaño conocida como Madinat as-Salam, la ciudad de la paz. Lo que no se tiene en cuenta es que la capital abásida fue la joya de la civilización, el conocimiento y la cultura durante medio milenio. El reputado califa Harún al-Rashid, bisnieto de Al-Mansur y quinto en la línea de sucesión de la dinastía, fue quien, junto a su hijo y sucesor Al-Ma'mun, levantó en plena ciudad la Casa de la Sabiduría (Bait al-Hikmah), el más importante centro de estudios de la época, con una biblioteca extraordinaria en donde se realizaron cientos de traducciones al árabe de los filósofos griegos, los rishis de la India, los sabios de Egipto y los magos de Persia. Fue una especie de émulo de la gran biblioteca de Alejandría en pleno corazón de Irak. Se desarrolló la alquimia, la química, la medicina, la matemática, la astronomía, la astrología, la botánica, la zoología, la geografía y la cartografía, se tradujo a Platón, Aristóteles, Plotino, Euclides, Hipócrates, Galeno, Cháraka, Sushruta, Aryabhata y Brahmagupta, entre tantos otros. Allí trabajaron los más grandes eruditos del medio oriente, gente como el matemático Al-Khwarizmi, el filósofo y polímata Al-Kindi, el médico Hunayn ibn Ishaq o el astrólogo Thabit ibn Qurrá. Fue la edad de oro del Islam. En la Casa de la Sabiduría se daban cita judíos, cristianos, musulmanes, sabeos y zoroastrianos, que dejando de lado todas sus diferencias sectarias, aunaban esfuerzos en la búsqueda del saber.
Bagdad fue la ciudad más rica del mundo y el faro intelectual de su tiempo. Llegó a tener más de 1 millón de habitantes, siendo la ciudad más poblada del momento. En sus calles se narraban los cuentos de las mil y una noches, mientras se oía el canto del muecín desde el minarete de las mezquitas, que rivalizaban en belleza con las murallas de Babilonia o el mausoleo de Helicarnaso. En sus observatorios se medía el movimiento de los astros, en sus tabernas se recitaba poesía mística, mientras en sus jardines se discutía de política, filosofía y teología al son del laúd y la flauta ney. No nos olvidemos tampoco de que es precisamente en esta misma región del globo donde surgió la civilización propiamente tal, donde se inventó la escritura, la rueda, el ladrillo, la agricultura, la navegación a vela, los jardines, incluso la noción misma de ciudad. Irak es la cuna misma de la ciencia, la religión y la cultura. El expolio y la destrucción de esta larga guerra, hoy trasladada al ámbito tribal y sectario, ha causado una pérdida irreparable para la humanidad. Son miles las piezas arqueológicas que han desaparecido en medio del conflicto bélico, trozos fundamentales de nuestra historia como humanidad, por no mencionar las atrocidades que ha tenido que padecer la gente del país. Las huestes mongolas presididas por Marte están de vuelta, esta vez con balazos, drones y explosivos. Pero Bagdad volverá a levantarse otra vez, como ya lo ha hecho muchas veces en el pasado.
Twitter del autor: @cubicado
Facebook: La prisca sapientia

La golpeada ciudad de Bagdad esconde una historia asombrosa que pocos conocen. La vida de sus agitadas calles no siempre ha transcurrido entre bombardeos y explosiones. Su nacimiento nos lleva a una época en donde la magia era parte del diario vivir. Aunque su emplazamiento fue lugar de varios asentamientos humanos desde el segundo milenio antes de nuestra era, la fundación de la ciudad propiamente tal data del siglo VIII. El califa Al-Mansur (714–775 d.C.), segundo soberano de la dinastía Abasí, deseaba construir una majestuosa capital para su reinado, ya que la ciudad de Damasco, en Siria, guardaba todavía el recuerdo de sus antiguos regentes Omeyas. Fue así que el nuevo califa, tras recorrer atentamente la región, decidió establecer su capital hacia el este, en un espléndido lugar bañado por las aguas del Tigris y guarecido por la sombra de las palmas datileras. Pero no bastaba con una buena ubicación geográfica. Para iniciar las obras hubo de escoger el tiempo propicio para que el influjo de los astros asegurara por largo tiempo la estabilidad y fortaleza de la casa gobernante. Fue así como se proyectó la mágica fundación de Bagdad.
La labor estuvo a cargo de dos reputados astrólogos de la época, el persa Naubakht Ahvazi y el judío Mashallah ibn Athari. Ambos sabios trabajaron, junto a un puñado de estudiantes, en el largo proceso de selección de un día y hora promisoria para levantar la urbe. Realizaron extensos cálculos de posiciones y movimientos celestes, en una época en donde todas las operaciones debían realizarse a mano. Al buscar una fecha idónea por adelantado, hicieron uso de sus conocimientos en astrología electiva, aquella rama del arte celeste encargada de escoger los momentos astrológicos más favorables para realizar con éxito alguna tarea importante. Empleada por los babilonios para casi toda actividad civil y religiosa de cierta envergadura, el califa no podía menos que hacer uso de ella para su gran ciudad. Como todo en esta ciencia hermética, las elecciones astrológicas se basan en el principio de que el final se halla oculto en el comienzo, de manera que el resultado de cualquier empresa depende de la cualidad del tiempo en que ésta tuvo su inicio. De allí que, en lo que respecta a la edificación de una ciudad, sea imprescindible comenzar las faenas en un momento debidamente seleccionado.
Mientras Mashallah y Naubakht buscaban el momento astrológico más idóneo, la familia de este último ayudaba a diseñar la ciudad, inspirándose en la capital sasánida de Gur, hoy Firuzabad, en Persia. Decidieron darle una forma circular a la planta, emulando la bóveda celeste y el movimiento de sus luminosos habitantes, pues así como el cuadrado representa la tierra, el círculo siempre evoca el cielo. La circunferencia es el símbolo fundamental de los ciclos, en donde tiempo y movimiento se enlazan con el principio y el fin de todo. Es la figura perfecta por excelencia, con sus infinitos lados equidistando del centro invisible, de donde manan todas las posibilidades de manifestación. En el círculo encontramos la base del mandala oriental, símbolo del universo y síntesis gráfica de la totalidad. Hace mil 200 años, la planta de Bagdad era perfectamente redonda por una razón de peso: fue pensada para ser un reflejo del cielo en la tierra, haciendo descender el paraíso.
Se especula que la planimetría de la ciudad puede haber sido expresamente diseñada para plasmar el orden celestial por la disposición de palacios, mezquitas y otros edificios públicos, reflejando en la tierra las posiciones de los astros para el día de su fundación. La idea de organizar la disposición de las edificaciones de acuerdo a un patrón astronómico no era nueva para la época. Ya los egipcios habían dispuesto mucho de sus construcciones siguiendo un esquema de imitación celeste, tal como demostró el ingeniero e investigador Robert Bauval en los años 90. Aunque este tipo de tesis no es fácil de probar, tampoco resulta descabellada, si bien suele levantar amargas polémicas con los arqueólogos e historiadores más ortodoxos. De cualquier manera, la extensión de la actual urbe ha rebasado con creces la planta circular original, llegando a ser un buen ejemplo de ese desorden tan propio de lo moderno, un caos en constante expansión que no atiende a otra cosa más que a presiones demográficas y económicas. En el siglo VIII, ya puede imaginarse, se atendía a principios arquetípicos que, por elevados, reflejan una armonía y una belleza que hemos perdido al levantar nuestras atiborradas y alienantes ciudades.
¿Y qué día escogieron los astrólogos para fundar la urbe? Para poder responder esto es inevitable complicar un poco las cosas y recurrir al lenguaje técnico de la astrología. La crónica registrada por el matemático y astrólogo persa Al-Biruni señala que los trabajos se iniciaron en algún momento del sábado 31 de julio del año 762, pero no menciona la hora para levantar el horóscopo, pues la carta astral que presenta no tiene cúspides. No obstante, conociendo las reglas del arte es posible encontrar la hora exacta y restablecer los ángulos de la figura. Atendiendo a esto, el equipo de astrólogos sólo pudo haber escogido las 14:40 hora local del meridiano de Bagdad. En ese minuto Júpiter se encontraba altamente fortalecido en su regencia y término de Sagitario, enhayz y estacionario antes de volverse directo, ubicado justo en pleno Ascendente. Estos factores son providenciales para la astrología tradicional, anunciando estabilidad política, prosperidad económica, desarrollo de las ciencias y las artes, promoción de la educación, así como justicia, tolerancia y diversidad cultural. La carta astral en cuestión fue correctamente hallada por el lingüista y astrólogo James H. Holden, a quien le debemos la magnífica obra A History of Horoscopic Astrology.
Lamentablemente la Luna, que es fundamental en toda carta electiva, está peregrina, vacía de curso y en vía combusta dentro del horóscopo de Bagdad, pero los astrólogos fueron lo suficientemente astutos como para mitigar estas aflicciones con dos recepciones mutuas hacia Venus y Saturno, más un beneficioso trígono aplicativo hacia la Parte de Fortuna. Sin embargo, ninguna elección astrológica es perfecta. Debido a la gran complejidad del firmamento es inevitable que se cuele algún factor negativo. Marte, el planeta de la guerra, le hace oposición a Júpiter y al Ascendente desde la Casa Séptima, que entre otras cosas rige a los enemigos. No nos extrañe entonces que Bagdad fuese asediada y arrasada por la invasión de los mongoles bajo el mando de Hulagu Khan en 1258. Las hordas de la estepa fueron brutales, matando a la mayoría de sus habitantes e incendiando la ciudad. En 1401 fue destruida otra vez por Tamerlán, y en los siglos siguientes tuvo que soportar las invasiones de los turcos otomanos y de los británicos. La destrucción siempre se cuela por algún lado. En este caso Marte hizo lo suyo 5 siglos después de la fundación.
Resulta irónico para nuestros tiempos que la ciudad redonda de Bagdad fuera antaño conocida como Madinat as-Salam, la ciudad de la paz. Lo que no se tiene en cuenta es que la capital abásida fue la joya de la civilización, el conocimiento y la cultura durante medio milenio. El reputado califa Harún al-Rashid, bisnieto de Al-Mansur y quinto en la línea de sucesión de la dinastía, fue quien, junto a su hijo y sucesor Al-Ma'mun, levantó en plena ciudad la Casa de la Sabiduría (Bait al-Hikmah), el más importante centro de estudios de la época, con una biblioteca extraordinaria en donde se realizaron cientos de traducciones al árabe de los filósofos griegos, los rishis de la India, los sabios de Egipto y los magos de Persia. Fue una especie de émulo de la gran biblioteca de Alejandría en pleno corazón de Irak. Se desarrolló la alquimia, la química, la medicina, la matemática, la astronomía, la astrología, la botánica, la zoología, la geografía y la cartografía, se tradujo a Platón, Aristóteles, Plotino, Euclides, Hipócrates, Galeno, Cháraka, Sushruta, Aryabhata y Brahmagupta, entre tantos otros. Allí trabajaron los más grandes eruditos del medio oriente, gente como el matemático Al-Khwarizmi, el filósofo y polímata Al-Kindi, el médico Hunayn ibn Ishaq o el astrólogo Thabit ibn Qurrá. Fue la edad de oro del Islam. En la Casa de la Sabiduría se daban cita judíos, cristianos, musulmanes, sabeos y zoroastrianos, que dejando de lado todas sus diferencias sectarias, aunaban esfuerzos en la búsqueda del saber.
