Seguidores

miércoles, 5 de abril de 2017

5 HORRIPILANTES CASOS QUE NECESITAS SABER SOBRE LA MUTILACIÒN GENITAL DE LAS MUJERES ALREDEDOR DEL MUNDO

indonesia mutilacion
FABIO LAMANNA/SHUTTERSTOCK

La mutilación genital femenina o MGF incluye cualquier procedimiento sin ninguna razón médica que tiene como propósito principal remover parcial, totalmente o generar heridas en los genitales externos de las mujeres.

Este procedimiento es realizado en un total de 30 países que se encuentran en África, Asia y el Medio Oriente. En algunos de estos países, el 80 % de las mujeres son víctimas de la mutilación genital.


Esta práctica constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, y un atentado hacia su salud, seguridad e integridad física. A continuación te presentamos 5 cosas que deberías saber al respecto de esta práctica en la actualidad.
Ver también: «Un horror que muchas mujeres sufren: ¿qué es la mutilación genital?»


1. Las víctimas no tienen más de 15 años 

GETTY IMAGES

La mutilación genital femenina es realizada en un amplio espectro de edades, desde niñas de 5 años hasta adolescentes de 15.

El promedio de edad es de 10 años, edad en la cual las niñas no son lo suficiente maduras, ni física ni mentalmente, como para aceptar ser sometidas a un procedimiento tan peligroso.


Teniendo en cuenta que la ley no considera a una persona de menos de 13 años, como capaz de consentir. ¿No debería ser el caso para esta clase de situaciones?

2. Esta práctica es más común en África y en el Medio Oriente



Hay alrededor de 29 países donde se concentran las prácticas de MGF. La mayoría se encuentran en África y otros pocos en el Medio Oriente. 

En Sudán, Egipto, Somalía, Malí, Guínea y Sierra Leona, el 80 % de las mujeres son víctimas de estos procedimientos. También es el caso de entre el 51 % y el 80 % de las mujeres que habitan en Etiopía, Mauritania, Liberia y Burkina Faso. En Iraq, Yemen, Chad, Nigeria, Camerún, Uganda y Kenya, menos del 50 % de las mujeres son sometidas a este procedimiento.

Es un porcentaje realmente alto.

3. La mutilación genital será un procedimiento médico
 
DARIO LO PRESTI VIA SHUTTERSTOCK

Aunque mucha gente está luchando en contra de la mutilación genital femenina, lentamente la práctica está comenzando a incorporarse en los centros médicos. En Egipto, el 70 % de las mujeres que reciben este procedimiento lo realizan con doctores en hospitales y en muchos países se está comenzando a incorporar como una procedimiento quirúrgico más.
Sin embargo, la naturalización de este procedimiento no es la solución. Y tampoco debería ser aceptado como un procedimiento médico necesario, ya que todo indica que no lo es.

4. En donde sucede, hombres y mujeres quieren que termine 

ANTON GVOZDIKOV/SHUTTERSTOCK

Contrario a lo que muchas personas pueden creer, en los países donde hay más casos de MGF, la mayoría de mujeres y hombres creen que debería prohibirse la práctica.
De hecho, muchas mujeres permiten que sus hijas pasen por el procedimiento, pero no están de acuerdo con la práctica, lo hacen por presión social y cultural.

Además, los derechos de las mujeres no son solo defendidos por mujeres. En Guinea, Sierra Leona y Chat, hay un 20 % más de hombres que mujeres que creen que la práctica debería llegar a un fin. 

5. Las cosas pueden cambiar 

MELIH CEVDET TEKSEN/SHUTTERSTOCK

Nunca es tarde para cambiar las cosas. Luchas hay miles, y siempre las habrán. No debemos dejar de luchar por algo, porque hay situaciones peores en el mundo.

Cada uno elige su propia lucha y en este caso miles de personas eligen luchar por las niñas y mujeres que son sometidas a la mutilación genital femenina cada día. Los resultados lo demuestran, Unicef y UNFPA han reportado que alrededor de 10 mil comunidades en el mundo abandonaron esta práctica.

Si sigue la lucha y el trabajo constante de personas individuales y organizaciones, llegará el día en que las mujeres y niñas serán libres.

FUENTE: BATANGA

ONNA-BUGEISHA: LAS TERRIBLES Y HERMOSAS MUJERES GUERRERAS DE JAPÓN (FOTOS)

LA TRADICIÓN GUERRERA EN JAPÓN TIENE TAMBIÉN UNA IMPORTANTE VETA FEMENINA



Al pensar en samuráis, los legendarios guerreros japoneses, la mayoría pensamos en hombres: honorables, imponentes, decididos. Y acaso justificadamente, pues salvo algunos casos aislados, el ejercicio de la guerra y el manejo de las armas han sido actividades casi exclusivamente masculinas, en buena medida por los requerimientos físicos que implican, en los cuales los hombres tienen mayor facilidad para destacar.

Sin embargo, incluso en esa tradición secular, hubo una excepción, un momento de la historia en el que un grupo de mujeres blandieron una espada y se vistieron con la armadura samurái para defender el nombre de su patria.




Estas mujeres guerreras se conocen como “onna-bugeisha” y, según la leyenda, tienen su origen en la locura de la emperatriz consorte Jingū, esposa del decimocuarto emperador de Japón, Chūai Tennō, cuyo mandato se extendió del año 192 al 200 de nuestra era. De acuerdo con una historia mítica, dioses desconocidos tomaron posesión de Jingū y, al mismo tiempo, prometieron a Chūai Tennō que conquistaría un nuevo territorio allende el mar. Al saber esto, el emperador acudió a la costa, pero al no avistar ninguna tierra descreyó del ofrecimiento divino. Ante su incredulidad, los dioses enfurecieron y declararon que Chūai Tennō moriría sin conocer la tierra prometida, la cual sería entregada, en cambio, a su hijo. El emperador, en efecto, murió poco después, y fue Jingū quien tomó las armas y se lanzó a la búsqueda de esas nuevas tierras, en las cuales triunfó y que anexionó al imperio. Esa tierra prometida es la actual Cora.


Más allá del mito, existen varios testimonios de mujeres que, como decíamos, tomaron los hábitos guerreros de los samuráis para participar activamente en los ejércitos de Japón. Específicamente, en los siglos XII y XIII hubo al menos tres onna-bugeisha que lucharon en la batalla de Awazu, en donde se enfrentaron dos facciones del clan Minamoto. En dicho combate, Tomoe Gozen, Nakano Takeko y Hōjō Masako destacaron en el campo de batalla y fue Tomoe quien, según el relato, decapitó a uno de los líderes enemigos, mató a otro y capturó a uno más.



Cabe mencionar que, en el caso de las onna-bugeisha, su armamento era distinto al de los samuráis. De entrada, su espada no era una katana sino una naginata, con una hoja más bien curva que les permitía mayor movilidad en contra de oponentes más fuertes y más grandes; asimismo, usaban arcos y flechas.


Las imágenes que acompañan esta publicación son de mujeres que vivieron entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, cuando el poder imperial de Japón conoció una expansión importante.



La historia es fascinante, sin duda, pues nos abre una nueva perspectiva en relación con la idea que podemos tener de un guerrero –o una guerrera.

FUENTE: PIJAMASURF

martes, 4 de abril de 2017

ESTA ARTISTA COMPONE BELLAS PIEZAS MUSICALES CON AGUA (VIDEO)

LA TRANQUILIDAD Y ARMONÍA DEL AGUA EN ESTAS DELICADAS PIEZAS SONORAS.



Su nombre es Tomoko Sauvage, es de origen japonés pero reside y trabaja en París. Su técnica sonora ha llamado la atención de muchísimos museos, bares, escenarios y festivales alrededor del mundo en los que se ha presentado con gran éxito.

Muna profesional de la música que se ha animado a explorar nuevos caminos en cuanto a sonoridad se refiere. Utiliza cuencos de porcelana llenos de agua para sus presentaciones electroacusticas en vivo. Cada cuenco está conectado a un hidrófono, es decir, un micrófono que funciona en el agua.






De esta manera, ella puede capturar los sonidos provocados por el movimiento de gotas y ondas del agua dentro de estos recipientes. Con ello crea una atmósfera relajada, profunda y tranquila que nos envuelve rápidamente en un entorno acuático de gran fragilidad.

Con varios discos hasta ahora, Tomoko continúa presentandose y haciendo varias colaboraciones en diversos lugares del planeta.

Aquí te dejamos una de sus mejores presentaciones:




FUENTE: PIJAMASURF

"ABUELA DE LA SELVA" PUEDE PREPARAR MÁS DE 500 RECETAS MEDICINALES DE MEMORIA

UNA PRODIGIOSA CURANDERA QUE ES TAMBIÉN POETA RESIDE EN LA SELVA DE KERALA


En la jungla de Kerala, en el sur de la India, se encuentra la curandera Lakshmikutty, una mujer tribal de 75 años que es conocida y respetada en la región por su gran capacidad como sanadora y como poeta. Su historia ha cobrado relevancia luego de que el departamento forestal de Kerala considerara importante recoger su sabiduría en un libro y de que su historia se viralizara en la red. Lakshmikutty pertenece a una tradición de grandes mujeres medicinales que son también la voz de la tierra, algo similar a lo que en México fue María Sabina.

