Seguidores

sábado, 1 de octubre de 2016

EL POLÌTICO ESTÀ DESNUDO: LA PERFOMANCE POLÌTICA


"El político, que nunca ha sido tan visible, que nunca ha estado tan expuesto mediáticamente en una telepresencia continua, desde hace poco más de dos siglos está desapareciendo."


"Cuando el rey está desnudo y el poder es impotente, ¿en qué consiste elejercicio del Estado, el hecho de gobernar, sino en jugar deliberadamente con las apariencias?” 
Christian Salmon.


"La neopolítica se caracteriza por una crisis general de la confianza y de la representación: crisis de la soberanía del Estado, crisis de la palabra del Estado, crisis de la firma del Estado..."
"La pareja que constituía el poder y su dispositivo de representación se han convertido por una lado en una burocracia anónima (instalada en lo lejano, en Bruselas o Estrasburgo); por el otro, unos políticos desarmados, un rey desnudo.
Por un lado, decisiones sin rostro; por otro, rostros impotentes.
Por un lado, una acción sin representación percibida como no democrática, por otro una representación sin poder."


“Cuando el rey está desnudo y el poder es impotente, ¿en qué consiste el ejercicio del Estado, el hecho de gobernar, sino en jugar deliberadamente con las apariencias?”
La explosión de las redes sociales como Twitter, las cadenas de todo-información, han pulverizado el tiempo político y prohibe cualquier deliberación."

"El hombre político se presenta cada vez menos como una figura de autoridad, alguien a quien obedecer, y más como algo que consumir; menos como una instancia productora de normas que como un producto de la subcultura de masas, un artefacto a imagen de cualquier personaje de una serie o un programa televisivo..." 

"Vivimos en una ebullición de la información que limita cualquier deliberación. Con la televisión temática, el homo politicus se ve obligado a actuar 24 horas al día, siete días a la semana: contar un relato, influir en la agenda de los medios, fijar el debate público, crear una red, es decir, un espacio para difundir el mensaje y hacerlo viral... Internet constituye un espacio de actuación donde todo el mundo ha de imponer su relato. El político ya no tiene el monopolio del relato nacional. El simbolismo tradicional se colapsa: la encarnación del reino en la persona del rey es reemplazada por una exposición incesante del político. Emerge un nuevo gobernante sobreexpuesto ante el escrutinio de los nuevos medios hasta la obscenidad y la banalización. Una telepresencia que les lleva a ser devorados mediáticamente. Los políticos se virtualizan, se convierten en una especie de ángeles digitales, de valores bursátiles, pero los números de las encuestas son muy volátiles."


"Los electores fingimos interesarnos por la Crisis, la Deuda, el Paro, cuando en realidad estamos sedientos de historias, de héroes, de villanos. Nos zambullimos en los culebranos políticos cuyo único objetivo es mantenernos en vilo. Seguimos las campañas como una sucesión de episodios intrigantes, un reality show permanenente cuyo éxito miden los sondeos y la audiencia. Exigimos suspense, golpes de efecto" 
"No nos hacemos ninguna ilusión respecto a su capacidad para domar la crisis, lo que les pedimos es encarnar una intriga capaz de tenernos en vilo"

"Desde la revolución neoliberal, el voluntarismo se ha impuesto como una figura paradójica. Cuanto más desarmado está el Estado, más debe mostrar su voluntarismo. "Cuando se quiere, se puede", recurriendo a la retórica de la ruptura y del cambio para rechazar la experiencia pasada. Pero si esta potencia no cuenta con los medios para ejercerse, el voluntarismo no tiene efecto, por tanto, debe redoblar una y otra vez su intensidad para volver a ganar credibilidad, acentuando más el sentimiento de impotencia del Estado."


"El cuerpo del político debe cambiar incesantemente, sinónimo de flexibilidad, de adaptación. Y para ello hay que saber mantenerse delgado. ¿Cómo predicar el rigos con la papada? Antaño, la corpulencia de los notables tranquilizaba al pueblo. Ahora, es la delgadez quien da a los gobernantes su credibilidad. Corren tiempos de dieta como de deuda. Presupuesto equilibrado, presidente equilibrado. La nueva tendencia es el look "contable con gafas".


"Ahora bien, estos mismos mecanismos están sometidos a una exigencia de aceleración constante. Esta hipermovilización de las audiencias suscita fases de caída. Por querer estimular demasiado a las audiencias, el hombre político se expondría a una especie de efecto feedback postelectoral, bajo la forma de decepción, incluso de desencanto. El espíritu de la web no concuerda con el de las administraciones públicas. El ritmo de las campañas no resiste mucho tiempo al hundimiento de las decisiones cotidianas, a la resistencia de los lobbies, a la obstrucción de los partidos de la oposición, las potencias económicas."

"Una democracia hechizada que ha sustituido la acción por el relato, la deliberación por la distracción, el state craft (el arte de gobernar) por el stage craft (el arte de la puesta en escena). La política ha pasado del debate, de la discusión y del dissensus, a lo interactivo, lo performativo y lo espectral. Los políticos son los que presiden esta ceremonia caníbal, y su condición inconfortable de ser a la vez performance y víctimas: Kafka los llamaba artistas del hambre.


Fuentes:
Christian Salmon. “La Ceremonia Caníbal. Sobre la performance política”
 http://www.eldiario.es/politica/Christian-Salmon-democracia-espontanea-enfurecida_0_186532016.html

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

EL GEN EGOÌSTA: EL HOMBRE, DICEN, ES EL LOBO DEL HOMBRE



"No hay nada tan perverso en la naturaleza como nuestra idea de la naturaleza humana. Es fruto de nuestra imaginación cultural."


"La cuestión no es si la naturaleza humana es básicamente esto o aquello, buena o mala. La cuestión es el biologicismo" 
Marshall Sahlins.

La ideología egoísta tiene la mayor ventaja. La codicia del ser humano lo conduce a la sociedad, genera concordia. Las personas entran en relación con otras por los beneficios que pueden obtener. Lo peor de nosotros se ha convertido en lo mejor. El interés personal y el individualismo posesivo, expresado en forma de la búsqueda de la felicidad, es ya un derecho.


La idea de que el amor por uno mismo, el egoísmo, es puramente natural, ha sido reforzada por una ola de determinismo genético gracias alGen Egoísta de los sociobiólogos y el Darwinismo Social de los psicólogos evolucionistas, y a la Elección Racional de los economistas, que de manera similar lo explican todo, desde los índices de suicidio hasta la delincuencia juvenil.


Uno debe preguntarse: si el ser humano realmente tiene una predisposición animal pre-social y anti-social, cómo es que tantos pueblos siguen ignorándolo y viven para contar su ignorancia. Muchos de ellos no tienen concepto alguno de animalidad, menos aún de la bestialidad que supuestamente reside en nuestros genes. Es sorprendente que viviendo en relaciones tan estrechas con la llamada naturaleza, estos pueblos no hayan reconocido su animalidad inherente, ni conocido la necesidad de reconciliarse culturalmente con ella.


NATURALEZA VS CULTURA

La distinción entre cultura y naturaleza prácticamente sólo nos resulta evidente a nosotros mismos.
"Es la menos comúnmente compartida en todo el mundo. En numerosas regiones del planeta, no se concibe que los humanos y los no humanos se desarrollen en mundos de distintos principios." concluye Philippe Descolá.

En numerosas regiones del planeta, las plantas y los animales importantes para la gente, así como los rasgos del paisaje, incluso los cuerpos celestes, también son personas. Igual que los seres humanos, estas otras especies de personas tienen almas y cualidades tales cómo conciencia, inteligencia, intencionalidad, movilidad y emotividad, así como la capacidad de comunicarse entre sí y con la gente. 
Entre los indios Cree, por ejemplo, tanto las personas humanas como la naturaleza inerte son una red de personas recíprocas. 
Todo lo que rodeaba a los maoríes era pariente, señaló el etnógrafo Elsdon Best, incluyendo los árboles, los pájaros, los insectos, los peces, las piedras... En repetidas ocasiones, decía Best, "cuándo derribaba un árbol en el bosque fui abordado por nativos con comentarios como: te estás metiendo con tu antepasado Tane´"Uno debía demostrar su respeto mediante los rituales apropiados.
Entre los cazadores-recolectores chewong de Malasia, de acuerdo con lo que registró Signe Howell, sienten un parentesco más cercano con ciertas personas no humanas incluyendo algunos artefactos, que con los blancos y otros grupos humanos distantes. A quienes consideran "nuestra gente" es a las plantas, los animales, los objetos y los espíritus con quienes comparten el mismo hábitat y costumbres...

Una vez más, el contraste no es absoluto ya que nosotros les concedemos ciertos atributos humanos, a veces incluso un estatus legal de personas, a algunos animales específicos, principalmente a las mascotas y entre ellas sobre todo los perros.

La opinión científica de los expertos sostienen que los primeros antepasados humanos en África, al cambiar la dieta frugívora por la carne producto de la caza, hicieron de la guerra nuestro destino.



