Seguidores

lunes, 8 de mayo de 2017

ARTISTA ILUSTRA SU LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN POR MEDIO DE ESTOS TENEBROSOS SERES

REPRESENTAR ARTÍSTICAMENTE LA DEPRESIÓN PUEDE SER UNA MUY VALIOSA HERRAMIENTA TERAPÉUTICA

 
La depresión es una lucha de la mente contra la mente. Ya sea que este combate alcance planos neuroquímicos o que se mantenga en las estepas de lo anímico, lo cierto es que generalmente implica encarnizadas batallas que hoy cada vez más personas libran.

Históricamente, el arte ha sido una herramienta medicinal. En el caso de Occidente, destaca en este rubro la labor de Carl Jung, quien profundizó en las propiedades curativas del arte –en su caso, particularmente a través de la creación de mandalas.

A propósito de depresión y arte medicinal, el artista
Dawid Planeta se abocó a materializar los embates de la depresión que sufre en oscuras entidades que ilustra. Las debilidades y miedos que este polaco detecta como detonantes de sus estados depresivos encarnan en gigantescos animales, deidades y seres diversos, con ojos brillantes. En estas escenas siempre aparece una diminuta persona, en este caso él, haciendo frente a estas fuerzas siniestras.

Suponemos que el acto de representar así sus frecuencias depresivas debiera de tener importantes efectos terapéuticos en la psique de Planeta, lo cual, de confirmarse, estaría marcando un episodio más del arte como generoso acompañante del ser humano...


 



 

 

 

 

 

  

 

 

 

 
FUENTE: PIJAMASURF

CUERVOS USANDO A OTRAS AVES COMO NAVES O DESCANSOS (FOTOS)

UNA MUESTRA MÁS DE LA PECULIAR INTELIGENCIA DEL CUERVO, EL AVE MÁS ASTUTA

 

La legendaria inteligencia de los cuervos puede constatarse en estas imágenes; una astucia que puede incluso caer en la arrogancia y un poco de maligna ventaja. La familia de los córvidos es variada pero la inteligencia predomina y, asimismo, un cierto magnetismo que le da la oscuridad de su plumaje.

Estas imágenes compiladas por Boing Boing muestran una actividad que ha sido registrada en numerosas ocasiones: los cuervos se sirven de otras aves para descansar o navegar por momentos en el aire, beneficiándose astutamente, acaso debido a que su inteligencia es superior a la de las demás aves. Los cuervos pueden utilizar herramientas, tienen una memoria prodigiosa y las urracas se pueden reconocer en el espejo.

Las víctimas de este hábito ventajoso reaccionan mayormente con indiferencia, aunque algunas refunfuñan un poco.









FUENTE: PIJAMASURF

domingo, 7 de mayo de 2017

TLV1 - PSR INT: APRENDER de la 2da GUERRA PARA EVITAR LA 3ra!!

Segunda República N° 15 - PSR Internacional: aprendamos de la Segunda Guerra Mundial para evitar la Tercera!!! 

Enrique Romero y Adrian Salbuchi analizan los nubarrones que se juntan en el horizonte y las lecciones del pasado para no repetir los mismos errores. 

(01:20) P.S.R. ORIENTAL: GRAN CABILDO ABIERTO MONTEVIDEO 2017: Ver detalles completos más abajo... 
(06:12) ANIVERSARIO FIN SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: Aprendamos las lecciones de la Historia. El PSR invita a repensar el significado de esta guerra en nuestros días. 
(23:02) EEUU: BOMBAS, BOMBAS Y MÁS BOMBAS 
(28:54) PUERTO RICO EN BANCARROTA: DEUDA, DEUDA, DEUDA... 
(44:22) ATAQUEN A SIRIA Y COREA DEL NORTE! 
(50:10) ISRAEL SIEMPRE "APORTANDO LO SUYO" 
(54:45) EEUU AMENAZA A RUSIA CON ARMAS QUIMICAS... 
(56:40) ¿ATAQUE DE EEUU A VENEZUELA DESDE COLOMBIA? P.S.R. ORIENTAL: GRAN CABILDO ABIERTO MONTEVIDEO 2017: "Los Estados Soberanos y la Construccion de una Línea Política Regional" - Hablan Gustavo Salle, Juan Manuel Soaje Pinto, Adrian Salbuchi El viernes 19 de mayo a las 19 en: Club de Bochas los 33 - Veracierto 2576, Malvín Norte, Montevideo, Uruguay. Imprescindible inscripción previa por correo a: sosadelpuerto@gmail.com, indicando "quiero asistir", nombre y telefono. Vea tambien charla de Salbuchi y Soaje Pinto con el Dr. Gustavo Sallé en diciembre 2016. https://www.youtube.com/watch?v=qWsS-...


sábado, 6 de mayo de 2017

BERENICE (EDGAR ALLAN POE) POR ALBERTO LAISECA

Relato de Edgar Allan Poe narrado por el genial escritor Alberto Laiseca, autor de "Los Sorias" y "El jardin de las maquinas parlates".



viernes, 5 de mayo de 2017

ME PRESENTO, SOY "EL SISTEMA"

Si usted no se hace cargo de sí mismo, yo me haré cargo de usted, pero a mi manera.
Si usted no se recuerda, yo le daré una identidad.




