Seguidores

sábado, 12 de agosto de 2017

EN LOS PAÍSES RICOS LA GENTE ESTÁ MURIENDO DE SOLEDAD

UN FANTASMA RECORRE EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: EL FANTASMA DEL AISLAMIENTO

 

Sabemos bien que el ser humano es un ser social. Si observamos la historia de nuestra evolución –e incluso si miramos a otros primates con quienes compartimos parentesco– nos daremos cuenta de que desde la mera supervivencia hasta los logros más refinados dependen, como individuos o como especie, de los lazos que somos capaces de establecer con otros.

No obstante, en las últimas décadas se ha observado una tendencia conductual y social que va en contra de esos siglos de historia y evolución. Contrario al pasado que nos ha traído hasta este momento, parece ser que en años recientes los seres humanos tienen cada vez más dificultades para pertenecer a una comunidad o, dicho de otro modo, hay personas que se autoimponen una especie de condena de aislamiento, como si la soledad fuera su única opción de vida.

Paradójicamente, este hecho se está agudizando en los países más acaudalados y, pensaríamos, de mayor bienestar. En Estados Unidos, por ejemplo, al menos 1/3 de la población declara estar o sentirse sola, mientras que en el Reino Unido cerca del 18% de la población adulta considera que “siempre” o “muy seguido” le invade dicha sensación de soledad. Asimismo, en otras investigaciones se ha encontrado que en Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, la soledad tiene el mismo efecto en la reducción de la esperanza de vida que la obesidad.

En un texto publicado hace casi 1 año en el diario The Guardian, George Monbiot sugirió que el capitalismo estaba logrando lo que ningún otro modelo económico o de organización social en la historia había podido hacer: separarnos. Por su tendencia a la individualización, por la necesidad de rivalidad entre los integrantes de un sistema que le es inherente, por la fetichización de las mercancías, la medición y cuantificación de todos los aspectos de la vida (desde las ventas de un producto hasta el número de “amigos” que acumulamos en nuestras redes sociales) y por tantas otras cualidades, el capitalismo parece haber implantado eso que otros teóricos han llamado la “atomización” de la sociedad, lo cual implica la fragmentación y división de las distintas comunidades de las que antes formábamos parte (nuestra familia, nuestros amigos, nuestro vecindario, etc.) y, por otro lado, cierta incapacidad de las personas para establecer contacto con otros por medios inmediatos de comunicación (hablar directamente con alguien, ser amable con la gente en el transporte público, etcétera).

En Pijama Surf hemos publicado antes información sobre los efectos que la soledad tiene en la salud y, en general, el bienestar de los individuos. Aunque muchos podrían considerarlo un asunto “sólo emocional” (y por ello desdeñarlo), diversos estudios han establecido la relación entre la soledad y el decaimiento de la calidad de vida a través de padecimientos como hipertensión y otras enfermedades del sistema circulatorio, afectaciones en el sistema inmuney obesidad, además de los efectos en la salud mental por el desarrollo de trastornos como depresión, ansiedad, tendencias suicidas, insomnio, etcétera.

No hacemos este listado, sin embargo, para infundir miedo, sino para invitar a la reflexión en torno a la importancia que los lazos sociales tienen para el ser humano. A lo largo de este texto hemos intentado establecer una diferencia entre “estar solo” y “sentirse solo”; salvo circunstancias muy extraordinarias, es poco probable que una persona esté realmente sola en la vida; en la abrumadora mayoría de los casos contamos con familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, gente a quienes encontramos en nuestras actividades cotidianas, etc. El aislamiento, con cierta frecuencia, es una actitud que el sujeto adopta por razones varias, todas ellas subjetivas y casi siempre capaces de modificarse.

Hablar con la mujer a quien compramos nuestros víveres, preguntar a un compañero de trabajo cómo se encuentra, despegar los ojos de las pantallas y percibir lo que sucede a nuestro alrededor, intentar restablecer esa amistad que dejamos perder por algún motivo, darnos cuenta de que bien podemos enviar un saludo a alguien una mañana cualquiera… esas son formas de comenzar a establecer lazo con otros, fijar las bases de un vínculo que más allá de las circunstancias futuras, en este momento, en este presente, puede generar un impacto positivo considerable en nuestra existencia.

FUENTE: PIJAMASURF

LA PROMESA (LAFCADIO HEARN) POR ALBERTO LAISECA


FRASE DE JOSEPH STALIN

TLV1 - PSR NAC: "PRIMAVERA LATAM": GUERRA MAPUCHE!!

Segunda República N°29 - Bloque Nacional: “Primavera LatAm”: Guerra Mapuche!!

Adrian Salbuchi describe los mecanismos de la "Bandera Falsa" Mapuche que permiten reconocer el incpiente inicio de la "Primavera LatAm" en Argentina

(01:12) ACLARACION ADICIONAL: Sitios apócrifos que toman material del PSR fuera de contexto. Se usaron 90 segundos FUERA DE CONTEXTO de nuestros programa 17/11/2016: Bloque Internacional del 17Nov2016 (https://www.youtube.com/watch?v=khesZ...
(06:07) LA FARSA DE LAS P.A.S.O.: LA PROPUESTA DEL PSR: Boleta "0": www.proyectosegundarepublica.com.ar.
(11:30) EL GOBIERNO MACRI SIGUE SIENDO EL MEJOR SOCIO DE LOS BUITRES, SIEMPRE DAÑANDO AL PUEBLO TRABAJADOR.
(12:50) LOS INGLESES MUY CONTENTOS CON MACRI... Informe de Romero en R. Zónica (7/8/17) sobre acuerdo de Macri para que los ingleses acuñen nuestras monedas: https://www.youtube.com/watch?v=HTJjf...
(15:48) EL PSR REPUDIA LA TRAICION OBSCENA DEL GOBIERNO MACRI
(26:56) CON ESTOS POLÍTICOS TRAIDORES, LAS MALVINAS SERAN PARA SIEMPRE INGLESAS!!!
(28:35) INFORME ESPECIAL: LA GUERRA MAPUCHE MARCA EL INICIO DE LA "PRIMAVERA LATAM" EN ARGENTINA. Lea nuestro Informe sobre el peligro territorial contra Patagonia:
(39:50) PSR LLAMA A PONERNOS DE PIE PARA DEFENDER NUESTRO TERRITORIO.
(51:38) LLEGA LA HORA DEL GRAN "BASTA!!"



FRASE DE J.F. LEROY

viernes, 11 de agosto de 2017

TLV1 - PSR INT: BANDERAS FALSAS: "PRIMAVERA LATAM" EMPEZÓ EN VENEZUELA

Segunda República N°29 - Bloque Internacional: Banderas Falsas y “Primavera LatAm”: empezó en Venezuela…

Adrian Salbuchi explica los mecanismos de eventos de "Bandera Falsa" y la ingenierización de la "Primavera LatAm" en Venezuela.

(01:08) 72° ANIVERSARIO DE LAS BOMBAS-A SOBRE HIROSHIMA Y NAGASAKI
(02:11) LAS DIEZ POTENCIAS NUCLEARES ACTUALES
(04:46) BANDERA FALSA: PEARL HARBOR - 07-DIC-1941
(07:00) BANDERA FALSA: LA MADRE DE TODAS... 09-SEPT-2001 - Ver programa "ContraCara" No. 31 del 7/8/2017: https://www.youtube.com/watch?v=LLt-P...
(10:21) BANDERA FALSA: ATAQUE AL "USS MADDOX" (04-AGO-1964)
(12:58) BANDERA FALSA: GOLPE CONTRA IRÁN (10-AGO-1953)
(14:08) BANDERA FALSA: "ASUNTO LAVON" EN ISRAEL (1954)
(15:30) BANDERAS FALSAS: "OPERACION NORTHWOODS" CONTRA CUBA (1962) / VOLADURA DEL "USS MAINE" EN CUBA (1898)
(18:54) BANDERA FALSA: LONDRES (07-JUL-2005) - Ver esta excelente documental:https://www.youtube.com/watch?v=hD2X-... ("The Ripple Effect")
(20:10) BANDERA FALSA: ISIS, O "ESTADO ISLÁMICO", O ISIL (Desde 2014)
(23:20) BANDERAS FALSAS QUE PREANUNCIAN EL INICIO DE LA "PRIMAVERA LATAM"
(26:10) BANDERAS FALSAS: EM,BAJADA (1992) Y AMIA-DAIA (1994) - Subordinacion de Macri al Mossad y la CIA: https://www.youtube.com/watch?v=GkoOs...
(37:50) BANDERAS FALSAS: VENEZUELA...
(44:00) GEOPOLITICA DESTRUCTIVA EN "LATAM"



ISLAM Y EL RACISMO - AHMED DEDAAT, ESPECTACULAR".