A juzgar por los cazadores-recolectores contemporáneos, no hay una relación necesaria entre la caza y la violencia entre las personas. Hay una asociación mucho más fuerte entrela caza y la relación sexual, no solo en el establecimiento de relaciones sino con frecuencia en la técnica misma.
Tim Ingold escribe sobre los cazadores recolectores en general: "La caza misma llega a ser vista no como una manipulación técnica del mundo natural, sino como una especie de diálogo interpersonal entre personas que implican sociabilidad, respeto, reciprocidad, propiciación, comprensión, tabú, seducción, reconocimiento y varias combinaciones de las mismas"
Según Reichel-Dolmatoff sobre los Tucanos del Amazonas, el verbo cazar se traduce como hacerle el amor a los animales.

Otro ejemplo de la comunicación transespecífica es que los animales tienen la misma cultura que la gente. Los relatos de muchos indígenas estadounidenses dan testimonio de que los animales viven en casas, tienen jefes, se casan, realizan ceremonias y en general practican las mismas costumbres que la gente. No sorprende tampoco que en los informes etnográficos de Nueva Guinea o del continente americano, los animales descienden de los humanos más que a la inversa. Y es que en la opinión común de los pueblos del mundo
la humanidad es el estado original a partir del cual se produjeron y diferenciaron las formas naturales. La humanidad es lo universal, la naturaleza es lo particular.


De hecho, ni siquiera los animales salvajes son animales salvajes
. 


Decimos que los seres humanos están motivados por naturaleza, por sus apetitos insaciables, a sembrar la guerra y el desorden en su propia especie. Este es el lamento de nuestro autodesprecio "homo homini lupus": el hombre es el lobo del hombre. Es la fórmula que calumnia a la gregaria manada de lobos con sus muchas técnicas de cooperación. Estamos hablando del antepasado del mejor amigo del hombre. Los grandes simios parientes de la humanidad, tampoco se inclinan por anhelar eterna e innecesariamente el poder por el poder, deseo que solo cesa con la muerte y, en consecuencia, por la guerra de uno contra todos. No hay nada tan perverso en la naturaleza como nuestra idea de la naturaleza humana. Es fruto de nuestra imaginación cultural. 

SOCIALIZAR VS MADURAR



"Si los bebés son inocentes no es por falta de voluntad de hacer daño, si no por falta de fuerza", observaba San Agustín en "Las confesiones". De nuevo existe la considerable evidencia etnográfica que muestra lo contrario, que por todo el mundo hay otros pueblos que no piensan en los niños como monstruos natos, ni consideran la necesidad de domesticar sus instintos bestiales. Para nosotros, es una animalidad que tiene que ser superada. Para las sociedades de muchos lugares del mundo, los niños ya son humanidaden trance de ser. La sociabilidad es la condición humana normal.

Sencillamente, el niño no es todavía una persona completa, y es cuestión de madurar la mente o el alma del niño, más que de la regulación de los impulsos corporales. La condición de persona se logra gradualmente a través de las interacciones sociales, en especial las que implican reciprocidad e interdependencia, ya que éstas comprenden y enseñan las identidades sociales del niño.

Los niños de Fiji tienen "almas acuosas" (yalo wai) hasta que comprenden y practican las obligaciones del parentesco y de la jefatura (Anne Becker, Christina Toren).
Los niños de la isla Ifalik en Micronesia son insensatos (arbustos) hasta los cinco o seis años, cuando han adquirido suficiente inteligencia (respuesta) para tener un sentido moral.
Catherine Lutz escribe que los niños pequeños en Java no son todavía javaneses (ndurung djawa) en contraste con los ya javaneses (sampun djawa), es decir, los adultos normales, capaces de practicar la compleja etiqueta y la delicada estética de la sociedad y de responder.
Para el pueblo aimara de las tierras altas de Bolivia, la socialización de los niños es una progresión de una humanidad imperfecta a una perfecta, caracterizada por la asunción de las obligaciones social, si bien allí está ausente "el elemento punitivo asociado con el concepto de "represión" que usamos para definir el proceso por el cual se socializa un bebé" (Olivia Harris).
Los chewong de Malasia dicen que el alma de un niño no está completamente desarrollada mientras no sea capaz de cumplir con responsabilidades adultas, como el matrimonio (Signe Howell).
De igual manera, entre los hagen, el niño entra en la madurez "por ser capaz de apreciar lo que involucran las relaciones sociales con los demás". El niño "ciertamente no es romi [salvaje]" (Strathern)


SELECCIÓN NATURAL VS SELECCIÓN CULTURAL


Porque en sentido crítico tienen razón, y el registro paleontológico de la evolucion homínida los apoyará. Geertz, de manera brillante, sacó las conclusiones antropológicas correspondientes: la cultura es más antigua que el Homo Sapiens, mucho más antigua, y fue una condición fundamental del desarrollo biológico de la especie. Las evidencias de la existencia de Cultura en la línea humana se remontan a unos tres millones de años, mientras que la actual forma humana tiene sólo unos cientos de miles de años. El hombre anatomicamente moderno tiene solo 50.000 años y proliferó en la Edad de Piedra tardía (Paleolítico Superior) lo que significa que la cultura es 60 veces más antigua que la especie en la que nos reconocemos. Llevar una vida de acuerdo con la cultura significa tener la capacidad y conocer la necesidad de alcanzar simbólicamente nuestras inclinaciones corporales. Las funciones biológicas se organizaron en diversas formas culturales, a través de la selección Cultural. 

EL BIOLOGICISMO VS LA CULTURA



Entonces, una vez más, ¿quiénes son los realistas? Hemos visto que muchos pueblos del planeta tienen una idea similar, que la naturaleza humana: es un "llegar a ser" basado en la capacidad de llevar a cabo el proyecto cultural apropiado. Un llegar a ser, en vez de un ser desde siempre o una naturaleza humana como una entidad, que es un aspecto básico de nuestra mitología. Decíamos que determinadas prácticas culturales están de algún modo inscritas en el plasma germinal, recientemente en los genes, como antes en los instintos y más antiguamente en el semen. Aún así, la cuestión no es si la naturaleza humana es básicamente esto o aquello, buena o mala. La cuestión es el biologicismo.

No hay ningún individuo pre-social, no hay un ser humano que exista antes o a parte de la sociedad. Los humanos están constituidos, para bien o para mal, dentro de la sociedad y de forma diversa según las diferentes sociedades. Nacen en sociedad y ahí permanecen. La cultura es la naturaleza humana. Cuando los javaneses dicen: "ser humano es ser javanés", Geertz, que es quien lo reporta, dice que tienen razón, en el sentido de que no existe naturaleza humana independiente de la cultura.

Elementos que nos parecen tan instintivos y propios de la naturaleza humana como el sexo, por ejemplo, no son independientes de la cultura. No es que todas las culturas tengan sexo, sino que todo sexo tiene cultura. Los deseos sexuales se expresan y reprimen de diferentes formas según determinaciones locales, incluyendo la decisión de trascenderla en favor de los valores del celibato. Consideremos que algunos occidentales incluso lo hacen por teléfono (por si se pensaba que la caza es una forma extraña de hacer el amor).

Los esquimales dicen que los obsequios hacen a los esclavos, como los látigos hacen a los perros. Pero pensar así o pensar en nuestro proverbio opuesto, que "los obsequios hacen amigos", requiere que nazcamos con "almas acuosas" que esperan el momento de manifestar nuestra humanidad, para bien o para mal, en las experiencias significativas de una forma de vida particular. Pero no como dictan nuestras antiguas filosofías y modernas ciencias, que estamos condenados por una irresistible naturaleza humana a buscar nuestro beneficio a costa de quien sea, amenazando con ello nuestra existencia social. 

Todo ha sido un gran error. 
Mi modesta conclusión es que la civilización occidental ha sido construido sobre una idea perversa y equivocada de la naturaleza humana. 
Lo siento, perdón, todo fue un error. 
Sin embargo, probablemente sea cierto que esta idea perversa de la naturaleza humana pone en peligro nuestra existencia.


-- Texto adaptado de "La ilusión occidental de la naturaleza humana", Marshall Sahlins.--






FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA



ESTO ES LO QUE SUCEDE CUANDO UNA ESCUELA CAMBIA CASTIGOS POR SESIONES DE MEDITACIÓN

ESCUELA OBTIENE EXCELENTES RESULTADOS CAMBIANDO TIEMPO DE DETENCIÓN POR CLASES DE MEDITACIÓN




La lógica del castigo es ciertamente cuestionable, especialmente cuando se pueden realizar actividades formativas mucho más positivas que sirven para mejorar holísticamente la conducta. Desde hace dos años la escuela Robert W. Coleman implementó un programa de meditación en colaboración con la Holistic Life Foundation, el cual está pensado para reemplazar el tiempo que pasaban los alumnos en detención. Esta práctica típica de las escuelas estadounidenses hace que los alumnos pasen tiempo después de clases o en los recreos haciendo tarea o alguna otra actividad poco popular entre los chicos como castigo por mala conducta.

La escuela y la fundación implementaron lo que llaman "Mindful Moment Room" (la habitación de la atención plena). En este lugar, forrado de almohadas moradas y lámparas, con un aire de confort oriental, los estudiantes meditan y luego platican con sus instructores sobre su conducta. Los estudiantes aprenden técnicas de respiración y de observación de su mente, las cuales pueden usar también durante clases o antes de sus exámenes.