Haz clic en la imagen para verla más grande
Twitter del autor: @cubicado
Facebook: La prisca sapientia
FUENTE: PIJAMASURF
ESTAS FUERON LAS ÚLTIMAS PALABRAS DEL BUDA (LAS ENSEÑANZAS DEL GRAN NIRVANA)
UNA GLOSA DE LAS ÚLTIMAS PALABRAS QUE PRONUNCIÓ EL BUDA ANTES DE ENTRAR AL ESTADO DEL PARIRVANA Y EN LAS CUALES ESTÁ RESUMIDA CON MARAVILLOSA SIMPLEZA TODA SU DOCTRINA.

La historia de la muerte del Buda es especialmente valiosa para el ser humano ya que marca un momento trascendente en el tiempo del cual además tenemos una cuidadosa narración. El evento del parinirvana del Buda --la extinción que es la liberación hacia la eternidad-- es la suprema enseñanza de lo que puede ser la muerte si una persona ha alcanzado el estado de conciencia de despertar --el estado búdico. La riqueza de este evento yace también en que fue documentado por los bhikkus (los monjes que conformaban la sangha del Buda) y tenemos por ello una descripción de las últimas impresiones del Buda, las cuales constituyen un tesoro de sabiduría única, ya que son palabras que nacen de una experiencia no de una conjetura intelectual.
La historia narrada en el Mahāparinibbāna Sutta,el sutra del Gran Nirvana o la Gran Extinción, cuenta que el Buda, después de haber convertido a un último asceta a su doctrina, en un arboleda cerca de Kusinārā, y habiendo determinado acceder a la muerte --voluntariamente comiendo antes carne contaminada--, reunió a sus discípulos y los encomendó refugiarse en las tres gemas: el Buda, el Dharma y la Sangha. Ante la tristeza y el desconsuelo de los monjes más cercanos, entre ellos el fiel Ananda, les dijo "puede que algunos de ustedes piensen: 'Ha finalizado la palabra del Maestro; no tenemos ya al Maestro'. Pero no, Ananda, esto no debería entenderse así. Porque aquello que he proclamado y dado a conocer como el Dharma y la Disciplina, esto será su Maestro cuando me haya ido".
Luego la escritura dice que el Buda declaró que todos los monjes ahí presentes alcanzarían la iluminación, habiendo conocido el camino y la práctica. Antes de entrar al estado de absorción meditativa (dhayana, jhana), sabemos por el Mahāparinibbāna Sutta que las últimas palabras del Buda, el Tathagata, "aquel que se ha ido así a la felicidad", fueron:
handa'dāni bhikkhave āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti[Una primera traducción de esta palabras del pali es: Discípulos, esto les digo: Todas las cosas condicionadas están sujetas a desaparecer --busquen constantemente su liberación].La historia narrada en el Mahāparinibbāna Sutta,el sutra del Gran Nirvana o la Gran Extinción, cuenta que el Buda, después de haber convertido a un último asceta a su doctrina, en un arboleda cerca de Kusinārā, y habiendo determinado acceder a la muerte --voluntariamente comiendo antes carne contaminada--, reunió a sus discípulos y los encomendó refugiarse en las tres gemas: el Buda, el Dharma y la Sangha. Ante la tristeza y el desconsuelo de los monjes más cercanos, entre ellos el fiel Ananda, les dijo "puede que algunos de ustedes piensen: 'Ha finalizado la palabra del Maestro; no tenemos ya al Maestro'. Pero no, Ananda, esto no debería entenderse así. Porque aquello que he proclamado y dado a conocer como el Dharma y la Disciplina, esto será su Maestro cuando me haya ido".
Luego la escritura dice que el Buda declaró que todos los monjes ahí presentes alcanzarían la iluminación, habiendo conocido el camino y la práctica. Antes de entrar al estado de absorción meditativa (dhayana, jhana), sabemos por el Mahāparinibbāna Sutta que las últimas palabras del Buda, el Tathagata, "aquel que se ha ido así a la felicidad", fueron:
Luego el sutra describe cómo, ante la duda de Ananda sobra si el Buda había perecido, uno de los monjes le contestó que el Buda no había perecido sino que había logrado "la cesasión de la percepción y las sensaciones", habiendo entrado a los cuatro dhayanas corpóreos y a los cuatrodhayanas incorpóreos (arupa), habiendo cruzado "la esfera del espacio infinito, la esfera de la conciencia infinita, la esfera de la vacuidad, la esfera en la que se percibe y no se percibe y la esfera de la cesación de la percepción y la sensación". Lo que nos dice esto es que el Buda practicó en la muerte la misma meditación que le había servido como base para alcanzar la sabiduría(prajna) siendo la sabiduría lo que le permitió alcanzar la liberación, más allá del éxtasis meditativo, bajo el árbol del Bodhi 45 años antes. De esta forma, con esta sublime técnica de desprendimiento, el Buda abandonó lúcidamente la existencia como la conocemos y el ciclo de muerte y renacimiento --la rueda del samsara, que era parte de las creencia difundidas por todo el continente Indo. Esta extinción puede confundirse con el no-ser, con un nihilismo, especialmente porque el Buda enseñó una doctrina que negaba la existencia e inmortalidad del alma individual (atman) sin embargo, la tradición budista, específicamente el Mahayana, mantiene que el Buda existe infinitamente, siendo idéntico al Dharmakaya, el cuerpo de lo absoluto o cuerpo de la verdad, que suele identificarse con la vacuidad. Este es el aspecto más polémico y esotérico del budismo, pero podemos decir que este paso del parinirvana no es la divinización de un individuo sino la integración totalizadora en la mente absoluta no diferenciada [rig pa,en tibetano] que es igual al espacio y que es de hecho la naturaleza o base de todas las cosas. Siddartha Gautama extingue todas las formaciones que habían echado a andar sus actos y deja de existir como individuo, pero Buda, la mente despierta, existe para siempre en todas las cosas.
Ahora regresemos a las últimas palabras del Buda, en las cuales creemos se sintetiza el grueso de la doctrina. Fundamentalmente el Buda enseñó que el mundo era impermanente (anicca), que el yo fijo era inexistente (anatta) y que la existencia era sufrimiento (dukkha) o insatisfacción (las tres marcas de la existencia). Estas tres ideas están de alguna manera implicadas en sus últimas palabras. Nos dice Dharmacari Jayarava: "podemos traducir vayadhammā saṅkhārā como: 'todas las cosas son perecederas' o también "todas las experiencias son decepcionantes". Así tenemos claramente la idea de la impermanencia, que es lo que produce decepción, insatisfacción o sufrimiento, lo cual es la idea central que se expone también en las cuatro nobles verdades(la gran epifanía del Buda bajo el árbol de la iluminación). Sencillamente, ya que las cosas está destinadas inexorablemente a morir, enfermarse o desintegrarse, el desearlas y apegarse a ellas conduce al sufrimiento. Esto último incluye al yo fijo y estable, el cual está destinado a morir y por ello --al identificarnos con él e incluso considerarlo inmortal-- la mayor parte del sufrimiento ocurre. Sufrimos porque nos critican o porque alguien nos hace sentir placer; sufrimos porque creemos que somos ese yo estable con un nombre y una forma sólida e inevitablemente enfermamos, nuestra juventud se desvanece y moriremos. El budismo enseña algo que nos puede parecer radical, no somos ese yo atrapado en un cuerpo que todo lo ve a través de sí mismo, somos el proceso entero de la naturaleza, siempre cambiante, la totalidad de la existencia sin una sustancia e identidad: aquello que existe, existe sin un yo, no se necesita de un yo para que se tengan experiencias; la felicidad o el amor son impersonales.
La frase handa'dāni bhikkhave āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti tiene sus dificultades de traducción siendo que no existen términos equivalentes en idiomas como el español o el inglés apara algunas de estas palabras. Dharmacari Ja hace una traducción más extensa, incorporando definiciones alternativas de algunos términos:
Todas las cosas compuestas, todas las experiencias (mentales y físicas) todos los fenómenos por su propia naturaleza se corrompen y mueren y son insatisfactorios: es a través de no obsesionarse, no infatuarse y no embriagarse con los objetos de los sentidos que se alcanza el despertar, o se obtiene la liberación.Esta definición cubre un amplio ámbitos de posibles interpretaciones y, aunque es más extensa que las palabras del Buda, es consistente con las enseñanzas fundamentales del Dharma budista, por la cual la podemos considerar como una buena definición funcional para captar el mensaje que probablemente el Buda quiso dejar a sus discípulos. Yace aquí también, de manera apropiada para el momento, el núcleo de un dharma que podemos llamar un poco posmodernamente: la alquimia budista.Ahora regresemos a las últimas palabras del Buda, en las cuales creemos se sintetiza el grueso de la doctrina. Fundamentalmente el Buda enseñó que el mundo era impermanente (anicca), que el yo fijo era inexistente (anatta) y que la existencia era sufrimiento (dukkha) o insatisfacción (las tres marcas de la existencia). Estas tres ideas están de alguna manera implicadas en sus últimas palabras. Nos dice Dharmacari Jayarava: "podemos traducir vayadhammā saṅkhārā como: 'todas las cosas son perecederas' o también "todas las experiencias son decepcionantes". Así tenemos claramente la idea de la impermanencia, que es lo que produce decepción, insatisfacción o sufrimiento, lo cual es la idea central que se expone también en las cuatro nobles verdades(la gran epifanía del Buda bajo el árbol de la iluminación). Sencillamente, ya que las cosas está destinadas inexorablemente a morir, enfermarse o desintegrarse, el desearlas y apegarse a ellas conduce al sufrimiento. Esto último incluye al yo fijo y estable, el cual está destinado a morir y por ello --al identificarnos con él e incluso considerarlo inmortal-- la mayor parte del sufrimiento ocurre. Sufrimos porque nos critican o porque alguien nos hace sentir placer; sufrimos porque creemos que somos ese yo estable con un nombre y una forma sólida e inevitablemente enfermamos, nuestra juventud se desvanece y moriremos. El budismo enseña algo que nos puede parecer radical, no somos ese yo atrapado en un cuerpo que todo lo ve a través de sí mismo, somos el proceso entero de la naturaleza, siempre cambiante, la totalidad de la existencia sin una sustancia e identidad: aquello que existe, existe sin un yo, no se necesita de un yo para que se tengan experiencias; la felicidad o el amor son impersonales.
La frase handa'dāni bhikkhave āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti tiene sus dificultades de traducción siendo que no existen términos equivalentes en idiomas como el español o el inglés apara algunas de estas palabras. Dharmacari Ja hace una traducción más extensa, incorporando definiciones alternativas de algunos términos:
Vayadhammā es una palabra compuesta por vaya "decadencia", "pérdida" pero que según Jayarava también remite a "querer" y "dhammā" , dharma en pali, en este caso con la acepción de fenómeno o fenómenos. Saṅkhārā es otro término complejo que generalmente se traduce como "compuesto" o "fabricación", y que tiene una conexión con el karma en otros sutras, esto es, los compuestos que se producen por las voliciones mentales, por la intención que es lo que genera karma, una acción que tiene consecuencias. La "alquimia budista", sugerimos, yace en disolver los saṅkhārās, que son las formaciones kármicas, los compuestos que se registran como los atavismos físicos y mentales, aplicando la sabiduría de que el mundo es impermanente, lo cual se aplica a través de la ecuanimidad, es decir, de la no-reactivida ante las cosas. Enseña el budismo que si no se persiguen los estímulos que generan los objetos sensoriales entonces no se produce karma, esto es básicamente el origen del concepto de no-apego. El término en sánscrito upādāna , que se traduce como "apegarse" o "aferrarse", también significa "causa material, combustible o fuente que mantiene energizado un proceso". Ya que las cosas son insustanciales e impermanente es ignorante apegarse a ellos, y es esta ignorancia la que produce el karma, concatena toda una serie causas y efectos y brinda el combustible mental para que sigan existiendo y rodando en el samsara.