SALBUCHI TIRA LA POSTA | RETOUR

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿El PESO DE "SU MAJESTAD"? - ENRIQUE ROMERO EN RADIO ZONICA

ROMERO en Radio Zonica - 7/8/17 - El gobierno de Macri sigue entregándole nuestra soberanía a Su Majestad (la de él) Elizabeth II.
Columna semanal de análisis internacional en el programa "El Arranque", conducido por Maximiliano Lequi por Radio Zonica http://www.radiozonica.com.ar



PRESENTAN UN ARCHIVO FOTOGRAFÌCO HISTÒRICO DE MALÌ

La Maison Africaine de la Photographie, en la Bibliothèque Nationale de Bamako ha presentado un proyecto que abarca mas de cinco dècadas de pràcticas culturales, políticas y sociales para concientizar y conservar la riqueza humana de este paìs africano. Se pueden ver fotografìas que arrancan desde la dècada de 1940. Por fin podemos apreciar fotografìas de este hermoso paìs despues de muchos años.

Resultado de imagen para archive of malian photography


Abdourahmane Sakali (Bamako, Mali. 1958) / Vía Archive or Malian Photographie.-
Via wiriko 

Mamadou Cissé (Kita, Mali. 1960) / vía Archive of Malian Photographie.-
Vìa wiriko 

Tijani Sitou (Mopti, Mali. 1978) / Vía Archive of Malian Photographie.-
Vìa wiriko


HAZ CLIC EN EL ENLACE PARA ACCEDER AL ARCHIVO FOTOGRÀFICO:

SAHEL CALLING, TRÀILER OFICIAL, VERSIÒN EN ESPAÑOL

Sahel Calling es un proyecto cinematográfico creado para concienciar sobre la situación de los refugiados, los desplazados internos y la gente que vive en las zonas afectadas por el conflicto de Malí y el Sahel.


El proyecto se inspira en los músicos de la región que están arriesgando sus vidas, cantando y hablando sobre la violación de los derechos humanos y creando mayor conciencia sobre la situación humanitaria.


Necesitamos tu apoyo para que nuestro equipo de rodaje pueda viajar a Malí y África Occidental para rodar un documental que atraiga la necesaria atención internacional sobre la crisis humanitaria y la contínua violación de derechos humanos que se producen en Mali y el Sahel.


Se ha prohibido la música, se han destruido bienes culturales, se están separando familias, se reclutan niños para el combate armado y cada día se vulnera una larga lista de derechos humanos... ¡Queremos que el mundo lo sepa!


Todos los miembros del equipo de la película tienen una estrecha conexión con Malí y el Sahel. Este proyecto es personal para nosotros.


Para obtener información más completa sobre el proyecto (la mayoría de la cual no se encuentra disponible en nuestras páginas web está,dar), el origen de la crisis, nuestras actividades, presupuestos, etcétera, lee nuestras "Preguntas y respuestas" aquí:

(Inglés) http://www.sahelcalling.com/info.php?...
(Francés) http://www.sahelcalling.com/info.php?...
(Deutsch) http://www.sahelcalling.com/info.php?...
(Español) http://www.sahelcalling.com/info.php?...

Cita:

"Primero vinieron por los malienses,
y yo no dije nada porque yo no era un maliense.

Luego vinieron por los tuaregs,
y yo no dije nada porque yo no era un tuareg.

Luego vinieron por los africanos occidentales,
y yo no dije nada porque yo no era un africano occidental.

Luego vinieron por los músicos,
y yo no dije nada porque yo no era un músico.

Luego vinieron por mí,
y no había nadie que pudiera protestar.


- Variación de una cita de Martin Niemöller



Sahel Calling te da la oportunidad, como individuo, para hablar en favor de los sin voz, para que siempre haya gente que pueda hablar por ti. 








EL LEGADO MEDICINAL INDÌGENA: LA TÒNICA Y LA COCA COLA


El descubrimiento indígena de las drogas medicinales para una amplia gama de enfermedades no fue una circunstancia fortuita, aun hay muchas plantas medicinales por descubrir.
El libro “El legado indígena: de cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”, del antropólogo norteamericano Jack Weatherford, revela los aportes medicinales que los pueblos originarios americanos aportaron para el desarrollo del “viejo mundo”:

Durante la mayor parte de la historia humana, no hubo cura eficaz o preventiva para la malaria, un mal del Viejo Mundo. Aparece golpeando en cualquier lugar de África, Europa o Asia donde crecían los mosquitos, pero no en el continente americano. Cuando los europeos la portaron a América en los cascos de los barcos mercantes, los indígenas rápidamente descubrieron que una de sus medicinas tradicionales, la corteza del quino (llamada quina), ofrecía alivio de los síntomas. Esta corteza producía quinina, el ingrediente activo de la cloroquina.

La introducción de la quinina marca el principio de la farmacología moderna. Con anterioridad, se utilizaban pociones, emplastos, raras formas de cirugía y sanguijuelas para tratar la malaria. También conocida como paludismo, se decía que se originaba en el aire sucio de las marismas y otras zonas bajas. Antes de la propagación de la quinina, se calculaba unos dos millones de muertes al año por esta causa en todo el mundo, junto con decenas de millones de infectados. Y aún hoy, la malaria tortura a millones de personas demasiado pobres para permitirse las milagrosas drogas hechas de quinina.

 
Perú ofrece la quina a la ciencia, grabado del siglo XVII.

Quina significa "corteza", pero esta particular corteza de poderes tan milagrosos mereció el nombre
de quina-quina, "corteza de cortezas" y de allí el nombre de quinina.

Los europeos no usaron esta palabra hasta 1820, cuando los científicos parisinos Joseph Pelletier y Joseph Caventou extrajeron por fin el ingrediente activo de la corteza y nombraron la substancia con el término quechua.
Hasta entonces fue conocida como "cinchona", una perversión del nombre de la condesa de Chinchona, Francisca Henrique de Ribera. Supuestamente, esta mujer, casada con un virrey del Perú y que vivió con él en Lima a principios del siglo diecisiete, fue curada de malaria por los indios con la milagrosa corteza. Carlos Linneo la llamó cinchona, en honor a la condesa que la había descubierto. Aún hoy, en algunas partes del mundo, las persomas se refieren a la quinina como chinchonine.
La corteza se introdujo en Europa aproximadamente en 1630. En 1671, los archivos del gobernador Berkley de Virginia muestran que, antes de la introducción de la quinina, un colono de cada cinco moría de malaria dentro del primer año. Tras su incorporación, el cambio fue simple e impresionante: nadie más murió de ese mal.


Hasta que los químicos extrajeron el ingrediente activo de la corteza y pudieron fabricarlo en el laboratorio, en el siglo diecinueve, la quinina solo estuvo al alcance de los más ricos o de aquellos apoyados por gobiernos y compañías colonizadoras. Rápidamente, los médicos se dieron cuenta de que no solo curaba la malaria, sino que también la prevenía. Así, las formas sintéticas de quinina, como la cloroquina y la primaquina, sirven tanto como profiláctico como para el tratamiento de la malaria.
Debido a la extrema amargura de la droga, la mezclaban con agua azucarada para beberla. Este preparado cotidiano se convirtió en el agua tónica que hoy sigue comercializándose como un combinado en la preparación de bebidas alcohólicas, aún en sitios donde la enfermedad está erradicada.
En Tombuctú, venden unas botellas de gaseosa llamada Tónico Indio, una bebida con una emblema de un indio de las llanuras norteamericanas. La gaseosa resultó ser agua de quinina, y no se vendía como refresco, sino como tonificante médico para restaurar la vitalidad y curar prácticamente cualquier dolencia.

La evolución desde una importante medicina a un simple refresco es un patrón corriente en numerosas medicinas basadas en drogas indígenas hoy patentadas. Otro árbol americano, pariente del quino, ayudó a sanar la disentería amébica, una infección intestinal letal causada por la ingestión de ciertas amebas que provocan fiebre y diarrea sangrante. Los indios de la Amazonía curaron esta enfermedad con una medicina hecha de raícesde Cephalaelis ipecacuanha y C. Acuminaia de tres a cuatro años de edad.

 

Al preparado le llamaron "ipecac" y unas de sus propiedades era que en ciertas dosis hacía vomitar al paciente. Por esta capacidad, lo usaron para expeler substancias no deseadas, además de las dañinas amebas, principalmente venenos, y también para purificar ritualmente el cuerpo. Lasclínicas desintoxicantes de todo el mundo todavía usan ipecac para expeler rápidamente sustancias tóxicas.
Fue un médico holandés Jean Adrien Helvetius, quien lo introdujo en Francia, y causó furor después de que curó la disentería del hijo de Luis XIV.
Los indígenas del norte de California y Oregón dieron a la medicina moderna el más popular laxante o catártivo: la corteza del arbusto Rhamnus purshiana. Este remedio evacúa completamente los intestinos de manera apacible. Los españoles la llamaron "cáscara sagrada". Debido a su sabor amargo, la mezclaban con azúcar o chocolate. Así, se ha extendido hasta convertirse en el laxante más usado en el mundo desde que fuera introducido por la industria farmaceútica americana en 1878.