Según la escuela Robert W. Coleman, en dos años con el programa se han evitado cualquier tipo de suspensión, mejorando claramente la disciplina en la escuela. Y, según lo que comentan los alumnos, también fuera de ella. Un estudiante dice: "Esta mañana cuando me enojé con mi papá, me acordé de respirar y no le grité". Otro explica: "Cuando todos alrededor de ti están haciendo mucho ruido, sólo trata de dejar de escucharlos... sé tu mismo y haz tu respiración".

Los beneficios de la meditación y de la corriente secular que se ha llamado "mindfulness" han sido demostrados ampliamente por diversos científicos. Sin embargo, ha sido difícil enseñar a los niños a meditar en parte porque la meditación es percibida como una actividad aburrida, especialmente en comparación con el entretenimiento de fácil y ubicuo acceso que permiten los gadgets. Sin embargo, educadores que han experimentado con la meditación mantienen que esta resistencia sólo es superficial y una vez que se logra captar la atención de los niños, la meditación suele ser recibida positivamente. Se trata, en buena medida, de saber presentar estas prácticas de manera divertida o convincente (no se debe olvidar que los niños son inteligentes). Es por ello que esta iniciativa es interesante, ya que además de estar diseñada para ser atractiva para los niños tiene la ventaja de que la meditación es recibida de manera positiva, pues se cambia por un periodo de castigo, entonces esto genera cierto entusiasmo. Así no sólo se logra educar el pensamiento discursivo de los niños con información, también se crea un fundamento para la educación de la mente en sus aspectos emocionales y de control de la atención.

FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 30 de septiembre de 2016

REVISANDO LAS NOTICIAS Y REVISIONISMO - PSR INTERNACIONAL

Enrique Romero y Adrian Salbuchi abordan cuestiones urgentes globales y la posición del PSR sobre el Revisionismo
Histórico.

(01:20) CAMINO A LA GUERRA: POLONIA PREOCUPADA...
(05:05) DESINFORMACIÓN Y MÁS DESINFORMACIÓN
(16:00) LOS UNI-POLARES LE PASAN "FACTURAS" A RUSIA...
(17:50) FRACTURAS DENTRO DE EEUU
(27:50) IRAN, ISRAEL, ARGENTINA
(34:50) JUDIOS ORTODOXOS ANTI-SIONISTAS - Ver explicación sobre el SIONISMO en este video de 17 mins.: https://www.youtube.com/watch?v=OdCZh...
(38:00) LAS NACIONES UNIDAS: UN CADAVER POLITICO
(46:16) SE VIENE LA CRISIS FINANCIERA...
(51:00) 1ER DEBATE TRUMP VS HILLARY: VER-GON-ZO-SO!!!!!
(58:20) COLOMBIA: JUAN MANUEL SANTO SE RINDE A LAS F.A.R.C. Explicación de Enrique Romero por Radio Zónica (26/9/16): https://www.youtube.com/watch?v=4OPzr...
(65:00) REVISIONISM HISTÓRICO - Disdcilina y actitud promovidos por el PSR &/ Proyecto Segunda Repúbliuca



martes, 27 de septiembre de 2016

LAS ESTAMPILLAS CON INDICIOS DE AGATHA CHRISTIE

Para celebrar el 126 aniversario del nacimiento de una de las mejores escritoras de todos los tiempos, el correo británico Royal Mail creo seis estampillas en las que se hacen referencia a algunas de las novelas mas conocidas de la autora. Cabe mencionar que fueron ilustradas por los diseñadores Jim Sutherland y Neil Webb, además, contienen indicios: textos muy pequeños o escritos con tinta especial, que se pueden leer únicamente usando una lupa, luz ultravioleta o acercando la estampilla a una fuente de calor.
"Estoy encantado de que, 100 años después de que ella escribiera su primera novela, la obra de mi abuela sea celebrada de esta manera única por el Royal Mail", dijo el nieto de Christie, Mathew Prichard, al diario británico The Guardian.

FUENTE: INFOBAE


UN CADÁVER EN LA BIBLIOTECA:


Un cadáver en la biblioteca (Royal Mail)


SE ANUNCIA UN ASESINATO:

Se anuncia un asesinato (Royal Mail)


DIEZ NEGRITOS:

Diez negritos (Royal Mail)


EL ASESINATO DE ROGER ACKROYD:

El asesinato de Roger Ackroyd (Royal Mail)


ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS:

Asesinato en el Orient Express (Royal Mail)

EL MISTERIOSO CASO DE STYLES:

El misterioso caso de Styles (Royal Mail)

lunes, 26 de septiembre de 2016

8 PERSONAJES HISTÓRICOS QUE TAMBIÉN FUERON MAGOS, ALQUIMISTAS Y ESTUDIOSOS DE LO OCULTO

EN LA HISTORIA NO HAN FALTADO MENTES INQUISITIVAS DISPUESTAS A ARROJARSE A LA EXPLORACIÓN DE LOS MISTERIOS DEL OCULTISMO, LA ALQUIMIA Y LA MAGIA.



En la sociedad actual predomina una actitud materialista que se restringe a considerar como real sólo aquellas cosas que puede entender y percibir sensorialmente. Lo cual significa que todas aquellas cosas que no encajan en el paradigma dominante son descartadas como un sin sentido. Quizá el fallo más grande de este tipo de lógica es que deja de lado una amplia gama de fenómenos sin una explicación satisfactoria. Sin embargo ha habido algunas personas de singular tanto y agudeza mental que no han temido adentrarse en los misterios de lo oculto. Estos son algunos de ellos:

1. Cornelio Agrippa

Este personaje fue quizá el mago más renombrado de su tiempo y su serie “Tres libros de filosofía oculta” es igualmente famosa. En dicho libro Agrippa explicaba que la magia funcionaba en 3 niveles, la magia natural o alquimia, la astronomía y la magia basada en conjuros a los espíritus. Creía que toda la magia tenía su origen en la divinidad. Aunque hacia el año 1530 Agrippa experimentó un cambio de actitud pues aparentemente creía que suscreencias ocultistas lo condenarían al infierno.

2. Nicolás Flamel

El personaje mítico de uno de los libros de Harry Potter no sólo fue una persona de carne y hueso durante el siglo XIII, también estaba interesado en la alquimia. Tanto que se le atribuyeron varios libros de este tema y en la introducción de uno de ellos se mencionaba que el alquimista logró crear la susodicha “piedra filosofal”. Es decir, un objeto capaz de transmutar el plomo en oro.

3. Roger Bacon

Este monje fue una de las principales mentes científicas de su época. Se le atribuye haber descubierto los ingredientes necesarios para producir pólvora y realizar valiosos descubrimientos en el campo de la óptica. También se cree que predijo la aparición de todo tipo de vehículos, incluyendo no sólo automóviles, sino aviones y submarinos.

3) Michael Scot

Este sacerdote y erudito viajó por el mundo durante el siglo XI y además de aprender griego, latín, árabe y hebreo estudio astrología y alquimia. Incluso hay quienes especulan que colaboró con Fibonacci para crear su secuencia numérica del equilibrio universal. De acuerdo a las leyendas también combatió brujas y demonios.

4. John Dee
Este hombre era el consejero de la Reina Elizabeth I de Inglaterra cuando se trataba de ciencia y misticismo. Publicó un tomo titulado “Monas hyroglyphica” en el que daba una representación de la creación y su unidad. También buscó contacto directo con los espíritus.

5.
El rabino Judah Loew ben bezel

Este rabino que luchó por su comunidad en Polonia durante el siglo XVI . El rabino creó a un ser denominado “golem” a para protegerlos de los antisemitas. A pesar de que el golem estaba hecho de arcilla, cobró vida debido a que el rabino tenía conocimiento místico de la creación de Adan. Además el golem tenía poderes de invisibilidad y la capacidad de contactar con los espíritus.

6. Baal Shem

Baal Shem significa “maestro del nombre” y denotaba un rango que se les daba a quienes eran capaces de milagros. También era el alias del rabino Hayyim Samuel Jacob Falk. Sus proezas incluían teletransportación, sobrevivir por semanas sin necesidad de comida o alimento y la manifestación de objetos. Después de huir del funesto destino de una muerte en la hoguera en Westphalia, se mudó a Londres.

7. El conde de San Germain

Este enigmático personaje cautivó a las altas esferas sociales europeas durante el siglo XVIII. Además de ser un compositor musical talentoso, también dominaba una docena de idiomas, incluyendo algunos poco comunes como el sánscrito. Además de ello tenía conocimientos de diversas disciplinas artísticas y ramas de la ciencia. Además tenía afición por los viajes y se presentaba con diferentes alias incluyendo “conde de Surmont”, “marqués de Montserrat” y “general Welldone”. Se le atribuyen logros alquímicos como reunir varios diamantes pequeños en una sola pieza grande.

8. Aleister Crowley

Nació en el siglo XIX y presentó el cambio de milenio practicando magia hasta su muerte en 1945. Este alquimista, ocultista, pintor, escritor y poeta desarrolló un elaborado sistema de magia conocido como Thelema que dotaba a los adeptos de poderes para invocar a los espíritus, consagrar lugares, clarividencia, premoniciones y viajes astrales.


FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 23 de septiembre de 2016

ESTUDIO CONFIRMA QUE ABORÍGENES AUSTRALIANOS SON LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA

LOS ABORÍGENES AUSTRALIANOS, LOS GUARDIANES DEL TIEMPO DEL SUEÑO, SON LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA QUE SIGUE EXISTIENDO EN EL PLANETA, SEGÚN ESTUDIO GENÉTICO





Los aborígenes australianos, la civilización indígena de Australia y Papua Nueva Guinea, son la civilización continua más vieja que existe en el planeta actualmente, algo que ya se sospechaba pero ahora se ha confirmado con un notable análisis de ADN
El nuevo estudio dató sus orígenes en Australia a más de 50 mil años. El mismo estudio pudo rastrear el viaje que realizaron antiguos seres humanos a través del mar, recogiendo pistas de ADN en la población de Australia y Papua Nueva Guinea. Los ancestros de estas personas fueron los primeros humanos en cruzar océano, al menos los primeros de los cuales tenemos información. Los aborígenes australianos permanecieron prácticamente aislados hasta hace 4000 mil años.

En sus viajes estos antiguos exploradores se aparearon con un antiguo primo homínido, el cual contribuyó cerca del 4% de su ADN. Anteriormente se ha descubierto que todos los seres humanos no-africanos llevan entre un 1% y un 6% de ADN neandertal. Y en realidad, pese a que se suele percibir a los neandertales de manera despectiva, los científicos han notado que no existe realmente una diferencia importante entre esta especie y nosotros.

Un estudio relacionado descubrió que el despertar de la cultura humana, marcado por la aparición de herramientas y arte en cuevas, hace alrededor de 100 mil años no estuvo acompañado de ninguna mutación genética significativa. Ya éramos genéticamente esencialmente cómo somos ahora, según este estudio.

Los aborígenes australianos han lucho por siglos por proteger su tierra y preservar su cultura, sosteniendo tener un lazo profundo con el continente de Oceanía, algo que es más que evidente. Este es el tema de la genial película Donde Sueñan las Hormigas Verdes, de Werner Herzog, que muestra la relación mágica que tienen los aborígenes con su tierra.

Los aborígenes australianos se conciben como los herederos de una raza de héroes arquetípicos que viajaron en una tierra informe esculpiendo sitios sagrados en su paso, en los cuales dejaron cantos que son como signos espirituales en una geografía real y a la vez imaginal. Se ha popularizado el término alcheringa, traducido como "el tiempo del sueño", el cual es la realidad previa y posterior a esta vida, donde cada individuo existe eternamente. El tiempo de sueño también es el tiempo de la creación, donde se soñaron los patrones que in-forman este mundo.


FUENTE: PIJAMASURF

ESTUDIO DE LA NASA EXPLICA POR QUÉ COLAPSAN LAS GRANDES CIVILIZACIONES (Y CÓMO PREVENIRLO)



MIENTRAS MÁS COMPLEJA ES UNA CIVILIZACIÓN Y MÁS DESIGUAL LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA, SU FIN ES MÁS PREDECIBLE, INCLUSO MATEMÁTICAMENTE



Sin duda vivimos tiempos apocalípticos donde el fin de la civilización como la conocemos se plantea como una posibilidad cada vez más real. Los grandes imperios y civilizaciones del mundo han desaparecido en lapsos históricamente muy breves. Pensemos en Mesopotamia, en el vasto imperio de Gengis Khan, en los mayas o en el Imperio Romano, culturas que mutaron luego de llegar a un punto de no retorno y que se transformaron o desaparecieron sin casi dejar rastro.

Un estudio financiado por la NASA trató de determinar los factores que llevaron a las antiguas civilizaciones a su fin. Sus conclusiones tienen gran semejanza con la teoría marxista de la Historia, aunque no se haga mención explícita de ella: “Dos factores importantes parecen estar presentes en distintas sociedades que han colapsado: la escasez de recursos debida a la presión ejercida sobre la capacidad del entorno ecológico, y la estratificación económica de la sociedad en élites y masas.”

Según el estudio, la formación de élites resulta en un gasto exagerado y desperdicio de los recursos disponibles, lo que inevitablemente desemboca en hambruna entre el pueblo llano, que termina por rebelarse o emigrar.

Los investigadores utilizaron una fórmula llamada “dinámica humano-naturaleza” (o HANDY, por sus siglas en inglés), que involucra factores como tasa de natalidad, recursos, e ingresos de las clases que forman parte de la sociedad a estudiar, para crear una ecuación matemática consistente históricamente.

A medida que las sociedades se complejizan y se dividen en élites y masas, la distribución injusta de los recursos las lleva tarde o temprano al colapso; este colapso, sin embargo, es prevenible: según los investigadores, “el colapso puede ser evitado y la población puede alcanzar un estado equilibrado en su máxima capacidad de producción si la tasa de explotación de la naturaleza se reduce a un nivel sustentable y si los recursos son distribuidos equitativamente.”

FUENTE: PIJAMASURF

TRAICIÓN EN MALVINAS - PROYECTO SEGUNDA REPÙBLICA

PSR Nacional: Traición en Malvinas + Cortinas de Humo...

(00:50) CARGANDONOS LA PATRIA AL HOMBRO!!!!
(04:30) AVISO: Encuentro PSR: sábado 08-Oct-2016, Barceloneta Bar, Bolivar 591, San Telmo, CABA.
(07:00) ROSARIO: CAPITAL DEL CRIMEN...
(10:00) TRAICION EN MALVINAS...
(25:20) METODOLOGIA DE DOMINACION DEL PODER PRIVATIZADO: LAS "ONG"
(26:45) MACRI, EN NEW YORK: IGNORANTE E IMPRUDENTE...
(32:03) MINI-DAVOS: EL EXTASIS DE MACRI...
(36:00) VUELVEN LAS RECETAS DEL FMI: ¡GRACIAS, MACRI!
(37:30) VUELVEN LOS 15 MIIIIIIIL MILLOOOOONEESS!!!!!!
(43:40) LOS DESAPARECIDOS FONDOS DE SANTA CRUZ ROBADOS POR LOS KIRCHNER...!!!
(54:30) PANAMA PAPERS SE PROFUNDIZAN LOS OCULTAMIENTOS DE MACRI... AHORA: "BAHAMAS PAPERS"
(58:22) EL SIONISMO ENVIA MENSAJE MAFIOSO A SALBUCHI...
(62:00) EL DECALOGO DE MILITANCIA PSR:
REGLAS DE MILITANCIA PSR:
1.Jamás nos callamos cuando debemos hablar.
2.Llamamos a las cosas por su nombre.
3.Jamás nos rendimos ni claudicamos cuando se trata de defender a nuestra Argentina.
4. Pensamos con el cerebro propio y no con el ajeno
5. No somos “oposición”: Somos la Resistencia
6. No somos de “izquierda”, ni “derecha”, ni centro”: el PSR es una propuesta superadora para el Siglo XXI
7. Somos Nacionalistas Ibero-Americanos: defendemos el Bien Común y el Interés Nacional de toda la Patria Grande
8. Por eso, luchamos por un mundo MULTI-polar y combatimos a quienes pretenden imponernos su mundo UNI-polar.
9. La Segunda República Argentina promueve el Bienestar y la Felicidad de todo el Pueblo Trabajador.
10. En todo lo que hacemos, depositamos nuestra confianza en Dios.



"LUCIS TRUST: EL DIABLO EN LAS NACIONES UNIDAS" - LA BRUJULA

 "Lucis Trust: El diablo en las Naciones Unidas"

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, revelan la importante incidencia de creencias y proyectos luciferinos en las Naciones Unidas, a través de la organización "Lucis Trust".

sábado, 17 de septiembre de 2016

MONEDA SOBERANA (2DO PILAR DEL PSR)

Doctrina: Moneda Soberana (2do Pilar del PSR)

Adrian Salbuchi y Enrique Romero describen los principales lineamientos del 2do Pilar del Proyecto Segunda República: la Moneda Soberana y cómo se la debe aplicar en beneficio de la Economía Real del Trabajo y la Producción.
Esto va de la mano de: Restaurar el Estado Nacional Soberano (1er Pilar del PSR) y Rechazar/Investigar el Endeudamiento Público (3er Pilar del PSR).

Links complementarios recomendados:
- http://proyectosegundarepublica.com/p...
- "La Historia del Dinero" - Documental sobre el sentido común en la economía:https://www.youtube.com/watch?v=q5QrB...



miércoles, 14 de septiembre de 2016

CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE LAS TELARAÑAS SON COMPLEJOS INSTRUMENTOS DE VIBRACIONES MUSICALES

LA ARQUITECTURA ES MÚSICA CONGELADA Y LAS ARAÑAS TEJEN UN INSTRUMENTO MUSICAL PARA VIVIR EN UNA CASA DE VIBRACIONES QUE ES UNA SOFISTICADA RED DE INFORMACIÓN.


Esto es realmente fascinante, las arañas no sólo tejen sus telarañas como instrumentos para transmitir todo tipo de información a través de vibraciones que se emiten en las telas, sino que usan esta especie de tensión musical para ver y navegar en un oscuro mundo.

Científicos de Oxford habían revelado hace dos años que cuando se hacen vibrar las telarañas, como si fueran cuerdas de guitarra, transmiten vibraciones a un amplio rango de frecuencias, las cuales comunican información sobre presas, parejas e incluso la integridad de la estructura de la telaraña --una arquitectura sutil de vibraciones es lo que soporta su mundo. Y esta semana se ha publicado el seguimiento a este trabajo, en el que se informa sobre el descubrimiento de que las telarañas son instrumentos minuciosamente afinados para la transmisión de vibraciones, y que el tipo de información que se transmite puede ser controlado por ajustes en la tensión y dureza de la seda de sus telas.