Permítame mostrarle algunas reglas antes de que nazca, para que se vaya entusiasmando (es que me encanta contar todo, no me resisto). Luego, al finalizar de leer esto, se borraran de su memoria y no recordará nada. (A veces puede fallar y recordaran algo a medida que crecen. En ese caso nos tomaremos el atrevimiento de volverlo un cadáver o en caso de que se complique dicha tarea, lo publicitaremos como un demente paranoico. No es personal, no se ofenda, pero no quiero dejar de ser el Líder).

1- Una vez al año usted se comprara la nueva vestimenta de moda y se creerá “original” y único.

2- Lo fumigaremos desde aviones para mantenerlo tonto y enfermo.
3- Modificaremos todos los vegetales y frutas para quitarles sus propiedades benéficas y volverlos tóxicos y venenosos.
4- Votara a nuestros candidatos presidenciales y creerá en ellos. Y nosotros nos reiremos de usted Si es necesario se peleará con sus hermanos por ello.
5- Luchará a muerte por un papel sin valor llamado dinero. (Es tan cómico verlos pelear por ello. 

6- Llenaremos su cabeza con información negativa, para que se mantenga atemorizado y paranoico (No es personal, entienda, pero no podemos permitir que sean felices. Se nos acabaría el pastel. 

7- Consumirá todo lo que le ofrezcamos.

8- Bailará la canción de moda, cargada de mensajes subliminales que lo denigraran y se reirán de usted, sin que lo note.
9- Impregnaremos su cerebro con pornografía y sensualidad, para que tenga una idea distorsionada de la sexualidad. (Hemos descubierto que la energía sexual es poderosísima y no podemos permitirle que sea consciente de ello).

10- Desperdiciará su vida en cosas que cree valiosas solo porque nosotros se lo hemos dicho y no verá jamás las cosas que tienen un valor real.

11- Tendrá ídolos por todas partes. Los glorificara y se olvidará de usted mismo.

12- Cada 10 años tendrá una crisis económico-social en “su” país, que lo obligará a trabajar más horas por menos dinero. (Es divertido ver cómo se las arreglan para llegar a fin de mes por un juego que nosotros hemos inventado solo para nuestra diversión)

13- Creerá en nuestro sistema educativo, totalmente antinatural.
14- Creerá en nuestro sistema médico, totalmente antinatural.
15- Defenderá su patria, “su” pedazo de territorio, aún a pesar de que cuando viaje en avión vea que las fronteras no existen y que las hemos inventado. (No es personal, entienda, pero tenemos cierto “gusto” por verlos pelear

16- Creerá a muerte que usted es dueño de su vida. Nosotros le diremos subliminalmente como argumentar contra quienes tratan de decirle que es un esclavo.

17- Creerá en la historia del mundo que yo le cuente y que será la que me convenga a mí, “El sistema”. (No vamos a contarle que usted es nuestro juguete)

18- Le insertaremos ideales que usted sentirá como naturales y deseoso de cumplir cada cierto tiempo. Si usted no llega a esas metas, se deprimirá.
19- Creerá que es feliz con todo lo que le ofrecemos, porque le implantaremos una idea de felicidad absolutamente incoherente.

20- Se matará con su prójimo por las más ridículas interpretaciones del mundo y nunca, nunca, nunca, descubrirá quien soy yo, “El Sistema”. Si su intuición y espíritu comienzan a acercarlo a nuestro secreto, podremos ofrecerle unirse a nuestras filas, adornarlo con fortunas y si usted no pretende nada de esto, se “Suicidará”. (Le repito, no es personal, pero….)

Bueno, en días sucesivos usted se olvidará de todo esto y volverá a jugar mi juego. 

Divertido, ¿verdad? 

FUENTE: TARINGA

FIESTAS FENUA - 'OTROS PUEBLOS'

Último capítulo de la V temporada de la mítica serie 'Otros pueblos' estrenada en el año 1995.


jueves, 4 de mayo de 2017

LA CIVILIZACIÒN OCCIDENTAL MODERNA - FASE 3

LA HUMANIDAD UNA SOLA NACIÒN - FASE 3

El Serie Documental en si es para ver nuestra realidad en diversos temas que nos afectan como seres humanos y al mundo en general, también nos invita a tomar consiencia en diversos temas. El analisis de este material es hecho por las profecías biblicas e islamicas de Sheik Imran N. Hosein. Y como bien dice el documental, que todo lo que se informa aqui es para que sigas investigando.


miércoles, 3 de mayo de 2017

MINIMALISMO ENTRE LA MEDITACIÓN Y LA NADA: EL NUEVO DE ÁLBUM DE RYUICHI SAKAMOTO (AUDIO)

DESPUÉS DE 8 AÑOS DE TRABAJO Y EL PASO POR LA ENFERMEDAD, SAKAMOTO REGRESA CON UNA PRODUCCIÓN MEDITATIVA, ANCLADA EN EL MINIMALISMO

 


En Pijama Surf hemos prestado atención al trabajo de Ryuichi Sakamoto, compositor de origen japonés que ha destacado en los géneros de la música clásica, electrónica y el synthpop, de los cuales también puede considerarse precursor.