Para realizar esta alquimia se debe practicar un cierto estado de conciencia que impida un apego a los fenómenos, lo cual hace también que no se inscriban en el cuerpo como impurezas. La palabra clave que utiliza el Buda en su discurso final es appamada, la cual tiene un significado similar a lo que hoy conocemos como mindfulness (sati en sánscrito), aunque con algunas diferencias. Jayarava dice que se trata de un estado de vigilancia, alerta, diligencia y mesura. "Appamada es sinónimo de 'vigilar las puertas de los sentidos', pero también de una mente concentrada a partir de la cual puede surgir la sabiduría. Nos permite entrar en los estados sucesivos--pāmojja, pīti, passambhati, sukha, samādhi, dhammā pātubhavā-- que llevan de una forma progresiva a la liberación". Podemos añadir que este estado de conciencia vigilante no debe de forzarse y experimentarse como una cerrazón o como un estado de alta presión interna, sino al contrario, como una lúcida y relajada fluidez que es también una atención plena que observa todas las cosas que ocurren en el presente y por lo tanto, en el mantener este estado de observación, no forma apego a los fenómenos, ni los persigue con aversión o avidez. Tenemos aquí prácticamente la definición de lo que es el estado de la budeidad en su estar en el mundo. Dice Roberto Calasso en su libro Ardor que lo que define al estado de buddhi es "La primacía de despertar sobre cualquier otra actividad mental... Simplemente estar despierto. Eso es lo que permite que cualquiera se vuelva 'más divino, más calmado, más ardiente', en otras palabras más rico en tapas". Tenemos entonces un estado que nos puede parecer paradójico, que es una calma vigilante, una calma ardiente, una conciencia de la vigilia que es constante, incluso en el sueño, un continuum de la observación, siempre igualmente atento, un estar totalmente despierto al mundo. Esto es lo que define al Buda, "aquel que ha despertado", "aquel que ha conquistado el estado inmortal".
Twitter del autor: @alepholo
Para realizar esta alquimia se debe practicar un cierto estado de conciencia que impida un apego a los fenómenos, lo cual hace también que no se inscriban en el cuerpo como impurezas. La palabra clave que utiliza el Buda en su discurso final es appamada, la cual tiene un significado similar a lo que hoy conocemos como mindfulness (sati en sánscrito), aunque con algunas diferencias. Jayarava dice que se trata de un estado de vigilancia, alerta, diligencia y mesura. "Appamada es sinónimo de 'vigilar las puertas de los sentidos', pero también de una mente concentrada a partir de la cual puede surgir la sabiduría. Nos permite entrar en los estados sucesivos--pāmojja, pīti, passambhati, sukha, samādhi, dhammā pātubhavā-- que llevan de una forma progresiva a la liberación". Podemos añadir que este estado de conciencia vigilante no debe de forzarse y experimentarse como una cerrazón o como un estado de alta presión interna, sino al contrario, como una lúcida y relajada fluidez que es también una atención plena que observa todas las cosas que ocurren en el presente y por lo tanto, en el mantener este estado de observación, no forma apego a los fenómenos, ni los persigue con aversión o avidez. Tenemos aquí prácticamente la definición de lo que es el estado de la budeidad en su estar en el mundo. Dice Roberto Calasso en su libro Ardor que lo que define al estado de buddhi es "La primacía de despertar sobre cualquier otra actividad mental... Simplemente estar despierto. Eso es lo que permite que cualquiera se vuelva 'más divino, más calmado, más ardiente', en otras palabras más rico en tapas". Tenemos entonces un estado que nos puede parecer paradójico, que es una calma vigilante, una calma ardiente, una conciencia de la vigilia que es constante, incluso en el sueño, un continuum de la observación, siempre igualmente atento, un estar totalmente despierto al mundo. Esto es lo que define al Buda, "aquel que ha despertado", "aquel que ha conquistado el estado inmortal".
Twitter del autor: @alepholo
FUENTE: PIJAMASURF
¿CUÁNTOS ESCLAVOS TRABAJAN PARA TI? DESCÚBRELO AQUÍ
SLAVERYFOOTPRINT.ORG TE DEJA CALCULAR CUÁNTOS ESCLAVOS HAS EMPLEADO INDIRECTAMENTE PARA TENER LOS APARATOS, ROPA O ARTÍCULOS DE LUJO QUE TE BRINDAN EL ESTATUS Y LA COMODIDAD DEL MUNDO MODERNO
El sitio Slaveryfootprint.org te deja calcular cuántos esclavos trabajan para ti en función de tus pertenencias y hábitos de consumo. Una persona de clase media en un país de desarrollo medio ha empleado a cerca de 50 eslavos en el curso de obtener sus pertenencias y consumir alimentos y energía.
Si creías que vivíamos en un mundo en el que todo es democracia, gadgets que brillan pulcramente y miles de opciones en el supermercado, es hora de que despiertes. La esclavitud nunca terminó, sólo se transformó (y se ocultó detrás de los relucientes aparadores y los empaques "ecoconscientes" de la marcas más poderosas del mundo). Hoy la esclavitud existe como explotación laboral, sexual, racial; personas que son obligadas a trabajar 20 horas al día; personas que se ven forzadas a abandonar a sus hijos y realizar actos --como tener sexo-- que no desean. Se define la esclavitud como realizar un trabajo bajo amenaza de violencia sin paga o por muy poca paga.
Visitar Slavery Footprint es una experiencia muy educativa no sólo porque descubrimos nuestra huella de esclavitud sino porque se nos bombardea con horribles datos de lo que le está ocurriendo al mundo mientras nosotros disfrutamos de nuestro iPhone de última generación por el cual pagamos más de lo que gana en todo 1 año un trabajador en una de las minas de coltán en África. Además el sitio plantea diferentes actos puntuales con los que puedes presionar a las corporaciones para que tomen medidas que realmente tengan efectos.
Aprendemos ahí que:
Hay por lo menos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Eso es más o menos la población combinada de Australia y Nueva Zelanda.
55% de los esclavos son mujeres y 29% niños.
Save the Children informó de que 250 mil niños viven y trabajan en los hornos de ladrillos de Pakistán en completo aislamiento social
Cada día, decenas de miles de mujeres estadounidenses compran maquillaje. Cada día, decenas de miles de niños indios trabajan en minas de mica, que son las pequeñas sparkliesen la composición.
Se cree que los rubíes son el segundo producto de mayor exportación de Birmania después de la madera de teca, y son comúnmente extraídos utilizando mano de obra forzada. Las minas son controladas por el gobierno o el ejército, que supervisan a los trabajadores en pésimas condiciones de poca o ninguna paga.
El coltán es un condensador eficaz que se encuentra en la electrónica. Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos fue entrevistado sobre la minería coltán en la República Democrática del Congo. Señaló el teléfono inteligente del reportero y dijo: "La probabilidad de que uno de ellos no fue tocado por un esclavo es bastante baja".
La idea que quiere difundir el sitio es que no se puede acabar la esclavitud sólo donando a caridades o haciendo actos medianamente positivos pero remotos y bastante cómodos como dar 20 dólares a una organización civil y luego olvidarse del asunto. Slavery Footprint y su satélite Made in a Free World enfatizan que para ayudar realmente a terminar con la esclavitud --si bien hacerlo es algo bastante lejano-- es necesario tomar decisiones en la vida diaria y consumir menos. Tener menos gadgets, menos joyas y menos prendas de ropa, por ejemplo, que son industrias que se caracterizan por emplear a personas en condiciones laborales inhumanas.

El sitio Slaveryfootprint.org te deja calcular cuántos esclavos trabajan para ti en función de tus pertenencias y hábitos de consumo. Una persona de clase media en un país de desarrollo medio ha empleado a cerca de 50 eslavos en el curso de obtener sus pertenencias y consumir alimentos y energía.
Si creías que vivíamos en un mundo en el que todo es democracia, gadgets que brillan pulcramente y miles de opciones en el supermercado, es hora de que despiertes. La esclavitud nunca terminó, sólo se transformó (y se ocultó detrás de los relucientes aparadores y los empaques "ecoconscientes" de la marcas más poderosas del mundo). Hoy la esclavitud existe como explotación laboral, sexual, racial; personas que son obligadas a trabajar 20 horas al día; personas que se ven forzadas a abandonar a sus hijos y realizar actos --como tener sexo-- que no desean. Se define la esclavitud como realizar un trabajo bajo amenaza de violencia sin paga o por muy poca paga.
Visitar Slavery Footprint es una experiencia muy educativa no sólo porque descubrimos nuestra huella de esclavitud sino porque se nos bombardea con horribles datos de lo que le está ocurriendo al mundo mientras nosotros disfrutamos de nuestro iPhone de última generación por el cual pagamos más de lo que gana en todo 1 año un trabajador en una de las minas de coltán en África. Además el sitio plantea diferentes actos puntuales con los que puedes presionar a las corporaciones para que tomen medidas que realmente tengan efectos.
Aprendemos ahí que:
Hay por lo menos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Eso es más o menos la población combinada de Australia y Nueva Zelanda.
55% de los esclavos son mujeres y 29% niños.
Save the Children informó de que 250 mil niños viven y trabajan en los hornos de ladrillos de Pakistán en completo aislamiento social
Cada día, decenas de miles de mujeres estadounidenses compran maquillaje. Cada día, decenas de miles de niños indios trabajan en minas de mica, que son las pequeñas sparkliesen la composición.
Se cree que los rubíes son el segundo producto de mayor exportación de Birmania después de la madera de teca, y son comúnmente extraídos utilizando mano de obra forzada. Las minas son controladas por el gobierno o el ejército, que supervisan a los trabajadores en pésimas condiciones de poca o ninguna paga.
El coltán es un condensador eficaz que se encuentra en la electrónica. Un funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos fue entrevistado sobre la minería coltán en la República Democrática del Congo. Señaló el teléfono inteligente del reportero y dijo: "La probabilidad de que uno de ellos no fue tocado por un esclavo es bastante baja".
La idea que quiere difundir el sitio es que no se puede acabar la esclavitud sólo donando a caridades o haciendo actos medianamente positivos pero remotos y bastante cómodos como dar 20 dólares a una organización civil y luego olvidarse del asunto. Slavery Footprint y su satélite Made in a Free World enfatizan que para ayudar realmente a terminar con la esclavitud --si bien hacerlo es algo bastante lejano-- es necesario tomar decisiones en la vida diaria y consumir menos. Tener menos gadgets, menos joyas y menos prendas de ropa, por ejemplo, que son industrias que se caracterizan por emplear a personas en condiciones laborales inhumanas.
FUENTE: PIJAMASURF
"GENERO", IMPERIALISMO BIOPOLÌTICO Y REVOLUCIÒN CULTURAL - LA BRUJULA
La Brújula N° 08 - "Género": imperialismo biopolítico y
revolución cultural.
Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa,
exponen los errores sobre los cuales se asienta la "ideología de
género", así como su utilización en el marco de una estrategia
de dominio internacional.
revolución cultural.
Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa,
exponen los errores sobre los cuales se asienta la "ideología de
género", así como su utilización en el marco de una estrategia
de dominio internacional.
RUTH RODRÌGUEZ SOTOMAYOR: RAZAS MADRES DE LA HUMANIDAD
PARTE 1: CULTURAS PRIMORDIALES ECUATORIALES
Ruth Rodriguez, Guayaquileña, investigadora sobre los origenes de las razas originarias de la humanidad, con enfasis en las Culturas Primordiales Ecuatoriales,
PARTE 2: TIPOS DE LIBROS Y SISTEMAS DE ESCRITURA PREAMERICANOS
Ruth Rodriguez: en la presente exposicion sobre las Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales, explica las Formas de escritura y lectura iniciales.
PARTE 3: DINASTÍAS LUNARES
Ruth Rodriguez: en esta exposicion sobre las Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales, aborda temas vinculados con las Dinastias Lunares.
PARTE 4: LOS IBEROS
Ruth Rodriguez: en este Video expone algunos elementos sobre los Iberos en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales,
PARTE 5: LOS KARAS, LOS WARAS, LOS KARA - IBER
Ruth Rodriguez: Expone algunos elementos sobre los Karas, Los Waras, los Kara-Iber en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales,
PARTE 6: LOS GIGANTES
Ruth Rodriguez: Expone algunos elementos sobre los Gigantes, en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales.
PARTE 7: ATAHUALPA
Revelaciones de Ruth Rodriguez, sobre la posobilidad de que la cabeza de Atahualpa este en España, en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales.
PARTE 8: DINASTÍAS DEL ECUADOR
Ruth Rodriguez: En la presente exposicion nos habla sobre Dinastias del Ecuador, en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales.
PARTE 9: CULTURA MANAVI
Ruth Rodriguez: En la presente exposicion nos habla sobre la Cultura Manavi, en Razas Madres de la Humanidad, Culturas Primordiales Ecuatoriales.
miércoles, 20 de julio de 2016
lunes, 18 de julio de 2016
LAS LEYENDAS CELTAS Y SU PROYECCIÓN MITOLÓGICA

A veces las leyendas épicas o algunos relatos religiosos, son antiguos relatos transformadas, adaptados o tergiversados. Como en las leyendas artúricas del poetaChrétien de Troyes y los nobles caballeros que buscaban el Santo Grial. Chrétien se inspiró en las leyendas druídicas y celtas para narrar la épica artúrica. Posiblemente dispuso de manuscritos originales que le permitieron plagiar y adaptar las leyendas caballerescas escritas en los relatos denominados “MABINOGION”.
En ellos encontramos aspectos fundamentales de la mitología celta. En uno de estos relatos (”El Sueño de Rhonabwi”), aparece por primera vez la figura mítica de Arturo, rodeado de sus caballeros con nombres que inspiraron a Chrétien de Troyes, tales como Owein, que nos recuerda a Yvain, o Peredur parecido a su Perceval.
Breve historia de los celtas
La civilización celta es una cultura de más de mil quinientos años de duración. La construcción de megalitos sería atribuible a pueblos del siglo V a.C. Los celtas alcanzaron en su expansión el valle del Po en Italia y la zona del Danubio. Los asentados en las Galias bajo el mando de Breno, se lanzaron a la conquista de Macedonia y Delfos, donde sufrieron una terrible derrota. Hay quien asimila a Breno con la figura mítica de Bran (que aparece en el Mabinogion), quien acudió a Irlanda para vengar el deshonor de su hermana y conquistó el Caldero de la Resurrección según aparece en las historias galesas. A partir del siglo III los celtas de las Galias lucharon contra los romanos, mientras que Irlanda se veía libre de invasiones hasta el siglo X, viviendo durante los siglos V al VIII una extraordinaria cultura de riquísimos simbolismos.
La transmisión oral de los druidas
El caldero mágico
Los once relatos del "Mabinogion", pese a no guardar una estrecha relación entre ellos, aportan las bases de la literatura, leyenda y mitos de otros escritos posteriores. El conjunto de relatos nos transmite hechos que, más tarde se repetirán a través de otros autores, pero también narra acontencimientos sorprendentes relacionados con otras lecturas o simbolismos muy arcaicos.
En el relato de "Branwen, hija de Llyr" aparece por primera vez el caldero mágico, objeto que más tarde Chrétien de Troyes convertirá en la famosa copa del Grial. Pero en este relato el caldero tiene relación con Bran, que para compensar la pérdida de unos caballos se lo ofrece a Aberffraw, explicándole que este caldero tiene la virtud de resucitar a todos los muertos. Aberffraw lo tomará y lo utilizará para resucitar a los irlandeses muertos en una gran batalla, por los que consigue un ejército que nunca muere: "Los Gwyddyl (irlandeses) comenzaron a encender el fuego bajo el Caldero de la Resurrección y echaron los cadáveres en el caldero hasta que estuvo lleno. Al día siguiente se levantaron convertidos en guerreros más temibles que nunca, salvo que no podían hablar".
En esta leyenda se nos explica que Bran, herido de muerte, y sin el caldero, obliga a sus guerreros a que le corten la cabeza y la entierren en la Colina Blanca, donde hoy se encuentra una de las famosas torres de Londres y, según la leyenda, la cabeza de Bran entre sus cimientos.
La extraña nube
La transmisión oral de los druidas
La mitología céltica nos llega a través de textos muy tardíos, ya que imperaba la prohibición de los druidasde fijar los mitos en escritura. Pero eso no impedía que en aquellas reuniones anuales de los druidas en el territorio de Carnutum (a orillas del Danuvio), la transmisión oral mantuviese viva la más épica de sus tradiciones. Aunque que el idioma céltico se descompuso en diversas lenguas, de modo que cabe afirmar que existieron tantas lenguas célticas como territorios ocupados por los celtas, siempre existió un vínculo de comunicación. En el siglo V el druismo fue absorvido por el cristianismo, pasando a éste algunos de sus ritos y desapareciendo otros o manteniéndose oculto.
El caldero mágico
Los once relatos del "Mabinogion", pese a no guardar una estrecha relación entre ellos, aportan las bases de la literatura, leyenda y mitos de otros escritos posteriores. El conjunto de relatos nos transmite hechos que, más tarde se repetirán a través de otros autores, pero también narra acontencimientos sorprendentes relacionados con otras lecturas o simbolismos muy arcaicos.
En el relato de "Branwen, hija de Llyr" aparece por primera vez el caldero mágico, objeto que más tarde Chrétien de Troyes convertirá en la famosa copa del Grial. Pero en este relato el caldero tiene relación con Bran, que para compensar la pérdida de unos caballos se lo ofrece a Aberffraw, explicándole que este caldero tiene la virtud de resucitar a todos los muertos. Aberffraw lo tomará y lo utilizará para resucitar a los irlandeses muertos en una gran batalla, por los que consigue un ejército que nunca muere: "Los Gwyddyl (irlandeses) comenzaron a encender el fuego bajo el Caldero de la Resurrección y echaron los cadáveres en el caldero hasta que estuvo lleno. Al día siguiente se levantaron convertidos en guerreros más temibles que nunca, salvo que no podían hablar".
En esta leyenda se nos explica que Bran, herido de muerte, y sin el caldero, obliga a sus guerreros a que le corten la cabeza y la entierren en la Colina Blanca, donde hoy se encuentra una de las famosas torres de Londres y, según la leyenda, la cabeza de Bran entre sus cimientos.
La extraña nube
En el relato "Manawyddan, hijo de Llyr", los protagonistas se ven envueltos en una extraña nube, y cuando salen de ésta el paisaje ha cambiado, todo está desierto y sólo están ellos. Es como si hubiesen sido transportados a un país lejano. Aparece nuevamente la leyenda del caldero mágico, esta vez de oro, sujeto a una fuente por grandes cadenas, y cuando uno de los cuatro caballeros lo toca no puede despegarse de él y pierde la voz. Este relato ofrece múltiples interpretaciones y tiene ricas connotaciones simbólicas.
En el relato “Lludd y Llevelys" los protagonistas se comunican y hablan a través de un cuerno. Aparecen luchas de dragones contra dragones, como en la más ancestral mitología.
En el relato “Lludd y Llevelys" los protagonistas se comunican y hablan a través de un cuerno. Aparecen luchas de dragones contra dragones, como en la más ancestral mitología.
La aparición de Arturo
En otro relato, "Kulhwch y Olwen", el número siete se repite a través de la historia: siete caballeros, siete años, siete colinas, siete vueltas. Los siete Elementos, que tiene que recuperar un caballero para triunfar en su odisea, como los siete trabajos de Hércules... Este gran relato nos aporta muchos elementos mágicos. También nos presenta a un nuevo protagonista, un caballero llamado Arturo que se apodera del caldero mágico que guardan los irlandeses y mata a la bruja. Fue de estas páginas de donde Chrétien de Troyes plagio el inicio de su odisea basada en las leyendas célticas.
En otro relato, "Kulhwch y Olwen", el número siete se repite a través de la historia: siete caballeros, siete años, siete colinas, siete vueltas. Los siete Elementos, que tiene que recuperar un caballero para triunfar en su odisea, como los siete trabajos de Hércules... Este gran relato nos aporta muchos elementos mágicos. También nos presenta a un nuevo protagonista, un caballero llamado Arturo que se apodera del caldero mágico que guardan los irlandeses y mata a la bruja. Fue de estas páginas de donde Chrétien de Troyes plagio el inicio de su odisea basada en las leyendas célticas.
En “La Dama de la Fuente", son los caballeros de Arturo los que protagonizan sus aventuras épicas. Son conducidos por un semisalvaje ser a una llanura en cuyo centro hay un árbol, bajo el cual hay una fuente, y en el borde de la fuente una losa sobre la cual se encuentra un recipiente de plata. En esta historia surge un nuevo elemento mágico: el anillo. SeráMerlin uno de los que popularizará este elemento de la magia céltica y druídica. Pero en la historia de “La Dama de la Fuente” el anillo será utilizado por Owein (la versión galesa de Yvaín) tras recibirlo de una doncella, y descubrirá que cuando lo introduce en su dedo tiene el poder de convertirse en invisible, como el anillo de la leyenda de Giges mencionada por Platón.
Perceval, la lanza y procesión
Es en "Peredur, hijo de Evrawc" donde encontramos más similitudes con el relato de Chrétien de Troyes, incluso el nombre de Peredur y su protagonismo nos evocan aPerceval y sus aventuras en "Contes du Graal”. como cuando Peredur, héroe celta, llega a un extraño castillo donde ve a dos jóvenes llevando una lanza enorme de la que manaba sangre, y a dos doncellas que llevan una bandeja sobre la que hay una cabeza cortada. Estos símbolos los repetirá Chrétien, la lanza, la espada, la sangre que mana, la cabeza cortada o la copa del Grial.
Pero aún encontrarnos nuevos simbolismos que esta vez inspirarán a Sir Wolfram von Eschenbach, continuador de las historias de Chrétien de Troyes, El cuento y la leyenda celta nos detalla cómo Peredur llega al Castillo de los Prodigios y lucha contra una serpiente negra que lleva una piedra en la cola y contra un caballero misterioso que surge de una piedra plana y que después desaparece ¿habrán sido estos simbolismos de piedras los que inspiraron a Wolfram von Eschenbach a transformar en sus relatos el Grial de una copa en una piedra prodigiosa?
Similitudes y cruce de leyendas
Estos relatos ofrecen una gran similitud con los de Chrétien de Troyes; desgraciadamente todos son anónimos y muy difícil de datar con exactitud. En principio fuerontransmitidos oralmente, debido a la prohibición druídica de escribir relatos sobre sus historias sagradas. Finalmente llegaron a poseer una forma definitiva en manuscritos que, según los expertos, pueden haberse escrito entre el siglo IX y el XIII, pero siempre en una fecha posterior a la conquista normanda, y con una tradición oral de cientos de años. Tanto el Grial como la lanza procederían de un ritual cristiano y de una leyenda seudoevangélica y se entrecruzan con leyendas celtas, antiguos mitos de dificil interpretación. La leyenda del Grial, etc,, habrían surgido de antiguos rituales paganos relacionados con la fecundidad de la tierra y el vigor del soberano ligado a su pais.
Perceval, la lanza y procesión
Es en "Peredur, hijo de Evrawc" donde encontramos más similitudes con el relato de Chrétien de Troyes, incluso el nombre de Peredur y su protagonismo nos evocan aPerceval y sus aventuras en "Contes du Graal”. como cuando Peredur, héroe celta, llega a un extraño castillo donde ve a dos jóvenes llevando una lanza enorme de la que manaba sangre, y a dos doncellas que llevan una bandeja sobre la que hay una cabeza cortada. Estos símbolos los repetirá Chrétien, la lanza, la espada, la sangre que mana, la cabeza cortada o la copa del Grial.