El boletín de prensa de la Universidad de Oxford señala:

Las arañas que habitan en telarañas tienen una vista muy pobre y dependen casi exclusivamente en las vibraciones de sus redes para "ver" el mundo. Los patrones musicales que emergen de sus telarañas afinadas les proveen información crucial sobre el tipo de presa que han atrapado, los predadores que se acercan, así como las cualidades de sus posibles parejas. Las arañas cuidadosamente ingenian sus telarañas de un rango amplio de sedas para controlar su arquitectura, tensión y dureza, análogo a construir y afinar un instrumento musical.

Así que en cierta forma podemos concluir que las telarañas son realmente instrumentos musicales, que las arañas viven en una casa de vibraciones y hasta probar la famosa frase atribuida a Goethe de que "la arquitectura es música congelada" o incluso, aquella de Pitágoras "hay geometría en el zumbido de las cuerdas, hay música en el espaciado de las esferas”.

Los científicos lograron hacer estas mediciones utilizando rayos láser de alto poder con los que midieron las pequeñas vibraciones que emiten las telarañas. La Dra. Beth Mortimer dijo que "las telarañas en forma de orbes [de la araña Araneus diadematus] son estructuras multifuncionales, en las que tanto la transmisión de vibraciones como la captura de la presa son importantes". Los investigadores creen que esta tecnología arácnida podría enseñarnos algo sobre lo que llaman "visión virtual".

Hace algunos años se realizaron unos
experimentos en los que se dosificó a arañas con diferentes drogas, entre ellas LSD, para observar cómo esto modificaba la arquitectura de sus telarañas. Esto nos lleva a formular una pregunta quizás un poco absurda, pero que suena interesante: ¿A qué suena una telaraña construida por una araña en LSD?


FUENTE: PIJAMASURF

ESTE TRUCO DE UN FILÓSOFO DE HACE 350 AÑOS HA SIDO COMPROBADO COMO EL MEJOR PARA HACER CAMBIAR DE PARECER A ALGUIEN

BLAISE PASCAL NOTÓ QUE LA MEJOR FORMA PARA HACER QUE UNA PERSONA BAJE SUS DEFENSAS Y ACEPTE CAMBIAR DE OPINIÓN ES PRIMERO ACORDAR CON ELLA EN CIERTOS ASPECTOS.

Resultado de imagen para blaise pascal

El filósofo y matemático del siglo 17, Blaise Pascal, actualmente tiene cierta popularidad en Internet, particularmente en la era de Twitter y es que tiene tres frases por lo menos muy compartibles y que se encuentran por todos lados  "El corazón tiene razones que la razón no entiende. No sólo con la razón sino también con el corazón, nosotros conocemos la verdad.". "Todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre de estarse en silencio a solas en su habitación". Y una que es muy citada por escritores y filósofos como síntoma del horror al vacío del hombre moderno "El silencio eterno de los espacios infinitos me aterra". Además Pascal,quien escribió un hermoso libro de aforismos titulado Pensamientos, es conocido por la llamada Apuesta de Pascal donde argumenta que los más pragmático es creer en Dios. 

La revista Quartz ha notado que Pascal ha vuelto a ser noticia, al menos en los círculos de la psicología, luego de que su argumento para hacer que una persona cambie de parecer ha sido retomado por por el profesor Arthur Markman de la Universidad de Texas en Austin, quien refuerza la idea de que lo que Pascal observó hace 350 años es la mejor forma de persuadir a alguien.

Pascal escribió que cuando queremos corregir a alguien y hacerlo cambiar de opinión debemos primero "notar desde que perspectiva mira el tema" esa persona y entender que desde el lado en el que lo ve es verdad, así que debemos admitir primero que lo que observa es verdad y luego revelarle el otro lado desde el cual las cosas son distintas. "Estará satisfecha con eso, porque verá que no estaba equivocada, sólo no había considerado todos los lados. Y es que nadie realmente se ofende por no ver todo; pero a uno no le gustar estar equivocado", y añade Pascal "Las personas son generalmente mejor persuadidas por razones que ellas mismas han descubierto que por aquellas que han surgido en la mente de otros". Esto es realmente un truco un tanto sofista, pero funciona.

Según Arthur Markman es importante que primero hagamos saber a las otras personas que en cierta forma están en lo correcto, esto parece abrirlas y bajar sus defensas, como una taimada diplomacia, a luego tomar por cierto un punto contrario. El artilugio es completado magistralmente si luego se es capaz de hacer que el interlocutor crea descubrir por su propia cuenta el contrapunto. "Si inmediatamente te empiezo a decir todas las formas en las que están mal, no tienes un incentivo para cooperar. Pero si comienzo diciendo 'Ah sí, realmente lo que dices tiene mucho sentido, son puntos importantes', así le estás dando a la otra persona una razón para querer cooperar en el intercambio".

Tenemos aquí una especie de confitería para el ego, para ablandarlo y dejar que entre la razón. Aunque realmente este truco puede usarse para persuadir sin necesidad de que impere la razón, solamente por la habilidad de la mente de regodearse en sus propias habilidades discursivas y manipular a las demás personas. Esto es algo en lo que ciertamente Pascal, quien ahora puede considerarse como un precursor de la psicología, no estaría de acuerdo. 

FUENTE: PIJAMASURF 

LA SABIDURÌA DEL ZANSHIN: CONSEGUIR LO QUE TE PROPONES

En la década de 1920, un hombre alemán llamado Eugen Herrigel se trasladó a Japón y comenzó a entrenar Zanshin, el arte marcial japonés de tiro con arco, impartido por un legendario maestro llamado Awa Kenzo. 
Kenzo estaba convencido de que los principiantes deben dominar los fundamentos del tiro con arco antes de intentar disparar a un objetivo real y tomó este método al extremo.


Durante 4 años sólo le permitió hacer disparos a 2 metros de distancia en una sala de práctica, hasta que un día tuvo que disparar a objetivos más lejanos, teniendo un pésimo rendimiento.

Mientras Eugen alegaba de su pésima puntería, Kenzo le explicó que lo que determina el resultado tiene que ver directamente en con cómo apuntas hacia tu objetivo.

Al caer la noche, el maestro Kenzo colocó su objetivo en medio del campo. Apuntó en medio de la oscuridad y disparó. Hizo lo mismo con una segunda flecha. Para sorpresa de Eugen, ambas flechas habían dado al objetivo, una muy cerca de la otra.


Los Grandes Maestros del Zanshin enseñan que “todo debe apuntar a tu objetivo”. Dónde se colocan los pies, cómo se sostiene el arco, la forma de respirar durante el lanzamiento de la flecha… todo determina el resultado final. El maestro era tan consciente de ese proceso que logró que ese tiro fuera capaz de replicar la serie exacta de sus movimientos, incluso sin ver el objetivo externo.

Esta toma de conciencia completa del cuerpo y la mente en relación con el objetivo que se conoce como Zanshin: es estar constantemente al tanto de su cuerpo, mente y sus alrededores sin hacer hincapié en ti mismo


El Zanshin tiene un significado aún más profundo: es la elección de vivir su vida intencionadamente y actuar con un propósito en lugar de sin sentido y ser víctimas de lo que venga.

Hay un famoso proverbio japonés que dice: “Después de ganar la batalla, aprieta el casco.” En otras palabras, la batalla no termina cuando se gana. La batalla sólo termina cuando da pereza, cuando se pierde el sentido de compromiso, y cuando deja de prestar atención.


El Zanshin es el acto de vivir con el estado de alerta, independientemente de si el objetivo ya se ha conseguido. Y piénsalo, podemos llevar esta filosofía en muchas áreas de la vida.

El enemigo de la mejora es el aburrimiento, fatiga y falta de concentración. Es una falta de compromiso con el proceso, porque el proceso es todo.

“Uno debe acercarse a todas las actividades y situaciones con la misma sinceridad, la misma intensidad y la misma conciencia que uno tiene con el arco y la flecha en la mano.”


Vivimos en un mundo obsesionado con los resultados y tenemos una tendencia a poner tanto énfasis en si es o no la flecha da en el blanco. Sin embargo, si ponemos la intensidad, el enfoque y la sinceridad en el proceso (donde ponemos nuestros pies, cómo mantener el arco, la forma en que respiran durante la liberación de la flecha) dar en el blanco será consecuencia secundaria.

El punto no es preocuparse por dar en el blanco. El punto es no dejar de hacer el trabajo y abrazar a cada pieza del proceso. El punto es tomar ese momento de Zanshin ese momento de plena conciencia y enfoque, y llevar contigo a todas partes en la vida.


No es el objetivo que importa. No es la línea de meta que importa. Es la forma en que nos acercamos a la meta que importa. Todo apunta.