Cientos de personas visitan su choza, no sólo para recibir tratamiento contra veneno y mordeduras sino para escuchar sus sabias y gentiles palabras que recuentan toda una forma de existir ligada a la naturaleza. Su conocimiento proviene de su madre, una partera, y de una tradición oral que hasta el momento no se ha fijado en escrito.


La curandera, quien es apodada Vanamuthassi, algo así como "abuela de la selva" tiene la idea de convertir su hogar en un pequeño hospital y centro de estudio. Lakshmikutty actualmente ya enseña en diversos institutos cercanos sobre medicina natural.

Tanto en este caso como en muchos otros que pueden encontrarse en países latinoamericanos, lo importante preservar el conocimiento tradicional, que hoy en día es ferozmente amenazado por la industrialización y la globalización. Mantener este tipo de tradiciones es algo realmente invaluable.

Más sobre Lakshmikutty

FUENTE: PIJAMASURF

domingo, 2 de abril de 2017

AMÈRICA PRECOLOMBINA: LA RAÌZ OLVIDADA - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brújula N° 06 - América Precolombina: La raíz olvidada

 Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, exponen una dimensión poco conocida del universo americano: la presencia e influencia de diversos pueblos indoeuropeos a lo largo de su historia premoderna. También señalan algunas correspondencias de tal arista historiográfica con ciertos mitos y leyendas que añaden misterio a la vida del continente.


PERSECUCIÒN Y CONDENA AL PENSAMIENTO REVISIONISTA DE PEDRO VARELA

8910 N° 26 - Persecución y condena al pensamiento revisionista de Pedro Varela Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al Prof. Pedro Varela Geiss, historiador revisionista español, director de "Librería Europa", quien recientemente, fue víctima de una brutal persecución y condena a manos del actual gobierno izquierdista catalán, que se ha propuesto acabar con todas las voces disidentes que se atreven a cuestionar la versión sesgada de la historia impuesta por quienes detentan tan arbitraria y despiadadamente el poder, valiéndose de la injusticia, la mentira y la crueldad.


HEIDEGGER Y LA CUESTIÒN ECOLÒGICA

Disenso N° 20 - Heidegger y la cuestión ecológica 

Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13553965


ARGENTINA, UN GRAN PAÌS SOMETIDO A LA DEPREDACIÒN, DE LOS DE AFUERA Y LOS DE ADENTRO

8910 N° 36 - Argentina, un gran país sometido a la depredación, de los de afuera y los de adentro Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554186 

El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista en la provincia de Córdoba al Dr. Pedro Baquero Lascano, abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía, quien comparte con nosotros sus reflexiones respecto del país que nos toca vivir hoy día. Una extensa conversación sin desperdicios en la que no se evade tema ninguno, y tampoco se titubea a la hora de pensar y repensar aun los aspectos más tristes y dolorosos que nos toca vivir en estas horas de incertidumbre total respecto del futuro y el destino de nuestra gran nación argentina.


"LA COBARDÍA DE `CENTRO` ES FUNCIONAL AL MARXISMO CULTURAL



Especial TLV1 N° 21 - "La cobardía 'de centro' es funcional al marxismo cultural" Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554101 

Agustín Laje Arrigoni, Lic. en Ciencias Políticas, periodista , escritor y codirector de www.prensarepublicana.com, junto al Dr. Nicolás Márquez, abogado, periodista, investigador y escritor de numerosos libros, nos presentan, en esta ocasión, su última obra en coautoría, "El Libro Negro de la Nueva Izquierda", en la que analizan como el marxismo cultural se ha desbordado en todos y cada uno de los ámbitos de la vida social, haciendo del sistema un campo minado en el que cualquier aspecto es propenso a estallar bajo las más diversas y nocivas consignas, todas tendientes a subvertir el orden social y a erosionar los cimientos de una cultura cada vez más frágil, indefensa, enferma y decadente, en la que lo sano, lo honorable y lo sagrado aparecen, cada vez más, como síntomas de una enfermedad que hay que erradicar como sea, aun a costa de la misma sociedad.


"UN LINAJE DE CAUDILLOS EN AMBOS LADOS DEL PLATA": ROSAS / LAVALLE / ORIBE - PRIMOS

"Un Linaje de caudillos en ambos lados del Plata" parentesco común entre el Brg. Grl. don Juan Manuel de Rosas, el Grl. don Juan Lavalle y el Grl. Oriental don Manuel Oribe en la genealogía del apellido de la Cuadra. Expone la Sra. Esther Malvina Rodríguez Ortíz de Rozas de Soaje Pinto, Vicepresidente del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en el Jockey Club Argentino sede Capital Federal el pasado 12 de septiembre de 2016. Presenta el Dr. Jorge Spangenberg, Presidente del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas. 

Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554105


KURT LEWIN: LA INGENIERIZACIÒN DE TURBULENCIAS SOCIALES - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brújula N° 04 - Kurt Lewin: la ingenierización de turbulencias sociales

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, describen la doctrina de la "turbulencia social", basada en los estudios del psicólogo Kurt Lewin. Tal como lo explican los conductores, dicha doctrina apunta a generar diversos escenarios de parálisis social.



"PIZZAGATE": PEDOFILIA Y SATANISMO - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brujula N° 05 - "Pizzagate": pedofilia y satanismo

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan el tratamiento que los grandes medios dieron al escándalo conocido como "Pizzagate"; describiendo el siniestro contexto de un episodio que, contra lo que se pretende hacer creer, no es aislado.



PRENSA MENTIROSA: LA MAS PODEROSA ARMA DE DOMINIO

Segunda República N° 04 - PSR Verano: PRENSA MENTIROSA - La más poderosa arma de dominio TLV1 Escuchar audio del programa: https://ar.ivoox.com/es/17545568 

En este programa "Especial de Verano" grabado el 17 de febrero2017, Enrique Romero desenmascara los intereses a los que verdaderamente responde la prensa a nivel planetario, y la utilización que el poder mundial hace de ella a modo de ARMA DE DOMINACIÓN. Marketing de la locura https://www.youtube.com/watch?v=kFFIC...


ARGENTINA 2017: BAJO LA ILUSIÒN DE CRECIMIENTO CON DEUDA - HÈCTOR GIULIANO Y LEOPOLDO MARKUS

Especial TLV1 N° 02 - Argentina 2017 bajo la ilusión del crecimiento con deuda 

El Lic. en Administración y experto en Deuda Externa, Héctor Giuliano, conversa con el Lic. en Economía Leopoldo Markus, respecto de la situación actual de la política económica argentina. Un cóctel explosivo de colocación de deuda pública, déficit fiscal, inflación, destrucción de la industria nacional, y condicionamientos extorsivos por parte del sistema financiero internacional, que amenaza con estallar en cualquier momento. Una interesantísima charla que nos pone los pies sobre la tierra, entre tanta propaganda y ocultación por parte de los medios masivos de comunicación, siempre al servicio de los gerentes de turno.


W. CLEON SKOUSEN: CUANDO EL FBI DESENMASCARÒ A LOS MAGOS DE LAS FINANZAS - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brújula N° 15 - W. Cleon Skousen: cuando el FBI desenmascaró a los magos de las finanzas

Pablo J. Davoli, conductor del programa, describe brevemente las investigaciones y descubrimientos de W. Cleon Skousen, abogado, policía, oficial del FBI, profesor universitario e investigador. Y relaciona sus develaciones con lo revelado por otros trabajos de Inteligencia.



LA ÈLITE GLOBAL NO ES INVENCIBLE Y SU NUEVO ORDEN MUNDIAL PUEDE FRACASAR

8910 N° 51 - La élite global no es invencible y su Nuevo Orden Mundial puede fracasar El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista, junto a Adrián Salbuchi, fundador del Proyecto Segunda República, al abogado penalista, pensador y analista político internacional uruguayo, Gustavo Salle Llorier, quien comparte con nosotros su análisis sobre lo que está pasando en el mundo a partir de los cambios, tanto políticos como económicos y culturales alrededor del mundo, y sobre cómo estos podrían afectarnos como habitantes de esta parte del mundo en la que vivimos. Una imperdible charla para comprender el por qué de las injusticias a las que se ven sometidos nuestros pueblos, y entender de una buena vez que no son inevitables, y que depende de cada uno de nosotros cambiar los planes que ya han hecho para todos. 

VER TAMBIÉN ESTE BREVE VIDEO: "¡A pelear! La Elite mundial no es tan poderosa...!" de mayo 2010: https://www.youtube.com/watch?v=smuPz...