Pero aún encontrarnos nuevos simbolismos que esta vez inspirarán a Sir Wolfram von Eschenbach, continuador de las historias de Chrétien de Troyes, El cuento y la leyenda celta nos detalla cómo Peredur llega al Castillo de los Prodigios y lucha contra una serpiente negra que lleva una piedra en la cola y contra un caballero misterioso que surge de una piedra plana y que después desaparece ¿habrán sido estos simbolismos de piedras los que inspiraron a Wolfram von Eschenbach a transformar en sus relatos el Grial de una copa en una piedra prodigiosa?
Similitudes y cruce de leyendas
Estos relatos ofrecen una gran similitud con los de Chrétien de Troyes; desgraciadamente todos son anónimos y muy difícil de datar con exactitud. En principio fuerontransmitidos oralmente, debido a la prohibición druídica de escribir relatos sobre sus historias sagradas. Finalmente llegaron a poseer una forma definitiva en manuscritos que, según los expertos, pueden haberse escrito entre el siglo IX y el XIII, pero siempre en una fecha posterior a la conquista normanda, y con una tradición oral de cientos de años. Tanto el Grial como la lanza procederían de un ritual cristiano y de una leyenda seudoevangélica y se entrecruzan con leyendas celtas, antiguos mitos de dificil interpretación. La leyenda del Grial, etc,, habrían surgido de antiguos rituales paganos relacionados con la fecundidad de la tierra y el vigor del soberano ligado a su pais.
La copa mágica de Jamshid
Esta leyenda podría haber recbido influjos orientales de procedencia persa, maniquea, etc. Existe una copa mágica en Oriente, la Jâm-i Jam o "copa de Jamshîd”, propiedad del mítico rey persa Jamshïd, en la que contemplando su fondo, veía el reflejo de todos los acontecimientos y fenómenos. En esta historia el papel de los caballeros musulmanes, igual que con el Grial, es descubrir y apoderarse de la copa.
FUENTE: ELGRANCIELO
EL SIMBOLISMO DEL LABERINTO
El término laberinto denomina al jardín o construcción arquitectónica que tenga una complicada estructura y en la que muy difícil encontrar la salida.
En la historia la humanidad existen cinco laberintos muy importantes: uno en Egipto, situado en el lago Moeris; dos en Creta, el de Cnosos y el Gortyna; otro griego, situado en isla de Lemnos, y uno etrusco, el de Clusium.
Para las antiguas civilizaciones el laberinto tenía una cualidad atrayente, como el abismo o el remolino de las aguas. Posiblemente por ello se habían dibujado algunos laberintos con la intención de engañar a los demonios y convertirlos en prisioneros una vez estuviesen en su interior.
Según muchos estudiosos, el laberinto simboliza el inconsciente, el error y el alejamiento de la fuente de la vida. Mircea Eliade señala que el principal objetivo perseguido por el laberinto era defender el centro, o sea, el acceso iniciático a la sacralidad, la inmortalidad y la realidad absoluta. También se interpreta el dominio del laberinto como el aprendizaje del neófito respecto a la manera de entrar en los territorios de la muerte.
Todos los pueblos han recurrido al símbolo del laberinto, que apela a experiencias comunes y posee un significado subconsciente en las razas y culturas. Se ha empleado el mismo símbolo básico en múltiples formas a lo largo de los siglos: ritos de fertilidad, ritos funerarios, complemento religioso, trazado de jardinería, en juegos y como diseño decorativo.
Origen del símbolo del laberinto
Los antiguos laberintos sólo tenían una senda que llevaba al centro, y muchas veces eran diseños tallados en la roca o pintados en cerámica. Los pequeños dibujos de laberintos, como los de los indios hopi (izquierda) y el de Creta, pueden haber servido de símbolos en las construcciones mayores, tanto reales como míticas.
De mayor antigüedad todavía son los laberintos egipcios, como la tumba del rey Perabsen (3400 a.C.) y algunos diseños encontrados en sellos egipcios. Dado que los laberintos parecen tener más de 5.000 años de historia, descubrir su forma y significado originales plantea algunos problemas. Pero está claro que el símbolo del laberinto guardaba estrecha relación con la muerte, como lo atestiguan la tumba de Perabsen y la de Luzzanas en Cerdeña.
En la historia la humanidad existen cinco laberintos muy importantes: uno en Egipto, situado en el lago Moeris; dos en Creta, el de Cnosos y el Gortyna; otro griego, situado en isla de Lemnos, y uno etrusco, el de Clusium.
Para las antiguas civilizaciones el laberinto tenía una cualidad atrayente, como el abismo o el remolino de las aguas. Posiblemente por ello se habían dibujado algunos laberintos con la intención de engañar a los demonios y convertirlos en prisioneros una vez estuviesen en su interior.
Según muchos estudiosos, el laberinto simboliza el inconsciente, el error y el alejamiento de la fuente de la vida. Mircea Eliade señala que el principal objetivo perseguido por el laberinto era defender el centro, o sea, el acceso iniciático a la sacralidad, la inmortalidad y la realidad absoluta. También se interpreta el dominio del laberinto como el aprendizaje del neófito respecto a la manera de entrar en los territorios de la muerte.
Todos los pueblos han recurrido al símbolo del laberinto, que apela a experiencias comunes y posee un significado subconsciente en las razas y culturas. Se ha empleado el mismo símbolo básico en múltiples formas a lo largo de los siglos: ritos de fertilidad, ritos funerarios, complemento religioso, trazado de jardinería, en juegos y como diseño decorativo.
Origen del símbolo del laberinto
El laberinto es un símbolo de gran fuerza en todo el mundo, y el origen de la fascinación humana por él se ha perdido en la noche de los tiempos. Los primeros ejemplos conocidos se sitúan en la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en Europa. La palabra "laberinto", de origen griego, proviene del mito relacionado con la construcción diseñada por el inventor Dédalo a petición del rey Minos de Creta, para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los complejos pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo).
Los laberintos simbólicos más antiguos suelen adoptar la forma de piedras talladas cuya datación resulta difícil. Por ejemplo, un laberinto tallado a la entrada de una tumba en Luzzanas, Cerdeña, puede quizá remontarse al 2500 o 2000 a.C. (a la derecha) También se han encontrado en tejas, vasijas, tablillas, monedas y sellos, e incluso en diseños de mosaicos, correspondientes al periodo entre el 1300 a.C. y el 250 d.C., en todos los países que del Mediterráneo. Con el tiempo, fue apareciendo en otras latitudes, sobre todo en el norte de Europa, África, India y América.
Relación entre los laberintos y la muerte
Relación entre los laberintos y la muerte
Ciertos rituales muestran la relación del laberinto con la muerte y el renacimiento. En la isla de Malekula, perteneciente a las Nuevas Hébridas (Escocia), hubo un laberinto trazado en la arena denominado "El Camino". El espíritu de todo hombre difunto tenía que recorrer este camino a la tierra de los muertos, y en él encontrar el espíritu guardián femenino. Cuando un alma se aproximaba, su protectora borraba parte del camino, obligando al espíritu a recomponer el itinerario para continuar su viaje y poder renacer a una nueva vida.
Los antiguos laberintos sólo tenían una senda que llevaba al centro, y muchas veces eran diseños tallados en la roca o pintados en cerámica. Los pequeños dibujos de laberintos, como los de los indios hopi (izquierda) y el de Creta, pueden haber servido de símbolos en las construcciones mayores, tanto reales como míticas.
De mayor antigüedad todavía son los laberintos egipcios, como la tumba del rey Perabsen (3400 a.C.) y algunos diseños encontrados en sellos egipcios. Dado que los laberintos parecen tener más de 5.000 años de historia, descubrir su forma y significado originales plantea algunos problemas. Pero está claro que el símbolo del laberinto guardaba estrecha relación con la muerte, como lo atestiguan la tumba de Perabsen y la de Luzzanas en Cerdeña.
Los laberintos circulares son similares a las espirales que aparecen grabadas en muchas tumbas prehistóricas, como la espiral triple de la galería funeraria de Newgrange, Irlanda. Es posible que los laberintos fueran mapas del más allá, para que el alma en tránsito supiera qué camino seguir. En tal caso, serían símbolos de la muerte, pero también podrían haber simbolizado la reencarnación, pues si el alma es capaz de llegar al centro del laberinto, puede también volver a la salida y renacer.
La relación entre los laberintos y la muerte quedó resumida por el escultor, escritor y pintor Michael Ayrton (1921-1975): "Toda vida humana es un laberinto, en cuyo centro está la muerte, e incluso después de la muerte es posible que haya que atravesar un nuevo y definitivo laberinto antes de que todo haya terminado."
Laberintos y ritos de fertilidad
En Europa, los rituales laberínticos adoptaban a veces la forma de danzas. En Inglaterra se utilizaban laberintos de hierba en los festivales primaverales de pascua y del 1 de mayo, celebraciones del renacimiento. En Escandinavia se recuerdan algunos juegos llevados a cabo en laberintos de piedra, relacionados con el retorno de la fertilidad en primavera. En Finlandia y Suecia existen varios laberintos donde los jóvenes debían ingresar con el fin de rescatar a una muchacha aprisionada en el centro. A estos laberintos se les llamaba a veces "Danzas de la Virgen". El rescate de la mujer encerrada en un laberinto, aparece también en el Mediterráneo y en la India, y es indudable que en estas zonas el laberinto guardaba relación con los ritos primaverales de fertilidad.
Otras finalidades
En algunos sitios, el diseño del laberinto se ha utilizado como talismán mágico para la buena suerte. Antiguamente, los pescadores escandinavos recorrían laberintos de piedra con la esperanza de controlar el tiempo, aumentar sus capturas y asegurarse un viaje sin peligros.
En otros lugares estos diseños fueron empleados comoprotección ante los espíritus malignos o los lobos. Posiblemente algunos laberintos antiguos en sellos y en tejas, por ejemplo, se utilizaran también como protección.
En Escandinavia abundan los laberintos de piedra, como el del Trojeborg (Castillo de Troya), en la isla sueca de Gotland, en el mar Báltico. Solían estar a orillas del mar, y los pescadores los utilizaban en ritos mágicos. Más antiguos son los laberintos encontrados en el interior de Suecia, cercanos a enterramientos prehistóricos.
El camino cristiano a la salvación
Los romanos utilizaron el laberinto para ilustrar el mito de Creta. En el mosaico de Cremona se ve a Teseo matando al Minotauro, en el centro del diseño. Cuando los cristianos adoptaron el laberinto, adaptaron su significado a las necesidades de la religión, trasformándolo en el camino de salvación.
La utilización más antigua en un contexto cristiano es, probablemente, el laberinto grabado en el pavimento de una iglesia de Orléansville, Argelia, actualmente conservado en la catedral de Argel. del siglo IV, y en el centro muestra una inscripción con las palabras sancta eclesia repetidas en un gran laberinto cuadrado. Se han encontrado más laberintos en otras iglesias y varias catedrales francesas, como la de Chartres.
Es probable que los peregrinos recorrieran estos laberintos del suelo en acto de penitencia, posiblemente de rodillas. A los laberintos se les llamaba a veces Chemin de Jérusalem, o camino de Jerusalén, porque recorrerlos ayudaba al peregrino a meditar sobre sus ideales cristianos.
FUENTE: ELGRANCIELO
La relación entre los laberintos y la muerte quedó resumida por el escultor, escritor y pintor Michael Ayrton (1921-1975): "Toda vida humana es un laberinto, en cuyo centro está la muerte, e incluso después de la muerte es posible que haya que atravesar un nuevo y definitivo laberinto antes de que todo haya terminado."
Laberintos y ritos de fertilidad
En Europa, los rituales laberínticos adoptaban a veces la forma de danzas. En Inglaterra se utilizaban laberintos de hierba en los festivales primaverales de pascua y del 1 de mayo, celebraciones del renacimiento. En Escandinavia se recuerdan algunos juegos llevados a cabo en laberintos de piedra, relacionados con el retorno de la fertilidad en primavera. En Finlandia y Suecia existen varios laberintos donde los jóvenes debían ingresar con el fin de rescatar a una muchacha aprisionada en el centro. A estos laberintos se les llamaba a veces "Danzas de la Virgen". El rescate de la mujer encerrada en un laberinto, aparece también en el Mediterráneo y en la India, y es indudable que en estas zonas el laberinto guardaba relación con los ritos primaverales de fertilidad.
Otras finalidades
En algunos sitios, el diseño del laberinto se ha utilizado como talismán mágico para la buena suerte. Antiguamente, los pescadores escandinavos recorrían laberintos de piedra con la esperanza de controlar el tiempo, aumentar sus capturas y asegurarse un viaje sin peligros.
En otros lugares estos diseños fueron empleados comoprotección ante los espíritus malignos o los lobos. Posiblemente algunos laberintos antiguos en sellos y en tejas, por ejemplo, se utilizaran también como protección.
En Escandinavia abundan los laberintos de piedra, como el del Trojeborg (Castillo de Troya), en la isla sueca de Gotland, en el mar Báltico. Solían estar a orillas del mar, y los pescadores los utilizaban en ritos mágicos. Más antiguos son los laberintos encontrados en el interior de Suecia, cercanos a enterramientos prehistóricos.
El camino cristiano a la salvación
Los romanos utilizaron el laberinto para ilustrar el mito de Creta. En el mosaico de Cremona se ve a Teseo matando al Minotauro, en el centro del diseño. Cuando los cristianos adoptaron el laberinto, adaptaron su significado a las necesidades de la religión, trasformándolo en el camino de salvación.
La utilización más antigua en un contexto cristiano es, probablemente, el laberinto grabado en el pavimento de una iglesia de Orléansville, Argelia, actualmente conservado en la catedral de Argel. del siglo IV, y en el centro muestra una inscripción con las palabras sancta eclesia repetidas en un gran laberinto cuadrado. Se han encontrado más laberintos en otras iglesias y varias catedrales francesas, como la de Chartres.
Es probable que los peregrinos recorrieran estos laberintos del suelo en acto de penitencia, posiblemente de rodillas. A los laberintos se les llamaba a veces Chemin de Jérusalem, o camino de Jerusalén, porque recorrerlos ayudaba al peregrino a meditar sobre sus ideales cristianos.
FUENTE: ELGRANCIELO
HOLLYWOOD: MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDARÀ - LA BRUJULA
La Brújula N° 21 - Hollywood: Miente, miente que algo quedará
Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan la discursividad Holliwoodense, sus estereotipos, sus patrones y modelizaciones. Enarbolan a su vez los recursos narrativos que utiliza la industria del cine para instalar mitos arcaicos y episodios veterotestamentarios en el imaginario colectivo, esgrimiendo también las "anomalías" del propio sistema, particularmente, Stanley Kubrick y su "denuncia" de la élite de poder mundial.
Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan la discursividad Holliwoodense, sus estereotipos, sus patrones y modelizaciones. Enarbolan a su vez los recursos narrativos que utiliza la industria del cine para instalar mitos arcaicos y episodios veterotestamentarios en el imaginario colectivo, esgrimiendo también las "anomalías" del propio sistema, particularmente, Stanley Kubrick y su "denuncia" de la élite de poder mundial.
domingo, 17 de julio de 2016
ASÍ SE VE EL SOL DESDE LOS OTROS PLANETAS DEL SISTEMA (IMÁGENES)
EL SOL SE MIRA MUY DISTINTO A LO QUE ESTAMOS HABITUADOS EN LOS DISTINTOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR, NUESTRO VECINDARIO CÓSMICO.
Este es un ejercicio de imaginación. Es posible que, de tan habituados que estamos a mirar el Sol siempre, nunca nos hayamos preguntado cómo lo veríamos si no estuviéramos en la Tierra (en donde la distancia con el astro es de 149.6 millones de km) y, a cambio, en Mercurio, en donde el Sol está a tan solo 57.91 millones de km, o en Neptuno, que se encuentra a 4.5 mil millones de km. El panorama celeste sería muy distinto, sin duda.
Ron Miller es un ilustrador a quien la vida llevó a la especialización astronómica dentro de su ámbito. Entre otras publicaciones, su obra ha aparecido en artículos de Scientific American, libros especializados e incluso algunas novelas de ciencia ficción.
Recientemente Miller completó una serie en la que imaginó cómo se mira el Sol desde los distintos planetas de nuestro sistema (incluyendo a Plutón, pese a que también hace poco fue excluido oficialmente del vecindario cósmico), tomando en cuenta tanto la distancia entre cada uno y el Sol y, por otro lado, las cualidades de su superficie.
El resultado es notable, pues al menos nos hace pensar en que esa visión que tenemos en nuestro planeta desde que el Sol “sale” cada mañana, hasta que se oculta, no es la única posible.

Este es un ejercicio de imaginación. Es posible que, de tan habituados que estamos a mirar el Sol siempre, nunca nos hayamos preguntado cómo lo veríamos si no estuviéramos en la Tierra (en donde la distancia con el astro es de 149.6 millones de km) y, a cambio, en Mercurio, en donde el Sol está a tan solo 57.91 millones de km, o en Neptuno, que se encuentra a 4.5 mil millones de km. El panorama celeste sería muy distinto, sin duda.
Ron Miller es un ilustrador a quien la vida llevó a la especialización astronómica dentro de su ámbito. Entre otras publicaciones, su obra ha aparecido en artículos de Scientific American, libros especializados e incluso algunas novelas de ciencia ficción.
Recientemente Miller completó una serie en la que imaginó cómo se mira el Sol desde los distintos planetas de nuestro sistema (incluyendo a Plutón, pese a que también hace poco fue excluido oficialmente del vecindario cósmico), tomando en cuenta tanto la distancia entre cada uno y el Sol y, por otro lado, las cualidades de su superficie.
El resultado es notable, pues al menos nos hace pensar en que esa visión que tenemos en nuestro planeta desde que el Sol “sale” cada mañana, hasta que se oculta, no es la única posible.
Mercurio
Distancia al Sol: 57.91 millones de km
El Sol se ve más o menos 3 veces más grande de cómo lo vemos en la Tierra
Venus
Distancia al Sol: 108.2 millones de km
La densa atmósfera gaseosa de Venus hace que el Sol se apenas un punto brillante en el cielo
Tierra
Distancia al Sol: 149.6 millones de km
En la Tierra el Sol ocupa cerca de medio grado del ancho del cielo, lo mismo que la Luna, de ahí el aspecto que toman los eclipses.
Marte
Distancia al Sol: 227.9 millones de km
El Sol comienza a mirarse pequeño en Marte, en donde se encuentra más o menos 1.5 veces más lejos en comparación con la Tierra.
Júpiter
Distancia al Sol: 778.5 millones de km
El Sol visto desde Europa, una de las lunas de Júpiter, mismo que está a punto de eclipsarlo. En Júpiter el Sol se ve 5 veces más pequeño de cómo lo observamos en la Tierra.
Saturno
Distancia al Sol: 1.429 mil millones de km
Los cristales de agua y el amoníaco en la atmósfera de Saturno crean un reflejo del Sol, lo cual, junto con los característicos anillos del planeta, hacen de este uno de los paisajes más impresionantes del Sistema Solar. Curiosamente, a pesar de la distancia los rayos UV y otras formas de radiación del Sol harían peligroso mirarlo a simple vista en Saturno.
Urano
Distancia al Sol: 2.877 mil millones de km
El Sol desde Ariel, una de las cinco lunas mayores de Urano, que en total tiene 27.
Neptuno
Distancia al Sol: 4.498 mil millones de km
El Sol visto desde Tritón, otro planeta con varios satétiles naturales orbitando en torno suyo: 14 en total, de las cuales Tritón es la de mayor masa. En comparación con la Tierra, el Sol está en Neptuno 30 veces más alejado.
Plutón
Distancia al Sol: 5.91 mil millones de km
Aun cuando en Plutón el Sol se encuentra más o menos 40 veces más alejado de lo que está en la Tierra, su luz es 250 veces más brillante que la que observamos nosotros en una noche de plenilunio.
FUENTE: PIJAMASURF
LOS NIÑOS ESTÀN HECHOS PARA VIVIR, NO PARA SER COMPETITIVOS

Lo que pasa con este espíritu infantil es, hasta cierto punto, un misterio. No se puede asegurar con firmeza y total seguridad qué es lo que hace que poco a poco se vaya apagando esa llama infantil que una vez hubo en nosotros. Sin embargo, en ciertos aspectos no es difícil imaginar posibles motivos que expliquen qué es lo que mata la infancia de las personas, o que esta abandono nuestro estilo de vida a marchas forzadas. No es un proceso biológico, sino aprendido y cultural: el espíritu competitivo y el estrés que genera.
Estamos creando niños con currículum
Está claro que la toma de responsabilidades y el hecho de empezar a muy largo plazo hace que el estilo de vida (y de comportamiento) de niños no pueda mantenerse inalterable durante el paso a la adultez. Sin embargo, recientemente está ocurriendo algo que antes no pasaba y que hace que los niños sean cada vez menos niños a una edad cada vez más temprana: el espíritu competitivo ha entrado en la vida de los pequeños.
Tiene su lógica, aunque es una lógica perversa. En una sociedad cada vez más individualista donde los problemas sociales son disfrazados de problemas individuales, se repite siempre el mismo tipo de mensajes: "búscate la vida", "sé el mejor" o, incluso, "si naciste pobre no es tu culpa, pero si moriste pobre sí lo es". Se da la paradoja de que, en un mundo en el que el lugar y familia en el que se nace son las variables que mejor predicen la salud y estatus económico que se va a tener en la adultez, toda la presión recae sobre las personas individuales. También sobre los más pequeños.
Y los individuos son forzados a competir. ¿Cómo se puede alcanzar la felicidad? Siendo competitivos, como si fuésemos empresas, para llegar a la mediana edad con cierto estatus socioeconómico. ¿Cuándo se debe empezar a competir? Cuanto antes.
El camino para crear niños con currículum, preparados para la ley de la selva que regirá su vida adulta, ya ha sido allanado. Y, si no se le pone freno, puede suponer la muerte de la posibilidad de disfrutar plenamente de la infancia.
Padres que se extralimitan
Los niños y niñas que terminan adaptándose al estilo de vida que les imponen sus padresestán empezando a mostrar signos de estrés, e incluso se dan crisis de ansiedad. Las obligaciones relacionadas con los deberes y las actividades extraescolares introducen en la vida de los niños tensiones endémicas del mundo adulto que, además, en muchos casos son difícilmente justificables sin tirar de imaginación sobre lo que podría suceder en el futuro.
Es algo relativamente nuevo y no siempre es fácil de detectar, ya que algunos padres y tutores confunden el hecho de que los niños parezcan llegar a los exigentes objetivos que se les fija con un indicador de su estado de salud y bienestar. Así, escolares de entre 5 y 12 años pueden estar rindiendo razonablemente bien en tareas como de aprender a tocar un instrumento o dominar una segunda lengua, pero a largo plazo sufrirán estrés si la presión es demasiado alta.
Los síntomas de este estrés, al no ser siempre muy evidentes y no parecer graves, pueden confundirse como una parte normal del proceso de formar niños competitivos. Pero lo cierto es que su calidad de vida se verá comprometida, y lo mismo pasará con su tendencia a no juzgar cada experiencia que se vive según su utilidad.
Su modo de disfrutar de la infancia quedará eclipsado por unas aspiraciones impuestas por los padres y que, en realidad, solo se sostienen en lo que los adultos interpretan como "signo de una vida exitosa". No se dedican tanto a velar por el bienestar de sus hijos como a imponer sobre ellos una imagen de la persona ideal, ante la que se abrirán todas las puertas.
Miedo a fallar
Pero la presión y el hecho de empujar a los niños hacia lo que se entiende como éxito es solo una parte de la historia. La otra es el rechazo a lo que parece no servir para nada, lo que no aporta un beneficio claro, independientemente de si es disfrutable o no. Invertir tiempo en ser niños parece ser valorado solo como tiempo para descansar, relajarse y coger fuerzas para volver a lo que en realidad importa: la preparación para entrar con buen pie en el mundo competitivo, el mercado de personas.
Del mismo modo, no ser el mejor en algo es percibido como un fracaso que debería ser escondido dedicando tiempo y esfuerzos a otras cosas en las que se destaque más, en el mejor de los casos, o culpando al niño o niña en cuestión de "no querer ganar". Las consecuencias de esto son claramente negativas: se menosprecia la actividad como meta en sí misma y solo se valora el resultado en comparación a los demás.
Mostrar "debilidad" en deportes o en rendimiento escolar es considerado motivo de vergüenza, porque se interpreta como un síntoma de los posibles fracasos que se podrían experimentar en la adultez. Esto hace que la autoestima se resienta, que se disparen los niveles de estrés, y que el niño o niña se sienta responsable por no llegar a unos objetivos que otras personas le han fijado.
Conquistando la infancia de nuevo
Hasta las personas adultas pueden ser capaces de rescatar para sí mismas muchos valores y hábitos propios de la infancia, así que los niños y niñas lo tienen aún más fácil para disfrutar de ella.
Para contribuir a que esto sea posible, los padres y cuidadores solo han de adoptar otra actitud y abrazar un tipo de prioridades que no tengan la competitividad como referente. Este proceso pasa por admitir que, aunque los adultos parezcamos más preparados que nadie a la hora de vivir la vida, los niños son los verdaderos especialistas en su manera de experimentar la niñez. Valga la redundancia.
FUENTE: SOTT
HALLADO EN SIBERIA ARTE RUPESTRE DE HACE 4.000 AÑOS CON LA POSIBLE FIGURA DE UN ANTIGUO CHAMÀN
Pinturas de vivos colores rojizos y anaranjados obra de artistas de la Edad del Bronce ven la luz por primera vez. En ellas hay antiguas imágenes de todo tipo: seres humanos, un toro, y árboles y pájaros, en más de 20 pinturas 'perfectamente conservadas' halladas en una remota localización de la región siberiana de Transbaikal. La más intrigante de las pinturas rupestres reveladas recientemente es una figura de aspecto humano junto a la cual se observa un círculo que parece simbolizar el sol.
El científico Sergei Alkin ha comentado al respecto:
Esta imagen aparece reproducida sobre la gorra de uno de los científicos.
Otro elemento que llama la atención dentro de este conjunto de arte rupestre son los numerosos puntos y líneas. 'Estos puntos se interpretan en ocasiones como símbolo de un recuento, como si el artista hubiera registrado el número de ciertos objetos, quizás las reses de la comunidad.'
'En cuanto a los numerosos trazos verticales que aparecen sobre una línea horizontal, es bastante posible que representen piraguas fabricadas vaciando troncos, con gente en su interior. De cualquier modo, así han sido interpretadas [pinturas similares] por colegas de otras regiones. Existía únicamente una imagen conocida de este tipo en la región de Transbaikal hasta ahora.'
Alkin defiende el secretismo que ha marcado durante varios años la demora a la hora de anunciar públicamente el descubrimiento de este conjunto de arte rupestre.
'Disponemos ahora de una copia completa, con la que ya podemos trabajar para estudiar las imágenes y analizar el diseño que presentan estas pinturas. Otro de nuestros objetivos era comunicar a todo el mundo la existencia de este arte rupestre, atrayendo así a otros científicos para su estudio.'
'Por otro lado, queríamos mantener este conjunto de arte rupestre intacto, sin marcas ni dibujos dejados por turistas.'
El hecho de mantener en secreto el descubrimiento durante varios años ha permitido el estudio de este notable conjunto de arte rupestre. De hecho su localización, 'en una región remota y agreste', no ha sido revelada por el momento.
Las primeras dataciones sugieren que la antigüedad del hallazgo está en torno a los 4.000 años. En el futuro, con más recursos, se intentará realizar una datación más precisa.
'El arte rupestre no consiste únicamente en pinturas y grabados,' explica Alkin. 'Guarda relación con ceremonias y rituales. Habitualmente se encuentran altares al pie de las imágenes, además de herramientas diversas y puntas de flecha. Pero hasta ahora no hemos encontrado rastro alguno de actividad ritual en las cercanías de estas pinturas rupestres.'
Cerca de la localización del reciente descubrimiento existe un bien conocido yacimiento de antiguos cazadores y pescadores en el estuario del río Largi. En él se han hallado fragmentos de vasijas de la Edad del Bronce. Los científicos esperan que en un futuro próximo sea posible descubrir alguna conexión entre este yacimiento y las pinturas rupestres reveladas recientemente.
'Hoy en día esta zona es remota y está escasamente poblada, pero en la época en la que fue creado el arte rupestre del río Largi se encontraba relativamente habitada.' A principios del siglo XX se descubrieron los primeros restos arqueológicos conocidos de esta región.
'A lo largo de los años, hemos ido descubriendo los primeros yacimientos del Paleolítico Superior, Neolítico y Edad del Bronce de esta zona, consiguiendo llevar a cabo estudios a gran escala de fortificaciones datadas entre finales del segundo milenio a. C. y principios del primer milenio a. C. Por lo tanto, esta región no se encontraba deshabitada en el pasado.'
Los autores de estas pinturas rupestres probablemente fueran pueblos de origen tungús o mongol.
Próximamente, los arqueólogos tienen previsto estudiar la composición química del ocre utilizado en estas pinturas: un pigmento natural que se empleaba para crear pinturas rupestres. Los científicos esperan que el análisis de este ocre ayude a localizar el origen de la materia prima utilizada por estos pueblos prehistóricos para su fabricación.
El Dr. Alkin apunta por último: 'También queremos explorar los alrededores en busca de otras pinturas rupestres. Existe la posibilidad de que el arte rupestre de Largi no sea el único de la zona. Seguiremos buscando.'

© Sergei Alkin
Los expertos cubrieron las pinturas de esta antigua galería de arte durante tres años para conservar su integridad mientras volvían para continuar estudiándolas.
El científico Sergei Alkin ha comentado al respecto:
'Podemos suponer que la figura que aparece junto al signo solar representa a un chamán con un tambor.'
Los expertos cubrieron las pinturas de esta antigua galería de arte durante tres años para conservar su integridad mientras volvían para continuar estudiándolas.
De hecho, las pinturas fueron descubiertas por cazadores hace muchos años, pero fue solo en el 2013 cuando los científicos tuvieron noticia de su existencia. Un residente de la zona, llamado Evgeny Karelin, condujo entonces a los expertos hasta este lugar situado a orillas del río Largi, cerca de la población de Gorbitsa, a unos 545 kilómetros al nordeste de la capital de la región, Chitá.
El Dr. Sergei Alkin, de la Universidad de Novosibirsk, fue el primer especialista que examinó en detalle las rocas sobre las cuales fueron plasmadas las pinturas, realizadas con ocre rojo y naranja, un pigmento terroso que contiene óxido de hierro.
'El arte rupestre del río Largi constituye un singular hallazgo,' comenta Alkin. Y añade a continuación. 'Es de gran tamaño y contiene numerosas imágenes, aunque por lo general las rocas de esta región presentan entre una y tres pinturas en un pobre estado de conservación.'
'En segundo lugar, nos alegramos de que se encuentren perfectamente conservadas. El conjunto fue descubierto casualmente hace muchos años por un cazador de la zona, y rara vez lo han visitado otras personas.'
En la actualidad se está trabajando para interpretar estas antiguas obras de arte.
'Por supuesto, debemos comprender que la interpretación de estas imágenes no resulta fácil,'puntualiza Alkin. Y añade: 'En su composición las imágenes antropomórficas aparecen en el centro.'
'Es difícil afirmar definitivamente a quién representan: ¿cazadores o espíritus? En particular hay una pequeña figura junto a la cual aparece un círculo: un signo solar, el símbolo del sol. En su interior hay una cruz. En muchas culturas de la región esta figura puede representar el tambor de un chamán.'
'De modo que podemos suponer que la figura junto al símbolo solar representa a un chamán con un tambor.'
Los expertos cubrieron las pinturas de esta antigua galería de arte durante tres años para conservar su integridad mientras volvían para continuar estudiándolas.
De hecho, las pinturas fueron descubiertas por cazadores hace muchos años, pero fue solo en el 2013 cuando los científicos tuvieron noticia de su existencia. Un residente de la zona, llamado Evgeny Karelin, condujo entonces a los expertos hasta este lugar situado a orillas del río Largi, cerca de la población de Gorbitsa, a unos 545 kilómetros al nordeste de la capital de la región, Chitá.
El Dr. Sergei Alkin, de la Universidad de Novosibirsk, fue el primer especialista que examinó en detalle las rocas sobre las cuales fueron plasmadas las pinturas, realizadas con ocre rojo y naranja, un pigmento terroso que contiene óxido de hierro.
'El arte rupestre del río Largi constituye un singular hallazgo,' comenta Alkin. Y añade a continuación. 'Es de gran tamaño y contiene numerosas imágenes, aunque por lo general las rocas de esta región presentan entre una y tres pinturas en un pobre estado de conservación.'
'En segundo lugar, nos alegramos de que se encuentren perfectamente conservadas. El conjunto fue descubierto casualmente hace muchos años por un cazador de la zona, y rara vez lo han visitado otras personas.'
En la actualidad se está trabajando para interpretar estas antiguas obras de arte.
'Por supuesto, debemos comprender que la interpretación de estas imágenes no resulta fácil,'puntualiza Alkin. Y añade: 'En su composición las imágenes antropomórficas aparecen en el centro.'
'Es difícil afirmar definitivamente a quién representan: ¿cazadores o espíritus? En particular hay una pequeña figura junto a la cual aparece un círculo: un signo solar, el símbolo del sol. En su interior hay una cruz. En muchas culturas de la región esta figura puede representar el tambor de un chamán.'
'De modo que podemos suponer que la figura junto al símbolo solar representa a un chamán con un tambor.'
‘Es de gran tamaño y contiene numerosas imágenes, aunque generalmente las rocas de esta región presentan entre una y tres pinturas en un pobre estado de conservación.’
Esta imagen aparece reproducida sobre la gorra de uno de los científicos.
© Sergei Alkin
La imagen de una figura humana junto a un círculo – un signo solar, el símbolo del sol – se observa en la gorra de uno de los científicos. Sobre la roca se puede apreciar la pintura rupestre original.
Otro elemento que llama la atención dentro de este conjunto de arte rupestre son los numerosos puntos y líneas. 'Estos puntos se interpretan en ocasiones como símbolo de un recuento, como si el artista hubiera registrado el número de ciertos objetos, quizás las reses de la comunidad.'
'En cuanto a los numerosos trazos verticales que aparecen sobre una línea horizontal, es bastante posible que representen piraguas fabricadas vaciando troncos, con gente en su interior. De cualquier modo, así han sido interpretadas [pinturas similares] por colegas de otras regiones. Existía únicamente una imagen conocida de este tipo en la región de Transbaikal hasta ahora.'
Alkin defiende el secretismo que ha marcado durante varios años la demora a la hora de anunciar públicamente el descubrimiento de este conjunto de arte rupestre.
'Disponemos ahora de una copia completa, con la que ya podemos trabajar para estudiar las imágenes y analizar el diseño que presentan estas pinturas. Otro de nuestros objetivos era comunicar a todo el mundo la existencia de este arte rupestre, atrayendo así a otros científicos para su estudio.'
'Por otro lado, queríamos mantener este conjunto de arte rupestre intacto, sin marcas ni dibujos dejados por turistas.'
‘En cuanto a los numerosos trazos verticales que aparecen sobre una línea horizontal, es bastante posible que representen piraguas fabricadas vaciando troncos, con gente en su interior’.
El hecho de mantener en secreto el descubrimiento durante varios años ha permitido el estudio de este notable conjunto de arte rupestre. De hecho su localización, 'en una región remota y agreste', no ha sido revelada por el momento.
Las primeras dataciones sugieren que la antigüedad del hallazgo está en torno a los 4.000 años. En el futuro, con más recursos, se intentará realizar una datación más precisa.
'El arte rupestre no consiste únicamente en pinturas y grabados,' explica Alkin. 'Guarda relación con ceremonias y rituales. Habitualmente se encuentran altares al pie de las imágenes, además de herramientas diversas y puntas de flecha. Pero hasta ahora no hemos encontrado rastro alguno de actividad ritual en las cercanías de estas pinturas rupestres.'
Cerca de la localización del reciente descubrimiento existe un bien conocido yacimiento de antiguos cazadores y pescadores en el estuario del río Largi. En él se han hallado fragmentos de vasijas de la Edad del Bronce. Los científicos esperan que en un futuro próximo sea posible descubrir alguna conexión entre este yacimiento y las pinturas rupestres reveladas recientemente.
'Hoy en día esta zona es remota y está escasamente poblada, pero en la época en la que fue creado el arte rupestre del río Largi se encontraba relativamente habitada.' A principios del siglo XX se descubrieron los primeros restos arqueológicos conocidos de esta región.
'A lo largo de los años, hemos ido descubriendo los primeros yacimientos del Paleolítico Superior, Neolítico y Edad del Bronce de esta zona, consiguiendo llevar a cabo estudios a gran escala de fortificaciones datadas entre finales del segundo milenio a. C. y principios del primer milenio a. C. Por lo tanto, esta región no se encontraba deshabitada en el pasado.'
Los autores de estas pinturas rupestres probablemente fueran pueblos de origen tungús o mongol.
Próximamente, los arqueólogos tienen previsto estudiar la composición química del ocre utilizado en estas pinturas: un pigmento natural que se empleaba para crear pinturas rupestres. Los científicos esperan que el análisis de este ocre ayude a localizar el origen de la materia prima utilizada por estos pueblos prehistóricos para su fabricación.
El Dr. Alkin apunta por último: 'También queremos explorar los alrededores en busca de otras pinturas rupestres. Existe la posibilidad de que el arte rupestre de Largi no sea el único de la zona. Seguiremos buscando.'
FUENTE: SOTT
EL MILENARIO ARTE RUPESTRE DE EGIPTO
Los grabados en roca de las diferentes dinastías del Antiguo Egipto, sus grandes monumentos y sus milenarias y sorprendentes pirámides son conocidos en todo el mundo,sin embargo poco se habla del arte rupestre descubierto en este país sumergido en el desierto.
Sus pinturas y petroglifos dan vida a una época prehistórica de abundante presencia animal.
En medio del Valle del Nilo, entre Luxor y Asuán, ciudades de la ribera oriental del río, existe una serie de grabados de muros que se han fechado en unos 17.000 años de edad, destaca la organización Tara (Trust for African Rock Art), que mantiene un registro de algunos de los descubrimientos.
Otros numerosos hallazgos aún no se han fechado, pero se cree que pueden ser del mismo período que los descubrimientos en el Valle del Nilo. El sitio más conocido del país es el de Wadi Sura, de donde se obtienen un mayor número de imágenes.
Wadi Sura en árabe recibe el nombre de "Valle Pintado". Se encuentra en el suroeste del país cerca de la frontera con Libia, en el borde occidental del Gilf Kebir, nombre que representa a la "Gran Meseta" de formación calcárea y arenisca o roca sedimentaria.
En la siguiente roca de Gilf Kebir se pueden ver escenas de perros que atacan tres oryx (de la familia de antílopes) bajo el hombre que observa con los brazos abiertos.
En la siguiente pintura de Wadi Sura, en la parte de arriba a la izquierda, en color marrón, hay dos hombres arrodillados con las manos levantadas, uno frente al mítico ser de cuello alargado y orejas largas. En color desvanecido hay una fila de hombres pintados con dos colores, que al parecer llevan tocados de animal en la cabeza, de acuerdo al equipo de TARA.
Hace 17.000 años, la Tierra estaba en el final de la última era de glaciación (iniciada hace unos 80.000 años). El clima del planeta era mucho más frío. Viajando atrás en el tiempo, hace unos 100 mil años el Sahara del actual Egipto era cruzando desde el Mediterráneo hasta el centro por tres grandes ríos y en sus riberas existían fértiles valles de unos 100 kilómetros de ancho, señala un estudio de la Universidad de Oxford y otras instituciones.
Con el paso del tiempo, de alguna manera, toda esta zona quedó cubierta de arena.
La siguiente es una vista que tenían los antepasados africanos desde una de sus cavernas en Wadi Sura.
En esta zona se pueden encontrar unas sorprendentes manos:
En la vecina zona de Wadi al Firaq, se observa una hermosa pintura de una vaca con tres bandas blancas, que quizás es un collar alrededor de su cuello.
Al sur de las pinturas rupestres de Wadi Sura está la mítica montaña Jebel Uwaynat, en cuya cima se encuentran las actuales fronteras de Egipto, Libia y Sudán. También en este lugar hay muchos sitios de pintura y grabados.
Uno de los grabados es el siguiente:
La mayor parte del arte en esta región occidental es de la época Pastoral, que probablemente vibró en su plenitud entre 8.000 y 4.000 años de antigüedad, destaca el equipo de Tara.
El Valle de Karkur Talh (Valle Acacia) corresponde a un lecho de un río en la base del Monte Uweinat (Uwaynat) entre las fronteras de Libia, Egipto y Sudán. Esta zona esconde muchas imágenes de leones, jirafas, avestruces, gacelas y vacas, destaca en su registro de fotos del lugar, el sitio de Internet Alamy.
La siguiente roca de Karkur Talh muestra una pintura bicolor de rojo y blanco de un período pastoral y de uso de caballos.
Otra de las rocas de Karkur Tahl, muestra cinco personas de color marrón aparentemente sentadas y dos mujeres bailando, además de figuras rojas y blancas con formas esquemáticas.
Pintura Rupestre de Karkur Tahl, Egipto. Hombre con tobillera. ( TARA)
Otra zona muy prolífica de arte rupestre de Egipto son las Montañas del Mar Rojo, cuyos grabados corresponden a algunos trabajos excepcionales de fechas más recientes.
Otra imagen muestra frente a lo que era un río, pequeños bloques con vacas, perros y ovejas, que fue picoteado con filas de ordenadas ranuras verticales cuidadosamente pulidas.
© TARA
Pintura rupestre de Wadi Sura, Egipto
Sus pinturas y petroglifos dan vida a una época prehistórica de abundante presencia animal.
En medio del Valle del Nilo, entre Luxor y Asuán, ciudades de la ribera oriental del río, existe una serie de grabados de muros que se han fechado en unos 17.000 años de edad, destaca la organización Tara (Trust for African Rock Art), que mantiene un registro de algunos de los descubrimientos.
Otros numerosos hallazgos aún no se han fechado, pero se cree que pueden ser del mismo período que los descubrimientos en el Valle del Nilo. El sitio más conocido del país es el de Wadi Sura, de donde se obtienen un mayor número de imágenes.
Wadi Sura en árabe recibe el nombre de "Valle Pintado". Se encuentra en el suroeste del país cerca de la frontera con Libia, en el borde occidental del Gilf Kebir, nombre que representa a la "Gran Meseta" de formación calcárea y arenisca o roca sedimentaria.
En la siguiente roca de Gilf Kebir se pueden ver escenas de perros que atacan tres oryx (de la familia de antílopes) bajo el hombre que observa con los brazos abiertos.
© TARA
Arte rupestre de Gilf Kebir, Egipto
En la siguiente pintura de Wadi Sura, en la parte de arriba a la izquierda, en color marrón, hay dos hombres arrodillados con las manos levantadas, uno frente al mítico ser de cuello alargado y orejas largas. En color desvanecido hay una fila de hombres pintados con dos colores, que al parecer llevan tocados de animal en la cabeza, de acuerdo al equipo de TARA.
© TARA
Pintura rupestre de Wadi Sura, Egipto
Hace 17.000 años, la Tierra estaba en el final de la última era de glaciación (iniciada hace unos 80.000 años). El clima del planeta era mucho más frío. Viajando atrás en el tiempo, hace unos 100 mil años el Sahara del actual Egipto era cruzando desde el Mediterráneo hasta el centro por tres grandes ríos y en sus riberas existían fértiles valles de unos 100 kilómetros de ancho, señala un estudio de la Universidad de Oxford y otras instituciones.
Con el paso del tiempo, de alguna manera, toda esta zona quedó cubierta de arena.
La siguiente es una vista que tenían los antepasados africanos desde una de sus cavernas en Wadi Sura.
© TARA
Vista desde una cueva de Wadi Sura, Egipto
En esta zona se pueden encontrar unas sorprendentes manos:
© TARA
Pintura rupestre de Wadi el Obeyied, Egipto. Mano (las marcas de la derecha son marcas dejadas por los nidos de avispas).
En la vecina zona de Wadi al Firaq, se observa una hermosa pintura de una vaca con tres bandas blancas, que quizás es un collar alrededor de su cuello.
© TARA
Pintura rupestre en Wadi, Egipto. Vaca con collar
Al sur de las pinturas rupestres de Wadi Sura está la mítica montaña Jebel Uwaynat, en cuya cima se encuentran las actuales fronteras de Egipto, Libia y Sudán. También en este lugar hay muchos sitios de pintura y grabados.
Uno de los grabados es el siguiente:
© TARA
Pintura rupestre en Jebel Uweynant, Egipto
La mayor parte del arte en esta región occidental es de la época Pastoral, que probablemente vibró en su plenitud entre 8.000 y 4.000 años de antigüedad, destaca el equipo de Tara.
El Valle de Karkur Talh (Valle Acacia) corresponde a un lecho de un río en la base del Monte Uweinat (Uwaynat) entre las fronteras de Libia, Egipto y Sudán. Esta zona esconde muchas imágenes de leones, jirafas, avestruces, gacelas y vacas, destaca en su registro de fotos del lugar, el sitio de Internet Alamy.
La siguiente roca de Karkur Talh muestra una pintura bicolor de rojo y blanco de un período pastoral y de uso de caballos.
© TARA
Pintura rupestre de Karkur Tahl, Egipto
© TARA
Pintura rupestre de Kakur Tahl, Egipto. Figuras humanas y diagramas
© TARA
Pintura Rupestre de Karkur Tahl, Egipto. Hombre con tobillera
Otra zona muy prolífica de arte rupestre de Egipto son las Montañas del Mar Rojo, cuyos grabados corresponden a algunos trabajos excepcionales de fechas más recientes.
Otra imagen muestra frente a lo que era un río, pequeños bloques con vacas, perros y ovejas, que fue picoteado con filas de ordenadas ranuras verticales cuidadosamente pulidas.
© TARA
Pintura rupestre en Egipto
FUENTE: SOTT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)