FUENTE: TARINGA

domingo, 11 de septiembre de 2016

RAZONES PARA DECIR NO AL TRATADO TRANSPACÌFICO

Razones:

1. Negociaciones secretas

2. Pérdida de soberanía

3. Aumento en precios de medicamentos

4. Salud en peligro

5. Amenaza la democracia

6. Pérdida libertad de expresión

7. Restricciones para acceso a la cultura

8. Modificiación normales laburales
9. Pérdida de libertad



EVIDENCIAS AUTOATENTADO DEL 11S: EXPERTOS HABLAN CLARO

Han pasado cerca de 12 años desde aquel fatídico día de septiembre y cada vez más personas se están dando cuenta de que no han recibido toda la información sobre el 11-S que debieran. Más de 1900 arquitectos e ingenieros están marcando el camino en AE911Truth, con decenas de profesionales adicionales que se unen a ellos en este documental arriesgando sus carreras en su demanda para una nueva investigación independiente. Arquitectos de rascacielos, ingenieros estructurales, científicos, físicos, químicos, investigadores, educadores, bomberos, ingenieros de fuego forenses y especialistas en demolición y otros han elaborado una evaluación científica pionera de los eventos en el World Trade Center. El repentino colapso total del tercer rascacielos en el 11-S, el edificio 7 del WTC a las 5:20 horas, ahora se está viendo en todo el mundo como "la prueba tangible", que desmiente a la versión oficial sobre el 11-S. Estos expertos también introducen adicionales "pruebas abrumadoras " de una hipótesis de la demolición controlada de las torres gemelas que es preocupante por decir poco. La película no especula y se identifica con los espectadores al presentar también el segmento más popular de la película, que presenta las perspectivas profesionales de los ocho psicólogos que explican algunas de las razones por lo qué es tan difícil para que la gente haga frente a la evidencia científica. Este es la película documental sobre el 11-S más científica y convincente hasta la fecha, que contiene información vital que exige acción de todos nosotros. Ya no podemos darnos el lujo de ignorar la evidencia sobre las Torres Gemelas.


RESURGIRÈ - WERKEN

FRASE DE GEORGE ORWELL

LA TRIBU QUE NO CONCIBE EL TIEMPO: LOS AMONDAWA



Contactamos con los Amondawa en 1986. Muchos han aprendido el portugués e incorporado algunos objetos manufacturados a su vida diaria, pero en general permanecen relativamente fieles a su estilo de vida, empezando por su idioma.

En un estudio publicado por las universidades de Portsmouth y Rondonia se indica al respecto que el lenguaje Amondawa revela la ausencia del concepto de tiempo, algo que es altamente inusual considerando que la gran mayoría de las culturas llega recurrentemente a mapear el paso del tiempo como si fuera una dimensión espacial, pensando que el pasado quedó “atrás” y el futuro nos espera “adelante”.

Pese a que los Amondawa entienden que un evento ocurre en un determinado momento, no asumen que el tiempo fluye independientemente de los eventos que puedan o no ocurrir. No tienen una palabra puntual para “tiempo” ni para ninguna subdivisión arbitraria como mes o año. Para ellos no tiene ningún sentido la idea de “trabajar toda la noche” porque lo que importa es el fruto de ese trabajo y no el intervalo empleado. Esto contradice cualquier concepto de eficiencia del método científico, pero por otro lado el pensamiento racional tuvo que atravesar la revolución industrial y el capitalismo antes de llegar a concebir el trabajo orientado a metas tres siglos después.
Los Amondawa no miden su edad en años, obviamente, sino que se refieren a los distintos hitos de su vida y las distintas posiciones que van ocupando dentro de la tribu conforme pasa el tiempo y adquieren nuevas responsabilidades (ritos de paso)


Todo esto choca con nuestra concepción del tiempo… ¿pero qué es el tiempo? Julian Barbour, físico y matemático, al igual que otros muchos científicos, afirma con contundencia que, en realidad, el tiempo no existe. “Creo que en última instancia el tiempo no existe en absoluto, que el universo es estático e incluso que el movimiento es una ilusión. Cuando miras mis manos moverse en el universo real, si pudieras permanecer fuera del universo y vieras el universo como realmente es, verías que esta apariencia de movimiento es una ilusión, y esto es lo que creo”.

Como ilusión lo es también la percepción del tiempo: ¿Por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando vivimos una situación peligrosa, novedosa o que no controlamos? Sin embargo, las películas que vemos o un recorrido que hacemos por segunda vez resultan más breves cuando ya no es la primera vez que lo hacemos. David Eagleman (neurocientífico, experto en la percepción) “Me dedico fundamentalmente, a estudiar cómo el cerebro interpreta el tiempo. Y lo sorprendente es que el tiempo es muy maleable; puedo hacer algo en el laboratorio que te haga creer que algo duró más o menos de lo que realmente duró, o que algo se produjo antes que otra cosa, aunque en realidad fue lo contrario. Resulta que nuestra noción del tiempo es cambiable. Como con las ilusiones ópticas” “Esto es porque hay una zona del cerebro llamada amígdala que sólo interviene en momentos de mucho estrés o miedo o emoción para retener esta información importante cuando se produce en su memoria. Durante un hecho que da miedo, nuestro cerebro retiene recuerdos más ricos, más densos. De modo que cuando se vuelven a leer más tarde, la sensación es que duró mucho”


Lo que está claro es que lo que no existe es una sola idea del tiempo. Robert Levine en su libro “La geografía del tiempo” recorre sus diferentes percepciones a lo largo de  diversas épocas y culturas, fruto de su investigación por treinta y un países. 
Con él viajamos a Brasil, donde llegar tres horas tarde es algo perfectamente aceptable, y al Japón, donde se nos revela un sentido del largo plazo inaudito en Occidente. En algunas comunidades de los Estados Unidos descubrimos que el crecimiento demográfico afecta el transcurso de la vida, e incluso el de una caminata. Así, establece las características principales en la determinación del ritmo de vida de las sociedades: cuanto más sana es la economía de un lugar, más rápido es su tempo y menos tiempo libre queda por día, y los lugares más calurosos son más lentos (los tres países más lentos, en la investigación de Levine, fueron México, Brasil e Indonesia). 

A lo largo de la historia, recorremos la Antigua Grecia para examinar los primeros instrumentos de medición y luego nos desplazamos a través de los siglos hasta el inicio del ‘tiempo reloj’ creado durante la revolución industrial. Los relojes son cada vez más exactos y alrededor de 1880, un joyero neoyorquino llamado Willard Bundy y un físico y matemático escocés de nombre Alexander Dey desarrollaron sistemas de medida de tiempo para registrar la entrada y salida del trabajo de los empleados. O sea que empieza el control laboral estricto de parte de la patronal y se difunde cada vez más el concepto de puntualidad como una virtud esencial y necesaria para vivir armoniosamente en sociedad. Para facilitar el adoctrinamiento social masivo, esta noción se incorpora sin demora a los textos escolares. 

A partir de allí se produce una escalada fanática en términos de control de tiempo. Frederick Taylor, obsesionado con la eficiencia absoluta en la administración de las fábricas, llegó a cronometrar el tiempo de los movimientos de cada trabajador. Sus conclusiones fueron aplicadas en los más variados ambientes de trabajo y marcaba los tiempos adecuados para las siguientes actividades: abrir y cerrar cajones de carpetas, sin seleccionarlos: 0,04 segundos; levantarse de la silla: 0,033 segundos; moverse en la silla hasta un escritorio adyacente, distante a un metro, 30 centímetros: 0,050 segundos.




Levine agrega que una de las grandes ironías de la época moderna es que con todas las creaciones que supuestamente ahorran tiempo la gente cuenta con mucho menos tiempo para sí que antes. Por lo general, se considera que la vida en la Edad Media era triste y deprimente, pero la gente disfrutaba entonces mucho del tiempo libre. En realidad, hasta la Revolución Industrial, la mayor parte de los hechos indica que la gente mostraba poca inclinación por el trabajo. 

El antropólogo Allen W. Johnson en “La evolución de las sociedades humanas” dice que “como resultado de producir y consumir más, tenemos menos tiempo. Esto funciona así: a mayor eficacia en la producción, cada individuo debe producir más bienes por hora. Y si aumenta la productividad, para mantener activo el sistema, debemos consumir más bienes. El tiempo libre, entonces, queda convertido en tiempo de consumo, porque en sociedades como la nuestra, el tiempo que no se dedica a la producción o al consumo es considerado cada vez más como una pérdida”




Dado que el tiempo es una construcción humana que define y marca culturas, que influye sobre la vida social y hasta sobre la salud de las personas, deberíamos aprender a funcionar en medio de una sociedad multitemporal, donde cada individuo sea el portador de su propia geografía del tiempo. Philip G. Zimbardo ha estudiado la psicología del tiempo durante 30 años y resume sus investigaciones en su libro “La paradoja del tiempo”

“Se puede pensar en el pasado de dos maneras: pensar en todas las cosas malas (los abusos, los rechazos) o pensar solamente en las cosas buenas. Se puede vivir en el presente disfrutando del momento (y ser feliz) pero si lo haces en exceso te puedes volver adicto a todo. En cambio, si eres un fatalista del presente: «nada de lo que haga va a cambiar las cosas». Entonces no planearás nada, porque tener planes o no tenerlos no cambia nada. Si estás orientado al futuro, antes de tomar una decisión, sopesas cuáles son los costes y cuáles son los beneficios. Pero si te centras excesivamente en el futuro, te vuelves adicto al trabajo… por ejemplo”

“Me planteo entonces cómo podemos empezar a entrenar a las personas para que tengan una perspectiva temporal equilibrada. Que no sea negativo sobre el pasado, sino positivo, porque lo positivo del pasado son tus raíces, tu familia, tu cultura en el tiempo, tu identidad. También hay que tener un poco de hedonismo del presente en momentos seleccionados: al acabar el trabajo, que está proyectado al futuro, date una recompensa. Éste es el equilibrio temporal ideal”

Y un truco de Eagleman (neurocientífico): “Si quieres que parezca que tu vida ha durado más, lo que tienes que hacer es perseguir cosas nuevas, necesitas probar cosas nuevas todo el tiempo, conducir por un camino distinto cuando vuelves a casa. Si siempre almacenas recuerdos nuevos, parecerá que tu vida ha sido más larga”



“Ten paciencia, mira a tu alrededor. Comprende quien eres, de donde vienes y por qué y a dónde vas. Comprende que el tiempo está de tu lado y que el hecho de que alguien haya inventado un reloj no te obliga a apresurarte en la vida. Si comprendes eso, sabrás como utilizar el tiempo. Por lo tanto, la vida ya no es un problema. Hoy ya no es un problema. Nada es un problema, porque tú comprendes que el tiempo no existe” Russell Means, Sioux.