DESINFORMACIÒN SUBLIMINAL DE LOS DIARIOS "LA NACIÒN" Y "CLARÌN"

8910 N° 37a - Desinformación subliminal de los diarios "La Nación" y "Clarín" Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554133 

El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista en Córdoba, Argentina, al escritor, periodista e investigador Javier Llorens, director del sitio web "strepteasedelpoder.com", respecto del verdadero rol de la prensa en sus distintas variantes, y la influencia o presión real que ejerce tanto a los gobiernos como a la sociedad en general solo para defender sus intereses propios, o foráneos, valiéndose desde editoriales explícitas, crudas y cínicas, hasta las más sutiles y a veces, subliminales técnicas, de condicionar y manipular la opinión general... Maniobras de inteligencia, desinformación, mentiras y extorsiones por parte de "Clarín" y "La Nación", las dos espadas mediáticas y desinformadoras más poderosas del país, al servicio de los enemigos de la patria en los momentos más sentidos y dolorosos que ha nos ha tocado vivir como argentinos y patriotas.


INTRIGA Y ALTA TRAICIÒN EN MALVINAS: CLARÌN Y LA NACIÒN, CÒMPLICES DEL ENEMIGO INGLÈS

8910 N°37b - Intriga y alta traición en Malvinas: Clarín y la Nación, cómplices del enemigo inglés Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13553952

El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista en Córdoba, Argentina, al escritor, periodista e investigador Javier Llorens, director del sitio web "strepteasedelpoder.com", respecto del verdadero rol de la prensa argentina durante la Guerra de Malvinas, y su desfavorable desenlace para nuestra nación. Maniobras de inteligencia, desinformación, mentiras y extorsiones por parte de "Clarín" y "La Nación", las dos espadas mediáticas y desinformadoras más poderosas del país, al servicio de los enemigos de la patria en los momentos más sentidos y dolorosos que ha nos ha tocado vivir como argentinos y patriotas.


BIIE: UNA RESPUESTA DE CONCIENCIA CONTRA LA DESINFORMACIÒN MEDIÀTICA - CORPORATIVA

8910 N° 39 - BIIE: una respuesta de conciencia contra la desinformación mediática-corporativa Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554185 

El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista desde los estudios de TLV1, a Miguel Salinas Chávez, fundador y director del Boletín de Información e Inteligencia Estratégica, que reside en México, quien nos pone al corriente de los distintos proyectos de colaboración que se están gestando entre diversos medios de comunicación independientes en distintas partes del continente, y que tienen por objetivo terminar con la desinformación que propagan las grandes corporaciones que monopolizan las noticias y no dejan ver la realidad de nuestros pueblos.


"ENVENENADOS": TRANSGÈNICOS, CONTAMINACIÒN, ENFERMEDADES Y CORRUPCIÒN

Camino Alternativo N° 04 - "Envenenados": Transgénicos, contaminación, enfermedades y corrupción 

Escuchar el audio del programa: http://ar.ivoox.com/es/13554103 Carlos Lorenzola entrevista al periodista e investigador Patricio Eleisegui, autor de "Envenenados", un libro que desnuda la relación incestuosa entre corporaciones económicas-mediáticas, y estructuras políticas delictivas, que están permitiendo el azote de enfermedades absolutamente evitables, a lo largo y lo ancho de todo nuestro país. Transgénicos, agroquímicos, contaminación, enfermedades y corrupción aprisionan cada vez con más descaro e impunidad a poblaciones enteras, a las que hunden en la contaminación, la enfermedad, la pobreza y la indignidad.


¿QUÈ ES LA VERDAD?: REVISIONISMO HISTÒRICO POR PEDRO VARELA

Especial TLV1 N° 30 - ¿Qué es la verdad?: Revisionismo histórico por Pedro Varela

El historiador revisionista Pedro Varela Geiss, comparte con nosotros una magistral conferencia donde se pasa revista a los eventos históricos que, en virtud de la propaganda de guerra que no ha cesado jamás por parte de quienes vencieron siempre a fuerza de mentiras, poderío militar y financiero, condiciona nuestro presente, y condena nuestro futuro a permanecer totalmente ajeno a la verdad y a la justicia, y más aún, a la propia voluntad de quienes fatalmente lo padeceremos si no comprendemos ahora mismo la historia tal como fue, y tomamos la rienda de nuestros propios destinos como pueblos libres y soberanos.



ARGENTINA SIGUE SIN HIPÒTESIS DE CONFLICTO Y COMPLETAMENTE INDEFENSA

8910 N° 49 - Argentina sin hipótesis de conflictos, es decir, completamente indefensa
El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al Tcnl. (R) VGM, Emilio Guillermo Nani, quien nos brinda su análisis y sus puntos de vista respecto de todo lo que está pasando en nuestro querido y castigado país. Historia y política en una conversación más que interesante para configurar una composición de lugar cultural, política, económica y militar como país, respecto del propio continente americano y frente a todo el mundo también.


EL MARXISMO CULTURAL Y LA DECADENCIA DE LA CIVILIZACIÒN OCCIDENTAL CRISTIANA

Especial TLV1 N° 33 - El marxismo cultural y la decadencia de la civilización occidental cristiana

La Dra. Anca María Cernea, miembro de la Asociación de Médicos de Bucarest, comparte con nosotros sus conocimientos y sus puntos de vista acerca de la problemática social que sufre la civilización occidental cristiana, y que amenaza con destruirlo todo, comenzado por su institución fundamental, la familia. El marxismo cultural y sus diferentes máscaras, la verdadera causa detrás de la falta de valores, la decadencia moral, y la desintegración del tejido social en todas las comunidades cristianas alrededor del mundo. Una imperdible conferencia para tomar conciencia de este mal y comenzar a revertir sus demoledores efectos sobre nuestras sociedades antes de que sea demasiado tarde.



sábado, 1 de abril de 2017

ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD: LOS NIÑOS ÉTICOS


La medicina cura una enfermedad, pero no a un enfermo, es decir, a un hombre inscripto en una trayectoria social e individual”. David Le Breton, antropólogo.

... frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, a la angustia y al infortunio social de los pueblos, los microbios como causa de enfermedades son unas pobres causas...” Dr. Ramón Carrillo.

El Dr. Carlos E. García Martínez, decidió estudiar antropología para entender mejorenfermedades de las que nunca le hablaron en la escuela de medicina, pero que sí le hababan en San Felipe de Jesús, situado en el Municipio de Texcoco (México). Allí aprendió otras costumbres y tradiciones, creencias, cosmovisión... en el concepto de salud y enfermedad; en la 'relación' médico-paciente.

"La inquietud de estudiar antropología salió como consecuencia de un choque cultural, que tuvo lugar cuando me mandaron hacer mi servicio social. Es un momento fundamental en la vida de todos los médicos porque enfrentas una realidad social que está en las comunidades distantes.
Fue un gran desconcierto personal cuando me llevaban a consulta muchos padecimientos que jamás había escuchado en la universidad ni en la vida familiar."

"Imagínense la angustia del médico que tiene que consultar padecimientos como "caída de la mollera", "pérdida de la sombra" "niños que están enfermos de susto" o de "empacho", "niños éticos". Yo no sabía de que se trataba. Después lo supe, la etiques es una manera de nominar a una desnutrición severa, pero para mi era angustiante porque le preguntaba a mi enfermera: ¿y cuales son los niños éticos? y ella que me asesoraba me decía "los éticos son como los marláchicos" "¿y cuales son los marláchicos??" "pues como los chípiles"
Eso empezó a generar la preocupación de que los estudios de medicina no eran suficientes para este México nuestro."


"La mayor angustia llegó cuando me llevaron a consulta niños clasoludos, enfermos de clasol. La denominación que sobreviene a los niños menores de un año cuando son tomados en brazos por el padre, después que éste viene de andar con otra mujer."
"De entrada el pensamiento que me vino fue el negarlo, dije eso no es posible, uno no puede enfermar de eso y eso no me enseñaron en la universidad. Pero me desconcertó cuando me describieron la sintomatología y yo la veía claramente: eran niños irritables, tenían abundantes legañas (chingiñas decían ellos), pero el tercer diagnóstico era que cruzaban las piernitas "como tijeritas"."

"Era una unidad médica rural, y atendía a 4 o 5 comunidades, y realizaba hasta 40 consultas. La mayoría no eran padecimientos tradicionales, pero sí había un buen número de casos de este tipo."

"Este país es de una diversidad asombrosa, son 62 por lo menos, cosmovisiones diferentes del mundo, de la vida. Yo ya llevaba el virus de la antropología, llevaba mi cuadernito personal con mis propias notas. Me llamó mucho la atención la cantidad de consejas y de diálogos que escuchaba yo a los pacientes y no sólo en comunidades rurales sino en ciudades. Así que escribí el libro:
"La puericultura y la mitología popular en México" Pretendía analizar desde el punto de vista del médico hospitalario que tanto hay de cierto o no en esos conceptos en los que fuimos criados. ¿Es cierto que si a los niños se paran tiernitos se pandean? ¿Es cierto que si le limpian la baba, se empachan? ¿Las mujeres, si salen durante el eclipse, el niño sale cucho? Logre compilar 50, cuando todavía no era antropólogo. Ahora, lo escribiría de manera diferente, no tan irrespetuoso como fui en aquel tiempo, mi incomprensión me hacía ser irreverente, mordaz."

Ahora lo sabemos, el espanto o el susto tiene ya sus protocolos, están más estudiadas.


¿Qué le pasó?, se asustó, por eso está enfermo. Si lo dicen así, se ve como una superstición tonta; pero si el médico afirma: “está con stress”, ahí sí lo entiendes. Es un problema de semántica. Hay que usar la palabra correcta, pero en el fondo es lo mismo. Que venga un médico a explicarme cómo funciona el stress, eso tiene tanta dificultad como cuando un curandero me quiere aclarar qué es el susto.” explica otro antropólogo médico, Fernando Cabieses.

Por otro lado, también está el contexto económico-cultural, en múltiples casos la pobreza y el hambre. La antropóloga Nancy Scheper-Hugues, en su libro “La muerte sin llanto”, analiza este punto:

...No quisiera cometer el error de simplemente hacerlos equivalentes [al hambre y a los “nervios”] o sugerir que desnudando las capas culturales que rodean la diagnosisnervos, siempre vamos a encontrar en su base el hambre.” "En el contexto particular que analizamos, la cuestión que nos debemos preguntar es: ¿cómo han llegado estas personas a verse a sí mismas en primer lugar como “nerviosas”, y sólo en un segundo plano como hambrientas?"


"Aunque algunos eran graciosos" admite el Dr. Carlos E. García Martínez, "como que a los niños hay que amarrarles la manos de chiquitos para que de mayores no sean tentones", "que si a los niños les hablan por la espalda, se vuelven bizcos", que si les hacen cosquillas en los pies, se vuelven mudos. Que si a los niños les hablan cuando están dormidos, se vuelven sonámbulos, o que si a los niños les sientan antes de 3 meses "se le caen los cachetes".


Fuente:
https://www.ivoox.com/de-medicina-a-antropologia-de-audios-mp3_rf_1854701_1.html
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000200002
Nancy Scheper-Hugues, “La muerte sin llanto”
http://www.elortiba.org/carrillo.html

DESCUBREN QUE LOS ÁRBOLES EMITEN UNA SUSTANCIA QUE MEJORA LA FUNCIÓN DEL SISTEMA INMUNE

UNA SUSTANCIA VOLÁTIL EMITIDA POR LOS ÁRBOLES ES RESPONSABLE DE LOS BENEFICIOS DE LOS "BAÑOS DE BOSQUE"


La cultura japonesa tradicionalmente ha sentido una inclinación a la naturaleza, desde los jardines zen hasta la iniciativa gubernamental de los "baños de bosque". Esto se refleja en su particular costumbre de pasar tiempo en el bosque, en una relajación que es a la vez una estimulación estética y del sistema inmune.

A partir de 1982, Japón ha incluido en su programa de salud nacional, bajo el término shinrin-yoku, exponerse a la naturaleza como un proceso terapéutico.

En un estudio de más de 8 años en el que se inviertieron más de 4 millones de dólares, se encontraron cambios en las células del sistema inmune antes y después de realizar caminatas en el bosque. Se han reportado efectos positivos en el sistema inmune, con una duración de más de 1 mes, después de la exposición a la naturaleza.

Estos efectos, según descubrieron los científicos, se deben a una serie de aceites esenciales llamados "fitoncidas" o compuestos orgánicos volátiles antimicrobianos que se encuentran en plantas y árboles y se emiten como protección ante insectos y parásitos. Los estudios muestran que el aire del bosque no sólo se "siente" bien sino que, en realidad, inhalar esta sustancia mejora la función inmune. En otras investigaciones se ha comprobado que los baños de bosque promueven niveles inferiores de cortisol, bajan la presión sanguínea y reducen el estrés en general.

FUENTE: PIJAMASURF

LA MÚSICA DE TUS ESTRELLAS: CONVIERTE TU CARTA ASTRAL EN UNA PIEZA MUSICAL

UN SISTEMA PARA TRANSFORMAR LOS SIGNOS Y ASPECTOS PLANETARIOS DE LA CARTA NATAL EN MÚSICA QUE PUEDE SER USADA COMO UN MANTRA PERSONAL



Desde Pitágoras, uno de los primeros filósofos de la historia --él mismo acuñó la palabra "filosofía", la música ha tenido un vínculo con las matemáticas y con las estrellas. Pitágoras consideraba que los planetas en sus movimientos matemáticos podían asociarse con un sonido, lo que llamó "la música de las esferas". Posteriormente diversos astrólogos elaborarían sobre este concepto pitagórico añadiendo al alfabeto de correspondencias, el cual precede incluso a Pitágoras, una relación entre los astros y las notas musicales, agregando así a esta doctrina de signaturas que mantiene que existe una relación entre los planetas, los colores, los metales, las plantas, las partes del cuerpo, los elementos, los humores y demás.

El astrólogo argentino Néstor Echarte sugiere que existe la posibilidad de "extraer los sonidos que identifican a ese mandala", es decir, la carta natal como expresión geométrica del alma, "a la manera de un mantra único". En este sentido Echarte basa su trabajo en la explicación sobre El Arqueómetro de Ernesto Roca, donde se vincula el zodiaco con diferentes terapias, ya sea la musicoterapia o la cromoterapia, las gemas, los metales y las flores.




En un artículo muy amplio (que recomendamos leer) explica cómo transformar la carta natal en música, inclusive haciendo mención de una serie de softwares que pueden ayudar a convertir a nuestros astros en un sello musical. En la conformación de la partitura musical, "la representación en el pentagrama del teclado con las notas equivalentes a los signos zodiacales, pertenecen, en principio a la primera octava", aunque esto no significa que no se pueda luego experimentar con diferentes ocatavas, sobre todo para representar aspectos astrológicos o tránsitos.

Los esquemas de estas correspondencias no suelen utilizar a los planetas transaturninos (Urano, Neptuno y Plutón), que no eran conocidos en épocas antiguas; sin embargo, se pueden incorporar desde el concepto de "octava superior". Al traducir un aspecto entre dos planetas se obtiene un "acorde"; aspectos que involucran más de dos planetas se pueden volver secuencias de notas "como si se tratara de un arpegio o una pequeña melodía".





Un ejemplo de cómo se puede empezar a transformar los signos y los planetas en notas es dado por Echarte usando el caso de la carta natal de Argentina, que es tomada como si fuera una persona:

En el caso de la Argentina encontramos dos dispositores finales. Uno de ellos es claramente el planeta Saturno que en la carta se encuentra en el signo de Acuario, por lo que la combinación de DO# y LA# sería la representación del mismo. El otro dispositor final es un ciclo repetitivo entre los planetas Júpiter en el signo de Escorpio y Plutón en el signo de Piscis siendo importantes y representativos por encontrarse además en disposición mutua. La combinación de las notas DO y SOL por Júpiter en Escorpio y las notas SI (en una octava superior) y SI (primera octava) por Plutón en Piscis hablaría claramente sobre esta secuencia de disposición final.

Si logramos hacer de manera coherente la conversión podremos obtener nuestra propia pieza musical que de alguna manera signifique nuestra naturaleza. "Una vez obtenidos los distintos archivos de audio finales, éstos me servirán para utilizarlos de distintas maneras, tanto terapéuticas como motivacionales, dependiendo esto de las diferentes lecturas y necesidades que pueden surgir del análisis y evaluación de una Carta Natal", dice Echarte.

FUENTE: PIJAMASURF

CIENTÍFICOS CONVIERTEN HOJAS DE ESPINACA EN TEJIDO CARDÍACO FUNCIONAL

EN UN DESARROLLO SORPRENDENTE, INVESTIGADORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO DE WORCESTER USARON HOJAS DE ESPINACA PARA DESARROLLAR TEJIDO MUSCULAR DE CORAZÓN HUMANO




En la búsqueda de alternativas médicas para el trasplante de órganos humanos, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts, desarrolló recientemente una técnica en la que usaron hojas de espinaca para reconstruir tejido cardíaco.

Este desarrollo, sin duda sorprendente, surgió ante la dificultad de regenerar vasos sanguíneos del tejido muscular del corazón, utilizando incluso técnicas avanzas de impresión 3D.

Ante el reto, el equipo dirigido por Joshua Gershlak recurrió a hojas de espinaca, cuyas “venas” conducen agua y nutrientes a las células de forma análoga a como la sangre fluye en los tejidos humanos.

El trabajo de los investigadores consistió en reemplazar las células de la planta en la estructura venosa con células humanas, con lo cual, poco a poco, el tejido vegetal fue sustituido también con tejido humano. Así, la hoja se transformó en un pequeño corazón capaz de bombear sangre a las células a través de un sistema de irrigación que originalmente era de celulosa, un biopolímero que se ha usado ya en la medicina regenerativa.

Por el momento, los científicos consideran que este método podría utilizarse para reparar tejido cardíaco dañado en individuos que han sufrido ataques al corazón o en otros que por una condición genética o de otro tipo son propensos a que dicho músculo se contraiga, y con éste los vasos sanguíneos necesarios para conducir oxígeno, sin el cual no se puede crear nuevo tejido.

Compartimos a continuación el video en donde se explica el desarrollo y, en este enlace, el artículo original de la investigación.




FUENTE: PIJAMASURF

XAVIER CASALTA: EL PODER DEL PUNTO

DISFRUTA DE 2 HERMOSAS PIEZAS SOBRE LA NATURALEZA HECHAS CON PACIENCIA, CONSTANCIA Y MILLONES DE PUNTOS





El artista francés Xavier Casalta se ha especializado en la técnica del puntillismo. Gracias a este delicado trabajo a base de puntos hechos con estilógrafo, logra dotar a todas sus creaciones de profundidad, volumen, textura y una enriquecida gama de grises que da la sensación de un cuadro lleno de diferentes colores.

Desde hace un par de años prepara una serie de ilustraciones sobre las estaciones del año. Hasta ahora ha completado dos de ellas: "Otoño" ("Autumn") e "Invierno" ("Winter").













"Otoño" fue creada sobre una hoja de 56x56cm, la inició en el 2015 y le tomó 370 horas competarla con tinta negra y una punta de 0,10mm. La pieza contiene alrededor de 7 millones de puntos.












"Invierno" es la segunda pieza de la serie; la empezó en el 2016, le tomó 400 horas completarla y contiene 8 millones de puntos. Fue creada en una hoja de las mismas dimensiones que la anterior y con herramientas de las mismas características.

El trabajo de este artista es verdaderamente impresionante;
aquí puedes ver un poco más.

FUENTE: PIJAMASURF

11 PALABRAS QUE DESCRIBEN EMOCIONES QUE HAS SENTIDO Y SEGURO NO SABÍAS NOMBRAR

LA RIQUEZA EN LA DIVERSIDAD DE LOS IDIOMAS NOS DA PALABRAS PARA COMPRENDER LO QUE NOS PASA Y LO QUE SENTIMOS




Cuando en nuestro acervo hallamos palabras que dan forma exacta a eso que estamos sintiendo, es como si pudiéramos verlo. Las palabras nos permiten asociar imágenes o formas a cosas abstractas, como los sentimientos, y también nos ayudan a no sentirnos tan solos y extraños, ya que si alguien asignó un nombre a un sentimiento como el nuestro, también lo sintió en su momento.

A veces, sin embargo, cuando no encontramos la manera de describir una emoción o situación, la dejamos pasar; es así que aplica la famosa premisa de Ludwing Wittgenstein: "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo".

Ponerle nombre a las cosas ayuda a verlas con más claridad, a entenderlas mejor (a entendernos mejor), e incluso a sanarlas cuando es debido. Seguro te habrás dado cuenta de la necesidad de saber platicarte lo que sientes, ya que si no pasas esta prueba, muy probablemente podría quedarse allí atorado.

Las siguientes son emociones comunes pero que sólo tienen nombre en algunos idiomas, o bien, son recientes en el mundo de la psicología, y quizá con ellas puedas darle mejor forma a eso que te cuentas sobre ti mismo y el mundo:


Lypophrenia (inglés):

Es una vaga sensación de melancolía o tristeza sin un motivo aparente.


Hiraeth (galés):

Añoranza por un lugar al que no puedes retornar, o incluso un lugar que nunca ha existido, o una gran nostalgia por lugares de tu pasado.


Gigil (filipino):

Esa necesidad de apretar los cachetes o algo que te resulta adorable.

Tebar Pesona (indonesio):

Cuando sientes la necesidad de verte atractivo (arreglarte) para los extraños, normalmente con el fin de conseguir una conquista.


Waldeinsamkeit (alemán):

La solitud en los bosques, la sensación de soledad estando únicamente con el bosque.
Gemes (javanés):

Cuando sientes un gran enojo pero no consigues expresarlo.
Kilig (filipino):

La sensación de escalofrío en la base de la espina dorsal cuando encuentras algo romántico estando con alguien.

Kachou Fuugetsu (japonés):

Es un momento que combina la experimentación de la belleza de la naturaleza al tiempo que comprendes o aprendes algo sobre ti mismo.


Lítost (checo):

La sensación de agonía o tormento luego del momento en que sientes el misterio de la propia existencia.

Compersión:

Es un sentimiento de alegría, contrario a los celos, de que alguien muy querido para ti se sienta feliz estando con alguien más. En una relación poligámica, por ejemplo, este sentimiento es muy común.
Abjection:

Una emoción que nos recuerda lo frágiles que somos como humanos. El mayor sentimiento de abyección que vivimos es cuando, recién nacidos, encontramos que estamos separados del cuerpo de nuestra madre. Luego se presenta en momentos peligrosos, generalmente acompañado de náuseas, como cuando vemos una herida horrible o nos hallamos ante un precipicio.

FUENTE: PIJAMASURF

EL TIEMPO SIN TIEMPO: UNA REFLEXIÓN, A LA LUZ DE BAUDELAIRE, SOBRE LA ETERNIDAD CONSUMISTA EN QUE VIVIMOS

EN NUESTRA ÉPOCA SE HA CUMPLIDO PARCIALMENTE UNA DE LAS FANTASÍAS MÁS IMPOSIBLES DEL CAPITALISMO: LA ABOLICIÓN DEL TIEMPO.



Pocas cosas que asusten tanto al hombre contemporáneo como el tiempo libre, el tiempo vacío, los tiempos muertos, el tiempo ocioso, el tiempo sin obligaciones, el tiempo inútil, el tiempo sin sentido manifiesto ni propósito declarado; en pocas palabras: el tiempo para sí. Apenas se encuentra con una de estas pausas, uno de esos intermedios en que no sabe qué hacer, en el hombre contemporáneo se dispara un acto reflejo: lleva la mano a su bolsillo, tantea un poco, encuentra su teléfono portátil, lo desbloquea, toca dos o tres veces la pantalla y comienza a ver el espectáculo mínimo que se despliega en la palma de su mano, ese teatro bufonesco que se monta a cada instante, infatigable, siempre renovado y siempre igual, y que por otro nombre se conoce como redes sociales. No es nada urgente y ni siquiera necesario. No es que el hombre contemporáneo tenga el pretexto de contestar un mensaje impostergable o de revisar un correo relacionado con su trabajo. Nada de eso. Simplemente, el hombre contemporáneo no sabe estar haciendo nada; dicho de otro modo, parece que necesita estar siempre haciendo algo.

Pero no algo así como así. No algo ambiguo, indefinido, abierto, ni azaroso. Algo, por el contrario, muy específico: consumir. A juzgar por lo que sucede actualmente a todas horas, en muchísimos puntos del planeta, el hombre contemporáneo no sabe estar si no está consumiendo.

Desde hace algunos años, Internet ha vuelto realidad una de las fantasías más imposibles del capitalismo: abolir el tiempo real para convertirlo en una sucesión perpetua de consumo ininterrumpido.

Si por un momento y en un ejercicio de imaginación consideramos únicamente los minutos del día que pasamos conectados, ¿encontraremos alguna diferencia que indique la temporalidad de cada uno? ¿Podríamos decir que hacemos algo distinto cuando estamos conectados por la mañana que cuando nos conectamos en la tarde o en la noche? ¿No pasa que, en términos generales, al estar conectados hacemos siempre lo mismo?

Revisamos nuestro feed de Facebook, compartimos una imagen que nos hizo reír, subimos nosotros mismos una fotografía, miramos un video (o empezamos a verlo e, impacientes, lo dejamos a los 5 o 6 segundos si no cautivó nuestra atención)… y poco más que esto. Y esto, repetido a cada momento, todos los días, sin importar las circunstancias. Puede ser un día cualquiera, común y corriente, en nuestro trabajo; un domingo que pasamos con la familia; un sábado por la noche, en medio de una fiesta. Si reuniéramos eso que hacemos al estar conectados, si lo aisláramos y lo sacáramos de su contexto, ¿no nos quedaría una suma monótona, repetitiva, de actos siempre iguales?

Hace un par de siglos, Charles Baudelaire encontró inspiración en el aburrimiento. Al hombre contemporáneo esto le puede sonar contradictorio pero, aunque lo dude o le parezca absurdo, fue posible. Aburrirse no siempre fue tan terrible como a nosotros nos hicieron creer. Baudelaire, decíamos, valoró el aburrimiento, al que en distintas ocasiones y por distintos motivos llamó ennui y spleen, el primero un tanto más vital, el segundo un tanto más fisiológico (como la melancolía, la “bilis negra” de los antiguos). Como si habláramos, en español, de tedio y de acedia, de esa pesadez que nos sobreviene y no nos suelta los domingos a partir de las 6 de la tarde, por ejemplo; y, por otro lado, esa desidia inexplicable que nos ha impedido emprender tantas cosas que quisiéramos hacer pero frente a las cuales algo siempre se interpone, así sea un maratón innecesario de la serie de la que todo mundo está hablando.

Más allá de estas especulaciones filológicas, lo importante es que Baudelaire, a diferencia del hombre contemporáneo, no rehuyó al aburrimiento. No intentó, como nosotros, evadirlo y llenar su vacío engañoso con ocupaciones triviales. Por el contrario: lo enfrentó, lo investigó, lo diseccionó, expuso sus entrañas y, finalmente, lo convirtió en otra cosa. En poemas, sobre todo. Baudelaire, acaso intuitivamente, se dio cuenta de que no es cierto que el aburrimiento sea el reflejo de un tiempo vacío, un tiempo muerto, sino, en todo caso, es señal de nuestra falta de creatividad para vivir y hacer algo con el tiempo que nos fue dado. Mirar una nube, recordar nuestros amores pasados, imaginar qué diría el perro que acompaña nuestras tardes… Hacer algo que sea cualquier cosa.

Un par de poemas de El spleen de París arrojan una luz inesperada sobre este tiempo sin tiempo de nuestra época, este tiempo sin divisiones evidentes, sin separación clara entre tal o cual momento del día, este tiempo en que podemos estar conectados siempre que queramos y sin diferencia alguna para quienes convierten nuestra acción en consumo.

Dice Baudelaire en “El crepúsculo de la noche”:

Va cayendo el día. Una gran paz llena las pobres mentes, cansadas del trabajo diario, y sus pensamientos toman ya los colores tiernos o indecisos del crepúsculo.

Y más adelante, en este mismo texto:

El crepúsculo excita a los locos.

¿Quién podría decir esto ahora? ¿Quién, en este reloj amputado de manecillas en el cual vivimos, podría elogiar o al menos distinguir así el crepúsculo? ¿Cuántos de los que viajan del trabajo a su casa por la tarde, absortos en su teléfono, tienen tiempo y atención para percibir los efectos del crepúsculo en su estado de ánimo?

En Baudelaire mismo encontramos una posible respuesta a estas preguntas. Escribe en “La estancia doble”, también de El spleen de París:

Ha reaparecido el tiempo; el tiempo reina ahora soberano, y con el horrible viejo ha regresado su demoniaco cortejo de recuerdos, pesares, espasmos, miedos, angustias, pesadillas, cóleras y neurosis.

Os aseguro que ahora los segundos están fuerte y solemnemente acentuados, y cada uno, al brotar del péndulo dice: "Yo soy la vida, la insoportable, la implacable vida".

Que el consumo nos aleja de nuestra propia vida, es evidente por la forma en que lo ejercemos en nuestra época. Pero, si Baudelaire tiene razón, podría decirse que rehuimos a los tiempos muertos, al aburrimiento, al aparente vacío propio de toda cotidianidad, porque éste, apenas rompemos la membrana finísima que separa la distracción de la atención, nos revela eso que señala el poeta: recuerdos, pesares, espasmos, miedos, angustias, pesadillas, cóleras y neurosis. ¿Y quién quiere enfrentar eso?

¿Quién quiere ahora vivir su propia vida, cuando parece más fácil vivir la vida que se nos ha asignado?

¿Quién quiere crear su propia vida cuando parece mucho más fácil tan sólo consumir la formas de vida que ya se nos ofrecen?

Twitter del autor:
@juanpablocahz

FUENTE: PIJAMASURF

POR QUÉ LA DISTRACCIÓN ES EL GRAN MAL DE NUESTRA ÉPOCA

NO NOS DAMOS CUENTA -POR LO MISMO QUE ESTAMOS DISTRAÍDOS- DE QUE LA DISTRACCIÓN ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE NUESTRO MALESTAR EXISTENCIAL Y SU CÍCLICA PROPAGACIÓN


Desde hace algunos años se viene diciendo que en la era actual, regida por la tecnología de la información y el capitalismo, la divisa más preciada es la atención. Los ciudadanos ya no son sólo consumidores sino también productos; si una empresa logra captar su atención no sólo puede venderles un objeto de consumo sino que puede también vender o beneficiarse de la información que produce la captación de la atención. Y es justamente debido a que la atención es tan valiosa, y por el hecho de que lo económico supera en importancia a lo estético o a lo espiritual, que estamos creando y programando una sociedad de individuos distraídos. (En este sentido es de notar el trabajo de Tristan Harris, quien desmenuza cómo las compañías de tecnología diseñan sus plataformas con la intención de hacer adictos a los usuarios).

El economista ganador del Nobel, Herbert Simon, escribió en 1971: "en un mundo rico en información, la riqueza de información significa una carencia de otra cosa: una escasez de aquello que sea que la información consume. Lo que la información consume es algo bastante obvio: consume la atención de sus receptores". Simon de manera visionaria entendió que la sobreabundancia o riqueza de la información produce una pobreza de atención. Si el bombardeo de estímulos del caudal informativo fuera sumamente relevante, lleno de bits intencionados a llevar a la reflexión profunda, al deleite estético y demás, sería un poco diferente. Pero como notó Aldous Huxley, el método de propaganda actual no es la represión de la verdad sino su anegación en un mar de irrelevancia. El mar de información en el que navegamos es un mar de trivialidad... pero incluso si fuera un mar significativo tendría el peligro de hacernos adictos a sus emisiones constantes y hacernos desatender nuestro mundo inmediato. El peligro de todo esto es sustantivo: perder la capacidad de dirigir y controlar nuestra atención. Lo anterior es lo que define a un hombre de genio, según William James. "Ya sea que la atención llegue como genio o logro de la voluntad, entre más se atiende un tema evidentemente más maestría se logra. Y la facultad de comandar una atención divagante una y otra vez es la raíz misma del juicio, el carácter y la voluntad... Una educación que aumente esta facultad sería la educación por excelencia". James, uno de los más brillantes pensadores de los últimos 150 años, había sugerido basar nuestra educación en el entrenamiento de la atención. El mundo actual ha hecho todo lo contrario y se puede argumentar que colectivamente padecemos un trastorno de déficit de atención.

Sugerimos aquí que vivimos en la era de la distracción, un contexto cultural que está mermando aceleradamente la capacidad de dirigir la atención a voluntad. Por necesidad esto ha producido que por primera vez de manera masiva Occidente empiece a ser consciente de la necesidad de cultivar su atención, de paliar las fuerzas del estrés y la tensión, apropiándose de técnicas orientales de samadhi o concentración, generalmente bajo el término "mindfulness". El cultivo de la atención en Oriente es tan viejo, por lo menos, como los primeros textos religiosos que tenemos (en los vedas se exalta el tapas). Los sabios de la India notaron que de hecho el mundo en el que vivimos, este mundo sujeto al cambio, la muerte, el sufrimiento, etc., es el resultado de la distracción. Todas las eras que sufrimos bajo el sol son de hecho las hijas de la distracción. Lo que otorga al hombre la liberación o ese estado que trasciende el sufrimiento, a veces equiparado con la luz de la divinidad, es el dominio de la atención. Este es el origen de la meditación.


El maestro budista Dzongsar Khyentse Rinpoche nota la centralidad de la distracción en la continuidad formativa del samsara, el mundo cíclico ilusorio en el que naufragamos.

Todas las religiones parecen hablar de una fuerza negativa, de un enemigo... El budismo no cree en la existencia de una fuerza maligna que exista externamente pero si nos viéramos obligados a hablar de una fuerza maligna en el budismo diríamos que es la distracción. Esta distracción es más sutil que la distracción de pasar tiempo navegando la Web... la distracción es el no estar atendiendo plenamente al presente... constantemente no estamos conscientes de lo que está pasando en nuestra esfera de conciencia. Esta forma de vida inconsciente es lo que los budistas llaman ignorancia, avidya. Este es el agente que da vueltas en la existencia cíclica del samsara.

Literalmente el samsara se reproduce permanentemente del acto de percepción que no es consciente de su propia naturaleza y que confunde la manifestación de la luminosidad inherente con fenómenos externos, separados de su propia conciencia, a los cuales proyecta una existencia sólida e independiente. En otras palabras, es el no darse cuenta que no hay separación entre lo que vemos y lo que somos, lo que produce la incesante rueda de sufrimiento, cuyo fundamento es la dualidad, la ignorancia primordial que surge de la inconciencia o distracción. El gran maestro budista del siglo 19 Mipham Rinpoche explica que la distracción (viksepa, en sánscrito, yang en tibetano) entra en la categoría de los tres venenos de la existencia. "Es la moción mental o divagación hacia un objeto que causa la inhabilidad de permanecer unipuntualmente en un objetivo virtuoso". Los tres venenos o kleshas, son las tres raíces fundamentales que causan el deseo o avidez (tanha) que es la causa del sufrimiento.

Dzongsar Khyentse Rinpoche nos dice que en tibetano el término para distracción tiene la connotación de no estar ahi, de una ausencia. Quizás algo así como un estado de sonambulismo, un estado zombie más o menos funcional.

La razón por la que tomamos analgésicos es para no estar ahí con el dolor y luego los tenemos que tomar otra vez, esa es la razón por la que hacemos fiestas, bebemos alcohol, navegamos la Web, vamos de shopping, todo tipo de adicciones. Y la sociedad de consumo lo ama, porque si todas las personas lograran cultivar la atención y evitaran estar distraídos el mercado colapsaría. Pero no creo que nos debemos preocupar mucho de esto ahora. Todos anhelamos distraernos... a veces la distracción nos produce dicha, pero el problema es que la distracción lleva a más distracción y hace que nos enredemos con las cosas... Si tienes distracción no tiene una vida plena, no estás al 100%. Estas pensando en algo más, estás en el pasado o en el futuro.

El enredarnos con las cosas es justo lo que produce deseo, miedo o esperanza y genera karma y da energía a la rueda del samsara. Por otro lado, el hecho de que la distracción nos hace estar disminuidos, a medio gas, por así decirlo, puede constatarse por un estudio realizado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, el cual mostró que cuando un grupo de estudiantes era interrumpido con mensajes de texto mientras tomaban un examen sus resultados eran 20% más bajos que cuando sus teléfonos estaban apagados.

La idea de que la distracción es una fuerza relativamente maligna bien entendida tiene un significado radical que debe hacernos sobresaltarnos y reflexionar profundamente. Va en radical oposición al curso que lleva nuestra sociedad y a los valores tácitos que promueve. En el mundo contemporáneo se asume que la distracción es un bien o un beneficio de la vida moderna. Nos ganamos el derecho a distraernos luego de trabajar, como dios en el séptimo día. Creemos que nuestra realización es poder entretenernos en familia o en pareja. La libertad es poder escoger cómo nos entretenemos, como matamos nuestro tiempo. Ya que la existencia no tiene significado, ya que no existe más que esta realidad material, todo lo que podemos hacer es pasar bien el rato, entretenernos y distraernos de la inminencia de la muerte, de la nada. Nuestra cultura generalmente no se preocupa por producir obras de arte que nos hagan cuestionar esta forma de existencia o que nos inspiren a buscar el significado, a buscar con pasión una forma alternativa de vida que permita trascender la mezquinidad de lo convencional. Toda la creatividad está puesta al servicio del entretenimiento, de la captación de la atención con un fin comercial.


La imagen que define a nuestra época es la siguiente: una joven pareja cena en un restaurante; ella mira fotos y mensajes en su teléfono celular; él hace lo mismo. Sus miradas casi no se encuentran, y cuando lo hacen son interrumpidas por las demandas de la pequeña insaciable pantalla. (Esta misma escena idéntica puede también traspolarse a la recámara antes de dormir, acaso con tabletas). La tristeza de esto, en la cual no se ha reparado la suficiente, es que si no somos capaces de cultivar la atención, de atender completamente al otro y al entorno, no somos capaces del amor como acción sostenida. El amor sin atención es sólo algo que decimos que tenemos y con lo cual nos distraemos de una realidad que, si la miráramos atentamente, nos dejaría tan insatisfechos que no podríamos más que comenzar a hacer algo al respecto para sanearla, acaso de la misma manera que un hombre que está ahogándose en el mar lo único que tiene en mente es liberarse del peso del agua y salir a la superficie para respirar.

Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

ERIQUE ROMERO - CRÒNICA TV - ENTREVISTA CON ANABELA ASCAR

Entrevista realizada el día 26/8/16 en el programa "Hechos y Protagonistas", que conduce Anabela Ascar y se emite por Crónica TV.




LIGEIA (EDGAR ALLAN POE) POR ALBERTO LAISECA

viernes, 31 de marzo de 2017

LÌMITES Y PROMESAS (حدود ووعود - هيا زعاتره) - HAYA ZAATRY

Haya Zaatry (1991, Nazaret) vive y trabaja habitualmente en Haifa y ha sido seleccionada dentro del apartado de composición e interpretación musical. Su compromiso con la música le llevó a fundar en 2016 la plataforma ElJam, junto con Nizar Jubran y Kevork Estephanian. ElJam es una asociación sin ánimos de lucro que persigue el intercambio musical a través de conciertos en directo gratuitos, al objeto de reforzar el desarrollo de la escena musical contemporánea en Palestina.

En la actualidad es voz y compositora para su propia banda llamada Ottor que en árabe significa Marcos, tras haber formado parte de otras bandas locales palestinas como Abu Rabu o Fishsamak. Su compromiso con la sociedad en la que vive hace que esté implicada en varios proyectos dedicados a la sensibilización político-social.

Graduada en arquitectura y urbanismo por el Technion, Israel Institute of Technology Faculty of Architecture and Town Planning en Haifa fue nominada para el Premio Reiskin a la Excelencia.

En estos momentos se dedica plenamente a la música. Según sus propias palabras, en el marco del proyecto XABACA y durante su estancia en España desea experimentar cómo las letras de sus composiciones se verán afectadas por este cambio de residencia, al reflexionar desde la distancia sobre temas que están presentes en sus canciones: el género, la sociedad, el empleo y la sexualidad, entre otras cosas.

FUENTE: WEBISLAM

Haya Zaatry durante una actuación (Via WEIBISLAM)

FEMINISMO: LAS MANCEBAS DE LOS PLUTÓCRATAS - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brujula Nº 07 - Feminismo radical: las mancebas de los plutócratas

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, desenmascaran al feminismo radical, exponiendo sus vinculaciones con las élites globalistas. Al mismo tiempo, señalan el "cambalache" ideológico que se encuentra en la base de sus destructivas consignas.



NEUROCIENCIAS: ENTRE EL AUSPICIO ANTROPOLÒGICO Y LA ESCLAVITUD MENTAL - LA BRÙJULA (TLV1)

La Brújula Nº08 - Neurociencias: entre el auspicio antropológico y la esclavitud mental. TLV1

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, ofrecen una resumida mirada sobre el amplio campo de las posibilidades abiertas por las neurociencias, señalando las oportunidades y amenazas derivadas de la utilización que se haga de las mismas.



sábado, 25 de marzo de 2017

TERROR ESPACIAL (HARRY WALTON) POR ALBERTO LAISECA

ASÍ ES COMO LOS MEDIOS TE HACEN ACEPTAR CIERTAS IDEAS HASTA QUE LAS CREES TUYAS (VIDEO)

CHOMSKY ANALIZA EN ESTOS VIDEOS CÓMO LAS IDEAS NO SURGEN NI SE ACEPTAN ESPONTÁNEAMENTE, SINO A TRAVÉS DE UN PROCESO IMPLEMENTADO CON PRECISIÓN


El término “propaganda” tiene, no por casualidad, una mala reputación. Apenas lo escuchamos pensamos en regímenes fascistas, en mentiras repetidas una y otra vez hasta que se convierten en verdades (según la conseja de Joseph Goebbels), en medios comprados por el poder en turno y, en suma, en un proceso de manipulación del que nos gusta creernos exentos, como si nosotros no fuéramos susceptibles de ese “lavado” de mente.

Con todo, aun viviendo en el país más democrático del mundo (si es que tal cosa existe), incluso teniendo una formación escolar por encima de la media y acceso potencial a distintas perspectivas de un mismo hecho público, la propaganda puede ejercer su efecto sobre nosotros, en buena medida porque ese es uno de los mecanismos esenciales del sistema en el que vivimos. Para perpetuarse en su posición privilegiada la clase en el poder emplea todos los recursos posibles, y sin duda el manejo de la información es uno de los más poderosos a su alcance.

Los videos que ahora compartimos son una adaptación animada de un par de análisis hechos por el conocido lingüista, activista e investigador del MIT, Noam Chomsky, a propósito de la forma en que se construye el “consenso” público en torno a una idea.

A pesar de lo que podamos creer, las ideas no surgen ni se desarrollan espontáneamente en ninguna sociedad. Su concepción, difusión y eventual aceptación son fases en las que interviene una máquina poderosa ligada con los medios de información pero también con los polos de poder económico y político de una sociedad. La noticia en un periódico, cierto anuncio en la televisión, una campaña publicitaria insistente en el espacio público, son algunas de las manifestaciones finales que llegan al gran público, provenientes de una voluntad que varios pasos atrás se propuso un objetivo: que la gente consumiera cierto producto, que creyera en cierta “verdad”, que tuviera una opinión específica sobre cierto acontecimiento, que acuda a ciertos lugares en su tiempo libre y no a otros, que beba o coma ciertos alimentos, etcétera.








En este sentido, Chomsky desmiente la idea un tanto candorosa de que cada uno de nosotros posee un poder de decisión amplio, que elegimos a cada momento lo que queremos para nuestras vidas y que vivimos en un medio de libertad sin límites. El sistema nos ha vendido esta idea y muchos viven dentro de la ilusión de sentirse personas libres. Sin embargo, quienes establecen las reglas del juego son otros, una minoría selecta con la capacidad de decidir qué se produce, qué se consume, qué sale del mercado, qué le conviene a la economía del mundo. Como alguna vez señaló el filósofo francés Jean Baudrillard, en este sistema nuestra libertad está limitada a elegir entre beber Pepsi o Coca-Cola.

Quizá darse cuenta de esto sea el primer paso para comenzar el difícil proceso de vivir de otra manera, que no es otra cosa más que vivir en libertad auténtica.

FUENTE: PIJAMASURF

¿PERDIMOS EL ‘CONÓCETE A TI MISMO’ POR UN ‘EXHÍBETE A TI MISMO’?

LA TRADICIÓN DEL AUTOCONOCIMIENTO, VIGENTE DURANTE VARIOS SIGLOS, SE HA CONVERTIDO AHORA EN MATERIA PRIMA DE LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO EN QUE VIVIMOS



En nuestra época, el conocimiento y el cuidado de sí han perdido la importancia que habían tenido más o menos desde tiempos de la Antigua Grecia y hasta los días de Sigmund Freud, Carl G. Jung y otros filósofos y pensadores no menos importantes. Durante más de 2 siglos, ambas posturas frente a la existencia –conocerse y cuidarse– habían sido entendidas como elementos imprescindibles en la construcción y consecución de una vida plena.

De los dos, el cuidado de sí terminó por imponerse sobre el conocimiento de sí, pero bajo una forma muy específica: capturado por el capitalismo. Ahora y desde hace algunas décadas, el cuidado de sí se ha confundido con el cuidado personal, y por todos lados se nos insta a cuidar de nuestra salud, de nuestro cuerpo, de nuestra apariencia, pero no libremente, sino en el marco específico del consumo, con mercancías producidas específicamente para dicho fin y, en última instancia, para convertir nuestra propia salud, nuestro cuerpo y nuestra apariencia en mercancías expuestas en el aparador global del capitalismo contemporáneo.

Ciertos discursos nos invitan a tomar agua, a comer sanamente, a hacer ejercicio, pero sólo porque eso implica comprar agua, productos pretendidamente saludables o la ropa más adecuada para ejercitarse. ¿Pero es que el agua debe venderse? ¿Es que lo saludable sólo existe una vez procesado, empaquetado y etiquetado bajo ese calificativo? ¿El ejercicio sólo es posible realizarlo con determinados tenis y playeras que disipan tecnológicamente el sudor? Y una vez que entramos en ese estilo de vida, ¿no tendemos a convertirnos nosotros mismos en productos de esas marcas?


En cuanto al conocimiento de sí, su suerte ha sido diametralmente distinta. Conocerse, ahora, parece un ejercicio relegado al catálogo de las supersticiones anteriores al racionalismo, propio de una época carente de la tecnología necesaria para medir y comprobar cualquier aspecto de la realidad. La invitación a conocerse que se ofrece desde ciertas tradiciones espirituales, filosóficas, psicológicas y del buen vivir, se desdeña por esto mismo, porque proviene de sistemas de pensamiento que la ideología dominante considera superados u obsoletos, en comparación con la pretendida objetividad y precisión de la técnica. ¿A quién le importa ahora tomarse el tiempo de conocerse cuando un test de personalidad o un examen psicométrico nos prometen arrojar inmediatamente la definición de lo que somos?

En una nota miscelánea, el filósofo mexicano Jorge Portilla llegó a escribir que “el hombre es un ser de tal índole que no puede vivir si no comprende su vida”. Si esto es cierto para todos; si todo sujeto, eventualmente, necesita contarse la historia de su propia vida; si, hasta cierto punto, llega el momento en toda existencia en que necesitamos saber quiénes somos, para qué vivimos y qué queremos de la vida, cabría preguntarse por el lugar que esas preguntas tienen actualmente, si es que dicha comprensión de la existencia propia aún está vigente, si aún se ejerce y de qué manera.



Imagen: Linda van Bruggen 

Si antes señalamos la captura que hizo el capitalismo del cuidado de sí para transformarlo en cuidado personal, en el caso del conocimiento de sí es posible hablar de un movimiento parecido. A juzgar por lo que ocurre cotidianamente, por la iteración inconmensurable de imágenes del Yo que mana en las redes sociales, como un torrente o como una hidra, quizá sea posible afirmar que esa necesidad de elaborar la historia propia que antes se buscaba satisfacer en las páginas de un diario personal, en el cultivo de la mente y del espíritu, en la lectura de cierta filosofía (Platón, Nietzsche, Schopenhauer), en la dificultad del diván pero, sobre todo, al hilo de los hallazgos y las adversidades propias de la existencia, es ahora la materia prima de una narrativa homogénea que circula diariamente a través de millones de pantallas.

La vida, parece ser, se vive no para comprenderla o contarla, sino para exhibirla; se le tributa ahora a la maquinaria insaciable de los likes y los shares, al dios inmisericorde de esta sociedad del espectáculo en la que tantos se afanan por figurar y aun destacar, cumpliendo con todos los requisitos impuestos para convertirse en representaciones de sí mismos.

¿Quién tiene tiempo ahora de conocerse? Tan llenos de distracciones como estamos, tan ocupados en la trivialidad del momento, tan ansiosos por ganar el reconocimiento inmediato y fugaz de una buena selfie, ¿a quién le queda tiempo para emprender el camino de conocerse a sí mismo? ¿Para qué hacerlo si es mucho más sencillo tomar videos y fotografías, condensar el estado de ánimo actual en un post de Facebook, vivir bajo la tiranía de la recompensa inmediata? ¿Quién tiene ahora el tiempo, la paciencia o la disciplina para persistir en la tarea inacabable de conocerse a sí mismo cuando a la mano y en este mismo instante está la alternativa de exhibirse a sí mismo?

La historia personal sólo puede elaborarla y contarla el propio sujeto, porque sólo él conoce la suma de circunstancias que lo llevó al momento actual de su existencia. Las redes sociales, sin embargo, nos han habituado a la idea de que todas las historias pueden contarse de cierta forma, bajo ciertas reglas, en el marco de ciertos límites, todo lo cual tiene algo en común: está diseñado a la conveniencia de cierto modo de producción y de consumo. Preferir la exhibición de sí al conocimiento de sí es, en buena medida, participar de ese cautiverio, aceptarlo mansamente.

¿Por qué no pensar que la historia propia podría convertirse en una obra de arte, en un mural, en una sinfonía? ¿Sólo porque poder hacer eso requiere más tiempo y esfuerzo que lanzar un tweet o publicar una fotografía en Instagram? ¿De verdad no tenemos tiempo ni recursos para hacer más en nuestra vida de lo que ya hacemos?



Imagen principal: arnoldart


Twitter del autor: @juanpablocahz

FUENTE: PIJAMASURF

NO TODO LO QUE BRILLA ES SOROS - LA BRÚJULA (TLV1)

La Brújula N° 03 - No todo lo que brilla es Soros Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, ponen de manifiesto el sombrío pasado y los lúgubres objetivos en los que se jalona la polémica trayectoria del mega-especulador George Soros. 


domingo, 19 de marzo de 2017

EL COMITÉ DE LOS 300 Y LOS PEONES DEL TABLERO - LA BRÚJULA (TLV1)

La Brujula N° 06 - El comité de los 300 y los peones en el tablero

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan y comentan la hipótesis de un "poder mundial secreto" a la luz de las revelaciones hechas por "insiders" indiscretos, agentes de Inteligencia e investigadores profesionales.



GOBIERNO MUNDIAL Y DESGLOBALIZACIÓN - PROYECTO SEGUNDA REPÚBLICA (TLV1)

Segunda República N° 07 - PSR Internacional: GOBIERNO MUNDIAL Y DESGLOBALIZACIÓN

En este primer "Bloque Internacional" del 2017, Enrique Romero y Adrian Salbuchi evalúan la insólita defensa que hoy hace China de la Globalización, y los claros indicios de rápidos y violentos reacomodamientos de distintos actores poderosos en el escenario mundial.

(01:00) CHINA: FLAMANTE DEFENSORA DE LA "GLOBALIZACIÓN" A-LA-ROTHSCHILD...

(15:45) LA MAFIA FMI PREOCUPADA POR SU DESPLAZAMIENTO CRECIENTE POR CHINA

(17:40) CRIMINALES MAFIOSOS CONDUCEN AL FMI DESDE HACE DÉCADAS: Los casos Rodrigo Rato (2004-2007), Dominic Strauss-Kahn (2007-2011) y Christine Lagarde (2011 hasta hoy).

(23:15) ¿"REPTILIANOS" ENTRE NOSOTROS?

(27:54) MÁS BANQUEROS SE "SUICIDAN"

(28:50) TRUMP BAJO ATAQUE...

(35:40) FRANCIA: TERROR ANTE LA CRECIENTE OLA NACIONALISTA

(38:30) MASONES DEL MUNDO: ¡UNÍOS!

(42:00) EMPEZÓ LA CAÍDA LIBRE DE LA "UNION EUROPEA"

(48:28) SERVICIO MILITAR YA!!!


(50:14) UN SISTEMA POLITICO BASADO SOBRE LA MENTIRA...