El tratamiento del escorbuto llamó la atención de los europeos debido a un traumático incidente durante el segundo de los tres viajes a Canadá del explorador francés Jacques Cartier (1491-1557) en nombre de Francisco I. En noviembre de 1535, las naves de Cartier Grande Hermyne, Petit Hermyne y Emerillon quedaron atrapadas por los hielos en el río Saint Lawrence. Con el pasar lento de los meses, sus hombres comenzaron a enfermar. Se tornaron apáticos y se debilitaron. Sus encías se volvieron esponjosas y empezaron a sangrar. Feas manchas eruptaban en la piel y empezaron a despedir un olor desagradable. Ya en febrero, de un total de de ciento diez hombres, solo diez no mostraban síntomas de la enfermedad. Solo quedaron veinticinco hombres vivos.

 

Cartier se dio cuenta de que los indígenas hurones que desarrollaban el escorbuto no morían, sino que recuperaban plenamente su salud. Le mostraron cómo hacer un tónico de corteza y espinas de un árbol de hoja perenne, la annedda, un pino canadiense. Un desagradable preparado que portaba una maciza dosis devitamina C, una vitamina presente en todas las coníferas, y la única cura para el escorbuto. Quien lo tomaba, se recuperaba en ocho días. Cartier registró en su bitácora que ni todas las drogas del mundo podían hacer lo que los hurones hacían en una semana. Por aquel entonces se desconocía por completo la existencia de las vitaminas, que no se descubrieron hasta principios del s. XX. En agradecimiento, Cartier secuestró al jefe Donnaconma y a otros para que le llevaran hasta donde hubiera montañas de oro.

En dos siglos no se supo de esta cura, hasta que James Lind (1716-1794) oficial de la marina escocesa, estudió el incidente de Cartier y con ello la medicina occidental tomó nota de que los pueblos originarios habían encontrado un remedio para la enfermedad. Basándose en la investigación de Lind, en 1795 el almirantazgo británico emitió una orden para que todos los navíos portaran suministros de jugo de lima, que prevendría la enfermedad.
De ese modo, erróneamente, Lind entró en la historia como el descubridor de la causa y de la cura del escorbuto.

  

Al parecer, los incas supieron prevenir el bocio. Anualmente, cosechaban toneladas del alga del océano Pacífico llamada Macrocystis (huiro); la secaban y transportaban por todos los Andes para usarla como aditivo alimentario. El elevado contenido de yodo de las algas previno la mayoría de tipos de bocio en la población. Hoy, son los grandes buques comerciales los que recogen estas algas.

Los pueblos originarios de Norteamérica también usaron cortezas de álamo o sauce para elaborar un líquido capaz de curar jaquecas y otros dolores menores. Sólo siglos más tarde se supo que su principio activo era la salicina, muy parecido a lo que ahora conocemos como aspirina o ácido acetilsalicílico.

Uno de los ungüentos más usados se conoce como vaselina. Los indígenas descubrieron uno de los primeros usos prácticos del petróleo, para proteger heridas, estimular cicatrización y mantener la humedad en la piel. Además, no atrae a insectos, como sí lo hace el sebo animal.

La coca se cultivaba por campesinos al pie de los Andes y se utilizaba como purificador ritual. Se masticaban o se hacían infusión para calmar el cuerpo y aliviar el dolor y la incomodidad de la sed, el hambre, la comezón y la fatiga. La coca llegó a Europa en 1565 por los dibujos y descripciones científicos del sevillano Nicolás Monardes.

 

Solo a finales de la década de 1850 los químicos alemanes pudieron aislar el componente activo, la cocaína, y su primer gran uso médivo fue en 1880 como anestesiante de cirugías oculares, dentales y otras. La sintetizaron para lograr la procaína, uno de los anestésicos más importantes.
El joven químico Angelo Mariani introdujo el vino de coca Mariani, que le valió una medalla especial del papa. Este vino hizo de la cocaína una moda en Europa por sus propiedades medicinales y también refrescantes. Además de León XIII y la reina Victoria, sus clientes incluyeron a celebridades como William McKinley, Thomas Edison y Sarah Bernhardt.
Mientras, en EEUU un farmaceútico y veterano de guerra sudista, John Styth Pemberton, de Atlanta, creo una serie de medicinas basadas en ingredientes nativos y extranjeros. Uno de ellos fue el Vino de Coca Francés, una imitación de vino Mariani anunciada como "estimulante ideal para los nervios y el ánimo". Al reparar en que se podía comprar alcohol en cualquier parte y que lo que más disfrutaba el público era la propiedad estimulante, le restó vino y le agregó cafeína y saborizante de nuez de cola africana. El resultado fue la Coca Cola, que salió a la venta en 1886 como jarabe saborizante para refrescos, siendo la gaseosa carbonatada la favorita.

  

Pemberton comercializó el jarabe en farmacias y atrajo el interés de otro farmaceútico, Asa Griggs Candler, quien le compró la Coca Cola, que superó las ventas y se levantó un verdadero imperio del refresco en torno a ella. Aún después de que los fabricantes quitaran la droga, siguió llamándose Coke o Coca. En la primera parte del siglo veinte, en el sur de EEUU, la gente la llamaba "dope", estupefaciente. De hecho, en el lenguaje de los sordos se mantuvo por mucho tiempo (y, en algunos lugares, todavía se mantiene) la misma connotación: el gesto de insertar una aguja hipodérmica en el antebrazo superior.

Muchas de las raíces o cortezas medicinales indias sabían amargas o picantes, por eso eran conocidas como "pepper", y sus bebidas tenían nombres como Dr. Pepper. Así, el sabor amargo se asoció a la excitación y a la medicina. Los jóvenes pronto acortaron la palabra "pepper" a "pep " ("ánimo") y así el inglés adquirió una nueva palabra. En el siglo veinte se convirtió en una muletilla: charla pep, velada pep, píldora pep... Así, apareció otra bebida cola, Pepsi.

 

A medida que la medicina americana se fue regulando bajo el control de universidades, hospitales y asociaciones médicas, y que los visitadores médicos pregonaban diversos tonicos que tenían más de charlatanería que de verdaderas fórmulas indígenas, fue desapareciendo la imagen del indio como sanador para dar paso a la de feroces guerreros y las películas del Salvaje Oeste.
Mientras, nuevos y virulentos males con los que nunca antes habían estado en contacto, diezmaron a los pueblos originarios que carecían de cualquier inmunidad contra ellos. Cantaron, mascullaron y oraron, buscando soluciones mágicas para dolencias que nunca antes habían visto, mientras veían cómo los recursos naturales también estaban siendo esquilmados.


Fuente: “El legado indígena: de cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”. Jack Weatherford.

ESTOS SON LOS PAÍSES PERCIBIDOS COMO CON MEJOR INFLUENCIA EN EL MUNDO

CANADÁ Y AUSTRALIA ENCABEZAN LA LISTA; CHINA SUPERA A ESTADOS UNIDOS EN LA PERCEPCIÓN GLOBAL



Aunque Estados Unidos se ha autoproclamado como el defensor de la democracia en el mundo, a los ciudadanos del orbe no les parece que su influencia esté entre las más positivas. De hecho, su índice de aprobación ha ido claramente en picada en los últimos años, de acuerdo con la encuesta anual de Ipsos Mori que mide la influencia positiva de las naciones según son percibidas en 25 países diferentes en un sondeo de más de 18 mil personas.




Notablemente son Canadá y Australia los dos países más benignos para la opinión global, países mayormente inofensivos, caracterizados por amplias extensiones de tierra sin mucha población y generalmente abiertos a recibir inmigrantes y exiliados. Alemania, Francia y el Reino Unido completan el top 5. Estados Unidos se encuentra detrás de China y apenas unos puntos por encima de Rusia.

Ahora bien, hay que mencionar que estos 25 países que son consultados difícilmente son una muestra representativa: las cosas cambiarían seguramente si se hiciera esta misma encuesta incluyendo más países de Medio Oriente, África, etcétera.