Fuentes:

"Indios Norteamericanos, Sabiduría Esencial" Compilación de Osvaldo Rao.










LA CRIANZA EN DIFERENTES CULTURAS: TRANSMITIENDO LA CULTURA


"Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra." Paulo Freire.
Siguiendo el saludo acostumbrado, los maestros inclinaron una rodilla, esperando en silencio a que el jefe hablase:
«¿Cómo va vuestra escuela?».
«Las clases están llenas y los niños están aprendiendo bien, Inkosi».
«¿Cómo se comportan?».
«Como niños ngoni, Inkosi».
«¿Qué aprenden?».
«Aprenden a leer y a escribir; aprenden las Escrituras, geografía y a cultivar plantas, Inkosi».
«¿Eso es la educación?».
«Eso es la educación, Inkosi».
«¡No! ¡No! ¡No! La educación es muy amplia,muy profunda. No está sólo en los libros, consiste en aprender a vivir. Soy un anciano. Cuando era un muchacho fui con el ejército ngoni contra los bemba. Entonces llegó la misión y fui a la escuela. Me hice maestro. Entonces fui jefe. Llegó el gobierno. He visto cambiar a nuestro país, y ahora hay muchas escuelas y muchos hombres jóvenes yéndose a buscar trabajo para conseguir dinero. Yo os digo que los niños ngoni deben aprender a vivir y a construir nuestra tierra, y no sólo a trabajar para ganar dinero. ¿Me escucháis?».
«Yebo, Inkosi» (Sí, oh jefe)
"Este capítulo trata de como los recién nacidos se convierten en miembros de grupos, enparticipantes de sistemas culturales.(...) de cómo acaban deseando hacer lo que deben para que se mantenga el sistema cultural en el que viven." explica George D. Spindler. Y da algunos ejemplos de diferentes crianzas:


¿Cómo se educa en Palaos (Micronesia)?




El pequeño Azu de cinco años, se arrastra detrás de su madre que camina por el sendero que conduce al pueblo, lloriqueando y pegando tirones a su falda. Quiere que lo coja y se lo dice de un modo ruidoso y exigente. ¡para!, ¡para! Pero su madre no hace un solo gesto de atención. Ella mantiene el paso, mientras sus brazos se balancean libremente a sus costados. Para él ha llegado la hora de comenzar a crecer.

Ella se lo sacude sin hablarle ni mirarle. Enfurecido, se tira decididamente en el suelo y comienza a gritar. Cuando comprueba de que este gesto no produce respuesta, echa una mirada de alarma.

Finalmente, toma impulso para plantarse sobre sus pies y emprende camino a casa. Todavía solloza y se enjuga los ojos con sus puños. Mientras camina trabajosamente hacia el patio puede oír como su madre le grita a su hermana, diciéndole que no se ponga por delante del niño.

Esta ha sido la primera lección dolorosa sobre el crecimiento de Azu. Habrá muchas mas, a menos que comprenda y acepte rápidamente la actitud de la gente de Palaos, que considera los vínculos emocionales como complicaciones crueles y traicioneras y entiende que es mejor no cultivarlos que llegar a repudiarlos o a disolverlos.



Azu está aprendiendo que la gente no es de fiar, que cualquier vínculo emocional tiene unos cimientos débiles; está adquiriendo una actitud emocional. Todos los niños de Palaos experimentan este rechazo repentino, una forma culturalmente pautada de hacer que el niño comprenda una lección. La madre de Azu no sólo le comunicó que dejase de depender de ella y que se abstuviera de emprender lazos emocionales duraderos con los otros; lo que hizo fue demostrarle que así es la vida, al menos la que se vive en Palaos.

¿Cómo se educa en Ulithi (Micronesia)?

El pequeño recibe el pecho cuando llora pidiendo alimento, o cuando se considera que ha llegado el momento de comer; a veces, se le da el pecho sólo como un medio de apaciguarle. Toda la gente pone un gran empeño en el cuidado de la criatura. Así, cuando tanto la madre como el niño están durmiendo, el que no duerme y repara en que el niño ha de ser alimentado se encarga de despertarlos a ambos para que el bebé pueda mamar...
Existe una gran atención a la limpieza. Se le baña tres veces al día, y después de cada baño se le dan friegas con aceite de coco y polvos de cúrcuma.
Nunca se deja a un niño solo. El bebé parece estar constantemente en los brazos de alguien, y pasa de persona a persona para que todo el mundo tenga la oportunidad de hacerle fiestas.
El destete se lleva a cabo con la menor perturbación posible. Algunos niños maman hasta la edad de cinco años, e incluso hasta que cumplen siete u ocho. El destete dura unos cuatro días; una técnica consiste en extender jugo de pimienta caliente alrededor de los pezones de la madre. Nunca se emplea el castigo físico.



Un hombre me contó que cuando le estaban destetando, alrededor de los siete años, podía dormir alternativamente con su padre y con su madre, que ocupaban camas separadas. En las ocasiones en que dormía con su padre, éste le indicaba que diera a su madre las buenas noches. El muchacho podía acercarse entonces al lecho materno para restregar juguetonamente su nariz sobre los pechos. Ella entendía este gesto afablemente y le animaba diciéndole que era valiente y fuerte, como los otros muchachos. Entonces el niño regresaba con su padre, satisfecho de sus virtudes.

Uno tiene la impresión de que la relajación, para la que los nativos tienen una palabra que usan casi constantemente, es uno de los principales valores de la cultura ulithiana.

Los ulithianos hablan mucho de la añoranza, y no la consideran impropia. Cierto día quedé muy impresionado al preguntar a un amigo qué era lo que murmuraba un hombre que se hallaba de visita en mi casa. Su respuesta fue que el hombre se sentía triste porque yo estaba lejos de mi hogar y de mis amigos, y se preguntaba cómo podía soportarlo. A los ulithianos no les gusta que la gente se sienta sola; para ellos, la sociabilidad es una gran virtud.


¿Cómo es la educación en Gopalpur (India)?


La madre mira al niño con el ceño fruncido: «Debes haber trabajado duro para estar tan hambriento». Le sirve comida y le dice: «Cómete esto. Después de que lo hayas comido debes sentarte aquí y acunar a tu hermana pequeña». El niño come y le responde: «Iré afuera a jugar; no acunaré a mi hermana». Cuando acaba su comida, el niño sale de la casa. Más tarde su tía le ve y le pide que corra al almacén a comprar aceite para cocinar. Cuando regresa, la tía le dice: «Si me sigues obedeciendo de este modo te daré algo bueno para comer». Cuando la madre coge de nuevo al niño, le pregunta: «¿Dónde has estado?», y al darse cuenta de lo ocurrido le dice: «Está bien que comprases el aceite para cocinar, ahora ven y juega con tu hermana». El niño le dice: «Primero dame algo de comer, y jugaré con mi hermana». Entonces la madre le increpa: «Te morirás de tanto comer; a veces no estás dispuesto a trabajar. Puedes comer basura». Finalmente le da comida y el niño se pone a jugar con su hermana.
Ésta es la forma en la que el niño de Gopalpur aprende pronto que dependen de los demás en lo que respecta a los valores y satisfacciones principales de la vida. Aquel que tiene un gran número de amigos y partidarios está seguro; y el individuo acaba sintiendo que el modo de ganarlos y controlados es por medio de lacomida, pero también por medio del llanto, la súplica y el trabajo.





¿Cómo se educan los esquimales, inuit?


Los niños esquimales reciben un trato tolerante y permisivo. Los encargados de cuidar a los niños son diversos, no existe un horario para el sueño o la comida y el destete es gradual.

Los pequeños se sienten importantes porque aprenden pronto que de ellos se espera que sean miembros trabajadores y provechosos de la familia.

Aunque no se les carga de responsabilidades, deben tomar parte activa en las tareas familiares. Sea cual sea su sexo, es importante para el niño saber desenvolverse en una amplia variedad de tareas y prestar ayuda cuando se le necesita. Conforme crece se le van asignando responsabilidades más específicas y acordes con su sexo. Aunque se reconoce que existe una división del trabajo según el sexo, no es una división rígida en ningún tramo de edad. Los miembros de cada sexo pueden asumir generalmente las responsabilidades del sexo contrario.