Luego de 8 años desde su último álbum, Sakamoto ha vuleto con async, una producción minimalista que, biográficamente, corrió paralela a los días que el compositor pasó luchando contra la enfermedad, un cáncer de garganta que le fue diagnosticado en junio del 2014.

Este detalle no es menor, pues desde el primer track, “andata”, Sakamoto nos presenta una atmósfera que oscila entre la meditación y la nada, entre el encuentro con la sencilla inmensidad y el regreso a la existencia simple en este mundo.

En cierta forma, async da la impresión de ser un recorrido vital, uno de esos viajes que se emprenden quizá sin mucha planeación de por medio, acaso imprevistamente, pero que nos transforman porque en el ínterin descubrimos algo elemental de nosotros mismos.








FUENTE: PIJAMASURF

DEJA IR ESTOS 5 PENSAMIENTOS PARA LIBERARTE DE UNA VEZ POR TODAS

EL MOMENTO HISTÓRICO DE CADA SER HUMANO, Y HASTA LA PROPIA PERSONALIDAD, IMPONEN UNA SERIE DE NOCIONES QUE NOS PRESIONAN Y ATAN

 


A grandes rasgos todos tenemos noción de esas “cosas” que nos hacen sentir menos libres, como la competencia, la envidia o el resentimiento. Y no se trata de evadir estas emociones, ya que son también parte de la experiencia humana, sino más bien de que simplemente las dejes ser e irse.

Y así como intuitivamente, y porque sentimos su nocividad conocemos lo anterior, existen aspectos más complejos que, de hacerlos conscientes, serás más propenso a dejarlos ir para mejorar tu vida en la cotidianidad pero también a largo plazo.



Ser perfecto

Existen cánones de belleza y personalidad sobre las “mejores” personas. Sin embargo, tú eres tú, y es importante que te aceptes y trabajes en aquello que desees modificar pero sólo luego de una sincera introspección sobe tus propios cánones, no los que dicta la sociedad; aquello que tú y sólo tú crees que es ser mejor. Y aun con ello en mente, hay que comprender que tus objetivos son sólo tuyos y que aunque quizá llegues a ellos tampoco serás perfecto, incluso bajo tus propios cánones.


Producir todo el tiempo
El mundo en que vivimos, que nos dicta que “el tiempo es oro”, nos ha despojado de la simpleza del ocio. Aprender a “no hacer nada” es simplemente imprescindible para librarte de la ansiedad que nos hace pensar que siempre tenemos que estar haciendo algo productivo, palpable. La contemplación, por ejemplo, es una tarea que se aprende, y puede ser mucho más productiva de lo que se asume socialmente.


Creer que la felicidad es perenne
En la vida existen todo tipo de momentos; la mayoría de las culturas asumieron los obstáculos que conlleva la vida, y su belleza intrínseca a pesar de ellos. En esta complejidad y aceptación es donde yace la serenidad, misma que, para muchos sabios, es lo más cercano a la felicidad.


Ser “alguien” en la vida
Tú ya eres alguien, y ser "alguien" en la vida no necesariamente significa sobresalir. No se trata de que estés estancado, sino de conocerte y ponerte tus propias metas en relación a tu propia personalidad y expectativas sinceras sobre lo que deseas (evitando que ello sea sólo sobresalir, ya que esto es únicamente una ilusión del ego).


Compararte
Como nunca en la historia, en gran parte por la influencia de las redes sociales, nos enteramos de la vida de los demás, personas que incluso no figuran en nuestra cotidianidad más allá del mundo virtual. Nos enteramos, prácticamente en tiempo real, de sus viajes, matrimonios, formación de familia, graduaciones, estilo de vida (y los demás de los nuestros), y ello se presta, casi inevitablemente, a que comparemos nuestra vida. Cada persona tiene su ritmo, valores y aspiraciones; pensar en tus decisiones (o en tu vida) teniendo en mente el momento en que se encuentran otros es simplemente absurdo y deprimente.

FUENTE: PIJAMASURF

DESCUBREN QUE LAS PERSONAS CREATIVAS LITERALMENTE PERCIBEN EL MUNDO DE UNA MANERA DISTINTA

SEGÚN ESTUDIOS ASOCIADOS A LA PERSONALIDAD Y EL CAMPO DE VISIÓN, LAS PERSONAS MÁS ABIERTAS PERCIBEN EL MUNDO CON UN MAYOR RANGO DE ESTÍMULOS VISUALES

 

En los últimos años, con el fin de estudiar los distintos tipos de personalidades, el mundo de la psicología las ha dividido en cinco grandes grupos: extrovertidas, neuróticas, agradables-simpáticas, concienzudas (asociada más a la meticulosidad) y abiertas a nuevas experiencias.

Las personas que más embonan en el rubro de “abiertas a nuevas experiencias” (puesto que todos podemos tener algo de todas) suelen estar más ávidas de aventuras, nuevas vivencias, solucionar los problemas de maneras menos convencionales, y ser más creativas en general. Solemos creer que los individuos somos en relación a nuestro modo de pensar, pero lo cierto es que esto último podría estar mucho más asociado a la manera en que percibimos el mundo --de hecho, la manera en que lo sentimos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Melbourne, liderados por la investigadora Anna Antinori ha encontrado, luego de un estudio, que las personas vinculadas a la personalidad de “abiertas a nuevas experiencias”, y que suelen ser más creativas, perciben la vida de manera distinta; digamos que tienen explícitamente un campo visual distinto. "Ellos parecen tener un acceso más directo a la información visual que entra en su inconsciente", dijo Antinori.

En el experimento se pidió a 123 universitarios que completaran un test conocido como Binocular Rivalry. En este experimento, los participantes estuvieron expuestos a una imagen roja en un ojo, y otra verde en otro, durante 2 minutos.

La mayoría de ellos reportaron haber visto una imagen gris flotante entre las otras dos, aunque algunos declararon haber visto los dos colores, y a este fenómeno se le conoce como percepción mixta.

Los estudiantes que vieron esta figura bicolor fusionada, resultaron embonar mayormente en la personalidad de “abiertas”. Al respecto Antinori declaró:

Cuando tú presentas a personas abiertas este experimento, sus cerebros son capaces de desentrañar soluciones menos convencionales. […] Creemos que esta es la primera evidencia empírica de que ellos tienen una experiencia visual distinta en relación al promedio de individuos.

FUENTE: PIJAMASURF

LA ENFERMEDAD DE CREER QUE SABES

PENSAR QUE SE SABE CUANDO NO SE SABE REALMENTE ES UNA DE LAS MÁS GRAVES ENFERMEDADES QUE PUEDE PADECER EL SER HUMANO

 


Se atribuye a Sócrates decir: "yo sólo sé que no sé nada"; esta frase memorable señala justamente el principio de la verdadera sabiduría. La frase no aparece como tal en la obra de Platón. Sin embargo, el verdadero espíritu de la frase puede encontrarse en La apología, cuando Sócrates responde con humildad a la idea que se tiene de que él es el más sabio de los atenienses. Dice ahí que si parece que es más sabio lo es sólo en que "lo que no sé no creo que lo sé". En la humildad y en el correcto juicio de no pensar que se sabe algo que no se sabe yace el principio de la sabiduría. Y es que, y en esto coinciden Platón y Aristóteles, la filosofía nace del asombro o del misterio ante lo desconocido.

Unos 100 años antes de que viviera Sócrates, en China apareció una misteriosa figura, el gran sabio Lao-Tse. En el libro del Tao se habla sobre lo mismo y se considera que el creer que se sabe es una enfermedad:

Saber que no sabemos
es un gran conocimiento.
Pensar que sabemos, cuando no sabemos,
es una gran enfermedad.
Sólo aquel que sabe que está enfermo
puede curar su enfermedad.
El sabio tiene salud.
Él muestra a los demás sus enfermedades
y así pueden ser curados

Tao Te Ching LXXXI, versión J. Mascaró


Este mundo es una enfermedad --todos estamos enfermos de la muerte y el sufrimiento y volveremos al ciclo de renacimiento y muerte; al menos esto es lo que señalan gran parte de los sistemas filosóficos espirituales, de los Upanishads a Buda y a Platón. Es la ignorancia la que produce el sufrimiento. Lo primero es saber que vivimos de manera ignorante, ya que de otra forma no sufriríamos. No hay enfermedad más grave que creer que uno sabe, cuando en realidad sólo tiene el medicamento, los recursos para cubrir o paliar los síntomas de una profunda ignorancia. Es la sabiduría la que cura y libera, la medicina de los grandes maestros como Sócrates, como Lao-Tse, como Buda, la cual debe de ser hecha propia, ya que es intransferible hasta que no se experimenta como una verdad interior.

Pero incluso desde una perspectiva no espiritual resulta evidente que nuestra sociedad de la información padece un caso especialmente agudo de confundir justamente estar informados con saber, y de ahí un falso creer. Lo analizamos extensamente en este ensayo sobre las diferencias entre la sabiduría, el conocimiento y la información. Y es que, como dice Maria Popova del sitio Brain Pickings, el hecho de que hoy todos sientan que deben tener una opinión sobre todo produce más ignorancia:

Vivimos en un mundo donde abunda la información, pero enfrentamos una creciente escasez de sabiduría. Y lo que es peor, confundimos la una con la otra. Creemos que tener más acceso a la información produce más conocimiento, y esto resulta en sabiduría. Pero, si acaso, lo opuesto es verdad --más y más información sin el contexto y la interpretación adecuada sólo confunde nuestro entendimiento del mundo en vez de enriquecerlo.

FUENTE: PIJAMASURF

NUEVO MODELO CIENTÍFICO EXPLICA CÓMO TODO LO QUE VEMOS ES UNA ALUCINACIÓN GENERADA POR EL CEREBRO

LA REALIDAD NO ES MÁS QUE LA ALUCINACIÓN GENERADA POR LOS PATRONES PREVIOS DE NUESTRO CEREBRO

 

Un grupo de científicos y filósofos ha publicado una serie de trabajos bajo la rúbrica Open Mind en los que establecen una teoría que llaman "procesamiento predictivo". Con esta teoría, sustentada por decenas de papers científicos, sugieren que procesamos la realidad con base en predicciones que hace el cerebro sobre lo que está ahí y no a partir de lo que realmente esta ahí, ya que esto es de alguna manera incognoscible o al menos no es cognoscible sino a través de nuestro cerebro (o quizás, mejor dicho, de nuestra conciencia, pero ese es otro debate), el cual tiene este modo operativo de predecir o prever, es decir, de crear una impresión o expectativa y, por lo tanto, no tenemos cognición directa de la elusiva sustancia de lo real (sustancia que quizás ni siquiera existe).

Los científicos argumentan que nuestros cerebros constantemente están haciendo predicciones del mundo externo y estas predicciones son lo que percibimos, lo que decimos que es la realidad. Los investigadores y filósofos mantienen conjuntamente que para hacer predicciones más precisas nuestros cerebros modifican sus modelos internos del mundo y hacen que el cuerpo cambie de estado o lugar, para que el ambiente externo entre en consonancia con sus predicciones.

Esta nueva teoría tiene como principal sentido cuestionar la idea de que recibimos pasivamente información del mundo y que lo que pensamos y representamos en nuestra mente es una imagen fiel de la realidad que existe allá fuera, intocada por nuestra percepción. La percepción es activa, no pasiva. El mundo pasa a través de filtros. La acción y la cognición son resultado de computos en el cerebro que involucran tanto un procesamiento de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba, es decir, donde el conocimiento previo del mundo y nuestro estado cognitivo y emocional influyen en la percepción.

Nuestro cerebro funciona como una computadora que construye constantemente en tiempo real un modelo del cuerpo y del ambiente que espera percibir. Usa este modelo para hacer varias hipótesis de aquello que es la fuente de las sensaciones y aquella hipótesis que parece más probable se convierte en la percepción de la realidad externa. Dos de los autores principales de esta teoría, Metzinger y Wiese, explican que su trabajo nos lleva a entender "el procesamiento del cerebro como una alucinación controlada en línea". Esto implica que todo lo que percibimos, incluyendo nuestro cuerpo y el medio ambiente, es un simulacro, una recreación. Así, no sólo los estados conocidos como alucinógenos, las drogas o la locura son alucinaciones; esta realidad, en su más sobria expresión, es una constante alucinación.

La investigación en torno a esto produce una serie de fascinantes preguntas que quizás algún día podremos responder, como, por ejemplo, qué tanto nuestro mismo cerebro se ve moldeado por las predicciones previas. Una posible explicación a esta naturaleza alucinatoria de la realidad es dada por el nuerocientífico Donald Hoffman:

El físico matemático Chetan Prakash probó un teorema que yo ideé: según la evolución por selección natural, un organismo que ve la realidad nunca será más apto que un organismo de igual complejidad que no ve la realidad pero que está ajustado sólo en aptitud [para sobrevivir].

Hoffman mantiene que nuestras percepciones han evolucionado para incrementar nuestra aptitud (lo que llama fitness) y no para ver la verdad. Sólo vemos la parte del bosque que nos sirve para sobrevivir y perpetuarnos. Al parecer estaríamos superimponiendo al mundo los constructos que sirven para que sigamos viviendo, perpetuando de alguna manera nuestra especie.

Resulta también fascinante comparar esto con el colapso de la función de onda de la física cuántica, o cómo la materia hasta no ser observada es solamente una onda de probabilidades. Nuestro cerebro crea un modelo de la realidad, lanza una hipótesis sobre ésta y es a partir de que llega a dicha hipótesis (que hace la interrogación como tal) que emerge una realidad correspondiente. Esto recuerda la frase de Heisenberg de que "lo que observamos no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza expuesta a nuestros métodos de interrogación". ¿Quién dice que los descubrimientos de la física cuántica sólo operan a niveles microscópicos sin influir en nuestra experiencia cotidiana de la realidad?

Otra lectura interesante sería cotejar lo que los científicos llaman predicciones con lo que la psicología budista llama el karma o los patrones habituales. De cualquier manera, el mundo parece ser el resultado de todas nuestras predicciones previas o de las intenciones que han informado nuestras acciones (karma).


FUENTE: PIJAMASURF

¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL YO? ESTAS IMÁGENES TE LO MOSTRARÁN

PARA DUNN Y EDWARDS, EL SELF SÓLO ES Y SE ENCUENTRA EN TODOS LADOS

 

Más allá de las vertiginosas experiencias que un experimento en clase de biología puede dejar impregnadas en la memoria (como hacerle cortes al cerebro duro y en cloroformo de un animal), la fisiología del cerebro humano puede llegar a ser fascinante. Para demostrarlo, tanto el artista y neurocientífico Greg Dunn como el artista y el físico aplicado Brian Edwards crearon Self Reflected.

El self, esta esencia de la mente que inunda cada cuerpo, es el encargado de realizar la unión entre el inconsciente y el consciente, entre el ello y el superyó. Es el único elemento de nuestra psique que puede modificarse a lo largo del tiempo, mediante eventos traumáticos y catárticos, y que puede provocar locura o trascendencia. Sin embargo, pese a numerosas investigaciones neurológicas, los especialistas siguen sin descubrir en dónde se halla físicamente el self en el cerebro.

Pero para Dunn y Edwards, el self sólo es y se encuentra en todos lados. Por esta razón quisieron realizar Self Reflected, un proyecto en el que se visualizara, de alguna manera, el self en el cerebro. Mediante imágenes (no reales), los autores trataron de “elucidar la naturaleza de la conciencia humana, creando un puente de conexión entre el misterioso cerebro a nivel macroscópico y el comportamiento de las neuronas a nivel microscópico”. Se trata, en otras palabras, de un:


Insight sin precedentes del cerebro en él mismo, revelando a través de una llamada ‘reflective microetching’ que hace un enfoque enorme en la bella y balanceada coreografía de las neuronas diseñado para reflejar qué está ocurriendo en nuestras mentes mientras observamos el trabajo del arte. 'Self Reflected' se creó para recordarnos que la máquina más maravillosa que se conoce en el universo se encuentra en el interior de nuestro ser y es la raíz de la humanidad que compartimos.

Las imágenes no son scans del cerebro, sino representaciones de las conexiones neuronales y otras estructuras cerebrales. Estos son algunos ejemplos de Self Reflected que evidencian el lado maravilloso del ser humano:

 

 


 

 

 

 

FUENTE: PIJAMASURF

EL ARTISTA QUE LOGRÓ CAPTAR EL MÁXIMO HORROR DE LOS SUEÑOS (FOTOS)

POCAS PERSONAS HAN LOGRADO CAPTURAR LA ESENCIA MÁS OSCURA DE LOS SUEÑOS COMO ZDZISLAW BEKSINSKI

 

Las imágenes embrujantes del pintor polaco Zdzislaw Beksinski han cobrado enorme popularidad en los últimos años en Internet, de manera póstuma. Sus pinturas de paisajes posapocalípticos, de monstruos metafísicos, de la angustia existencial y de cierto horror cósmico que recuerda a Lovecraft son, de alguna manera, parte de la visión distópica de una realidad que se mezcla con los sueños.

Entre las pocas referencias que se tienen del autor, se cita que él mismo quería "pintar como si estuviera fotografiando mis sueños". Si estos eran sus sueños, uno debe preguntarse por la inquietante condición de su imaginación, ciertamente profusa pero a la vez espeluzante.

El mismo artista mantuvo que "lo que importa no es lo que aparece a tus ojos y puedes nombrar, sino lo que aparece en tu alma". En el cristal del alma se reflejan negros mundos llenos de criaturas y demonios, paisajes crepusculares plagados de símbolos y una cierta belleza de la hondonada.


Más imágenes aquí. 






















 

FUENTE: PIJAMASURF

EL EXTRAÑO CASO DE 4 HERMANOS QUE SUPERARON LOS 100 AÑOS Y GOZARON DE GRAN SALUD

LOS HERMANOS KAHN SON UN PECULIAR CASO DE LONGEVIDAD EN FAMILIA: ALCANZARON MÁS DE 100 AÑOS, EN PERFECTO ESTADO DE SALUD


En 1998, el médico Nir Barzilai inició con un enorme proyecto llamado Proyecto de los Genes de Longevidad. Desde entonces, ha estudiado el ADN de más de 670 personas que han vivido al rededor de los 100 años o un poco más.

Desde siempre, y como un impulso de supervivencia, el hombre ha buscado la manera de vivir más tiempo, y en el imaginario figura, por ejemplo, el arquetipo presente en numerosas culturas sobre la búsqueda de un elixir que otorgue la eterna juventud.

Hoy los estudios que apuntan a prolongar la vida están más enfocados en encontrar las causas genéticas de enfermedades vinculadas al envejecimiento como el cáncer, el Alzheimer, los ataques cerebrales y los problemas cardiovasculares, y el proyecto de Barzilai estudia precisamente cómo retrasar la aparición de estas enfermedades.

En el tránsito de conocer a tantas personas centenarias Barzilai ha encontrado casos insólitos en los que los individuos no sólo pasan de los 100 años sino que llegan a esta edad completamente sanos. Uno en particular ha llamado enormemente la atención del mundo de la ciencia: se trata del caso de los hermanos Kahn.

Los cuatro hermanos sobrepasaron los 100 años de edad pero, además lo hicieron sin ningún problema de salud de por medio. Para agregarle a lo insólito del caso, Helen Kahn, por ejemplo, fumó durante casi 95 años, y murió sólo pocas semanas antes de cumplir los 110 años. Al respecto, El País retoma un diálogo entre Kahn y Barzilai:

–¿Nadie te ha recomendado que dejes de fumar?

–Sí, claro, pero los cuatro médicos que me recomendaron dejar de fumar han muerto.

Por su parte, su hermano, Irving Kahn, trabajó como analista financiero en la Bolsa de Nueva York hasta sus 109 años, poco antes de morir en 2015. Así, se convirtió en una leyenda financiera; había comenzado a trabajar poco antes de la Gran Depresión de 1929. Los otros dos hermanos, Peter y Lee, murieron a los 103 y 101 años respectivamente.

Los estudios apuntan a que, naturalmente, si llevas una vida sana tendrás mejor calidad de vida; sin embargo, parece que el tema de la longevidad está más relacionado a una especie de gen protector que a hábitos en sí.

Por ejemplo, según los estudios de Barzilai:

El 60% de nuestros hombres centenarios y el 30% de nuestras mujeres fumaron durante un largo periodo de tiempo. Casi el 50% eran obesos durante su vida y menos del 50% hacía ejercicio. No hacen nada saludable. Tienen genes que los protegen. Y los tenemos que encontrar.

Se ha encontrado que estas personas tenían una mutación genética que aumenta el nivel de colesterol bueno en el organismo; muchas de ellas también tienen una función anormal de la hormona del crecimiento.

FUENTE: PIJAMASURF

LOS CABALLOS DE GENGIS KHAN - 'OTROS PUEBLOS'

Capítulo extraído de la VIII temporada (Animalia) de la mítica serie 'Otros pueblos' . Año de estreno 2002.

domingo, 30 de abril de 2017

ESTE HERMOSO CORTOMETRAJE ANIMADO TE ENSEÑARÁ A SOLTAR EL CONTROL (VIDEO)

PARA SER SE REQUIERE APRENDER A SOLTAR, A PERDER EL CONTROL EN DOMINIO, A DEJAR IR MEDIANTE EL DESAPEGO A LOS OBJETOS





En su libro To Have or To Be? (1976), el psicólogo, psicoanalista y filósofo humanista Erich Fromm habla sobre la diferencia entre el estado de tener y de ser. En el primero, la naturaleza de la existencia se enfoca en la propiedad privada, en tanto obtener como coleccionar objetos y, como tal, se goza del derecho a reclamarlo: “El modo de tener excluye a otros; no requiere ningún otro esfuerzo de mi parte que mantener mi propiedad o hacer uso productivo de él”. En el segundo, “Ser significa renovarse a sí mismo, crecer, dejarse fluir, amar, trascender de la prisión de un ego aislado, interesarse, estar presente, dar”.

Ambos modos de existencia alteran la conducta y la actitud de una persona; en especial cuando se trata de los vínculos emocionales. Por ejemplo, mientras tener una relación implica que la otra persona forma parte de mi propiedad normalizando conductas de celos y envidia, ser o estar en una relación es una “actividad productiva. Implica cuidar, conocer, responder, afirmar, disfrutar a la persona, al árbol, a la pintura, a la idea. Significa traer a la vida su esencia. Es un proceso, de autorrenovación y autocrecimiento”.

Pero para Ser se requiere aprender a soltar, a perder el control en dominio, a dejar ir mediante el desapego a los objetos. Para dejar en claro este mensaje, el diseñador Kaukab Basheer realizó un cortometraje de animación, cuyos protagonistas –un monje tibetano y su aprendiz– enseñan a Ser soltando el control y el apego.

Te compartimos a continuación Dechen:



AFRO SUND "MUSIC BOX" HIP HOP RAP INSTRUMENTAL BILBAO 2017

De Ivan Velasco Gutierrez 

Publicado en Bilbao el 15 de Enero de 2016

"Music Box" "Caja de Música"

Es una base de Rap para ensayo. 

Melodía instrumental con una clara influencia africana. Música suave que algunos llevan hacia el Chillout.

Se basa en la fusión de diferentes tipos de música para crear un estilo propio.


Grabado con Audio Evolution 

Toda la performance llevada a cabo por Ivan.


Guitarra Alhambra 5P CTE 2

Base rítmica creada en estéreo (doble pista)

Base melódica en mono (una pista) 


Bongos Marroquíes 

Piano digital kawai 360


Sin filtros, ni delay, no hay chorus, el sonido de los instrumentos con cierto tratamiento del sonido en la mezcla.


Afro Sound World Music 

Hip Hop Rap Base




MARTÌN FIERRO,PELÌCULA DE ROBERTO FONTANARROSA, LILIANA ROMERO y NORMAN RUIZ

‘Martín Fierro: la película’ (también conocida como ‘Fierro’) es una película animada estrenada en noviembre de 2007 y dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz, basada en el poema épico de Hernández.


El guion, diseño de personajes, dibujos y lo concerniente al aspecto visual del film son obras en gran medida del humorista gráfico y escritor argentino Roberto Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio de 2007), en uno de los últimos trabajos que realizó antes de su fallecimiento.


La historia ya había sido adaptada al cine en 1968, cuando Leopoldo Torre Nilsson realizaba ‘Martín Fierro’, drama protagonizado por Alfredo Alcón, Lautaro Murúa, Fernando Vegal, Graciela Borges y gran elenco, que obtuvo el Cóndor de Plata al mejor filme argentino en 1969.




ASHÁNINKA "KAMPAS" - PERÙ - 'OTROS PUEBLOS'

Manera de vivir y costumbres en plena selva amazónica de los indios ASHÁNINKA. Uso ritual de la ayahuasca. Expuesto magistralmente por el antropólogo Luis Pancorbo.


LA RELACIÒN Y EL APEGO - JIDDU KRISHNAMURTI

sábado, 29 de abril de 2017

UNA PELEA DE LAGARTOS, O NO HAY PELEA SIN IMPORTANCIA


En 1969, Amadou Hampaté Bâ contó ante el Consejo ejecutivo de la UNESCO, del que formaba parte, este cuento, para concienciar sobre los peligros potenciales del conflicto árabe-israelí.

Y nadie le supo escuchar... 

“No hay pelea sin importancia”. Cuando se inicia una pelea, ya sea entre “gallos”, como en la versión recogida en Guinea Conakry, o entre “lagartos”, como en la recogida por Hampaté Bâ de Malí, no se puede siempre prever ni las proporciones que puede alcanzar, ni las consecuencias.

No hay pelea sin importancia, de la misma forma que no hay fuego sin importancia. El fuego y las peleas son las dos únicas cosas que pueden engendrar hijos mayores que ellos.


  

Un nuevo silencio y continuó: “Abrid bien las orejas y escuchad esta historia”:

Hace mucho tiempo cuando la armonía reinaba y todas las criaturas de la tierra se entendían bien, un 

Un día, la familia tuvo que ausentarse durante varios días para ir a los funerales de un hombre 
importante de un pueblo vecino. En casa sólo quedó la abuela que estaba cansada.

Antes de marchar, el cabeza de familia llamó al perro y le dijo:

- ¡Perro! En mi ausencia, tú serás el guardián de la casa. Tiéndete en la puerta del cercado y vigila todo lo que pasa dentro y fuera. No te muevas bajo ningún pretexto. Si ocurre algo, encarga a los otros animales de solucionar el problema.

Al día siguiente, cuando apenas se despertaba el sol, el perro oyó un ruido en la cabaña donde dormía la anciana bajo una mosquitera. Vio pasar al gallo que, como siempre había madrugado y buscaba los granos de mijo que podían haber caído de los morteros. Le gritó:

- ¡Gallo! ¡Gallo! ¿Qué es ese ruido que viene de la cabaña donde descansa la madre del amo?

- Son dos lagartos que se pelean desde hace un rato por una mosca muerta.
hombre acomodado vivía con su familia en varias cabañas rodeadas de una gran empalizada. En el corral, deambulaban libremente varios animales: un perro, un gallo, un macho cabrío, un buey y un caballo.

  

- Por favor, Gallo ve a pedirles que dejen de pelearse y si no te hacen caso oblígalos a separarse. La madre del amo está enferma y el ruido le puede molestar.

El gallo indignado levantando la cresta cacareó:

- Pero ¿qué dices perro? ¿Me pides a mi, rey del corral que anuncia cada mañana la salida de sol, que vaya a ocuparme de una triste pelea entre lagaros? ¡No es asunto mío!

Y sacudiendo sus largas plumas siguió picoteando.

Viendo que el gallo no le hacía caso, el perro fue llamando a cada uno de los animales para pedirles que pararan la pelea de los lagartos. Ninguno de ellos aceptó ocuparse de tal menudencia.

- ¡Si tanto te molesta esa pelea ocúpate tú de ella!, le dijo el macho cabrío que se marchó agitando la cabeza desdeñosamente.

El buey muy ofendido, hasta le amenazó con darle una cornada si insistía. El caballo alegó que siendo un animal pura sangre, consagrado sólo a competir en las carreras no podía ocuparse de semejante menudencia. Y sacudiendo su crinera, se alejó trotando.


 El perro triste y desamparado agachó las orejas, apoyó el hocico sobre las patas delanteras. Veía a los animales paseando por el corral sin ocuparse de nada mientras el ruido de la pelea aumentaba.

De tanto agitarse, los lagartos cayeron del techo justo encima de la lámpara de aceite que estaba al lado de la estera donde dormía la anciana. La mecha saltó e incendió la mosquitera que pronto estuvo en llamas, lo mismo que la estera y el techo de paja. Los vecinos acudieron al oír los gritos de la anciana. La sacaron de allí como pudieron. Apagaron el fuego con calabazas de agua y llamaron al curandero, quien, después de examinar a la enferma que había sufrido graves quemaduras, pidió un pollo para hacer un sacrificio y cubrir con su sangre las quemaduras de la anciana.

Desgraciadamente la enferma murió. Había que avisar a su hijo. Un joven cogió el caballo y galopó como una flecha hasta llegar al pueblo donde se celebraban los funerales. Dio la noticia y el jefe de familia no se paró a buscar otra montura más fresca, saltó sobre el pura sangre, subió al muchacho en su grupa y a golpe de fusta y gritos emprendió la vuelta a galope tendido. Llegó a su casa al caer la noche. El caballo extenuado cayó cerca del perro sin poder dar un paso y murió:


El jefe de familia, después de presentar sus respetos a la difunta, dio orden para que cavaran la tumba. Según la costumbre del pueblo, antes de enterrar un difunto había que verter la sangre de un macho cabrio para “abrir” ritualmente la tumba. La carne serviría para alimentar a los que acudieran a los funerales para dar el pésame.

Dos hombres fueron a buscar al macho cabrío que descansaba a la sombra de un árbol. Lo arrastraron por los cuernos y lo llevaron al lugar de los sacrificios.

La anciana fue enterrada con todos los ritos y honores que exige la costumbre. Cuando pasaron los cuarenta días del fallecimiento. Tiempo necesario para que los difuntos se liberen de los vínculos que los unen al mundo terrenal, se celebró la ceremonia del “cuadragésimo” día al que acudían numerosos parientes y amigos de todos los pueblos cercanos. Para alimentarlos. El jefe de familia para alimentarlos a todos tuvo que sacrificar al buey.

Así termina la historia de la pelea de los lagartos por una mosca, una simple riña de la que nadie quiso ocuparse y que provocó una gran tragedia.

Fuente:
Cuento de Hampaté Bâ, Cuentos de los sabios de África

(Para saber más de este conflicto, pinchar aquí.