FUENTE: PIJAMASURF

REBECCA SOLNIT, RESISTIR EN TIEMPOS OSCUROS: LA ESPERANZA COMO ANTÍDOTO CONTRA EL DERROTISMO

LA INCERTIDUMBRE DE NUESTRA REALIDAD NOS MANTIENE PARALIZADOS, PERO PODEMOS RETOMAR EL CONTROL DE NUESTRAS ACCIONES CAMBIANDO NUESTRO PUNTO DE VISTA SOBRE EL MUNDO

 

Vivimos tiempos inciertos. La irrupción de problemáticas complejas como el cambio climático, la flagrante desigualdad de riqueza global o el dominio que las industrias alimentaria y de entretenimiento tienen sobre nuestro estilo de vida han hecho que nos cuestionemos el poder real que tenemos para provocar un cambio en beneficio de los afectados, es decir, la gran mayoría. Frecuentemente, tales reflexiones nos dejan un amargo sabor de impotencia e indefensión ante fuerzas que parecen inamovibles y consecuencias que parecen inevitables. Este es el caldo de cultivo de donde surgen la apatía y la desesperanza.

La luz que nos puede guiar a través de nuestras penumbras existenciales es la esperanza, según propone la autora estadunidense Rebecca Solnit en su libro Esperanza en la oscuridad (Hope in the Dark: Untold Histories, Wild Possibilities). Escrito originalmente en el 2003, justo después del inicio de la guerra estadunidense en Irak, en el prólogo a la nueva edición Solnit entiende que:

ha pasado bastante tiempo, pero la desesperanza, el derrotismo, el cinismo y la amnesia, junto con los prejuicios de donde éstos surgen, no han desaparecido, a pesar de que han ocurrido acontecimientos realmente inimaginables e insospechados. Representantes progresistas, populistas y comunitarios han obtenido diversas victorias. […] Vivimos en un tiempo extraordinario rico en movimientos vitales y reformadores que no fueron anticipados. También vivimos en una pesadilla desoladora. Una sincera confrontación requiere que percibamos ambas caras.

Al evaluar ambos matices de la realidad Solnit despoja a la esperanza de la ingenuidad que generalmente le atribuimos, pues para ella:

la esperanza no significa negar estas realidades sino enfrentarlas y abordarlas al mismo tiempo que recordamos todo lo demás que el siglo XXI ha traído, incluyendo los movimientos, héroes y cambios en la conciencia colectiva. […] La esperanza no es la creencia de que todo estuvo, está o estará bien. La evidencia de la tremenda destrucción y sufrimiento está por todas partes. La esperanza que me interesa […] es aquella que nos invita o nos exige que tomemos acción.

Una esperanza que fundamenta sus acciones en la necesidad de combatir las certezas y los dogmas tanto de pesimistas como de optimistas, quienes consideran inútil nuestra influencia sobre el estado actual del mundo. En esta noción de esperanza, la incertidumbre está inevitablemente ligada al cambio:

La esperanza radica en las premisas de que no sabemos qué sucederá y que la incertidumbre favorece un amplio rango de acciones. Dentro de la incertidumbre es posible que uno solo, o en acuerdo con muchos otros, sea capaz de influir en los resultados. La esperanza es aceptar lo desconocido y lo incognoscible […] Es la creencia de que nuestras acciones son importantes, aunque cómo y cuándo importen y a quién o qué impactarán no son cosas que podemos saber de antemano. De hecho, incluso podemos no saberlo posteriormente, pero de cualquier forma tienen peso y la Historia está llena de gente cuya influencia fue más poderosa después de desaparecer.

Por lo tanto, no podemos esperar que las repercusiones de nuestras acciones sean inmediatas, ilusión de la cual los medios de consumo masivo quieren convencer al consumidor. Si algo nos enseña la historia del desarrollo científico y humanista es que el progreso es una acumulación paulatina de acciones y consecuencias durante un considerable período de tiempo, como Solnit nos recuerda sobre la lucha por el derecho de las mujeres al voto, que duró 7 décadas:

Durante algún tiempo a la gente le gustaba anunciar que el feminismo había fallado, como si el proyecto de revisión de arreglos sociales milenarios debiera lograr la victoria definitiva en unas cuantas décadas. El feminismo apenas comienza y sus manifestaciones son importantes en los pueblos rurales del Himalaya, no sólo en las ciudades de primer mundo.

Las revoluciones y sus transformaciones, argumenta Solnit, “generalmente se consideran espontáneas, pero sus fundamentos son la organización y trabajo práctico a largo plazo”.

Sin embargo, una vez alcanzado el cambio debemos ser cuidadosos con el éxito pues puede empujarnos a la complacencia y la pasividad, pero al mismo tiempo es vital reconocer que cada victoria “es una marca del camino recorrido, la evidencia de que a veces tenemos éxito y un estímulo para seguir luchando y no detenerse”. El reconocimiento de que la victoria es posible impedirá que “la gente se rinda y se vaya a casa o nunca se una a la lucha”. Al igual que un recién nacido, no podemos “abandonar nuestras victorias en un estado tan delicado, cuando aún necesitan apoyo y protección… antes de que se consoliden en el estatus cultural”.

La falta de perspectiva sobre los complejos procesos de transformación de nuestro mundo y la sensación de inmediatez que nos dan los medios modernos nos aíslan artificialmente de nuestro sentido histórico y provocan una especie de amnesia cultural que, al no reconocer las victorias obtenidas, nos convence de la inutilidad de nuestras acciones. Solnit misma reconoce que “las cosas no siempre cambian para bien, pero cambian y podemos participar en ese cambio si actuamos. Aquí es donde entra en acción la esperanza y la memoria, la memoria colectiva que denominamos Historia”.

La autora nos advierte una vez más que “la esperanza sólo es el comienzo; no es un sustituto de la acción, sólo su fundamento” y, no obstante, es esencial encontrar maneras de celebrar, de 
entonar “letanías, rosarios, sutras, mantras, cantos de guerra para nuestras victorias”. Al fin y al cabo, la esperanza puede ser la antorcha que ilumine la incertidumbre de nuestro futuro.

FUENTE: PIJAMASURF

lunes, 7 de agosto de 2017

LILIANA MILOVIC: "LOS ALIMENTOS ORGÁNICOS SON EL ALIMENTO DEL PRESENTE Y FUTURO"

Producción Nacional N° 11 - Liliana Milovic: "Los alimentos orgánicos son el negocio del presente y futuro"

Lic. Liliana Milovic, Presidente de la Fundación Hagia Sofía, Vicepresidente para el consejo para el proyecto argentino, Profesora de comercio exterior, Cónsul honoraria de la República de Serbia en Argentina. Experta en productos orgánicos, especias , exportaciones, comercio, desarrollo y explotación del comercio de esta actividad orgánica en Argentina.

domingo, 6 de agosto de 2017

sábado, 5 de agosto de 2017

FRASE DE EZRA POUND

TLV1 - PSR NAC: ¡¡ALABADO SEA TU DIOS, EL DÓLAR!!

Segunda República N°28 - PSR Nacional: ¡¡Alabado sea tu Dios, el Dólar!!

Enrique Romero, conductor del programa, analiza junto a Adrian Salbuchi como Argentina está siendo arrastrada a otra crisis cataclismica como en 2001

(00:50) CIBER-MILITANCIA Y GUERRA PSICOLOGICA
(02:00) DECLARACION DEL PSR/PROYECTO SEGUNDA REPUBLICA SOBRE NUESTRA PRESENCIA EN INTERNET.
Volvemos a colocar aquel programa del 07Sept2015 sobre la crisis de refugiados sirios: https://www.youtube.com/watch?v=g2p9i.... Tambien ver: “DOCTRINA: POLITICA DE INMIGRACION” (17/9/14): https://www.youtube.com/watch?v=r8yra... – (esp, 11:08 en adelante) y REORDENAMIENTO JURISDICCIONAL DEL TERRITORIO ARGENTINO (09/7/2014). https://www.youtube.com/watch?v=8DgK0...
(13:41) SE CALIENTA LA FARSA DE LAS P.A.S.O.
(14:52) LA CULPA DEL REGRESO DE CFK LA TIENE MACRI!!!!
(16:20) BOICOT A LAS PASO O.... VOTE "LISTA 0": Descarguela aca: http://www.proyectosegundarepublica.c...
(18:00) UN GOBIERNO DE SUPER-MILLONARIOS!!!!
(23:56) LOS MACRISTAS: "INVERSORES" EN EL EXTERIOR...
(25:00) COMO OPERAN LAS REDES DE PODER PRIVADO
(28:00) "15 MIIIL MILLONES..." EL CODIGO PARA GUIÑARLE EL OJO AL PODER GLOBAL...
(30:00) PAUL SINGER: UN INMORAL PROFESIONAL, INTIMO DE MAURICIO MACRI
(31:20) LA OPCION ES: SOCIALDEMOCRACIA O... NACIONALISMO ARGENTINO
(34:41) LOS MACRISTAS SE SIGUEN BAJANDO LOS LIENZOS ANTE LOS INGLESES (THEY SEEM TO ENJOY THAT VERY MUCH !!!!)
(46:02) MENSAJE DEL MINISTRO DE ECONOMIA DE MACRI!!!
(49:45) EL "DOLAR" SE ENOJA CON ARGENTINA...
(53:00) EJE FINANCIERO: ¿DOLAR O MONEDA SOBERANA?
(62:49) CICLOS FINANCIEROS PERVERSOS Y RETROGRADOS APLASTAN A ARGENTINA DESDE HACE 40 AÑOS...
(69:00) "COLONIALISMO FINANCIERO GLOBAL: Vampiros y Buitres":http://articulo.mercadolibre.com.ar/M...
(73:20) RODRIGUEZ LARRETA ES UN TRABUCO????? Ver nota: "Militancia de ideologia de genero" en n/programa 6/7/17: https://www.youtube.com/watch?v=EusgM...




ENTRE LOS MUERTOS (GARDNER DOZOIS Y JACK DANN) POR ALBERTO LAISECA


viernes, 4 de agosto de 2017

FRASE DE NOAM CHOMSKY

LUIS LABRAÑA: "INVENTAMOS 30.000 DESAPARECIDOS PARA OBTENER SUBSIDIOS DE HOLANDA - TLV1

El Espejo N° 37 - Luis Labraña: "Inventamos 30.000 desaparecidos para obtener subsidios de Holanda"


Luis Labraña, Lic. en lengüística, ex montonero, ex FAP y habla sin pelos en la lengua de su rol en las organizaciones subversivas y lo que querían por medio del combate. No fuimos idealistas, fuimos combatientes y queríamos tomar el gobierno por las armas y desde ahí, hacer lo mismo en toda America Latina. Inventamos los 30.000 desaparecidos para que Holanda, Inglaterra y otros países Europeos nos subsidios, parte de esos iban a las madres y abuelas y el resto se lo robaban en la cadena organizativa.


LA BRÙJULA N°26 - GIGANTES DE LAS RR.PP., EL MARKETING DEL "NOM" TLV1

La Brújula N°26 - Gigantes de las RR.PP., el marketing del "NOM"

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, se introducen en el oligopolizado mundillo de los gigantes de la RR.PP., la publicidad y la propaganda, destacando su papel estratégico en el avance del así llamado "Nuevo Orden Mundial"


LOS PIBES DE LA CALLE - CALOI

jueves, 3 de agosto de 2017

TU CEREBRO SE VUELVE COMO EL DE LAS PERSONAS CON LAS QUE TE JUNTAS, SEGÚN CIENTÍFICOS

TEN CUIDADO CON QUIÉN TE JUNTAS... ESTUDIO NOTA QUE AL PASAR TIEMPO CON UNA PERSONA, NUESTROS CEREBROS SE EMPIEZAN A PARECER

 

Todos lo hemos notado hasta cierto punto. Pasar tiempo con alguien nos hace un poco como ellos: llegamos a utilizar el mismo tono de voz, las mismas palabras e incluso a ver el mundo de la misma forma. Esta intuición de alguna manera ha sido confirmada por la ciencia, a un nivel incluso mayor de lo sospechado, pues se ha descubierto que nuestros cerebros se mimetizan cuando pasamos tiempo con alguien.

Moran Cerf, neurocientífico de la Universidad de Northwestern, explica que cuando dos personas están juntas sus ondas cerebrales empiezan a verse idénticas: "Entre más estudiamos el involucramiento, más vemos que sólo estar con ciertas personas alínea tu cerebro con el de ellas", lo cual significa que "las personas con las que te juntas tienen un impacto en tu involucramiento con la realidad que va más allá de lo que puedes explicar. Uno de los efectos es que te empiezas a parecer a ellas". Esto se debe en gran medida a la neuroplasticidad del cerebro: el hecho de compartir estados de ondas cerebrales va moldeando luego nuestras conexiones neurales y nuestra forma de ver y relacionarnos con el mundo.

Cerf considera que esto debe tomarse en cuenta si queremos maximizar nuestra felicidad y minimizar el estrés, para lo cual señala que es fundamental no gastar demasiada energía en tomar decisiones (las cuales van mermando la energía del cerebro) y, sobre todo, rodearnos de personas que tienen las características que estamos buscando. Esto último hace que, con el tiempo, esas características puedan florecer en nosotros como una segunda naturaleza. La frase popular lo dice: si quieres ser un ganador, pasa tiempo con los ganadores; y lo mismo puede aplicarse en muchos sentidos.

Ahora bien, más allá de que hay un indudable efecto de sincronización cerebral que influye en nuestra conducta y puede ir formando hábitos positivos y negativos, hay que tomar con un grano de sal este estudio. Algunos lo tomarán como confirmación de que no pueden estar con individuos "tóxicos", algo que les será muy cómodo para huir de sus problemas, diciendo que simplemente la presencia del otro es inevitablemente dañina. Esto en ocasiones puede ser cierto, pero también puede ser una forma de eludir la responsabilidad y evitar brindarse afectivamente sin priorizar el propio beneficio. Asimismo, es probable que estos estados de sincronización cerebral puedan ser alterados o desactivados cuando las personas mantienen una alta conciencia de su propio proceso interno, no dejándose arrastrar por la negatividad de otros. ¿Por qué no pensar, en cambio, que eres de capaz de influir positivamente en una "persona tóxica" con una buena actitud y una atención plena?

FUENTE: PIJAMASURF

4 FORMAS EN LAS QUE DAR LAS GRACIAS MEJORA TU SALUD MENTAL, SEGÚN UN ESTUDIO CIENTÍFICO



DAR LAS GRACIAS ES UNA FORMA INTELIGENTE DE MEJORAR LA SALUD MENTAL Y LA COGNICIÓN

 


El místico alemán Meister Eckhart dijo "si la única oración que dices es 'gracias' eso es suficiente". Dar las gracias al parecer no sólo es la vía de acceso al reino celestial, es también la puerta hacia la salud mental, según un interesante estudio.

Los investigadores Joel Wong y Joshua Brown indagaron los efectos de la gratitud en personas con baja salud mental (estudios anteriores habían notado que personas que conscientemente agradecen suelen ser más felices). En el estudio se reclutaron 300 adultos, sobre todo universitarios, que buscaban algún tipo terapia a o ayuda psicológica. Se dividieron en tres grupos, uno tuvo que escribir una carta de gratitud a otra persona cada semana durante tres semanas; el segundo escribió sobre sus pensamientos más profundos y sus experiencias negativas y el tercero no hizo ninguna de estas actividades. Los investigadores descubrieron que aquellos que escribieron las cartas de agradecimiento reportaron significativamente mejor salud mental de cuatro a doce semanas después del estudio que los que no escribieron las cartas.

Los investigadores notaron cuatro formas esenciales en las que la gratitud beneficia a la psique:

1. La gratitud nos desenreda de las emociones tóxicas

Los investigadores notaron que los que daban las gracias mostraban una menor utilización de palabras ligadas a emociones negativas. Los investigadores encontraron que usar menos palabras negativas es un predictor de buena salud mental, más que la abundancia de palabras positivas.

2. La gratitud ayuda incluso cuando no se comparte

En el estudio muchos de los participantes decidieron no compartir sus cartas, pero aún así cosecharon los beneficios. Esto explica también porque personas que dan las gracias rezando también reciben evidentemente los beneficios de agradecer. Es el acto de enfocarse en la gratitud lo que modifica el cerebro y la actitud de una persona.

3. Los beneficios de la gratitud son duraderos

Los investigadores notaron un efecto de beneficio que no sólo por tiempo después de escribir las cartas, sino que en ocasiones extrañamente apareció sólo después de cierto tiempo.

4. La gratitud modifica positivamente el cerebro

Se halló que aquellos que escribieron las cartas de agradecimiento tuvieron mayor activación en la zona prefrontal del córtex medio, y esto tuvo un efecto prolongado. Esta zona está asociada al aprendizaje y a la toma de decisiones, lo cual sugiere que la gratitud te hace más inteligente en cierta medida.

Por todo lo anterior es indudable que tomarse unos minutos al día para dar gracias es algo que puede ser muy benéfico a la vez que es quizás la forma más sencilla de meditación u oración, para la cual no se necesita ningún entrenamiento ni ninguna afiliación religiosa. Se trata del puro acto de apreciación de lo que tenemos, de las personas que queremos y de la vida misma, y de una apertura de nuestra ser al mundo, como muestra el gesto físico de agradecer. El hecho de que la gratitud funciona como un tratamiento para la depresión y la ansiedad tiene que ver probablemente con que el acto de dar gracias nos conecta con aquello que le da significado a nuestra existencia, y una vida con significado es más estimulante y plena que que una vida placentera. Como dijo Nietzsche, "quien tiene un porqué puede afrontar casi cualquier cómo". 

FUENTE: PIJAMASURF

5 SALUDOS EN SÁNSCRITO DIFERENTES DE ‘NAMASTE’

'NAMASTE' NO ES EL ÚNICO SALUDO EN SÁNSCRITO, UNA LENGUA EN DONDE ABUNDAN LAS FORMAS VERBALES DE RENDIR HOMENAJE, DESEAR BUENA SALUD Y BIENESTAR

 

Seguramente conoces la expresión namaste, uno de los saludos más comunes en algunas partes de la India y, por extensión, en las escuelas y centros de yoga de todo el mundo. Namasteprocede del sánscrito y está formado por el sustantivo namaḥ, "homenaje, reverencia, saludo" y el pronombre te, "a ti", resultando en la expresión "Homenaje a ti", "Reverencia a ti", "Saludos". Por cierto, namaḥ proviene de la raíz nam, que en su forma más básica significa "doblar", "someter", "hacer reverencia", y no hace referencia a ningún tipo de luminosidad o cualidad inmutable del ser, como se afirma en muchas interpretaciones del saludo namaste.

Sin duda el saludo namaste no falta en textos sánscritos antiguos, como en el Garuḍapurāṇa y el Mahābhārata, en donde muy a menudo aparece acompañado por la forma verbal astu, "que haya", de varias formas: namaste'stu, namo'stu te, significando "Que haya homenaje a ti", "Que haya reverencia a ti", etc.; y también encontramos sus variantes te namaḥ, que es una simple inversión de sus elementos, y namastubhyam, que significa exactamente lo mismo pero con otra forma del pronombre.

Aunque namaste es tan común y usado, está lejos de ser la única forma de saludar en la India, en donde, dependiendo de la región, es más apreciado utilizar otras formas como ram ram, jay mata di, etc. Y, definitivamente, namaste no es el único saludo en sánscrito, una lengua en donde abundan las formas verbales de rendir homenaje, desear buena salud y bienestar, etc. Abajo te presentamos cinco saludos en sánscrito que también puedes utilizar en tu vida cotidiana, y que están presentes en los textos antiguos de la India.




1. namo namaḥ. Este saludo es una variante muy cercana al namaste. En realidad es una repetición de la palabra namaḥ (namaḥ namaḥ), presentándose un cambio fonético al final del primer namaḥ. Aunque en sánscrito hay repetición, en español podemos entenderlo como simplemente "Saludo", "Reverencia". Puede ir acompañado de te, como en namo namaste, y/o del nombre de la persona a la que se está saludando, sea humana o divina, como en este ejemplo del Kūrmapurāṇa: namaste kṛṣṇāya govindāya namo namaḥ, "Reverencia a ti, reverencia a Kṛṣṇa Govinda".


2. bhadraṃ te. Literalmente significa "Que tengas bienestar", "Que seas feliz". La palabra bhadra se refiere a "prosperidad, fortuna, alegría, auspicio, bendición", por lo que con este saludo uno desea que el otro tenga todos esos favores. También puede incluir la palabra astu, como en bhadramastu te, significando lo mismo.


3. svasti. Svasti, de donde procede la palabra svastika, significa "fortuna, bienestar, éxito, prosperidad", y siempre se refiere a algo sumamente auspicioso y propicio. A modo de saludo svasti se puede usar de forma aislada o también agregarle astu, como en svastyastu, "Que haya fortuna", o te, como en svasti te, "Que tengas fortuna". Finalmente se pueden usar las tres palabras, como en este ejemplo del Mahābhārata: svasti te 'stu; y en este otro del Liṅgapurāṇa: svastyastu te. A veces se puede combinar con el saludo anterior, como en este ejemplo del Mahābhārata: bhadraṃ te svasti te 'stu, "Que seas feliz y tengas fortuna".

4. kṣemaṃ te. Este saludo no es tan común como los otros, pero es muy bello. Kṣema significa "tranquilidad, paz, seguridad", por lo que kṣemaṃ te quiere decir "Que tengas paz", "Que estés tranquilo", "Que estés seguro".

5. siddhi. Los saludos con la palabra siddhi expresan un deseo muy profundo de que el otro reciba buena fortuna. Siddhi es una palabra sánscrita con innumerables significados, entre los cuales se encuentran "éxito, realización, perfección, fortuna, dicha, prosperidad". Así, cuando saludamos con esta palabra estamos anhelando que la otra persona tenga estos estados o pueda acceder a ellos. Las formas más comunes de usar siddhi en un saludo son: siddhirastu, "que haya éxito, perfección, logro"; y siddhirbhavatu te, "que tengas éxito", como en esta versión del Gokarṇapurāṇasāra que constituye un verdadero saludo al Sol: siddhirbhavatu te sūrya, "Oh Sūrya, que tengas éxito". Finalmente, esta misma fórmula de bendición puede usarse para uno mismo diciendo siddhirbhavatu me, "Que yo tenga éxito".


A partir de ahora podrás saludar a otros en sánscrito usando otras fórmulas distintas de namaste.

Siddhirastu

Aprende más sobre el sánscrito en Sánscrito en México (FB) o en sanscrito.org 

FUENTE: PIJAMASURF

miércoles, 2 de agosto de 2017

LA REVOLUCIÓN DE LAS NOTICIAS FALSAS: VER PARA CREER YA NO BASTA

LA EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN AUDIOVISUAL GENERARÁ NUEVAS PROBLEMÁTICAS EN NUESTRO FUTURO MUNDO DIGITAL

 

Ya son familiares y de uso corriente las múltiples opciones que algunas apps y redes sociales nos ofrecen para retocar nuestras imágenes y videos según la emoción que deseemos transmitir o la realidad que queremos filtrar.

Sin embargo, gracias a los avances en los campos de la inteligencia artificial –en específico, las redes neuronales-- y el procesamiento de gráficos, se han desarrollado nuevas herramientas de manipulación de audio y video que permitirán la creación de videograbaciones realistas donde cualquiera podría aparecer confesando cualquier cosa. Trump revelando su pasión por las aguas doradas, Felipe Calderón su alcoholismo o Peña Nieto su analfabetismo. Este es el futuro de las noticias falsas.

Varios equipos de investigación estadounidenses se encuentran capturando y sintetizando los diferentes aspectos audiovisuales de la comunicación humana. Entre ellos destaca la Universidad de Stanford con su software “Face2Face”, capaz de manipular video de figuras públicas como George W. Bush, Putin o Trump y sobreponer en tiempo real palabras nunca pronunciadas, utilizando únicamente una webcam.

Si a lo anterior se le añade un sintetizador de voz, la ilusión de veracidad se duplica. La Universidad de Alabama en Birmingham ha investigado y desarrollado herramientas de alteración de voz en un esfuerzo por diseñar sistemas de autenticación más seguros, pues se ha demostrado que con un audio de 3 a 5 minutos tomado de la radio o de la web un agresor puede sintetizar una voz capaz de engañar humanos y sistemas de seguridad biométricos utilizados por bancos y smartphones.

Como muestra del método para animar imagen --la boca, específicamente-- a partir de una pista de audio la Universidad de Washington elaboró el proyecto Sintetizando a Obama, en el cual los estudiantes tomaron el audio de un discurso de Obama y lo usaron para animar su cara en un video distinto mediante el empleo de redes neuronales artificiales que analizaron, sintetizaron y reprodujeron la cadencia de los movimientos al hablar.

No obstante, las diferentes técnicas aún no están perfeccionadas. Las expresiones faciales no parecen naturales, las voces aún suenan robotizadas, y las luces y las sombras, así como la perspectiva del entorno pueden delatar su fabricación. Pero gracias al avance tecnológico, eventualmente se podrá recrear fielmente el sonido y la apariencia de una persona. Esta sofisticación abre una amplia gama de problemáticas potenciales a nivel individual y global. Un agresor podría suplantar a un familiar o a uno mismo para perjuicio personal, o bien, podría suplantar a algún líder político-militar y desatar un conflicto imprevisto, sin contar los retos periodísticos para mantener la credibilidad.

Existen suficientes pruebas de los estragos de la desinformación. La tecnología tiene el potencial de revolver más el río para ver qué pescadores ganan.

FUENTE: PIJAMASURF

SOBRE CÓMO LAS PELÍCULAS MANIPULAN LAS EMOCIONES PARA DESENCADENAR UN BROTE PSICÓTICO

LOS ESTUDIOS DE HENDLER, EN LOS QUE SE CORRELACIONAN A UN NIVEL NEURONAL LAS EMOCIONES HUMANAS Y SU ROL EN LAS ENFERMEDADES MENTALES, MUESTRAN QUE LAS PELÍCULAS AYUDAN A COMPRENDER CÓMO LAS EMOCIONES FLUCTÚAN EN TIEMPO REAL A NIVEL CEREBRAL Y CORPORAL

 

En su libro The Boy Raised as a Dog, Bruce Perry explica cómo un niño desarrolla la habilidad de la empatía conforme es capaz de visualizarse a sí mismo en diferentes situaciones a futuro, brindándole esto la posibilidad de imaginar lo que un otro –incluyendo un otro yo– podría sentir. Casi unas 2 décadas después la neurociencia, tratando de develar las capas de la psique humana en torno a la empatía, dividió la experiencia de esta habilidad en dos: la empatía mental y la empatía corporal. La primera, enfocada en las cortezas frontales, temporales y parietales, indica una coordinación mental que requiere tomar un paso fuera de uno mismo para pensar en la experiencia o el pensamiento de otro; la segunda, considerada más visceral, se experimenta corporalmente en un momento: como cuando uno puede llegar a sentir el dolor de un golpe dirigido hacia otra persona.