Los esquimales adultos dan órdenes, dirigen y reconvierten la conducta de los niños, pero sin hostilidad.

Viven en un clima extremadamente imperante. Quizá son criados de este modo porque solo las personas seguras, ingeniosas y de buen humor son capaces de sobrevivir durante un largo tiempo en ese ambiente.


¿Cómo sucede en Guadalcanal (Islas Salomón)?




Hay dos virtudes, la generosidad y el respeto hacia la propiedad. Los padres insisten en que la comida debe ser compartida con cualquier compañero de juego que se halle presente y en que no han de tocarse los bienes que pertenecen a los otros aldeanos.
Cierto día, durante una comida, Mwane-Anuta y su mujer estaban enseñando a sus tres hijos a comer adecuadamente.«Bien, Mbule -dijo su madre-, muéstranos la cara para que podamos ver que no comes demasiado. Y tú, Konana, sal y dile a tu vecino Misika que venga a comer contigo. Su madre aún no ha llegado a casa y supongo que estará hambriento. Tu barriga no es la única, hijo mío». «Así es -añadió Mwane-Anuta-, piensa en los que están contigo y ellos pensarán en ti». En este punto la madre llamó al chico mayor, Kure, y puso sobre sus manos la cesta de ñames que me estaba destinada. «Venga, dásela a nuestro invitado y dile que es bueno tenerle con nosotros esta tarde», le susurró al oído. Este gesto era típico. Pude darme cuenta de que siempre que se servían los alimentos a las visitas los niños hacían de camareros. Quise saber por qué. «Para enseñarles,-contestó Mwane-Anuta-, éste es el modo en que enseñamos a comportarse a nuestros muchachos» 


¿Cómo sucede en Demirciler (Turquía)?

En Demirciler, una aldea anatolia del árido altiplano central de Turquía, Mahmud, un niño pequeño, aprende de la casa del Muhtar (el cabecilla), adonde acuden por las noches los hombres adultos para discutir los asuntos del día:
El Hocam hizo la primera pregunta: «Muhtar Bey, ¿cuándo se hará la colecta de dinero del próximo año para la mezquita?».
«Hocam, la cantidad aún no ha sido fijada», respondió el Muhtar.
«Muy bien, hagámoslo ahora», insistió el Hocam.
El Muhtar estaba de acuerdo: «Hagámoslo».

Los jóvenes que escuchan, aprenden de las deliberaciones que realizan sus mayores para decidir qué es lo que se debe hacer con el hijo adolescente de uno de ellos que es demasiado propenso a echarle miradas a las chicas, o para resolver el problema de la construcción de un nuevo camino.




Ahora vendría la parte que más le gustaba a Mahmud, así que su interés se


acrecentó.
«Dedem, cuéntanos algunas historias de los tiempos pasados».
«¿Quieres que te hable de las guerras?», le preguntó el anciano que estaba más cerca del Muhtar.
«Sí, de la gran guerra con los rusos», respondió el joven.
«Bueno, yo por entonces no era más que un muchacho, pero mi padre se fue con el ejército del Sultán aquel verano. Él me contó esta historia»
La narración de historias ha sido, y continúa siendo, un modo de transmitir información a la gente joven en muchas culturas, sin que se den cuenta de que se les está enseñando. Las historias y las narraciones de mitos se utilizan virtualmente en todas las culturas para transmitir información, valores y actitudes.


Sólo en Nueva Guinea...

Para dar más ejemplos de educar y criar a los más jóvenes, sólo en una misma isla, Nueva Guinea, se pueden encontrar casos muy diferentes entre sí: 

Los Arapesh tratan a los bebés como un objeto precioso que de ser resguardado de todo peligro. La madre los lleva colgando debajo de sus senos en posición fetal contra su estómago. Cada vez que pide comida es alimentado con cariño e interés. 

Los Iatmil, tratan al niño casi como si fuese un adulto. Pasadas unas pocas semanas desde el nacimiento, la madre ya no lo alza y transporta con ella, sino que lo coloca sobre un taburete alto a bastante distancia, dejándole llorar bastante antes de alimentarlo. 

Entre los Mundugumor, los niños son transportados en bolsas ásperas sobre los hombros de la madre. Las madres amamantan de pie, apartando al bebé tan pronto consideran que han mamado bastante. 
El infante alorés, si bien es deseado, es descuidado y recibe muy poca atención por parte de su madre y de su padre, quienes pasan mucho tiempo fuera de la casa. Es frecuente que no sea la madre sino otras mujeres quienes lo alimenten. El niño aprende a caminar con muy poca ayuda y se pone muy poco énfasis en el control de esfínteres. Al amamantarlo, cuando se considera que ha tenido bastante, se lo aparta del seno bruscamente y se comienza a amamatar a otro niño. Esta continua frustración también se manifiesta en otra costumbre que los adultos encuentran “divertida”: la de prometerle comida al niño y luego no dársela.




Paul Bohannan en su libro "Para raros, nosotros" explica, por su parte, como es

la educación norteamericana: 

"Los niños norteamericanos aprenden desde muy pequeños que deben ser independientes y autónomos. Conocí a una mujer holandesa que vió a una madre norteamericana que discutía con su hijo de dos años. Cuando la madre le dijo:"¡Bueno, decídete!", la holandesa se encolerizó. Ella creía que a ningún niño de esta edad se le debía permitir a tomar una decisión.
Otros dogmas es que los niños deben ser apartados de la muerte, que no deben saber qué es el sexo demasiado jóvenes, y que hay muchos traumas inadecuados para los niños. Muchos adultos consideran estos asuntos vergonzosos o como una carga, y por lo tanto dicen que no quieren sobrecargar a los niños"

"- "¿Qué haces, Dan?" me preguntaron un par de mujeres pirahãs (pueblo del Amazonas brasileño).

- "Estoy, eh, bueno ..."- Hmm. Yo no tenía una respuesta. ¿Qué demonios estaba haciendo?

De todos modos, sentí el peso de la Biblia y así le dije a Shannon,
- 'OK, no te azotaré aquí. Nos vemos en el final de la pista de aterrizaje y recoge otra vara en el camino. Nos encontraremos allí en cinco minutos!"

Lo que pretendía hacer Daniel Everett era dar unos azotes bien merecidos a su hija Shannon.

"Yo era un joven padre, Shannon nació cuando yo tenía diecinueve años. Y debido a mi falta de madurez y el marco de crianza cristiana, pensé que el castigo corporal era apropiado y útil", explica Everett.

Cuando Shannon comenzó a salir de la casa, los pirahãs le preguntaron a dónde iba.

"Mi papá me va a golpear en la pista de aterrizaje," respondió ella con una mezcla de irritación y alegría, sabiendo cuáles serían los efectos de sus palabras.

Niños y adultos pirahã llegaron corriendo detrás de Everett, cuando se dirigía a la pista.

"Fuí derrotado. No más azotes ... "

El castigo corporal para los Pirahãs era una forma extraña e ineficaz para enseñar a los niños acerca de la vida.

Los Pirahãs no coaccionan a los niños, al igual que no lo hacen, por lo general, a ninguna persona en su sociedad. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero los niños no son golpeados hasta la sumisión por sus padres. Entonces, ¿cómo aprenden a ser responsables pirahã? Se les da tareas relativas al bienestar de la familia, tales como la recolección de frutas y nueces, la pesca, la recolección de leña, y así sucesivamente. Si fallan, todo el mundo sufre, incluyéndolos a ellos. Pueden ser regañados, como cualquier otro miembro, pero la principal lección que aprenden es que no vuelven a confiar en ellos debido a su irresponsabilidad. Hasta que maduran.

Los Pirahãs me han enseñado, como tantos otros grupos han enseñado a los extranjeros fuera de su elemento en los últimos años, sobre la paternidad y la vida, entre muchas otras cosas. Los encuentros con "el otro" en la literatura y la vida son componentes vitales de nuestro crecimiento en la vida y el pensamiento."

"No duermas. Hay serpientes" Daniel Everett.

En su libro "Rethinking Innateness", el psicólogo Jeffrey Elman y coautores se preguntan porqué los humanos, con una vida social compleja, pasan por largos periodos de inmadurez posnatal, lo que representa un gran peligro: "Vulnerabilidad, dependencia, consumo de recursos parentales y sociales... De todos los primates, los humanos son los que más tardan en madurar" Su respuesta: una ontogenia más larga deja más tiempo al entorno (histórico, cultural y físico)  para conformar al organismo en desarrollo. De hecho, el desarrollo en el marco de un sistema social es el sine qua non de la complejidad sexual humana. 

"Todos los jóvenes monos son curiosos, pero el impulso de su curiosidad tiende a menguar al convertirse en adultos. En nosotros, la curiosidad infantil se fortalece y se extiende a nuestros años maduros. Nunca dejamos de investigar. Nunca pensamos que sabemos lo bastante para ir tirando. Cada respuesta nos lleva a otra pregunta, éste ha sido el más grande ardid de supervivencia de nuestra especie." afirma el etólogo y antropólogo Desmond Morris.



Fuentes: George D. Spindler. "La transmisión de la cultura", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993. Pp. 205-241.
http://es.scribd.com/doc/7262931/5-Spindler

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA