Seguidores

viernes, 5 de mayo de 2017

ME PRESENTO, SOY "EL SISTEMA"

Si usted no se hace cargo de sí mismo, yo me haré cargo de usted, pero a mi manera.
Si usted no se recuerda, yo le daré una identidad.




Permítame mostrarle algunas reglas antes de que nazca, para que se vaya entusiasmando (es que me encanta contar todo, no me resisto). Luego, al finalizar de leer esto, se borraran de su memoria y no recordará nada. (A veces puede fallar y recordaran algo a medida que crecen. En ese caso nos tomaremos el atrevimiento de volverlo un cadáver o en caso de que se complique dicha tarea, lo publicitaremos como un demente paranoico. No es personal, no se ofenda, pero no quiero dejar de ser el Líder).

1- Una vez al año usted se comprara la nueva vestimenta de moda y se creerá “original” y único.

2- Lo fumigaremos desde aviones para mantenerlo tonto y enfermo.
3- Modificaremos todos los vegetales y frutas para quitarles sus propiedades benéficas y volverlos tóxicos y venenosos.
4- Votara a nuestros candidatos presidenciales y creerá en ellos. Y nosotros nos reiremos de usted Si es necesario se peleará con sus hermanos por ello.
5- Luchará a muerte por un papel sin valor llamado dinero. (Es tan cómico verlos pelear por ello. 

6- Llenaremos su cabeza con información negativa, para que se mantenga atemorizado y paranoico (No es personal, entienda, pero no podemos permitir que sean felices. Se nos acabaría el pastel. 

7- Consumirá todo lo que le ofrezcamos.

8- Bailará la canción de moda, cargada de mensajes subliminales que lo denigraran y se reirán de usted, sin que lo note.
9- Impregnaremos su cerebro con pornografía y sensualidad, para que tenga una idea distorsionada de la sexualidad. (Hemos descubierto que la energía sexual es poderosísima y no podemos permitirle que sea consciente de ello).

10- Desperdiciará su vida en cosas que cree valiosas solo porque nosotros se lo hemos dicho y no verá jamás las cosas que tienen un valor real.

11- Tendrá ídolos por todas partes. Los glorificara y se olvidará de usted mismo.

12- Cada 10 años tendrá una crisis económico-social en “su” país, que lo obligará a trabajar más horas por menos dinero. (Es divertido ver cómo se las arreglan para llegar a fin de mes por un juego que nosotros hemos inventado solo para nuestra diversión)

13- Creerá en nuestro sistema educativo, totalmente antinatural.
14- Creerá en nuestro sistema médico, totalmente antinatural.
15- Defenderá su patria, “su” pedazo de territorio, aún a pesar de que cuando viaje en avión vea que las fronteras no existen y que las hemos inventado. (No es personal, entienda, pero tenemos cierto “gusto” por verlos pelear

16- Creerá a muerte que usted es dueño de su vida. Nosotros le diremos subliminalmente como argumentar contra quienes tratan de decirle que es un esclavo.

17- Creerá en la historia del mundo que yo le cuente y que será la que me convenga a mí, “El sistema”. (No vamos a contarle que usted es nuestro juguete)

18- Le insertaremos ideales que usted sentirá como naturales y deseoso de cumplir cada cierto tiempo. Si usted no llega a esas metas, se deprimirá.
19- Creerá que es feliz con todo lo que le ofrecemos, porque le implantaremos una idea de felicidad absolutamente incoherente.

20- Se matará con su prójimo por las más ridículas interpretaciones del mundo y nunca, nunca, nunca, descubrirá quien soy yo, “El Sistema”. Si su intuición y espíritu comienzan a acercarlo a nuestro secreto, podremos ofrecerle unirse a nuestras filas, adornarlo con fortunas y si usted no pretende nada de esto, se “Suicidará”. (Le repito, no es personal, pero….)

Bueno, en días sucesivos usted se olvidará de todo esto y volverá a jugar mi juego. 

Divertido, ¿verdad? 

FUENTE: TARINGA

FIESTAS FENUA - 'OTROS PUEBLOS'

Último capítulo de la V temporada de la mítica serie 'Otros pueblos' estrenada en el año 1995.


jueves, 4 de mayo de 2017

LA CIVILIZACIÒN OCCIDENTAL MODERNA - FASE 3

LA HUMANIDAD UNA SOLA NACIÒN - FASE 3

El Serie Documental en si es para ver nuestra realidad en diversos temas que nos afectan como seres humanos y al mundo en general, también nos invita a tomar consiencia en diversos temas. El analisis de este material es hecho por las profecías biblicas e islamicas de Sheik Imran N. Hosein. Y como bien dice el documental, que todo lo que se informa aqui es para que sigas investigando.


miércoles, 3 de mayo de 2017

MINIMALISMO ENTRE LA MEDITACIÓN Y LA NADA: EL NUEVO DE ÁLBUM DE RYUICHI SAKAMOTO (AUDIO)

DESPUÉS DE 8 AÑOS DE TRABAJO Y EL PASO POR LA ENFERMEDAD, SAKAMOTO REGRESA CON UNA PRODUCCIÓN MEDITATIVA, ANCLADA EN EL MINIMALISMO

 


En Pijama Surf hemos prestado atención al trabajo de Ryuichi Sakamoto, compositor de origen japonés que ha destacado en los géneros de la música clásica, electrónica y el synthpop, de los cuales también puede considerarse precursor.

Luego de 8 años desde su último álbum, Sakamoto ha vuleto con async, una producción minimalista que, biográficamente, corrió paralela a los días que el compositor pasó luchando contra la enfermedad, un cáncer de garganta que le fue diagnosticado en junio del 2014.

Este detalle no es menor, pues desde el primer track, “andata”, Sakamoto nos presenta una atmósfera que oscila entre la meditación y la nada, entre el encuentro con la sencilla inmensidad y el regreso a la existencia simple en este mundo.

En cierta forma, async da la impresión de ser un recorrido vital, uno de esos viajes que se emprenden quizá sin mucha planeación de por medio, acaso imprevistamente, pero que nos transforman porque en el ínterin descubrimos algo elemental de nosotros mismos.








FUENTE: PIJAMASURF

DEJA IR ESTOS 5 PENSAMIENTOS PARA LIBERARTE DE UNA VEZ POR TODAS

EL MOMENTO HISTÓRICO DE CADA SER HUMANO, Y HASTA LA PROPIA PERSONALIDAD, IMPONEN UNA SERIE DE NOCIONES QUE NOS PRESIONAN Y ATAN

 


A grandes rasgos todos tenemos noción de esas “cosas” que nos hacen sentir menos libres, como la competencia, la envidia o el resentimiento. Y no se trata de evadir estas emociones, ya que son también parte de la experiencia humana, sino más bien de que simplemente las dejes ser e irse.

Y así como intuitivamente, y porque sentimos su nocividad conocemos lo anterior, existen aspectos más complejos que, de hacerlos conscientes, serás más propenso a dejarlos ir para mejorar tu vida en la cotidianidad pero también a largo plazo.



Ser perfecto

Existen cánones de belleza y personalidad sobre las “mejores” personas. Sin embargo, tú eres tú, y es importante que te aceptes y trabajes en aquello que desees modificar pero sólo luego de una sincera introspección sobe tus propios cánones, no los que dicta la sociedad; aquello que tú y sólo tú crees que es ser mejor. Y aun con ello en mente, hay que comprender que tus objetivos son sólo tuyos y que aunque quizá llegues a ellos tampoco serás perfecto, incluso bajo tus propios cánones.


Producir todo el tiempo
El mundo en que vivimos, que nos dicta que “el tiempo es oro”, nos ha despojado de la simpleza del ocio. Aprender a “no hacer nada” es simplemente imprescindible para librarte de la ansiedad que nos hace pensar que siempre tenemos que estar haciendo algo productivo, palpable. La contemplación, por ejemplo, es una tarea que se aprende, y puede ser mucho más productiva de lo que se asume socialmente.


Creer que la felicidad es perenne
En la vida existen todo tipo de momentos; la mayoría de las culturas asumieron los obstáculos que conlleva la vida, y su belleza intrínseca a pesar de ellos. En esta complejidad y aceptación es donde yace la serenidad, misma que, para muchos sabios, es lo más cercano a la felicidad.


Ser “alguien” en la vida
Tú ya eres alguien, y ser "alguien" en la vida no necesariamente significa sobresalir. No se trata de que estés estancado, sino de conocerte y ponerte tus propias metas en relación a tu propia personalidad y expectativas sinceras sobre lo que deseas (evitando que ello sea sólo sobresalir, ya que esto es únicamente una ilusión del ego).


Compararte
Como nunca en la historia, en gran parte por la influencia de las redes sociales, nos enteramos de la vida de los demás, personas que incluso no figuran en nuestra cotidianidad más allá del mundo virtual. Nos enteramos, prácticamente en tiempo real, de sus viajes, matrimonios, formación de familia, graduaciones, estilo de vida (y los demás de los nuestros), y ello se presta, casi inevitablemente, a que comparemos nuestra vida. Cada persona tiene su ritmo, valores y aspiraciones; pensar en tus decisiones (o en tu vida) teniendo en mente el momento en que se encuentran otros es simplemente absurdo y deprimente.

FUENTE: PIJAMASURF

DESCUBREN QUE LAS PERSONAS CREATIVAS LITERALMENTE PERCIBEN EL MUNDO DE UNA MANERA DISTINTA

SEGÚN ESTUDIOS ASOCIADOS A LA PERSONALIDAD Y EL CAMPO DE VISIÓN, LAS PERSONAS MÁS ABIERTAS PERCIBEN EL MUNDO CON UN MAYOR RANGO DE ESTÍMULOS VISUALES

 

En los últimos años, con el fin de estudiar los distintos tipos de personalidades, el mundo de la psicología las ha dividido en cinco grandes grupos: extrovertidas, neuróticas, agradables-simpáticas, concienzudas (asociada más a la meticulosidad) y abiertas a nuevas experiencias.

Las personas que más embonan en el rubro de “abiertas a nuevas experiencias” (puesto que todos podemos tener algo de todas) suelen estar más ávidas de aventuras, nuevas vivencias, solucionar los problemas de maneras menos convencionales, y ser más creativas en general. Solemos creer que los individuos somos en relación a nuestro modo de pensar, pero lo cierto es que esto último podría estar mucho más asociado a la manera en que percibimos el mundo --de hecho, la manera en que lo sentimos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Melbourne, liderados por la investigadora Anna Antinori ha encontrado, luego de un estudio, que las personas vinculadas a la personalidad de “abiertas a nuevas experiencias”, y que suelen ser más creativas, perciben la vida de manera distinta; digamos que tienen explícitamente un campo visual distinto. "Ellos parecen tener un acceso más directo a la información visual que entra en su inconsciente", dijo Antinori.

En el experimento se pidió a 123 universitarios que completaran un test conocido como Binocular Rivalry. En este experimento, los participantes estuvieron expuestos a una imagen roja en un ojo, y otra verde en otro, durante 2 minutos.

La mayoría de ellos reportaron haber visto una imagen gris flotante entre las otras dos, aunque algunos declararon haber visto los dos colores, y a este fenómeno se le conoce como percepción mixta.

Los estudiantes que vieron esta figura bicolor fusionada, resultaron embonar mayormente en la personalidad de “abiertas”. Al respecto Antinori declaró:

Cuando tú presentas a personas abiertas este experimento, sus cerebros son capaces de desentrañar soluciones menos convencionales. […] Creemos que esta es la primera evidencia empírica de que ellos tienen una experiencia visual distinta en relación al promedio de individuos.

FUENTE: PIJAMASURF

LA ENFERMEDAD DE CREER QUE SABES

PENSAR QUE SE SABE CUANDO NO SE SABE REALMENTE ES UNA DE LAS MÁS GRAVES ENFERMEDADES QUE PUEDE PADECER EL SER HUMANO

 


Se atribuye a Sócrates decir: "yo sólo sé que no sé nada"; esta frase memorable señala justamente el principio de la verdadera sabiduría. La frase no aparece como tal en la obra de Platón. Sin embargo, el verdadero espíritu de la frase puede encontrarse en La apología, cuando Sócrates responde con humildad a la idea que se tiene de que él es el más sabio de los atenienses. Dice ahí que si parece que es más sabio lo es sólo en que "lo que no sé no creo que lo sé". En la humildad y en el correcto juicio de no pensar que se sabe algo que no se sabe yace el principio de la sabiduría. Y es que, y en esto coinciden Platón y Aristóteles, la filosofía nace del asombro o del misterio ante lo desconocido.

Unos 100 años antes de que viviera Sócrates, en China apareció una misteriosa figura, el gran sabio Lao-Tse. En el libro del Tao se habla sobre lo mismo y se considera que el creer que se sabe es una enfermedad:

Saber que no sabemos
es un gran conocimiento.
Pensar que sabemos, cuando no sabemos,
es una gran enfermedad.
Sólo aquel que sabe que está enfermo
puede curar su enfermedad.
El sabio tiene salud.
Él muestra a los demás sus enfermedades
y así pueden ser curados

Tao Te Ching LXXXI, versión J. Mascaró


Este mundo es una enfermedad --todos estamos enfermos de la muerte y el sufrimiento y volveremos al ciclo de renacimiento y muerte; al menos esto es lo que señalan gran parte de los sistemas filosóficos espirituales, de los Upanishads a Buda y a Platón. Es la ignorancia la que produce el sufrimiento. Lo primero es saber que vivimos de manera ignorante, ya que de otra forma no sufriríamos. No hay enfermedad más grave que creer que uno sabe, cuando en realidad sólo tiene el medicamento, los recursos para cubrir o paliar los síntomas de una profunda ignorancia. Es la sabiduría la que cura y libera, la medicina de los grandes maestros como Sócrates, como Lao-Tse, como Buda, la cual debe de ser hecha propia, ya que es intransferible hasta que no se experimenta como una verdad interior.

Pero incluso desde una perspectiva no espiritual resulta evidente que nuestra sociedad de la información padece un caso especialmente agudo de confundir justamente estar informados con saber, y de ahí un falso creer. Lo analizamos extensamente en este ensayo sobre las diferencias entre la sabiduría, el conocimiento y la información. Y es que, como dice Maria Popova del sitio Brain Pickings, el hecho de que hoy todos sientan que deben tener una opinión sobre todo produce más ignorancia:

Vivimos en un mundo donde abunda la información, pero enfrentamos una creciente escasez de sabiduría. Y lo que es peor, confundimos la una con la otra. Creemos que tener más acceso a la información produce más conocimiento, y esto resulta en sabiduría. Pero, si acaso, lo opuesto es verdad --más y más información sin el contexto y la interpretación adecuada sólo confunde nuestro entendimiento del mundo en vez de enriquecerlo.

FUENTE: PIJAMASURF

NUEVO MODELO CIENTÍFICO EXPLICA CÓMO TODO LO QUE VEMOS ES UNA ALUCINACIÓN GENERADA POR EL CEREBRO

LA REALIDAD NO ES MÁS QUE LA ALUCINACIÓN GENERADA POR LOS PATRONES PREVIOS DE NUESTRO CEREBRO

 

Un grupo de científicos y filósofos ha publicado una serie de trabajos bajo la rúbrica Open Mind en los que establecen una teoría que llaman "procesamiento predictivo". Con esta teoría, sustentada por decenas de papers científicos, sugieren que procesamos la realidad con base en predicciones que hace el cerebro sobre lo que está ahí y no a partir de lo que realmente esta ahí, ya que esto es de alguna manera incognoscible o al menos no es cognoscible sino a través de nuestro cerebro (o quizás, mejor dicho, de nuestra conciencia, pero ese es otro debate), el cual tiene este modo operativo de predecir o prever, es decir, de crear una impresión o expectativa y, por lo tanto, no tenemos cognición directa de la elusiva sustancia de lo real (sustancia que quizás ni siquiera existe).

Los científicos argumentan que nuestros cerebros constantemente están haciendo predicciones del mundo externo y estas predicciones son lo que percibimos, lo que decimos que es la realidad. Los investigadores y filósofos mantienen conjuntamente que para hacer predicciones más precisas nuestros cerebros modifican sus modelos internos del mundo y hacen que el cuerpo cambie de estado o lugar, para que el ambiente externo entre en consonancia con sus predicciones.

Esta nueva teoría tiene como principal sentido cuestionar la idea de que recibimos pasivamente información del mundo y que lo que pensamos y representamos en nuestra mente es una imagen fiel de la realidad que existe allá fuera, intocada por nuestra percepción. La percepción es activa, no pasiva. El mundo pasa a través de filtros. La acción y la cognición son resultado de computos en el cerebro que involucran tanto un procesamiento de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba, es decir, donde el conocimiento previo del mundo y nuestro estado cognitivo y emocional influyen en la percepción.

Nuestro cerebro funciona como una computadora que construye constantemente en tiempo real un modelo del cuerpo y del ambiente que espera percibir. Usa este modelo para hacer varias hipótesis de aquello que es la fuente de las sensaciones y aquella hipótesis que parece más probable se convierte en la percepción de la realidad externa. Dos de los autores principales de esta teoría, Metzinger y Wiese, explican que su trabajo nos lleva a entender "el procesamiento del cerebro como una alucinación controlada en línea". Esto implica que todo lo que percibimos, incluyendo nuestro cuerpo y el medio ambiente, es un simulacro, una recreación. Así, no sólo los estados conocidos como alucinógenos, las drogas o la locura son alucinaciones; esta realidad, en su más sobria expresión, es una constante alucinación.

La investigación en torno a esto produce una serie de fascinantes preguntas que quizás algún día podremos responder, como, por ejemplo, qué tanto nuestro mismo cerebro se ve moldeado por las predicciones previas. Una posible explicación a esta naturaleza alucinatoria de la realidad es dada por el nuerocientífico Donald Hoffman:

El físico matemático Chetan Prakash probó un teorema que yo ideé: según la evolución por selección natural, un organismo que ve la realidad nunca será más apto que un organismo de igual complejidad que no ve la realidad pero que está ajustado sólo en aptitud [para sobrevivir].

Hoffman mantiene que nuestras percepciones han evolucionado para incrementar nuestra aptitud (lo que llama fitness) y no para ver la verdad. Sólo vemos la parte del bosque que nos sirve para sobrevivir y perpetuarnos. Al parecer estaríamos superimponiendo al mundo los constructos que sirven para que sigamos viviendo, perpetuando de alguna manera nuestra especie.

Resulta también fascinante comparar esto con el colapso de la función de onda de la física cuántica, o cómo la materia hasta no ser observada es solamente una onda de probabilidades. Nuestro cerebro crea un modelo de la realidad, lanza una hipótesis sobre ésta y es a partir de que llega a dicha hipótesis (que hace la interrogación como tal) que emerge una realidad correspondiente. Esto recuerda la frase de Heisenberg de que "lo que observamos no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos de interrogación". ¿Quién dice que los descubrimientos de la física cuántica sólo operan a niveles microscópicos sin influir en nuestra experiencia cotidiana de la realidad?

Otra lectura interesante sería cotejar lo que los científicos llaman predicciones con lo que la psicología budista llama el karma o los patrones habituales. De cualquier manera, el mundo parece ser el resultado de todas nuestras predicciones previas o de las intenciones que han informado nuestras acciones (karma).


FUENTE: PIJAMASURF

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL YO? ESTAS IMÁGENES TE LO MOSTRARÁN

PARA DUNN Y EDWARDS, EL SELF SÓLO ES Y SE ENCUENTRA EN TODOS LADOS

 

Más allá de las vertiginosas experiencias que un experimento en clase de biología puede dejar impregnadas en la memoria (como hacerle cortes al cerebro duro y en cloroformo de un animal), la fisiología del cerebro humano puede llegar a ser fascinante. Para demostrarlo, tanto el artista y neurocientífico Greg Dunn como el artista y el físico aplicado Brian Edwards crearon Self Reflected.

El self, esta esencia de la mente que inunda cada cuerpo, es el encargado de realizar la unión entre el inconsciente y el consciente, entre el ello y el superyó. Es el único elemento de nuestra psique que puede modificarse a lo largo del tiempo, mediante eventos traumáticos y catárticos, y que puede provocar locura o trascendencia. Sin embargo, pese a numerosas investigaciones neurológicas, los especialistas siguen sin descubrir en dónde se halla físicamente el self en el cerebro.

Pero para Dunn y Edwards, el self sólo es y se encuentra en todos lados. Por esta razón quisieron realizar Self Reflected, un proyecto en el que se visualizara, de alguna manera, el self en el cerebro. Mediante imágenes (no reales), los autores trataron de “elucidar la naturaleza de la conciencia humana, creando un puente de conexión entre el misterioso cerebro a nivel macroscópico y el comportamiento de las neuronas a nivel microscópico”. Se trata, en otras palabras, de un:


Insight sin precedentes del cerebro en él mismo, revelando a través de una llamada ‘reflective microetching’ que hace un enfoque enorme en la bella y balanceada coreografía de las neuronas diseñado para reflejar qué está ocurriendo en nuestras mentes mientras observamos el trabajo del arte. 'Self Reflected' se creó para recordarnos que la máquina más maravillosa que se conoce en el universo se encuentra en el interior de nuestro ser y es la raíz de la humanidad que compartimos.

Las imágenes no son scans del cerebro, sino representaciones de las conexiones neuronales y otras estructuras cerebrales. Estos son algunos ejemplos de Self Reflected que evidencian el lado maravilloso del ser humano:

 

 


 

 

 

 

FUENTE: PIJAMASURF

EL ARTISTA QUE LOGRÓ CAPTAR EL MÁXIMO HORROR DE LOS SUEÑOS (FOTOS)

POCAS PERSONAS HAN LOGRADO CAPTURAR LA ESENCIA MÁS OSCURA DE LOS SUEÑOS COMO ZDZISLAW BEKSINSKI

 

Las imágenes embrujantes del pintor polaco Zdzislaw Beksinski han cobrado enorme popularidad en los últimos años en Internet, de manera póstuma. Sus pinturas de paisajes posapocalípticos, de monstruos metafísicos, de la angustia existencial y de cierto horror cósmico que recuerda a Lovecraft son, de alguna manera, parte de la visión distópica de una realidad que se mezcla con los sueños.

Entre las pocas referencias que se tienen del autor, se cita que él mismo quería "pintar como si estuviera fotografiando mis sueños". Si estos eran sus sueños, uno debe preguntarse por la inquietante condición de su imaginación, ciertamente profusa pero a la vez espeluzante.

El mismo artista mantuvo que "lo que importa no es lo que aparece a tus ojos y puedes nombrar, sino lo que aparece en tu alma". En el cristal del alma se reflejan negros mundos llenos de criaturas y demonios, paisajes crepusculares plagados de símbolos y una cierta belleza de la hondonada.


Más imágenes aquí. 






















 

FUENTE: PIJAMASURF

EL EXTRAÑO CASO DE 4 HERMANOS QUE SUPERARON LOS 100 AÑOS Y GOZARON DE GRAN SALUD

LOS HERMANOS KAHN SON UN PECULIAR CASO DE LONGEVIDAD EN FAMILIA: ALCANZARON MÁS DE 100 AÑOS, EN PERFECTO ESTADO DE SALUD


En 1998, el médico Nir Barzilai inició con un enorme proyecto llamado Proyecto de los Genes de Longevidad. Desde entonces, ha estudiado el ADN de más de 670 personas que han vivido al rededor de los 100 años o un poco más.

Desde siempre, y como un impulso de supervivencia, el hombre ha buscado la manera de vivir más tiempo, y en el imaginario figura, por ejemplo, el arquetipo presente en numerosas culturas sobre la búsqueda de un elixir que otorgue la eterna juventud.

Hoy los estudios que apuntan a prolongar la vida están más enfocados en encontrar las causas genéticas de enfermedades vinculadas al envejecimiento como el cáncer, el Alzheimer, los ataques cerebrales y los problemas cardiovasculares, y el proyecto de Barzilai estudia precisamente cómo retrasar la aparición de estas enfermedades.

En el tránsito de conocer a tantas personas centenarias Barzilai ha encontrado casos insólitos en los que los individuos no sólo pasan de los 100 años sino que llegan a esta edad completamente sanos. Uno en particular ha llamado enormemente la atención del mundo de la ciencia: se trata del caso de los hermanos Kahn.

Los cuatro hermanos sobrepasaron los 100 años de edad pero, además lo hicieron sin ningún problema de salud de por medio. Para agregarle a lo insólito del caso, Helen Kahn, por ejemplo, fumó durante casi 95 años, y murió sólo pocas semanas antes de cumplir los 110 años. Al respecto, El País retoma un diálogo entre Kahn y Barzilai:

–¿Nadie te ha recomendado que dejes de fumar?

–Sí, claro, pero los cuatro médicos que me recomendaron dejar de fumar han muerto.

Por su parte, su hermano, Irving Kahn, trabajó como analista financiero en la Bolsa de Nueva York hasta sus 109 años, poco antes de morir en 2015. Así, se convirtió en una leyenda financiera; había comenzado a trabajar poco antes de la Gran Depresión de 1929. Los otros dos hermanos, Peter y Lee, murieron a los 103 y 101 años respectivamente.

Los estudios apuntan a que, naturalmente, si llevas una vida sana tendrás mejor calidad de vida; sin embargo, parece que el tema de la longevidad está más relacionado a una especie de gen protector que a hábitos en sí.

Por ejemplo, según los estudios de Barzilai:

El 60% de nuestros hombres centenarios y el 30% de nuestras mujeres fumaron durante un largo periodo de tiempo. Casi el 50% eran obesos durante su vida y menos del 50% hacía ejercicio. No hacen nada saludable. Tienen genes que los protegen. Y los tenemos que encontrar.

Se ha encontrado que estas personas tenían una mutación genética que aumenta el nivel de colesterol bueno en el organismo; muchas de ellas también tienen una función anormal de la hormona del crecimiento.

FUENTE: PIJAMASURF

LOS CABALLOS DE GENGIS KHAN - 'OTROS PUEBLOS'

Capítulo extraído de la VIII temporada (Animalia) de la mítica serie 'Otros pueblos' . Año de estreno 2002.

domingo, 30 de abril de 2017

ESTE HERMOSO CORTOMETRAJE ANIMADO TE ENSEÑARÁ A SOLTAR EL CONTROL (VIDEO)

PARA SER SE REQUIERE APRENDER A SOLTAR, A PERDER EL CONTROL EN DOMINIO, A DEJAR IR MEDIANTE EL DESAPEGO A LOS OBJETOS





En su libro To Have or To Be? (1976), el psicólogo, psicoanalista y filósofo humanista Erich Fromm habla sobre la diferencia entre el estado de tener y de ser. En el primero, la naturaleza de la existencia se enfoca en la propiedad privada, en tanto obtener como coleccionar objetos y, como tal, se goza del derecho a reclamarlo: “El modo de tener excluye a otros; no requiere ningún otro esfuerzo de mi parte que mantener mi propiedad o hacer uso productivo de él”. En el segundo, “Ser significa renovarse a sí mismo, crecer, dejarse fluir, amar, trascender de la prisión de un ego aislado, interesarse, estar presente, dar”.

Ambos modos de existencia alteran la conducta y la actitud de una persona; en especial cuando se trata de los vínculos emocionales. Por ejemplo, mientras tener una relación implica que la otra persona forma parte de mi propiedad normalizando conductas de celos y envidia, ser o estar en una relación es una “actividad productiva. Implica cuidar, conocer, responder, afirmar, disfrutar a la persona, al árbol, a la pintura, a la idea. Significa traer a la vida su esencia. Es un proceso, de autorrenovación y autocrecimiento”.

Pero para Ser se requiere aprender a soltar, a perder el control en dominio, a dejar ir mediante el desapego a los objetos. Para dejar en claro este mensaje, el diseñador Kaukab Basheer realizó un cortometraje de animación, cuyos protagonistas –un monje tibetano y su aprendiz– enseñan a Ser soltando el control y el apego.

Te compartimos a continuación Dechen:



AFRO SUND "MUSIC BOX" HIP HOP RAP INSTRUMENTAL BILBAO 2017

De Ivan Velasco Gutierrez 

Publicado en Bilbao el 15 de Enero de 2016

"Music Box" "Caja de Música"

Es una base de Rap para ensayo. 

Melodía instrumental con una clara influencia africana. Música suave que algunos llevan hacia el Chillout.

Se basa en la fusión de diferentes tipos de música para crear un estilo propio.


Grabado con Audio Evolution 

Toda la performance llevada a cabo por Ivan.


Guitarra Alhambra 5P CTE 2

Base rítmica creada en estéreo (doble pista)

Base melódica en mono (una pista) 


Bongos Marroquíes 

Piano digital kawai 360


Sin filtros, ni delay, no hay chorus, el sonido de los instrumentos con cierto tratamiento del sonido en la mezcla.


Afro Sound World Music 

Hip Hop Rap Base




MARTÌN FIERRO,PELÌCULA DE ROBERTO FONTANARROSA, LILIANA ROMERO y NORMAN RUIZ

‘Martín Fierro: la película’ (también conocida como ‘Fierro’) es una película animada estrenada en noviembre de 2007 y dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz, basada en el poema épico de Hernández.


El guion, diseño de personajes, dibujos y lo concerniente al aspecto visual del film son obras en gran medida del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio de 2007), en uno de los últimos trabajos que realizó antes de su fallecimiento.


La historia ya había sido adaptada al cine en 1968, cuando Leopoldo Torre Nilsson realizaba ‘Martín Fierro’, drama protagonizado por Alfredo Alcón, Lautaro Murúa, Fernando Vegal, Graciela Borges y gran elenco, que obtuvo el Cóndor de Plata al mejor filme argentino en 1969.




ASHÁNINKA "KAMPAS" - PERÙ - 'OTROS PUEBLOS'

Manera de vivir y costumbres en plena selva amazónica de los indios ASHÁNINKA. Uso ritual de la ayahuasca. Expuesto magistralmente por el antropólogo Luis Pancorbo.


LA RELACIÒN Y EL APEGO - JIDDU KRISHNAMURTI

sábado, 29 de abril de 2017

UNA PELEA DE LAGARTOS, O NO HAY PELEA SIN IMPORTANCIA


En 1969, Amadou Hampaté Bâ contó ante el Consejo ejecutivo de la UNESCO, del que formaba parte, este cuento, para concienciar sobre los peligros potenciales del conflicto árabe-israelí.

Y nadie le supo escuchar... 

“No hay pelea sin importancia”. Cuando se inicia una pelea, ya sea entre “gallos”, como en la versión recogida en Guinea Conakry, o entre “lagartos”, como en la recogida por Hampaté Bâ de Malí, no se puede siempre prever ni las proporciones que puede alcanzar, ni las consecuencias.

No hay pelea sin importancia, de la misma forma que no hay fuego sin importancia. El fuego y las peleas son las dos únicas cosas que pueden engendrar hijos mayores que ellos.


  

Un nuevo silencio y continuó: “Abrid bien las orejas y escuchad esta historia”:

Hace mucho tiempo cuando la armonía reinaba y todas las criaturas de la tierra se entendían bien, un 

Un día, la familia tuvo que ausentarse durante varios días para ir a los funerales de un hombre 
importante de un pueblo vecino. En casa sólo quedó la abuela que estaba cansada.

Antes de marchar, el cabeza de familia llamó al perro y le dijo:

- ¡Perro! En mi ausencia, tú serás el guardián de la casa. Tiéndete en la puerta del cercado y vigila todo lo que pasa dentro y fuera. No te muevas bajo ningún pretexto. Si ocurre algo, encarga a los otros animales de solucionar el problema.

Al día siguiente, cuando apenas se despertaba el sol, el perro oyó un ruido en la cabaña donde dormía la anciana bajo una mosquitera. Vio pasar al gallo que, como siempre había madrugado y buscaba los granos de mijo que podían haber caído de los morteros. Le gritó:

- ¡Gallo! ¡Gallo! ¿Qué es ese ruido que viene de la cabaña donde descansa la madre del amo?

- Son dos lagartos que se pelean desde hace un rato por una mosca muerta.
hombre acomodado vivía con su familia en varias cabañas rodeadas de una gran empalizada. En el corral, deambulaban libremente varios animales: un perro, un gallo, un macho cabrío, un buey y un caballo.

  

- Por favor, Gallo ve a pedirles que dejen de pelearse y si no te hacen caso oblígalos a separarse. La madre del amo está enferma y el ruido le puede molestar.

El gallo indignado levantando la cresta cacareó:

- Pero ¿qué dices perro? ¿Me pides a mi, rey del corral que anuncia cada mañana la salida de sol, que vaya a ocuparme de una triste pelea entre lagaros? ¡No es asunto mío!

Y sacudiendo sus largas plumas siguió picoteando.

Viendo que el gallo no le hacía caso, el perro fue llamando a cada uno de los animales para pedirles que pararan la pelea de los lagartos. Ninguno de ellos aceptó ocuparse de tal menudencia.

- ¡Si tanto te molesta esa pelea ocúpate tú de ella!, le dijo el macho cabrío que se marchó agitando la cabeza desdeñosamente.

El buey muy ofendido, hasta le amenazó con darle una cornada si insistía. El caballo alegó que siendo un animal pura sangre, consagrado sólo a competir en las carreras no podía ocuparse de semejante menudencia. Y sacudiendo su crinera, se alejó trotando.


 El perro triste y desamparado agachó las orejas, apoyó el hocico sobre las patas delanteras. Veía a los animales paseando por el corral sin ocuparse de nada mientras el ruido de la pelea aumentaba.

De tanto agitarse, los lagartos cayeron del techo justo encima de la lámpara de aceite que estaba al lado de la estera donde dormía la anciana. La mecha saltó e incendió la mosquitera que pronto estuvo en llamas, lo mismo que la estera y el techo de paja. Los vecinos acudieron al oír los gritos de la anciana. La sacaron de allí como pudieron. Apagaron el fuego con calabazas de agua y llamaron al curandero, quien, después de examinar a la enferma que había sufrido graves quemaduras, pidió un pollo para hacer un sacrificio y cubrir con su sangre las quemaduras de la anciana.

Desgraciadamente la enferma murió. Había que avisar a su hijo. Un joven cogió el caballo y galopó como una flecha hasta llegar al pueblo donde se celebraban los funerales. Dio la noticia y el jefe de familia no se paró a buscar otra montura más fresca, saltó sobre el pura sangre, subió al muchacho en su grupa y a golpe de fusta y gritos emprendió la vuelta a galope tendido. Llegó a su casa al caer la noche. El caballo extenuado cayó cerca del perro sin poder dar un paso y murió:


El jefe de familia, después de presentar sus respetos a la difunta, dio orden para que cavaran la tumba. Según la costumbre del pueblo, antes de enterrar un difunto había que verter la sangre de un macho cabrio para “abrir” ritualmente la tumba. La carne serviría para alimentar a los que acudieran a los funerales para dar el pésame.

Dos hombres fueron a buscar al macho cabrío que descansaba a la sombra de un árbol. Lo arrastraron por los cuernos y lo llevaron al lugar de los sacrificios.

La anciana fue enterrada con todos los ritos y honores que exige la costumbre. Cuando pasaron los cuarenta días del fallecimiento. Tiempo necesario para que los difuntos se liberen de los vínculos que los unen al mundo terrenal, se celebró la ceremonia del “cuadragésimo” día al que acudían numerosos parientes y amigos de todos los pueblos cercanos. Para alimentarlos. El jefe de familia para alimentarlos a todos tuvo que sacrificar al buey.

Así termina la historia de la pelea de los lagartos por una mosca, una simple riña de la que nadie quiso ocuparse y que provocó una gran tragedia.

Fuente:
Cuento de Hampaté Bâ, Cuentos de los sabios de África

(Para saber más de este conflicto, pinchar aquí.


NARCISO Y ECO: LA FLOR Y LA VOZ



El dios del río Cefiso y la ninfa Liríope tuvieron un hijo al que pusieron el nombre de Narciso. Cuando nació, consultaron al adivino Tiresias sobre el futuro de su retoño, el cual les anunció que tendría una larga vida si evitaba contemplarse a sí mismo. Para prevenir que el niño viera su imagen en las aguas del Cefiso, sus padres decidieron separarse y Narciso se fue a vivir con su madre en un paraje lejos del río.

Narciso creció y se convirtió en un joven muy hermoso. Muchas doncellas se enamoraron de él apasionadamente, pero Narciso rechazaba su amor. Una de ellas fue la ninfa Eco, quien corrió la misma suerte. La joven no pudo resistir verse rechazada, pues tanta era la pasión que sentía por el joven. La desesperación le llevó a Eco a recluirse en las montañas, lejos de todo contacto con el mundo. La ninfa sólo pensaba en su amor y dejó de comer de forma que adelgazó tanto que quedó convertida en voz, capaz únicamente de repetir el final de las palabras que escuchaba.

Las jóvenes rechazadas, clamaron venganza a Némesis, quien hizo que, tras una cacería, Narciso sintiera sed y se acercara a una fuente para beber. Al inclinarse sobre el agua contempló su propio reflejo y quedó enamorado de él. Tal fue el amor que sintió por aquella imagen, que se olvidó de todo y se quedó contemplándolo hasta que pereció. En el lugar donde murió nació una flor a la que en su honor dieron el nombre de narciso.



Narciso era un joven excepcionalmente bello, pero su hermosura era sólo un reflejo. Todas las doncellas que lo contemplaban quedaban irremediablemente enamoradas, pero no de Narciso, sino de lo que él reflejaba, que no era sino la belleza ideal de ellas mismas. ¿Qué veían, entonces, las muchachas en el rostro de Narciso? No otra cosa que a ellas mismas sin ningún defecto, con una belleza ideal. Por eso no podían resistir ser rechazadas por Narciso, ya que lo eran, en el fondo, por la belleza a la que podían aspirar.

La ninfa Eco ejemplifica a la perfección la desesperación de quien no puede alcanzar lo que cree que debe ser su ideal. Eco ha sido rechazada, no puede verse reflejada en su ideal, por lo que se deja morir de hambre. Si sigue comiendo, si sigue viviendo, nunca llegará a la perfección. Ella sabe que lo que le impide llegar a esa belleza perfecta es su propia corporalidad, por eso, renuncia a su cuerpo y se queda con el reflejo que ha visto en Narciso. La única prueba de su existencia real es la voz que repite el final de las palabras que escucha. A Narciso le ocurre exactamente lo mismo, se enamora de su propio reflejo, del reflejo de su perfección, y queda paralizado y muere, convertido en flor.


 “Cuerpo” 
de Magda Piñeryo

Hoy me desperté harta de la infamia
 de las cintas métricas
del gris y de la tristeza

 Y me pinté de preciosos colores,
te pinté de preciosos colores.

Hoy me levanté hermosa
Porque te abracé
Y abracé lo que soy
Porque elegí no vestir más muerte
Para vestirte de amor
Para vestirme de amor.

Lejos de cobardías y desprecios
De la roña ajena puesta sobre mí y sobre ti
De la pesadez de su mirada sobre vos
Sobre mí.

Me limpié su mugre
Te quité  su mugre
Y me puse alegre.

Hoy me sentí capaz
Y como siempre me obligaron a odiarte,

Hoy me obligué a amarme.
Y como siempre me obligaron a morir,

Hoy te obligué a vivir por sobre todas las cosas.
A renacer de las cenizas
No como ave fénix
Sino como gorda que despierta
Por fin
Del letargo.

Hoy tu suavidad,
Redondez y esponjosidad
Me robaron una sonrisa
Mientras me aferraba a tu firmeza.
Y prometí que nunca más derramaría una lágrima en tu nombre
(Cuerpo gordo )
Ni en mi nombre
(Magda )
Que es lo mismo
(gorda )

Prometí,
Aunque soy consciente
De que mañana al despertarme empezará
una nueva vieja guerra.
Y volveré a pelear contigo, querido amigo.
Desde ya:
Perdóname.

         
Del libro "STOP GORDOFOBIA y las panzas subversas"
http://stopgordofobia.com/

Cuento del libro "Cuéntame un mito" de Carlos Goñi.  


APHRA (NANCY A. COLLINS) POR ALBERTO LAISECA

jueves, 27 de abril de 2017

MENONITAS 'OTROS PUEBLOS'

Capítulo extraído de la VI temporada (Rituales) de la mítica serie 'Otros pueblos'. Año de estreno 1998.


martes, 25 de abril de 2017

GITANOS: LOS GRANDES DESCONOCIDOS (DOCUMENTAL EN ESPAÑOL), DOCUMENTALES INTERESANTES

LOS ASESINOS DE LA FLOR DE LUNA: LAS MUERTES DE LOS OSAGE


Miembros de la nación osage en Washington durante una visita al Capitolio en 1925 para exponer las condiciones de las naciones indígenas en Oklahoma.


Los asesinatos de la nación osage: la conspiración para matar indios millonarios que llevó a Estados Unidos a la creación del FBI

A principios del siglo XX, los miembros de la nación indígena estadounidense de los osage se convirtieron en las personas más ricas de la Tierra. Pero uno tras otro comenzaron a aparecer asesinados.

Estas misteriosas muertes se convirtieron en uno de los primeros casos que investigó la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

La historia es el tema de un nuevo libro llamado Killers of the Flower Moon: the Osage Murders and the Birth of the FBI (“Los Asesinos de la flor de la Luna: las muertes de los osage y el nacimiento del FBI”), de David Grann.

“La nación osage, igual que muchos otros pueblos indígenas de Estados Unidos, fueron expulsados de su tierra hacia una parte del noreste de Oklahoma”, le cuenta David Grann a la BBC.

“Se pensaba que esa tierra no tenía ningún valor. Era rocosa e infértil. Pero entonces bajo su reserva descubrieron unos de los depósitos de petróleo más grandes del país”, señala el autor.

“Y los osage se convirtieron en la gente más rica del mundo”.

Tal como cuenta Grann, los osage rompieron entonces con todos los estereotipos que se tenían de las naciones indígenas.

Los periódicos de la época hablan de la exorbitante riqueza de quienes llamaban “los millonarios rojos”, que vivían en mansiones, vestían con pieles y joyas costosas y empleaban a sirvientes blancos.

Algunos pensaban que los indígenas, que eran considerados “primitivos” y “salvajes”, no debían tener todo ese dinero y poder.

Y pronto los osage empezaron a desaparecer misteriosamente o a morir asesinados, uno tras otro. 

 
A principios de los 1920 los osage se convirtieron en millonarios cuando se encontraron enormes depósitos de petróleo en su reserva en el noreste de Oklahoma.

Para los primeros años de 1920, decenas de osage habían sido encontrados asesinatos.

“Una mujer extraordinaria”

En su libro, David Grann, investigó a una familia particular.

“Seguí el caso de una mujer extraordinaria, llamada Mollie Burkhart, quien nació en territorio indígena en Oklahoma y hablaba el idioma osage”, explica el autor.

“En un período de unos 30 años, la mujer se mudó a vivir a una mansión, se casó con un blanco y empezó a hablar inglés. Y su familia se volvió el principal objetivo de una conspiración para matarlos”.

Mollie tenía tres hermanas y una tras otra, fueron asesinadas. Una fue envenenada, otra murió a tiros y la tercera falleció en una enorme explosión.

“Alguien colocó una bomba bajo su casa y la explosión mató a la hermana de Mollie, a su cuñado y a un sirviente blanco que vivía en la casa con ellos”, dice David Grann.

Durante su investigación, Grann encontró fue que estos hechos no habían podido ocurrir sin la colaboración de las autoridades o al menos sin que estas “hicieran la vista gorda”.  

David Grann basó su libro en la historia de Mollie Burkhart, cuya familia se volvió el objetivo principal de una conspiración para matarlos por su dinero.

Se había establecido toda una organización que conspiraba para obtener millones de dólares robándose el dinero de los osage y asesinándolos.

“Se trataba de una conspiración en la que participaron médicos ayudando a envenenar a los osage, empleados de funerarias que cubrían los asesinatos, periodistas que se rehusaron a escribir sobre las muertes, agentes de la ley y orden que fueron directamente cómplices en las muertes o indiferentes a ellas porque se trataba de indígenas y al sistema no le importaba” asegura el autor.

Pero entonces entró a la escena un joven llamado J. Edgar Hoover, quien dirigía una oficina que Grann describe como una “rama oscura” del Departamento de Justicia llamada Buró de Investigaciones.

Y los asesinatos de los osage se convirtieron en el primer caso que conducía Hoover y la primera investigación importante de asesinato de lo que pronto se llamaría FBI.

“Inicialmente, el FBI enredó las cosas”, asegura Grann. “Había un bandido llamado Blackie que acababa de ser liberado de prisión y los investigadores pensaban que lo estaban usando como informante”.

Y agrega: “Pero a Blackie lo perdieron de vista, robó un banco y mató a un policía”.

“Uno de los sujetos más diabólicos”

Hoover, temiendo un escándalo, entregó el caso a otro investigador, un guardia forestal de Texas llamado Tom White.

“Éste era el inicio de la carrera de Hoover y, aunque parezca difícil creerlo, se sentía inseguro en su trabajo”, explica el autor.

“Así que para evitar el escándalo entregó el caso a Tom White, quien organizó un equipo encubierto que incluía al que quizás era el único indígena en el buró”. 

 
Los asesinatos de los osage fue el primer caso que investigó J. Edgar Hoover, quien entonces estaba a cargo de una oficina del Departamento de Justicia llamada Buró de Investigaciones.

Los agentes entonces se infiltraron en la región y utilizando sus más modernas técnicas de detección comenzaron a exponer una de las mayores conspiraciones de la historia de Estados Unidos.

En la investigación descubrieron a un hombre que Grann llama: “Uno de los sujetos más malos y diabólicos que he conocido en todos mis años de reportero”.

Era William Hale, quien se había trasladado al territorio osage a principios del siglo XX.

“Había llegado como un hombre que no tenía pasado: nadie sabía de dónde venía, estaba vestido con harapos, viajaba a caballo y no tenía dinero“.

“Pero poco a poco se fue volviendo cada vez más poderoso, acumulando tierras y ganado, y pronto llegó a controlar todo el territorio hasta llegar a ser conocido como ‘el rey de las colinas de osage'”, afirma David Grann.

“Controlaba a todos en la comunidad”

“Era un hombre con una faceta benévola, que parecía un maestro de escuela y que hacía que todos confiaran en él. Se le veía como un verdadero amigo de los osage”.

Eventualmente Hale, junto con varios otros individuos, fue encontrado culpable de los asesinatos de los osage.

Se descubrió que Hale había engañado, intimidado, mentido y robado a los osage. Y con su creciente avaricia, también los había asesinado.

 
La investigación del asesinato de los osage fue el primer caso del entonces llamado Buró de Investigaciones del departamento de Justicia.

Hale fue declarado culpable de asesinato junto con otros varios individuos. Fue condenado y enviado a la cárcel. Pero al final fue perdonado.

Según David Grann, muchos pensaron entonces que el perdón “fue un favor que le hicieron sus amigos en la política“.

“Se decía que Hale controlaba a todos en la comunidad, desde el alguacil local, hasta los alcaldes y la oficina del gobernador”, explica.

“Así, aunque se encontró a varias personas culpables de los asesinatos de los osage, la mayoría fueron dejados en libertad”.

Al final, afirma el autor, la investigación reveló una serie de secretos y giros siniestros. Pero sobre todo, dejó al descubierto la frialdad y los prejuicios con que se trataba a las naciones originarias de Estados Unidos.

BBCMundo

MÚRSI (ETIOPÌA) - 'OTROS PUEBLOS'

Manera de vivir y costumbres culturales del pueblo MÚRSI. Presentado por el genial antropólogo Luis Pancorbo.

domingo, 23 de abril de 2017

sábado, 22 de abril de 2017

EL (GUY DE MAUPASSANT) POR ALBERTO LAISECA

DISCURSO DE NIÑA INDÌGENA EN LA CEE NL NATALIA LÒPEZ (VERSIÒN COMPLETA)

LA DIFERENCIA ENTRE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y SABIDURÍA (O POR QUÉ MÁS INFORMACIÓN NOS HA HECHO MENOS SABIOS)

HOY CONOCEMOS MÁS COSAS, PERO SOMOS MENOS SABIOS


El Internet originalmente, según la visión de Tim Berners-Lee, fue diseñado con la intención de convertirse en una herramienta de conocimiento. Se creía que la libre difusión de información automáticamente produciría una sociedad del conocimiento, una especie de nueva Ilustración. Hoy cualquiera se puede dar cuenta --quizás porque el modelo capitalista ha cooptado la tecnología de la información-- que el Internet no ha cumplido esta promesa de libertad y bienestar a través de la información. El Internet se parece cada vez más a un medio de comunicación como la televisión, cuya función esencial es entretener, pasar el rato, distraernos (al tiempo que se nos venden todo tipo de cosas e, incluso ya, nuestra información nos convierte en productos). De aquí que se haya creado el compuesto infotainment, la inseparabilidad del entretenimiento y la información, el signo de nuestros tiempos; la información es reducida fundamentalmente a un componente de entretenimiento o mera utilidad (top tens para hacernos ricos, guapos, sanos, más productivos, etc.), pero no tiene lo que Walter Benjamin llamaba un lado épico, de verdad, de sabiduría.

Las diferencias entre las palabras conocimiento y sabiduría se han vuelto un tanto difusas, ya que éstas son usadas comúnmente como sinónimos sin mucho discernimiento. Una diferencia yace en que conocimiento contiene el prefijo "con", que significa "junto" y por lo tanto remite a una gnosis dualista, dentro de un constructo sujeto y objeto, o algo que se obtiene con o del mundo exterior. La palabra sabiduría en español tiene un origen que denota una percepción, una experiencia directa de la realidad, específicamente un sabor; podemos decir que la sabiduría es saborear el conocimiento, un acto superior que nace del reposo y la reflexión del mismo. En inglés la palabra "wisdom" (sabiduría) tiene un origen similar, en este caso su raíz ("wit") tiene el significado de "ver". Esta palabra tiene la misma raíz que el latín "videre" (ver) e incluso que el sánscrito "veda", (como en los Vedas), sabiduría, visión. Podemos sugerir entonces que el conocimiento tiene que ver más con la aplicación y recordación de información que se produce colectivamente y que la sabiduría tiene que ver más con la asimilación de la experiencia, con la capacidad de ver, descubrir e interpretar la realidad.

"El conocimiento es adquirido, la sabiduría es descubierta (en uno mismo)", dice Charlie Amber de Daily Zen:

Parece que las personas han empezado a pensar que funcionan como las computadoras. Entre más información le meten a sus cabezas, mejor... El acceso a esta información puede darle la impresión a una persona de estar mejor informada, pero esto no la hace más sabia.

Amber resalta un punto importante, que podemos notar como algo que distingue al conocimiento de la sabiduría: el primero es productivo, busca conocer para hacer; la segunda, es contemplativa, busca conocer para ser:

Un siglo de industrialización y modernización ha convencido a las personas de que la conciencia más alta en el ser humano es la conciencia productiva. Es paradójico que el hombre, al moverse en la dirección de la satisfacción material y el confort, se encuentra cada vez más alejado de la vida espiritual.

Maria Popova, del sitio Brain Pickings, hace una diferencia que nos puede servir para aclarar estas diferencias. Información es tener unos libros sobre cómo construir un barco, conocimiento es aplicar la información para construir el barco y sabiduría es lo que permite que navegues el barco sin que se hunda, e incluso que seas capaz de ir en la dirección correcta y llegar a buen puerto. En este sentido la sabiduría tiene un aspecto moral que ni la información ni el conocimiento tienen. No sólo hacer lo que es bueno según la moral o ley de una sociedad, sino saber o ver qué es lo necesario para tu propio crecimiento o evolución. Hoy en día podemos construir naves especiales que viajan a Plutón y allende, pero no sabemos conducirnos de tal forma que no destruyamos la Tierra.

Vivimos en la llamada "era de la Información", donde la cantidad de información existente se duplica en sólo unos pocos años. Pero un aumento en cantidad no significa un salto cualitativo (como es evidente por el hecho de una computadora puede hacer muchas cosas, pero no puede resolver tus problemas y hacerte feliz). Aldous Huxley, en Un mundo feliz, había vislumbrado una sociedad donde la supresión del pensamiento libre y la inteligencia no ocurría a través de la violencia y la censura, sino sobre todo a través de la saturación, de la irrelevancia, del exceso de información inane (como ocurre con la cultura del entretenimiento). Conocemos más cosas, pero sabemos menos. Según Popova:

Vivimos en un mundo donde abunda la información, pero enfrentamos una creciente escasez de sabiduría. Y lo que es peor, confundimos la una con la otra. Creemos que tener más acceso a la información produce más conocimiento, y esto resulta en sabiduría. Pero, si acaso, lo opuesto es verdad --más y más información sin el contexto y la interpretación adecuada sólo confunde nuestro entendimiento del mundo en vez de enriquecerlo.

Este es el vago mecanismo que pensamos que opera automáticamente: +información: +conocimiento: +sabiduría. Pero ni la información necesariamente se convierte en conocimiento ni el conocimiento en sabiduría. Hay un par de elementos esenciales en todo esto que parecen ser cada vez más escasos: la atención dirigida y sostenida a voluntad que convierte la información en conocimiento focalizando la misma dentro de una práctica o disciplina (la atención es algo muy escaso hoy en día, ya que la tecnología informática está diseñada para secuestrar nuestra atención a través de la hiperestimulación) y la conciencia reflexiva que da sentido a la información y al conocimiento y lo integra dentro de la continuidad de la existencia. El conocimiento se vuelve sabiduría cuando es asimilado de tal forma que se convierte en una forma de vivir, en una vida plena de significado; el conocimiento que no es refinado o purificado por una conciencia moral para así transformar al individuo, se vuelve estéril intelectualidad, verborragia, sofistería. Gurdjieff dijo alguna vez que "un cambio de estado de conocimiento, deber ir acompañado de un cambio de estado de ser". Es aquí donde el conocimiento se convierte en sabiduría, de otra forma deviene mera información (la relación es siempre dinámica, nunca estática).

Vivimos en la cultura de las opiniones. Hoy en día todos tienen el derecho a una opinión. Y todas las opiniones deben valer lo mismo, justamente porque la democracia (la religión secular de nuestros días) tomada literalmente, hasta el absolutismo, implica que no existe la sabiduría, sólo la información, sólo el promedio estadístico, la igualdad, nadie es mejor que el otro, no importa que unos hayan cultivado su mente y otros no. Umberto Eco habló sobre esto:

Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios.

La opinión es la forma más baja del conocimiento, si es que puede considerarse conocimiento. Platón, en La república, esquematizó cuatros formas de conocer o relacionarse con la realidad: noesis, dianoia, pistis y eikasia. Noesis es la aprehensión o intuición directa de principios, esto es lo que llamaríamos hoy sabiduría o entendimiento y lo cual tiene un nivel filosófico; dianoia es conocimiento en el plano de la mente discursiva y tiene un nivel sólo científico; estas dos primeras entran en la clasificación de episteme. Pistis es creencia o fe, sentido común práctico; eikasia es conjetura, chisme, opinión; estas dos últimas entran en la clasificación de doxia (opinión). Creo que queda muy claro cuáles predominan hoy en día.

En un famoso pasaje del Fedro, Sócrates toma la voz narrativa del rey egipcio que recibe la invención de la escritura del dios Thoth:

Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es obvio lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un elixir de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad.

El pasaje es complejo ya que, por un lado, es debido a la escritura que podemos tener acceso a las mentes brillantes de pensadores como Platón, de cuya lectura el conocimiento tiene la posibilidad de transformarse en sabiduría, como si fuere en realidad un "elixir de la memoria". Por otro lado, si cambiáramos la tecnología de la escritura en este pasaje por la tecnología de la información, el pasaje sonaría ominosamente acertado. Quizás siempre existe una tendencia de resistencia inicial en la adopción de nuevos medios... pero, como decía McLuhan, todos los nuevos medios amplifican ciertas facultades sensoriales y cognitivas y amputan otras; generalmente nos enfocamos, deslumbrados por lo nuevo, sólo en lo que amplifican (son sólo los artistas y los filósofos los que perciben lo que perdemos, y cuando los escuchamos generalmente ya es demasiado tarde). El caso es que cada medio tiene ciertas características y existe una clara tendencia histórica a que nuestros medios de comunicación estén orientados a una mayor cantidad de información y una menor cantidad de reflexión e integración (el saboreo) de la misma. La cultura oral es mucho más limitada en cantidad de bits, pero realiza una curaduría mucho más refinada de los paquetes de información y al mantener un nivel menos saturado puede aumentar la calidad de la transmisión. Esto es, al recibir una transmisión oral de un maestro existe una gran riqueza de tonos y matices en la comunicación (tanto verbal como no verbal) que permiten que la información pueda experimentarse (saborearse) con una alta definición que facilita su integración, que penetre en todo el organismo, por así decirlo. Esto último se presta también a momentos de epifanía o realización, momentos eureka, momentos de satori o iluminación, como ocurre en algunas tradiciones orientales.

Para concluir es pertinente regresar a Walter Benjamin, quien detectó hace unos 90 años este proceso del reemplazo de la sabiduría a cambio de la información como modelo dominante en nuestra sociedad. Benjamin entendió que el arte de la narración, el storytelling, el cuento como tal, estaba desapareciendo. Ante el deseo de ser modernos, ante el encandilamiento de las máquinas y aparatos, ante la noción del crecimiento infinito, del progreso, se palpaba que "la experiencia [ha] perdido valor". Asimismo surgía el individualismo de la mano de la adquisición de bienes de consumo que distinguían a los ciudadanos; perdía valor la experiencia, la sabiduría de los viejos, el mito, la fábula, la moraleja, el cuento de hadas. Surgía la novela (literalmente lo nuevo) que dependía del objeto, del libro --en oposición al relato, que se decía de memoria. La novela "ni viene de ni va hacia la tradición oral", dice Benjamin. Nace del "individuo solitario" que no recibe consejo ("El consejo zurcido en el tejido de la vida real es la sabiduría", escribió). La razón por la que el arte de narrar estaba muriendo era "porque el lado épico de la verdad, la sabiduría, está muriendo", algo que podía entenderse como "un síntoma concomitante de las fuerzas productivas seculares de la historia". De nuevo, para la productividad lo importante es la información y su capacidad de ser transformada en capital; no la sabiduría, cuyo valor es incuantificable.

Benjamin sostiene que en el pasado, lo que llamamos sabiduría era una "inteligencia que venía de lejos" pero que poseía cierta autoridad, aunque ésta no fuera sujeta a verificarse. El poder o atractivo de la información, en cambio, es que sostiene poderse verificar al instante. De hecho:

su primer requerimiento es que aparezca de tal forma que sea 'entendible en sí misma'. Generalmente no es más exacta de lo que era la inteligencia de hace siglos. Pero mientras que la segunda estaba inclinada a tomar de lo milagroso, es indispensable que la información suene plausible. Es por esto que prueba ser incompatible con el espíritu de contar historias.

Un caso muy concreto de esto lo vemos todos los días en las noticias en Internet cuando se coloca un encabezado "Científicos dicen" o "Según la ciencia" y con esto se da un coeficiente de plausibilidad o verosimilitud que aniquila la sombra mágica de la narrativa, que elimina el espacio de la imaginación. Es real, limpio, objetivo, contundente. A diferencia del mito que necesariamente coloca al oyente ante un misterio, la información nos da las cosas digeridas --el trabajo del informador es presentar una realidad, eliminar lo enigmático. Con esto se crea la ilusión de que accedemos a la realidad, la cual puede ser definida de manera objetiva, ya que tenemos suficiente información para abarcarla. "Ningún evento hoy en día nos viene sin antes haber sido pasado por una explicación". El arte de contar historias es, contrariamente:

mantener la historia libre de explicación al tiempo que uno la reproduce... Las cosas más extraordinarias y maravillosas son relatadas con gran precisión, pero las conexiones psicológicas de los eventos no son forzadas en el lector. Se deja que él las interprete en la forma en la que las entiende, y así la narrativa logra una amplitud de la cual la información carece.

Al pasar al dominio de la mera información, nos alejamos de lo misterioso, de lo maravilloso y lo metafórico y nos acercamos a la literalidad, a la evidencia, al dato duro, algo que quizás también sirva para explicar ciertos fundamentalismos o extremismos que surgen de tomar la escritura al pie de la letra y de no hacer espacio para la propia interpretación e imaginación.

La información nos conecta con lo nuevo, con lo actual, es noticia. Pero su valor "no sobrevive el momento en el que era nuevo. Vive sólo en ese momento; debe entregarse completamente a él para explicarse a sí misma sin perder tiempo", dice Benjamin. A esta inmediatez se contrasta el tiempo expansivo y cualitativo (el tiempo de Kairos, no el de Cronos) de las narraciones, las cuales pueden ser distendidas y destiladas en cualquier momento, sin caducar, generando siempre un entendimiento de la existencia. Y aquí también tenemos la diferencia entre información y conocimiento y sabiduría. Lo que único concierne al final de cuentas a la sabiduría, lo que es la sabiduría misma, es el conocimiento de lo que trasciende el tiempo. Y es que, a diferencia de la información, la sabiduría sí tiene el poder de liberar.

Twitter del autor: @alepholo


FUENTE: PIJAMASURF

ESTUDIOS MUESTRAN QUE YOGUIS TIBETANOS PUEDEN ELEVAR SU TEMPERATURA CON LA MENTE

LA PRÁCTICA TÁNTRICA DEL TUMMÓ ES CAPAZ DE ELEVAR LA TEMPERATURA CORPORAL USANDO TÉCNICAS DE MEDITACIÓN Y RESPIRACIÓN PARA GENERAR UN CALOR INTERNO QUE DERRITE LAS OBSTRUCCIONES PSICOFÍSICAS


En el llamado País de las Nieves, una especie de guarida espiritual en el techo del mundo, se ha amaestrado la técnica del fuego interno o fuego interno psíquico llamada tummó. Esta técnica de generación de calor interno proviene de los mahasiddhas de la tradición indotibetana y es común al kundalini yoga, al tantra hinduista y al budismo vajrayana (que es lo que se practica mayormente en el Tíbet). Aunque algunos creen que esta técnica fue desarrollada para combatir el frío (siguiendo el caso del Iceman Wim Hof, quien ha desarrollado una variación del tummó para mejorar el sistema inmune y soportar fríos extremos), en realidad el tummó poco tiene que ver con esto. Se trata de una técnica, un yoga, para conducir los vientos o energías (g-lungs, prana) al canal central, destruir bloqueos y alcanzar el cuerpo vajra o cuerpo de iluminación en la fase de compleción del Anuttara Tantra. El calor interno, ligado a un estado de gozo, es el sostén del cuerpo pero también de la conciencia: se dice que la mente monta el caballo de los vientos. Al fluir por los canales va arrasando todos los nudos y bloqueos ligados a la ignorancia y a la solidez del ego. Se dice que el canal central es el hogar del Buda Primordial, Kuntuzangpo.

La ciencia ha probado la efectividad de esta técnica, al menos en lo que refiere ha elevar la temperatura corporal. Un estudio realizado en 1982, en el que un grupo de científicos viajó al Tíbet con equipo, mostró que los yoguis son capaces de consistentemente efectuar cambios en su cuerpo, incrementando la temperatura en sus dedos del pie y de la mano hasta en 8.3°C.
Otro estudio y revisión de la literatura existente, realizado por Kozhevnikov (2013)
, mostró que no sólo pueden incrementar la temperatura periférica, sino la temperatura de todo el cuerpo integralmente. La termogénesis del tummó hizo que su temperatura se elevara a un estado moderado de fiebre de 38.3°C, reflejando un incremento de respuesta de excitación por activación simpática. En otras palabras, el tummó afecta el sistema nervioso a través de movimientos de respiración, lo que se conoce como candados (mulabhanda, uddiyanbhanda), visualizaciones de gotas, vientos, y luz y otras técnicas (amaestrar el tummó es algo que puede llevar décadas en algunos casos, y es necesario tener cierta juventud, para tener bindhu).

Los científicos creen que estas técnicas podrían aplicarse para no meditadores que quieren regular su temperatura y sus respuestas introceptivas. Sin embargo, de hacerlo, no sería tummó, como ocurre con Wim Hof, ya que el tummó existe dentro de un contexto tradicional tántrico y sin la visión de mundo y la intención original de alcanzar la iluminación, la práctica se vuelve un remedo, mera terapia.

FUENTE: PIJAMASURF

EL DÍA EN EL QUE LOS PERROS SON VENERADOS COMO DIOSES

EN NEPAL, DURANTE EL FESTIVAL KUKUR TIHAR, SE VENERAN A LOS PERROS COMO DIOSES Y SE LES OFRECEN ABUNDANTES VIANDAS, PERFUMES, FLORES Y DEMÁS DELICIAS PARA LLEVARLOS AL ÉXTASIS DE LOS SENTIDOS


Los perros son los entrañables compañeros del ser humano. En la mayor parte del mundo tienen un lugar especial entre los animales (salvo en algunos lugares como en ciertas partes de Asia donde se los comen). En Ia mitología hinduista, de una vastedad insuperable, existen perros que son adorados com deidades y en el plano terrestre tienen sus festejos. En Nepal durante el Festival de las Luces Tihar, que ocurre en otoño, se tiene un día especial, el Kukur Tihar en el que se venera a los canes y se les ofrece deliciosas alimentos, golosinas, se les llena de flores, perfumes, se les canta, se les recita mantras y en general se les tiene atendidos como si vivieran en el paraíso. Con esto se honra la amistad que existe entre especies así como también las manifestaciones de ciertas divinidades como perros. El festival también venera a los cuervos y a las vacas.

Bhairava, una de las manifestaciones iracunda del dios Shiva, tiene como vehículo a un perro. Igualmente el dios de la muerte Yama tiene una compañía de dos perros, cada uno con cuatro ojos, los cuales vigilan las puertas de algo similar al infierno (algo que hace pensar también en el Can Cerbero, el perro de Hades de múltiples cabezas).

Otra historia relacionada narra que a la muerte del príncipe Yudhisthira, éste se encontró con el Dios Indra quien le pidió que dejará a su perro para poder permanecer en el cielo. Yudhisthira se negó a entrar al cielo sin la compañía de su fiel mascota. Finalmente Indra mostró compasión y dejó a ambos entrar, no sin antes deificar al perro.

Este festival muestra una curiosa belleza, la belleza de la ternura y la extrañeza de invertir los papeles como ocurría en las Saturnalias donde los esclavos eran atendidos por los amos, un cambio de rol que da oxígeno a la sociedad. Las cosas se vuelven al revés por un día. Curiosamente en inglés la palabra "dog" al revés es "god" (el perro es un dios de cuatro patas, sin ego, ayudándonos a despertar en una misión sigilosa).







FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 21 de abril de 2017

martes, 18 de abril de 2017

LOS CAMELLOS DE LA LUNA (INDIA) - OTROS PUEBLOS

Capítulo extraído de la VIII temporada (Animalia) de la mítica serie 'Otros pueblos' . Año de estreno 2002.