Estos dos tipos de empatía son usados en la dirección y producción de numerosas películas; sin embargo, muy pocas lo realizan de manera tan precisa que puedan desencadenar un espejeo de la experiencia de los personajes principales. Un ejemplo de ello son las películas del director Darren Aronofsky (creador de Black Swan, The Wrestler, Pi y Requiem for a Dream) y de la neurocientífica de la Universidad de Tel Aviv University –Israel– Talma Hendler, quienes al desarrollar personajes mentalmente inestables y angustiados provocan que el público reviva la misma sensación, incluyendo la de una oleada de brote psicótico.

Los estudios de Hendler, en los que se correlacionan a un nivel neuronal las emociones humanas y su rol en las enfermedades mentales, muestran que las películas ayudan a comprender cómo las emociones fluctúan en tiempo real a nivel cerebral y corporal. De acuerdo con su data recolectada en diversos grupos de control que observaron una serie de clips de películas emocionales, la actividad del ser humano cambia para reaccionar a la empatía cerebral o corporal y ambas “tienen una influencia poderosa en lo que la gente está experimentando”. Por ejemplo, en Black Swan, cuando el personaje de Nina –Natalie Portman– comenzó a sacar plumas de su espalda, el patrón de la empatía mental se transmitía a través de la expresión facial y visceral, como en pacientes con esquizofrenia, lo cual provocó que los individuos experimentaran un impacto emocional –intuitivo y automático– de la situación de otro ser humano.

Para Aronofsky, se trata de lograr que la audiencia recurra a su sistema de empatía mental durante una escena simple porque están tratando de comprender qué está sucediendo realmente: “La audiencia se está preguntando, ‘¿Qué demonios está sucediendo? ¿Es verdad que se está convirtiendo en cisne?’ y lentamente están descubriendo por lo que tanto el personaje como ellos mismos están pasando”. La idea es descubrir maneras de manipular las emociones de la audiencia: “Siempre estamos pensando en cómo adentrarse en el estado emocional, momento a momento, y cómo llevar a la audiencia con nosotros”. De modo que el sentido subjetivo de los personajes se ve reflejado, a través de las neuronas espejo, en la experiencia subjetiva del espectador, creando el éxito de las películas de drama psicológico.


FUENTE: PIJAMASURF

NAHUI OLLIN, EL ALMA GEMELA DE FRIDA KAHLO QUE MÉXICO OLVIDÓ



HAY QUIENES LA LLEGAN A COMPARAR CON LA FAMOSA PINTORA FRIDA KAHLO; SIN EMBARGO HAY OTROS, COMO EL ESCRITOR JOSÉ EMILIO PACHECO, QUE VATICINAN UNA ÉPOCA EN DONDE LAS IMÁGENES DE LA AFAMADA PINTORA MEXICANA SERÍAN SUSTITUIDAS POR LAS DE NAHUI OLLIN


Carmen Mondragón Valseca, también conocida como Nahui Ollin, fue artista, revolucionaria, mexicana, mujer. Hay quienes la llegan a comparar con la famosa pintora Frida Kahlo; sin embargo hay otros, como el escritor José Emilio Pacheco, que vaticinan una época en donde las imágenes de la afamada pintora mexicana serían sustituidas por las de Ollin: “La nahuimanía reemplazará a la fridomanía. Habrá postales, camisetas y gorras con las iniciales N.O., líneas de perfumes y productos de belleza”; o como Jaime Romandía, productor de una nueva película llamada Nahui (2018), quien afirma que “Nahui Ollin debería ser una figura de culto. Es más importante que Frida Kahlo”.

Hija del general Mondragón, uno de los más allegados al aquel entonces presidente Porfirio Díaz, Carmen Mondragón pasó de una educación rigurosa con pautas de lucha feminista y liberación sexual femenina, a un matrimonio que le costó su salud psicoemocional durante 8 años. Durante su vida con el cadete Manuel Rodríguez Lozano –desde 1913 hasta 1921– Mondragón tuvo una estancia intermitente entre París y México, en donde ambos artistas entraron en contacto con artistas como Henri Matisse, Georges Braque, Pablo Picasso, André Lhote, André Salmon, Jean Cassou y Diego Rivera, dando como resultado un aprendizaje autodidacta en torno a la pintura y el arte. Fue en esta ciudad europea en donde su hijo falleció: hay quienes dicen que ella lo asfixió, él lo aventó al suelo desde las escaleras, ambos contribuyeron ante su inevitable separación debido a la homosexualidad de él; ninguna versión se ha comprobado realmente. Pero el impacto que causó afectó a Mondragón lo suficiente para regresar a México y sumergirse completamente en una vida artística.



A su regreso definitivo a México, Mondragón comenzó a relacionarse con artistas como Dolores del Río, Antonieta Rivas Mercado, Frida Kahlo, Tina Modotti, María Izquierdo, José Vasconcelos, David Alfaro Siqueiros y Gerardo Murillo –Dr. Atl. Fue este último quien se convirtió en su gran amor y penar, y quien la rebautizó como Nahui Ollin en honor al significado náhuatl del cuarto sol, “la renovación continua del Universo”. Desde entonces y durante 5 años, la intensidad se adueñó de la vida de ambos: se aferraron al arte y a su sexualidad, se olvidaron del desprecio de la sociedad que los formó y vislumbraron una perspectiva de renacimiento. Después de todo, él tenía 47 años y ella 29.

Fue en esta misma época cuando ella se vivió más feminista que nunca. Un feminismo distinto, de otra época, de otra cultura, en el que sus ojos sulfúricos eran un acompañante de la fuerza de su cuerpo. Vestida o desnuda, fue la musa de varios artistas, y ella se atrevió a saltar al vacío.

Sin embargo, las peleas y los celos en su relación le valieron fama de loca. Se dice que el Dr. Atl contó en una memoria la vez que Mondragón puso fin a una pelea rompiéndole un frasco de pintura en la cabeza; una vez que Ollin se sintió exhibida, decidió ponerle fin a la relación dejando una carta pegada en la puerta de la casa del pintor: en ella confesó haberle sido infiel a su pareja con al menos 20 hombres, rematando que lo dejaba por un tenor italiano.


Fue después de la ruptura con el Dr. Atl y la muerte de su siguiente novio, Eugenio Agacino, un militar que trabajaba en la Compañía Trasatlántica Española, que Ollin decidió alejarse del mundo, acercarse a su soledad, y “se aferró a lo único que le quedaba de su época de oro: harapos, maquillaje exagerado, uñas grotescas, una libertad que le costó su cordura”, mientras paseaba exóticamente en los pasillos del Museo de San Carlos o en la Alameda, y recogía gatos muertos para convertir su piel en cobijas que usaba como abrigo durante las noches.

Este estilo de vida llevó a Nahui Ollin, de familia acaudalada, a la pobreza que recorría los laberintos de la demencia, suciedad y obesidad hasta que en 1978, a los 85 años, falleció llevándose en la memoria un enfrentamiento en contra del machismo hacia la libertad sexual tanto de los hombres como de las mujeres.

FUENTE: PIJAMASURF

LO QUE VALE UN POTOSÌ: LA MONTAÑA QUE TRAGA Y LO QUE CUESTA EL DINERO

 

"Si quieres saber el valor del dinero, trata de obtenerlo prestado" Benjamin Franklin.

El dinero debe ser escaso. Si no lo fuese, no tendría el mismo valor. Si antiguamente, y hoy en día en algunos lugares del mundo, se utilizan productos tales como el ganado, las conchas cauríes, la sal o piedras preciosas, como se utiliza el dinero, es debido a su escasez.

¿Pero cómo hemos llegado a dar tanto valor a un trozo de papel pintado y a unas baratijas que llamamos monedas? ¿Por qué le damos más valor que al oro o la plata? El oro, la plata, las piedras preciosas, funcionan como unidad de cuenta, pero su valor es impredecible cuando se hayan nuevos yacimientos.

Es lo que ocurrió por el saqueo del continente americano. La llegada masiva de metales preciosos cambió los valores, ya que hubo más afluencia de plata que de oro. En el S. XI se intercambiaba una pieza de oro por diez de plata. En el S. XVII, se intercambiaba una pieza de oro por cincuenta de plata.

Entre 1500 y 1650, el oro del continente americano aportó, por lo menos, entre 180 y 200 toneladas que se fundían inmediatamente y lo enviaban a España en barras. Solo algunos objetos muy inusuales, como el sol dorado de Cuzco, eran embarcados intactos a modo de propaganda, exhibiendo las riquezas de sus nuevos dominios. Las iglesias europeas aún crujen bajo el peso del oro y la plata americanos, ostentosamente exhibidos. La catedral de Toledo, por ejemplo, alberga un ostensorio realizado con el primer oro llegado de América. Los arquitectos tuvieron que idear un nuevo estilo de decoración para acentuar la entrada de luz con el fin de iluminar los nuevos tesoros de todas las Iglesias y palacios que deseaban deslumbrar con lo saqueado de América: crucifijos, estatuas de santos, tumbas, relicarios dorados... Este material dorado hizo surgir el rococó y el barroco, estilos de ornamentación ostentosas.

 

La plata, por su parte, viajó por toda Europa e hizo posible la economía mundial, pero comenzaba en minas como Potosí, donde los indígenas extraían plata a modo de trabajo forzado o en quechua "mita", es decir, sin paga. Debían caminar hasta Potosí desde distancias de cientos de kilómetros, laboraban más o menos un año de cada cuatro (aunque por ley debía ser un año de cada siete), y entraban allí el lunes por la mañana para no volver a salir hasta el sábado. Cincelaban una tonelada y cuarto de mineral, cargándolo en sacos de 45 kilos para transportarlo por laberínticos y estrechísimos caminos y escaleras hasta el tunel principal, todo bajo tierra. En las primeras décadas, la mina tragó cuatro de cada cinco mineros en su primer año de mita.

Los metales preciosos americanos fueron la base de la riqueza, el poder y el prestigio, y abrieron el camino para que nuevas personas se lanzaran a nuevos negocios, una nueva clase mercantil y capitalista. Los imperios coloniales fueron cruciales en la formación de la economía capitalista mundial. En el primer tomo de Capital, Karl Marx analiza los orígenes de la industria moderna desde la acumulación primitiva de capitales:

El descubrimiento de oro y plata en América, la extirpación, esclavización y entierro en minas a los habitantes nativos, la conquista de las Indias Orientales, la transformación de África en un laberinto de cacería comercial de pieles negras, alumbran el amanecer rosado de la época de producción capitalista. Estos acontecimientos idílicos son los momentos principales de la acumulación primitiva. A sus talones marcha la guerra comercial de las naciones europeas, donde el escenario es todo el planeta… Si, como dice Augier, el dinero ‘entra al mundo con una congénita mancha de sangre en una de sus mejillas’, el capital llega empapado y chorreando sangre y tierra por cada uno de sus poros”.


  

Volviendo a la utilización del papel, de los billetes, ésta nació de la costumbre de los orfebres ingleses del S.XVII de custodiar todo este oro y otros objetos a cambio de una cantidad, por lo cual daban un papel como recibo. Para recuperar esos objetos y metales custodiados, hacía falta entregar ese papel, ese recibo, y pagar una pequeña suma por la custodia. Tan eficaz fue esta costumbre que se generalizaron las transacciones comerciales con el papel recibo, y no con los metales que permanecían custodiados. Los recibos eran mucho más manejables y transportables. Y fáciles de guardar en largos y peligrosos viajes.

 

Claro, el papel debía ser difícil de falsificar, así que junto con la costumbre de su uso y manejo, también creció el desarrollo de su diseño con intrincados dibujos en colores en un espacio mucho más amplio que el de una moneda. Además, en él figuraba una característica fundamental en todo billete: el valor monetario atribuído. El trozo de papel de un billete de 10€ es el mismo que el de un billete de 500€, pero a éste último se le añade un valor monetario mucho más elevado.

Pero un billete tampoco es un resguardo. No podemos ir con un billete a otro lugar a canejarlo por un dinero-mercancía ni por piezas de oro de un orfebre inglés. ¿Entonces, cómo puede ser que le sigamos atribuyendo este valor monetario a un trozo de papel que en realidad, en sí mismo no tiene nada de valor?

Para entenderlo, hay que seguir con la historia. Durante el S. XIX y una buena parte del XX, a los billetes los respaldaba una cantidad de oro llamado "sistema patrón oro". Cuando un país sufría un déficit de oro porque lo exportaban, lo entregaban a cambio de las importaciones, circulaba menos moneda nacional. Como era menor la cantidad de oro que la de bienes existentes, los precios se reajustaban a la baja en comparación a otros países. Esta bajada de precios, a su vez, hacía que se aumentaran las exportaciones, y entonces el oro volvía. De esta manera, el comercio internacional aseguraba un equilibrio en este sistema, pero también suponía aceptar un empobrecimiento del país cuando se exportaba el oro.


Pero llegó la Gran depresión del 29 y todas las naciones se empobrecieron, rompiendo el equilibrio. El comercio internacional decayó, las políticas aislacionistas y la devaluación de la moneda aumentó. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1944, en la Conferencia de Bretton Woods, nació el FMI (Fondo Monetario Internacional), y se decidió que no todas las monedas tendrían el respaldo del oro, sino sólo la libra esterlina y el dólar estadounidense. Las demás, debían primero convertirse a libras o dólares, y entonces ya podrían ser convertibles a oro. Elegidas las primeras potencias mundiales, volvió la estabilidad hasta 1971. Pero a causa de la Guerra de Vietnam y una gran inflación, creció una gran sospecha hacia EEUU. Así que los demás países se apresuraron a convertir sus dólares a oro, hasta que EEUU decretó la inconvertibilidad del dólar.
Así que todas bajaron los precios para hacer volver al oro, todas al mismo tiempo. Todas querían exportar pero ninguna quería importar. Nadie quería dejar salir su oro, y nadie confiaba en que se volviese a un equilibrio como el del pasado.

Pero las transacciones comerciales crecían, y el oro no. Así que decidieron olvidarse de las reservas de oro y confiar en que todo siguiera su curso. Y siguió su curso, de un modo insospechado. El homo oeconomicus seguía dando un valor monetario a un trozo de papel, simplemente por confianza.

Esto recuerda a la explicación de un jefe de las islas Tonga cuando oyó a un blanco ensalzar las virtudes del dinero. No le convencía, continuaba creyendo que era una estupidez el que las personas atribuyeran valor al dinero cuando no podían o no querían aplicarlo a una finalidad útil (físicamente).
    
Dijo: “Si estuviese hecho de hierro y pudiese transformarse en cuchillos, hachas y escoplos, tendría cierto sentido atribuirle valor; pero tal y como es, no le veo ninguno. [...] Ciertamente, el dinero es mucho más manejable y más cómodo, pero como no se estropea guardándolo, la gente lo atesora en lugar de repartirlo, como un jefe debiera hacer, y así se vuelve egoísta; mientras que si las provisiones fuesen la principal propiedad del hombre, como tendría que ser, puesto que son lo más útil y necesario, no las almacenaría porque se le estropearían, y así se vería forzado o a intercambiarlas por alguna otra cosa útil o a compartirlas con sus vecinos, jefes inferiores y subordinados, gratuitamente. Ahora comprendo que lo que hace tan egoísta a los papalangis [los europeos] es el dinero.
Hoy, los habitantes de Potosí perciben uno de los ingresos per cápita más bajos de Bolivia, a pesar de vivir en uno de los departamentos más ricos en recursos del país.

A los mineros de Bolivia

Es el trueno y se desboca
con inimitable fragor.
Cien y mil truenos estallan,
y es profunda su canción.

Son los mineros que llegan,
son los mineros del pueblo,
son los hombres que se encandilan
cuando salen al sol,
y que dominan el trueno.

¡Qué importa, qué importa!
Que la metralla los siega
y la dinamita estalla
y sus cuerpos se disfunden
en partículas de horror.

Salen de una caverna
colgada en la montaña.
Son enjambres de topos
que llegan a morir
sin miedo a la metralla.

Morir, tal la palabra
que es norte de sus días;
despedazado, anemizado
lenta agonía
en la cueva derrumbada.

¡Qué importa, qué importa!
Por la boca del trueno
se oye volar el valor.
Son los mineros de acero,
son el pueblo y su dolor.

Cien y mil truenos estallan,
y es profunda su canción.


(Ernesto "Che" Guevara - Luis Gurevich)


Fuentes:
An Account of the Tongan Islands in the South Pacific Ocean.” William Mariner
El legado indígena. De cómo los indios americanos transformaron el mundo. Jack Weatherford
"Homo economicus: Una explicación del mundo a través de la economía." Anxo Penalonga

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA