Seguidores

jueves, 12 de octubre de 2017

LA BRÚJULA Nº 33: VIGORIZANDO AL ENEMIGO; DE INFILTRACIONES, TRAICIONES Y MONTAJES (TLV1)

LA BRÚJULA Nº 33: Vigorizando al enemigo; de infiltraciones, traiciones y montajes. TLV1


Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, reseñan el caso "Rosenberg" y otros episodios similares (más importantes aunque menos difundidos). De este modo, ponen al descubierto la compleja trama de los canales subterráneos que propiciaron la "Guerra Fría". En suma, una historia de infiltraciones, traiciones y montajes

TLV1 - PSR NAC+INT: ESPECIAL I D E N T I D A D NACIONAL

Segunda República No. 38 - Especial PSR Nacional/Internacional: IDENTIDAD NACIONAL - 11-Octobre-2017 - El Fundador del PSR/Proyecto Segunda República, Adrian Salbuchi, reafirma la Identidad Nacional argentina a iberoamericana. Ello exije luchar contra la censura y falsificación de nuestras raíces históricas.... 
NACIONAL - 
(00:42) SEMANA PASADA: SOBERANIA NACIONAL (https://www.youtube.com/watch?v=Vi6mQ...) / ESTA SEMANA: IDENTIDAD NACIONAL 
(01:42) REPUDIAMOS LA CENSURA CONTRA RICARDO IORIO!! 
(14:06) 12/10: DIA DE LA RAZA IBEROAMERICANA!!! () DEFENDAMOS NUESTRA IDENTIDAD: EL ENEMIGO ES: EEUU E INGLATERRA () IDENTIDAD DEL MOVIMIENTO PROYECTO SEGUNDA REPÚBLICA () PSR: CABILDOS ABIERTOS EN MONTEVIDEO, ROSARIO, BUENOS AIRES... () FESTIVAL DE DEUDA MACRI!! () "SEGURIDAD" INVASIVA "MADE IN ISRAEL" () ATAQUES DE MACRI A LA IDENTIDAD NACIONAL () NISMAN Y TRUMP () MASSA Y ELECCIONES GAY...! INTERNACIONAL - 
() EL "CHÉ" GUEVARA 
() CATALUNIA "INDEPENDIENTE" O ESPAÑA SOBERANA? 
() CRISIS CON COREA DEL NORTE: EXPLICADO POR VLADIMIR PUTIN () CIEN AÑOS DE LA REVOLUCION SUBVERSIVA Y GENOCIDA BOLCHEVIQUE.

miércoles, 11 de octubre de 2017

MICROCRÈDITOS: LA TRAMPA DE LA DEUDA


"No basta con proporcionar cañas a la gente para pescar pececillos en un océano, si dicho océano es una masa de agua salvaje embestida de mareas macroeconómicas caprichosas y especulativas sin límites, que estimula la precariedad de los trabajadores.


Denuncia Carlos Gómez Gil en su libro "El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo". Durante décadas, los microcréditos se han presentado como uno de los dogmas más exitosos en la lucha contra la pobreza, y sin embargo, representan uno de los mayores fracasos en las políticas de cooperación al desarrollo. Gómez Gil explica que:
"Al contrario del imaginario de que los que reciben estos créditos pasan a ser "emprendedores" que escapan de su miseria para ser microempresarios, en realidad, estas pequeñas cuantías se dirigen a menudo a hacer frente a los gastos básicos de subsistencia. Las microfinanzas y microcréditos se dirigen a personas pobres o extremadamente pobres que no pueden acceder a las instituciones y recursos financieros habituales. En su vida, están en juego lo más básico como la alimentación o la seguridad.


Además, estas instituciones de microfinanzas también han desarrollado sus propios avales, exigencias, garantías y procedimientos para asegurar el cobro de sus préstamos, a menudo mucho más rígidas que las que se aplican en las bancas tradicionales: seguros post mortem, la utilización de sicarios, o la decomisión de chabolas donde viven.



Fue Muhammad Yunnus, un economista de Bangladés formado en la India y EEUU, quien decidió promover un modelo de pequeños préstamos a su regreso del país, creando el Grameen Bank en 1983. "Nuestros hijos tendrán que ir a un museo de la pobreza para saber lo que significó", llegó a decir años más tarde, y también que "los microcréditos enseñan a los bancos que los pobres pueden ser más rentables".
Yunus, que llegó a ser nobel de la paz de 2006, preparó su candidatura a la Presidencia de Bangladés con el fin de "eliminar la cultura de la corrupción" mientras prestaba dinero a una tasa de interés de hasta el 30% y transfería fondos a empresas en paraísos fiscales.

Así se extendió este movimiento mediante el endeudamiento masivo de los cientos de millones de pobres en todo el mundo. Un procedimiento que aseguraba que los pobres lo serían por decisión propia al no querer endeudarse, que quien mantiene su situación de exclusión es porque así lo decide y no se endeuda. Además, de esta manera, la pobreza deja de ser responsabilidad o consecuencia de las políticas de los Estados, de las transnacionales, o de múltiples procesos de acumulación y políticas fiscales o sociales. La pobreza es única y exclusivamente una responsabilidad personal e individual.

Por otro lado, esta intitución financiera cimentó el mito de que los pobres y excluídos, por serlo, son siempre dignos de confianza y disponen de una conducta y moral recta y honesta, por lo que siempre harían frente de manera escrupulosa al pago de sus deudas. Un patrimonio moral que, en cambio, no se les exige a los ricos y acaudalados, quienes acumulan impagos, créditos fallidos, morosidades y desfalcos con toda naturalidad.



Grameen Bank, que en bengalí significa "banco del pueblo" partía de la base de que los microcréditos generarían prosperidad y eliminaría la pobreza. Los solicitantes debían ser un grupo de cinco personas voluntarias, siendo cada una de ellas responsables de la devolución de cada crédito. Inicialmente, se prestaba a dos componentes, y en la medida que éstas hubieran pagado puntualmente sus créditos, otros dos componentes recibían préstamos. Así, hasta que se le concedía al último de los miembros del grupo. La financiación que recibía cada integrante no superaba los 25 dólares que debían ser devueltos en cinco pagos semanales incluyendo intereses.

Al terminar de pagar el crédito, cada persona se ganaba el derecho de solicitar un nuevo crédito de hasta 100 dólares con un plazo de devolución de hasta 50 semanas. Si esto también se cumplía, se tenía la posibilidad de participar en el capital social del banco. Pero si uno de ellos dejaba de pagar por cualquier motivo o eventualidad, los otros cuatro perdían su capacidad crediticia, lo que creaba una responsabilidad piramidal y colectiva. Un mecanismo comunitario en la que cada miembro se convertía en vigilante activo de los intereses del banco, para asegurar riesgos y socializar la viabilidad de los proyectos solicitados.

Los desastres naturales en Bangladés, como las graves inundaciones en 1998, hicieron que la población careciera de cualquier capacidad para hacer frente a las deudas contraídas. Pero esto no fue problema para que el banco implantara un nuevo producto financiero, el Seguro de Desgravamen, consistente en que el último día del año, el prestatario tiene la obligación de depositar una pequeña cantidad de dinero en una cuenta de seguro, de manera que si fallecía al año siguiente, todo el crédito se amortizaría en esa cuenta y "su alma descansaría eternamente"saldando sus deudas, según el Grameen Bank.


Otro programa es el de "Miembros en lucha", que tiene como objetivo a la comunidad de indigentes. Cerca de 66.000 personas que practican la mendicidad han participado. Los préstamos no tienen intereses y se conceden a plazos muy largos para cuestiones como comprar una colcha, una mosquitera o un paraguas. Los prestatarios devuelven en torno a cuatro dólares a la semana. Pero lo llamativo es que el Grameen Bank entrega a estos mendigosuna placa para que la coloquen después allí donde ejercen la mendicidad, una mendicidad para obtener cosas tan fundamentales y básicas para sobrevivir... y endeudarse por ellas.

Los sistema de promoción y captación de nuevos clientes son muy semejantes a las técnicas de marketing de multinacionales norteamericanas, como los restaurantes de comida rápida, basadas en una competitividad descarnada que nada tenía que ver con la finalidad social que el banco decía promover entre las comunidades pobres. Si un cliente del banco cumple al cien por cien con sus obligaciones durante siete años consecutivos y ha pagado puntualmente sus créditos, se le otorga el título de "Miembro de oro" como cliente ejemplar, con su foto y nombre destacado en las sucursales de banco para conocimiento de la comunidad. Las mismas sucursales, 2500 en todo el país, pueden lograr el título de "sucursales de cinco estrellas" si recuperan el 100% de los créditos, y obtienen otras rentabilidades financieras. Los trabajadores del banco escalan estrellas poco a poco, exhibiéndose como "empleados del mes".


"Calculamos que un 5% de los usuarios de microcréditos salen de la pobreza

cada año", aseguraba Nazrul Chowdhury, el consultor del banco Grameen. Hasta la fecha, en tres decadas de existencia de los microcréditos, no existe un solo estudio que demuestre en un solo país una mejora sustancial en el desarrollo de amplios grupos de la población protagonizada por las microfinanzas. Un buen ejemplo es la aldea de Jobra, donde comenzaron a implantarse los microcréditos en Bangladés como experiencia piloto por el propulsor de los microcréditos Muhammad Yunus. 40 años después, los niveles de pobreza en la aldea son esencialmente los mismos.

    Los niveles de pobreza y subdesarrollo en el mundo no han dejado de crecer, pero es más fácil y barato para los donantes ofrecer créditos que se cobrarán, que incrementar la ayuda al desarrollo con inversiones directa en salud, nutrición, educación y servicios básicos para la población. La pobreza es un problema estructural creada a través de la economía capitalista que obtiene su producción de riqueza, beneficio y acumulación precisamente de la pobreza, miseria y la escasez. 


"La filosofía del microcrédito desarrolla prioritariamente el concepto de dignidad y la propia estima del ser humano, virtudes presentes y altamente valoradas en cualquier tipo de civilización o sociedad" afirmaba la presidenta de honor de la Microcredit Summit Campaign en el año 2010. Pero la dignidad humana no puede medirse en función de los créditos y las deudas que se tienen contraídas, los pobres no dejan de serlo en tanto que son "clientes bancarios" de intercambios económicos impuestos por el mercado de altos intereses de los que no pueden escapar. La dignidad de los pobres se elevará automáticamente cuando dejen de serlo y puedan entonces elegir libremente su destino. Los microcréditos convierten a los pobres en responsables de su propio desarrollo,un darwinismo social bajo el cual aquellos que están en situación más precaria lo están porque no han querido endeudarse y en la creencia de que cualquier persona suficientemente valiente y emprendedora puede salir adelante y prosperar. Pero esto no sirve en una sociedad tan profundamente desigual como la nuestra, en la que el desarrollo básico de las personas no está asegurado por los estados y por la comunidad internacional, que no les garantizan unos mínimos vitales.

La ideología del microcrédito se fundamenta en ofrecer el endeudamiento masivo de la población más vulnerable como la respuesta más acertada para solucionar los problemas de pobreza y subdesarrollo en el mundo, como si los pobres pudiesen gastar indefinidamente más de lo que realmente tienen y así se solucionara sus problemas. En realidad, su ideología consiste en un proceso de extensión de la economía bancaria y financiera entre los sectores más pobres del planeta que han estado excluídas de ella hasta la fecha. Objetivo de un sector financiero que necesita crecer más y aumentar sus beneficios.
 "Es por el bien de sus cuentas: el 80% de la población mundial no puede acceder a un crédito y, en vez de luchar para conseguir un 1% más de cuota de mercado del 20% del mundo rico, es inteligente considerar que ese otro 80% es un enorme mercado potencial. Los pobres son un mercado rentable" explicó Jacques Attali, presidente de Planet Finance, la mayor organización mundial de microcréditos, en el año 2006 en una entrevista al diario El País.


Mientras los deudores continuaban en su estado de pobreza, las microfinanzas se expandían de manera acelerada.
Y, mientras, aumenta el número de suicidios de personas que no pueden hacer frente a las deudas contraídas, mayoritariamente mujeres acosadas mediante amenazas por los cobradores. "Ellas son mejores pagadoras, se preocupan más por el futuro de sus familias y por la educación de sus hijos" aseguran algunas entidades especializadas en conceder microcréditos a las mujeres. Pero convertirlas en clientes privilegiadas de los microcréditos es ejercer una gran presión moral sobre su espalda, aumentar las responsabilidades que ya tienen sobre su familia e hijos e intensificar las situaciones de abuso.

17.000 suicidios en el año 2009 en toda la India, más de 15.000 suicidios en los últimos 10 años, y no siempre por causas directamente relacionadas con los microcréditos, sino también con otro tipo de deudas contraídas con comerciantes que venden a crédito semillas híbridas, fertilizantes y plaguicidas a agricultoras. Porque la escasez de dinero no es el problema más importante de las trabajadoras rurales pobres, sino también la discriminación, el aumento de precios de los productos, el acceso a la tierra, los mercados saturados, la competencia...


"Microcréditos" es una producción danesa que cuestiona la microfinanciación. Un documental que provocó la expulsión del premio Nóbel de la Paz Muhammad Yunus, de la institución que fundó. Yunus fue acusado de evasión de impuestos.



El economista José Luis Sampedro contaba siempre que podía una anécdota contada por Salvador de Madariaga en su libro "España", historia que se refiere a los años de la II República, en las vísperas de las elecciones de 1935 en un pueblo de Andalucía.

El señorito, para comprar los votos de los jornaleros desempleados, mandó a uno de sus mayorales a la plaza de la localidad a darles instrucciones para votar al candidato recomendado por el cacique, al mismo tiempo que daba a los que no tenían trabajo uno o dos duros, hasta que se tropezó con uno en concreto, que le tiró las monedas al suelo y le dijo al enviado del señorito: "en mi hambre mando yo".

TORO EN EL MAR (RAFAEL ALBERTI) - EXTRACTO

Cornearás aún y más que nunca,
desdoblando los campos de tu frente,
y salpicando valles y laderas
te elevarás de nuevo toro verde.

Las aldeas
perderán sus senderos para verte.
Se asomarán los hombres de los ríos,
y las espadas frías de las fuentes
manos muertas harán salir del suelo,
enramadas de júbilo y laureles.

Los ganados
Perderán sus pastores para verte.
Te cantarán debajo tus dos mares,
y para ti los trigos serán puentes
por donde saltes, nuevo toro libre,
dueño de ti y de todo para siempre.

Los caminos
perderán sus ciudades para verte.

RAFAEL ALBERTI - TORO EN EL MAR - ELEGÍA SOBRE UN MAPA PERDIDO (EXTRACTO)

viernes, 6 de octubre de 2017

TLV1 - PSR NAC+INT: ESPECIAL SOBERANIA NACIONAL

Segunda República No. 37 - especial PSR Nacional/Internacional: - 04-Octobre-2017 - Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, analiza y compara la problemática de Soberanía Nacional en Europa - específicamente CATALUNIA y en Sud América. Dos situaciones asimétricas pero complementarias. ¿La solución? Empecemos por forjar una Magna Unión Ibero-Americana... 
(00:50) ESPECIAL PSR: SOBERANIA NACIONAL: LOS CASOS DE ARGENTINA Y CATALUNIA 
(02:40) 8 OCT: 122 ANIVERESARIO NATALICIO JUAN DOMINGO PERÓN 
PARTE I: NAC: ARGENTINA OCUPADA: 
(03:46) TOMAS, USURPACIONES Y TRAICIONES: colegios, juzgados, destrozos, tierras, comisarías, prohibicion a Gendarmeria... 
(08:40) ¿ES ARGENTINA SOBERANA? 
(17:05) DOS "BOTONCITOS" DE PRUEBA.... (1) Viva Cavallo! - (2) Viva la Deuda! 
(22:36) 1ER PILAR P.S.R.: RESTAURAR EL ESTADO-NACION SOBERANO! Objetivos y Funciones. 
PARTE II: INT: CATALUNIA REBELDE!!! 
(49:20) ¿A QUIÉNES LES INTERESA SEPARAR Y FAGOCITAR A CATALUNIA? 
(61:00) EL ERROR DE LA ESPAÑA MODERNA... 
(63:30) 'DIVIDE ET IMPERAT': LA LÓGICA DE LA GEOPÓLÍTICA INGLESA 
(80:20) 'SOLVE ET COAGULA': EUROPA: RECUPERA TU ALMA!! 
(84:30) IBERO-AMERICA ES LA SOLUCION!! 
(89:45) ARGENTINA: DISPARADOR DE LA UNION CONTINENTAL 
(92:40) PSR ORIENTAL: CABILDO ABIERTO EN MONTEVIDEO EL 07-OCT-2017


LA BRÚJULA NRO. 32: "GREEN GENOCIDE", LA "ECO-EGUENESIA" 2.0 (TLV1)

La Brújula Nro. 32: "Green Genocide", la "eco-eugenesia" 2.0.

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, revelan los siniestros intereses que se esconden detrás del falso ecologismo de la agenda de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.


jueves, 5 de octubre de 2017

H&E: LA GUERRA DEL AGUA

¿Entienden porque estamos en el ojo de la Tormenta? ¿porqué tanto empeño en dividir nuestra región?


En 1997, Ismael Serageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, manifestó: “Así como el siglo XX es el siglo de las guerras por el petróleo, las guerras del siglo XXI serán por el agua… Quienes tengan ese recurso podrían ser blanco de saqueos forzados”


Solo el acuífero Guarani puede abastecer por 200 años con 100 litros de agua por día per cápita a toda la población mundial.


Los procesos industriales, los cultivos, la desertificación, todo apunta a darle al agua una importancia estratégica para las naciones y la Argentina cuenta con enormes reservas de agua dulce que son codiciadas por otras naciones. Nuestra región cuenta también con importantes reservas de minerales, energía, tierras cultivables y biodeversibilidad que necesitan una estrategia defensiva basada en la coordinación y complementación regional porque en el futuro, las guerras serán por los recursos naturales.


LA GUERRA DEL AGUA, en Humo&Espejos, con Jorge Kreynes, Marcelo Ramírez y Damián Jacubovich



H&E: CONTINENTE ANTÀRTICO: ¿FUTURO CONFLICTO GEOPOLÌTICO?

Uno de los próximos escenarios de importancia geopolítica es el Continente Antártico. La ocupación de las Malvinas por parte del Reino Unido es solo parte de una plan mas ambicioso que tiene que ver con el control de del Atlántico Sur y la propia Patagonia y su proyección hacia la Antártida.

Para entender mejor lo que está sucediendo recibimos al historiador fueguino Gaston Toledo Saldaño.

En su columna Azul Selene nos trae el tema sobre el lenguaje inclusivo, no sexista o lenguaje de género como dicen algunos!



miércoles, 4 de octubre de 2017

BOWLING FOR COLUMBINE - MICHAEL MOORE, ESPAÑOL (DOCUMENTAL)

Resultado de imagen para Bowling for Columbine




Famoso documental que aborda la cuestión de la violencia en América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los "bustos parlantes" vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa ya a Satán ya a los videojuegos. Pero, ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el miedo de 280 millones de norteamericanos que se sienten más seguros sabiendo que la tenencia de armas es un derecho consagrado por la Constitución. En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine. (FILMAFFINITY)


FUENTE: FILMAFFINITY



DETRÀS DE LA RAZÒN - LA VERDAD DEL TIROTEO EN LAS VEGAS

Revise usted una y otra vez, y vaya descubriendo poco a poco, el valor de la vida, el miedo ante la muerte y la oscuridad total cuando el cuerpo cae boca abajo en el suelo.


Revise usted una y otra vez, y vaya descubriendo poco a poco, el valor de la vida, el miedo ante la muerte, la desesperación de la gente, la confusión ante la poca claridad, la huida, el grito y la oscuridad total cuando el cuerpo cae boca abajo en el suelo; en pocas palabras, lo invito a que descubra cuán frágiles somos los seres humanos, en los diferentes videos colgados en las redes sociales, del momento del tiroteo en Las Vegas, el domingo pasado.


Después de verlos varias veces y de llegar a la conclusión que usted quiera o pueda, le pregunto, eso que se ve ahí, ¿no es terrorismo? No es terrorismo, ver a toda esa gente corriendo, aterrada, atemorizada, con miedo de morir, con terror de no saber qué está pasando? ¿Y que no acaba en susto, sino que acaba con 500 heridos y 59 muertos?


Si esto no es terrorismo, ¿entonces qué es? Se me hace muy prudente lanzar esta cuestión ante la declaración del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la masacre de la ciudad de Las Vegas, estado de Nevada (oeste de EE.UU.) -la peor matanza por tiroteo y arma de fuego en la historia de los Estados Unidos-, que reza que ‘fue un acto de pura maldad’. Porque entonces después de esta declaración presidencial, hay que preguntar, ¿qué es pura maldad?


¿Qué es pura maldad en este mundo de hoy, caótico, surrealista, torcido, lleno de intereses? ¿Qué es pura maldad, o como un acto se puede entender que sea de pura maldad en un país donde 9 de cada 10 personas están armados hasta los dientes, en un país donde el Estados le da rienda suelta a los fabricantes de armas para que inunden los barrios, calles y hogares de armas, donde el Estado le abre las puertas de la casa de los juguetes de la muerte a psicópatas, sociópatas y cualquier resentido social?


¿Qué es pura maldad entonces? ¿O de quién es pura maldad entonces? Según datos de la Campaña Brady: En Estados Unidos, un tercio de los hogares posee un arma de fuego. En todo el país hay alrededor de 310 millones de armas. Un promedio de una por habitante, lo que hace un record mundial.


Cada año en Estados Unidos mueren 33 mil 880 personas por disparos de armas de fuego. Un promedio de 93 fallecidos al día. Para no olvidar que sí es terror, las peores matanzas en Estados Unidos han sido las de Texas (suroeste), 1991, con 23 muertos; Newtown (noreste de Nueva York), 2012, con 27 muertos; Virginia, 2007, 32 muertos; Orlando, en el estado de Florida (este), 2016, 49 muertos; y ésta, la de Las Vegas con 59 muertos, la peor.


En Detrás de la Razón preguntemos: los analistas contestan y usted en su casa concluye. Y si la realidad hace lo que quiere, entonces nosotros volveremos a preguntar. Lo importante es descubrir los ángulos que no dicen los gobiernos ni los medios de comunicación.


El análisis, las preguntas y respuestas a las nueve treinta de la noche, desde los estudios de Teherán; Londres, siete y Madrid, ocho de la tarde; México y Colombia, una de la tarde.


Por Roberto de la Madrid.





CONTRACARA N°43 - ECONOMÌA VS TRADICIÒN: ARGENTINA Y EL REGRESO A SUS HÀBITOS Y COSTUMBRES

Contracara N°43 - Economía vs tradición: Argentina y el imperioso regreso a sus hábitos y costumbres TLV1


El lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista al escritor y periodista, Fernando de Estrada, quien comparte con nosotros su análisis sobre la situación económica actual del país, y nos ilustra respecto de la transformación que ha sufrido, y sufre todavía hoy, la sociedad en materia social, política y económica, cambiando cada vez más nuestros hábitos, en desmedro de nuestros recursos y habilidades, propios de un pueblo que siempre ha sabido trabajar y salir adelante con solo proponérselo.

¿Nos han beneficiado los cambios que se produjeron en las estructuras productivas históricas del país? ¿O estamos, inadvertidamente, transitando hacia el ocaso de una cultura que otrora, supo convertirnos en granero del mundo, y patria para todos los hombres de buena voluntad? ¿Es posible reeducarnos para poder sobrevivir a estos cambios que parecen imposibles de detener, o deberemos resignarnos a vivir en una sociedad donde ya no dependamos de nosotros mismos, sino de la voluntad de quienes no nos quieren ver crecer? Una interesante entrevista para reencontrarnos en hábitos y aspectos fundamentales que abandonamos quizá, sin siquiera saber por qué.


CONTRACARA N°42 - ESPAÑA Y CATALUÑA, ENTRE LA INDEPENDENCIA Y EL SEPARATISMO

Contracara N°42 - España y Cataluña, entre la independencia y el separatismo TLV1


El lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista los patriotas, Patricio Lons, historiador, hispanista, y a Gabriel Fossa analista político, respecto de la situación política española y la eventual separación del Estado de Cataluña de la Madre Patria, situación confusa, orquestada desde afuera e implementada desde adentro, por ciudadanos que en su buena fe, confunden independencia con separatismo... ¿Qué hay detrás de esta maniobra política que tiene a España en los ojos del mundo entero? ¿Conocen realmente quienes apoyan esta política, los alcances y las consecuencias posibles de la división del pueblo español por una cuestión que parece no beneficiar en nada a su propia nación? ¿Es este un episodio más de la serie de sucesivas y súbitas pretensiones de "independentismo" que al unísono, se presentan en gran parte de los países, no solo de Iberoamérica, sino de la Europa entera también? Historia, cultura y geopolítica, en una interesante conversación para comprender este fenómeno que amenaza con repetirse en cuanta nación les presente oportunidad.

EL COMPROMISO DEL LAICO Nº30 - EL NOM Y SU ACCIÒN CONTRA LA FAMILIA

El Compromiso del Laico N°30 - EL NOM Y SU ACCIÓN CONTRA LA FAMILIA: RATIFICACIÓN DE LA PREDICCIÓN DE SOR LUCÍA

Hugo Verdera entrevista a la Lic. María Pía Hirmas, mexicana perteneciente a Instituto Pontificio Juan Pablo I, de México, especializada en Ciencias Religiosas. Se analiza críticamente la ideologización, exacerbada y atea, orquestada por el NOM, cristalizada en un ataque perverso a la familia tradicional, mediante la denominada ""teoría del género", que se constituye en el instrumento para la negación de las verdades objetivas y del orden natural. Se señalan igualmente contradicciones inexplicables dentro de la misma Iglesia Católica, que con un "magisterio líquido", lleva a la confusión de la feligresía.

NIKOLA TESLA Y EL ENIGMA DE LOS NÚMEROS 3, 6 Y 9 (EL CÓDIGO DE LA CREACIÓN)

"SI SUPIERAS LA MAGNIFICENCIA DE LOS NÚMEROS 3, 6 Y 9, TENDRÍAS LA LLAVE DEL UNIVERSO"


La siguiente frase ha generado enorme especulación en Internet entre los seguidores de Nikola Tesla y su visión del universo como número, vibración, energía (la cual puede ser canalizada por el ser humano para transformar la naturaleza): "Si supieras la magnificencia de los números 3, 6 y 9, tendrías la llave del universo". Aparentemente, con esta frase Nikola Tesla había apuntado a un enigmático código de la creación y de la energía universal que se manifiesta como el mundo material. El mismo Tesla seguía una especie de ritual organizacional, haciendo cosas siempre en series de tres. En el siguiente video podemos ver las notables combinaciones que tienen estos números, particularmente el 9, que tiene una serie de coincidencias significativas que hacen pensar que tal vez este número realmente está embebido en el programa mismo que genera el mundo, como el número místico por excelencia.





Algunas de estas impresionantes propiedades del 9 y sus conexiones con el 3 y el 6 están basadas en los 360 grados de un círculo, un número que fue elegido con cierta arbitrariedad, según algunos matemáticos (otros señalan que obedece un patrón observado en la naturaleza). En términos meramente matemáticos, un círculo podría tener 400, mil grados o lo que sea. Pero el 360 es un número especialmente abundante, esto es, que tiene muchos factores: puede ser dividido en 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12... partes. Mientras que un número como el 400 no puede ser dividido ni siquiera en tres partes iguales de números enteros. Asimismo, el 360 se acerca a los 365 días del año solar, siendo este una especie de círculo cósmico, utilizado tempranamente en la astrología y en la astronomía por los babilionios y otras culturas. El cielo fue dividido en los 12 signos del zodiaco, cada uno ocupando 30 grados, una aproximación a un mes; el círculo siendo considerado una forma perfecta y divina y, por lo tanto, el 360 también un número divino. Extrañamente, también los antiguos védicos hicieron esta misma división de una rueda astronómica con 12 radios y 360 clavijas. Para la ciencia moderna, sin embargo, no existe una explicación contundente.

Veamos algunas de las secuencias que resalta el video:

Si se agrega 9 a cualquier número, éste finalmente suma el mismo número:

1+9=10 (=1); 2+9=11 (=2); 3+9=12 (=3); etc.

Por otro lado, se sabe que si se suman todos los números del 1 al 10 sin incluir el 9 tenemos: 1+2+3+4+5+6+7+8= 36 (3+6=9)

Por fuerza, entonces, al agregar 9 vuelve el 9. Igualmente si se suman todos los números 1+2+3+4+5+6+7+8+9=45 (4+5=9). Esto hace que los autores del video sugieran que el 9 modela la totalidad y la nada simultáneamente. Es la singularidad y la vacuidad a la vez. Esto es visto así: ya que la suma de todos los dígitos lleva al 9, así también 9 + cualquier otro dígito regresa al mismo dígito: 9-5: 14 (1+4:5). Así que, literalmente, el 9 es igual a todos los dígitos (36) y a la nada o a la no-cosa (0). Vemos aquí una descripción de la creación como un proceso dinámico -no una cosa, no estático- en el cual la totalidad es igual a la nada -la nada que es potencialidad absoluta.

Otras interesantes relaciones con el 9 (hay que decir que muchas ocurren por la elección de utilizar los 360 grados para un círculo, 60 segundos para 1 minuto y 60 minutos para 1 hora, siguiendo esta matriz de 360, así como también por la elección de un sistema decimal):

El día tiene mil 440 minutos que suman 9.

El día tiene 86 mil 400 segundos, que suman 9.

La semana tiene 10 mil 80 minutos, que suman 9.

El año tiene 525 mil 600 minutos, que suman 9.

Un círculo en el espacio está formado por 360 grados (3+6+0=9), cuya mitad son 180 grados (1+8=9), cuya mitad son 90 grados (9+0=9), cuya mitad son 45 (4+5=9), cuya mitad son 22,5 (2+2+5=), cuya mitad son 11,25 (1+1+2+5=9) y la suma 9 de cada mitad, así se repite al infinito.

Quizás habría que mencionar también el hecho de que el embarazo en el ser humano suele durar 9 meses o 36 semanas.

Aquí puedes ver las también impresionantes conexiones o secretos de los números 3 y 6:




FUENTE: PIJAMASURF

7 COSAS QUE EL BUDA NUNCA DIJO (PERO QUE MUCHOS CITAN)

EN LA ERA DE GOOGLE Y FACEBOOK ABUNDAN CITAS ATRIBUIDAS AL BUDA QUE REFLEJAN UNA ESPECIE DE SABIDURÍA QUE SE MEZCLA CON LUGARES COMUNES, LA CULTURA INSPIRACIONAL Y EL NEW AGE. ES OPORTUNO ACLARAR CIERTAS CONFUSIONES



En Internet afloran las citas de segunda mano que recurren a una autoridad para expresar sabiduría popular, clichés o frases inspiracionales, muchas veces simplificando conceptos más profundos y complejos de tal forma que puedan ser compartidos en las redes sociales y demás. Esto es especialmente común con citas atribuidas al Buda (basta buscar imágenes en Google con los términos "citas Buda" o "Buddha quotes" para ver que la mayoría de estas son apócrifas). Hay que decir que esto en sí mismo representa históricamente un problema, ya que el Buda histórico vivió hace 2 mil 500 años aproximadamente y no dejó nada escrito. Algunos siglos después de su muerte se realizó un concilio para escribir sus enseñanzas (de aquí el llamado Canon Pali), las cuales eran memorizadas por sus discípulos, siguiendo una tradición oral, como ocurrió también con los Vedas, himnos que hasta la fecha siguen siendo memorizados. Pero algunas otras escuelas budistas sostienen que otras enseñanzas orales no fueron anotadas en el Canon Pali, específicamente enseñanzas esotéricas o enseñanzas ligadas con los conceptos de la vacuidad, la naturaleza búdica inherente e incluso enseñanzas tántricas, las cuales más tarde fueron anotadas. Por si esto fuera poco, luego existen textos que afirman ser enseñanzas del Buda impartidas en planos visionarios o transmundanos. Así tendremos numerosas escuelas budistas que hacen referencia a diferentes textos y a diferentes conceptos. Sin embargo, hay que decir que ya sea el budismo theravada, el mahayana o el budismo tántrico, todos tendrán sus cánones particulares, los cuales son avalados por una tradición de devotos y maestros realizados, por lo que, aunque existen diferencias y ciertamente polémicas, podemos hablar de textos que tienen cierta autoridad.

A diferencia de esto, tenemos hoy las citas del Buda en Instagram y en Twitter y demás que son versiones rosa new age superacional de las profundas enseñanzas budistas. Ante esta fatua proliferación, el monje budista theravada Thanissaro Bikkhu ha escrito una lista de siete cosas que el Buda nunca dijo, basándose en el Canon Pali, pero que abundan en la web o que son malentendidos de la filosofía budista.



1. "La vida es sufrimiento"

Esta afirmación es confundida con la primera noble verdad, la verdad del sufrimiento. El Buda dijo que existe el sufrimiento (dukha en sánscrito, también traducido como "insatisfacción" y "frustración"), que esta es una condición básica del samsara, pero no que es una realidad absoluta, ya que de otra manera no podría haber un cese al sufrimiento, ni nirvana y ni siquiera un sendero para alcanzar el despertar o la liberación.

Como remarca Thanissaro Bikkhu, el Buda enlistó como su primera noble verdad que:

el nacimiento es estresante, el envejecimiento es estresante, la muerte es estresante... asociarse con alguien que se ama es estresante, separarse de alguien que se ama es estresante, no obtener lo que se quiere es estresante. En corto, apegarse a los cinco agregados es estresante.

Esto último es la clave, ya que aquí tenemos el origen del sufrimiento (que Thanissaro Bikkhu busca matizar con la palabra "estrés"): desear cosas impermanentes nos encadena a la frustración, puesto que el objeto de nuestro deseo no es confiable; en la medida en la que nos apeguemos a él estaremos condenados a sufrir cuando cambie y finalmente desaparezca. Es por eso que en el samsara no hay placer que no tenga la semilla del dolor. Sin embargo, esta frustración consustancial al samsara, al mundo cíclico e impermanente, no es su realidad última, es sólo la realidad temporal compartida por todos los seres humanos que padecen la ignorancia fundamental de aferrarse e indentificarse con un yo independiente y separado de un universo de objetos, los cuales necesariamente, en su otredad inasequible, producen este deseo insaciable.



2. "El amor pasado es sólo un recuerdo. El amor futuro es sólo un sueño. El verdadero amor es aquí y ahora"
Esta cita en inglés, "Past love is but a memory. Future love is but a dream. True love is in the here and now", es sólo una de las más conspicuas muestras de citas que son atribuidas al Buda, buscando una autoridad que legitime una frase que es simplemente un lugar común. Thanissaro dice haberla encontrado en una carta pegada en un baño donde estaba enseñando. No tiene ninguna referencia real a las palabras del Buda. Tal cosa cómo "Vive en el presente" no es algo que haya enseñado explícitamente el Buda; lo que enseñó fue la atención y la recolección a las sensaciones del cuerpo y la observación de la mente para su pacificación. Igualmente, el concepto pop de amor que se maneja en esta frase no existe en el budismo.


3. "El yo no existe"
Este es un tema harto complejo, que ha sido discutido por innumerables académicos y que difícilmente tiene solución. No obstante, podemos decir que el Buda enseñó un camino esencialmente práctico, que evita los extremos. Extremos nihilistas como "no existe el yo" o eternalistas como "el yo es eterno y absoluto". En un famoso pasaje del Samyutta Nikaya 44.10 el Buda declinó responder a esta pregunta (y a otras) considerándolas como obstáculos o poco útiles para la práctica, es decir, creer en un yo absoluto o en la inexistencia del yo son puntos de vista que nos dejan atorados en el fango del sufrimiento. La doctrina de anatta o anatma(Atman es el alma o el yo eterno del hinduismo), no es exactamente la inexistencia del yo sino su negación estratégica como "un método para cortar la tendencia de la mente a apegarse a las cosas al reclamarlas como "mías" y como "yo mismo". Si nos atenemos al Canon Pali, lo que podemos decir es que el Buda no afirma ni niega la existencia del yo, se mantiene en esta zona de ambigüedad que es tan perturbadora para nuestra mente racional -pero que quizás nos coloque justo en el estado de alerta y no-identificación que posibilitan la más enérgica motivación hacia la práctica y un entendimiento de la naturaleza de la realidad, más allá de los conceptos y de las dicotomías.

A la complejidad de este tema debe añadirse el hecho de que el budismo mahayana sostendrá luego la idea de una naturaleza búdica inherente o tathagatagarbha, algo que para algunos es similar al concepto atman, pero que los budistas del mahayana señalan que no es una cosa en sí misma, no es una esencia individual -como un alma- sino que es un núcleo indestructible de conciencia impersonal, igual a la vacuidad (shunyata), que existe en todos los seres.




4. "Todo es impermanente"

5. "El sufrimiento viene de resistirse al cambio"

Estas últimas dos van juntas. Un poco como ocurre con la verdad del sufrimiento, si todo es absolutamente impermanente entonces tampoco es posible el nirvana, el estado libre de sufrimiento. El detalle aquí es que lo que el Buda dijo es que todas las cosas fabricadas o compuestas son impermanentes. Todo lo que percibimos con los sentidos, todo lo condicionado. Este modo de percibir y aferrarse a lo compuesto es lo que produce una serie de aflicciones y formación kármicas (samskaras) que nos atan a la rueda del samsara. Sin embargo, existe un dharma no compuesto y no fabricado, esto es el nirvana -y esto está libre del cambio, la muerte y todo límite. La segunda cita, explica Thanissaro, debe precisarse: el Buda dijo que las personas sufren porque se identifican con las cosas que cambian, se adhieren a las cosas compuestas. Una menta calma y controlada naturalmente no se identifica con nada. Esto se explica en el Samyutta Nikaya 22:1.



6."Si quieres ver lo que ha hecho una persona en el pasado, observa su condición presente. Si quieres ver lo que será en el futuro, observa sus acciones pasadas"
Esta frase, que es citada frecuentemente -incluso por algunos maestros budistas- con leves variaciones, es, para Thanissaro, una simplificación de la teoría del karma que no se ajusta del todo a la visión budista. Y es que para el budismo existen acciones (karmas) que no han aflorado sino que yacen en un estado latente no manifiesto, por lo cual pensar que la apariencia presente revela todo el pasado como si fuera una cuenta de banco con un balance es un tanto erróneo. Más que utilizar la metáfora de una cuenta de banco, donde vemos todo lo que tenemos, lo que hemos gastado y todo lo que debemos, la metáfora budista es la de un campo de semillas. Algunas semillas ya han germinado, algunas ya están listas para germinar y algunas no están listas para germinar, y entre las que ya están listas para germinar, las que germinan son aquellas que reciben la mayor cantidad de riego -esto es, las causas y condiciones que hacen que éstas afloren o que, por el contrario, en su ausencia o ante otras causas y condiciones (viento, sequía, etc.) hacen que no germinen o que surjan a la superficie y desaparezcan pronto.


7. "Una sola vela puede encender mil velas y no perder su propia luz. La felicidad no disminuye nunca al ser compartida"

De nuevo otra cita muy popular, con esta u otra variación, que es una interpretación de la compasión budista para la era de Instagram. Lo más cercano a esto ocurre en la Anguttara Nikaya, explica Thanissaro, donde el Buda habla sobre el importante tema de la dedicación del mérito, diciendo que aunque se dedique el mérito a los familiares que han muerto y se encuentren en otros planos, pueden aun así recibir el mérito, el mérito no se pierde.

FUENTE: PIJAMASURF

H&E: ¿ES POSIBLE MANIPULAR UNA SOCIEDAD?

¿Es posible manipular una sociedad hasta el punto de que adopte una idea que rechazaba en un principio? Un mecanismo empleado es el que se describe en la Ventana de Overton y para saber como funciona nos acompaña el Dr. Abudara Bini y Galeb Moussa.

HUMO Y ESPEJOS


FRASE DE NOAM CHOMSKY

lunes, 2 de octubre de 2017

H&E - ATENTADOS DE FALSA BANDERA

Luego del 11-S la política exterior de EE.UU. y con ella la del mundo, cambió. Los derechos individuales han sido violentamente recortados con la excusa de la seguridad y eso nos lleva a preguntarnos ¿quiénes fueron realmente los autores intelectuales y cuál fue el objetivo real del ataque?.

No solo el 11-S despierta debates, atentados como el de Atocha en España, Londres o el que conmovió al mundo en Francia contra la revista Charlie Hebdo, presentaron un hilo conductor sutil que hay investigadores que se empeñan en denunciar contradiciendo las versiones oficiales. Hoy nos acompañan el Dr. Oscar Abudara Bini, Investigador Independiente, cineasta y Dr. en Psiquiatría y el investigador independiente Franco Bagala, para analizar lo que se esconde detrás de lo que se conoce con el término militar de Ataques de Falsa Bandera.


ASIATV - MEDICINA ALTERNATIVA CON LA PROF. ANA MARIA YOSHIDA

Reiki, Reflexologia Podal, Masajes en silla ergométrica, auriculoterapia ¿que necesitamos para sentirnos mejor, que beneficios nos traen todas estas técnicas? Tuvimos una larga y linda charla con la profesora Ana Maria Yoshida, una de las grandes referentes de salud complementaria en la actualidad, quien además de explicarnos cada una de las técnicas tuve el gusto de tener una experiencia increíble.

La sede central de la Escuela Ruo Shi está en Centro Medico Antroposofico San Rafael.


sábado, 30 de septiembre de 2017

RONALD BERNARD - SI LA GENTE SUPIERA CÒMO ES EL MUNDO (SUB ESP)

 Entrevista a Ronald Bernard, un alertador proveniente del turbio mundo financiero que colapsó al llegar a presenciar sacrificios de niños, a los que fue invitado a participar (hacerlos de su propia mano). Conozcan eso y mucho más en esta interesante entrevista que abrirá los ojos a varios.

"...la gente no se levanta por sí misma. Ellos no se dan cuenta lo que es la realidad" 


"La gente está quieta, a través de sistemas y métodos que nosotros mismos usamos, siendo tratados de la misma forma y todavía funciona. La gente todavía no comprende cómo funciona realmente, y todavía está sobre el nivel "mientras tenga mi cerveza y lo que sea", completamente auto-absortos, también en un mecanismo de sobrevivencia, quiero decir es el programa después de todo. Pero aún ves lo estúpidamente fácil que es poner a la gente en cierta dirección, cuando eres el que jala las cuerdas"



"La humanidad es una manifestación de la luz, eso es verdadera creación. Mientras los dividas basados en partidos políticos, color de piel, tú nómbralo, entonces desde un punto de vista luciferiano, es suprimir las capacidades completas de tu enemigo, todo su poder. No pueden levantarse por sí mismos porque si eso ocurriera, los luciferianos perderían, entonces este monstruo, el monstruo codicioso desaparecería"


PRIMERA PARTE:




SEGUNDA PARTE:


TERCERA PARTE:

ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO (GABRIEL GARCÌA MÀRQUEZ) POR ALBERTO LAISECA


SALVADOR BORREGO E. - EL MARXISMO Y LA RUSIA DE HOY, SIRIA, EL SUPERCAPITALISMO

Salvador Borrego E. - El Marxismo y la Rusia de hoy, Siria, El Supracapitalismo- grabado el 19-sep-2013












viernes, 29 de septiembre de 2017

LA 23 DE AGOSTO - LOS DE JUJUY

SARMIENTO, LA GRAN MENTIRA DE LA HISTORIA, REPORTAJE EXCLUSIVO (JAVIER ORDOÑEZ)

La Otra Historia N° 06 - Sarmiento, la gran mentira de la historia reportaje exclusivo 


Javier Ordoñez nos presenta otra cara de la historia, en este programa aborda: Sarmiento definido por sus propias palabras. Historia del chamamé Merceditas. El amor paciente de Manuelita Rosas y Máximo Terrero. Historia del tango "Los Mareados". El Famatina no se toca. La verdad sobre el éxodo jujeño.



H&E - El PODER DE LOS LOBBIES EN LA POLÌTICA DE EE.UU.

Las elecciones en EE.UU. determinan el rumbo de las relaciones internacion, pero el poder de los lobbies condiciona el funcionamiento político del país. ¿qué intereses representan? ¿cómo funcionan? ¿cuánto influyen? Estas preguntas tienen respuestas con nuestros invitados, Mario Sosa y Juan Salinas.

HUMO Y ESPEJOS



jueves, 28 de septiembre de 2017

ÀFRICA MÌA - EDUARDO GALEANO

¿CÓMO LIDIAR CON LAS PERSONAS TÓXICAS Y VAMPIROS ENERGÉTICOS?

LAS PERSONAS TÓXICAS QUE CREAN DE MANERA INNECESARIA ENFADO, AMARGURA, CONFLICTO Y SOBRE TODO, ESTRÉS, SON CAPACES DE PROVOCAR ENFERMEDADES FÍSICAS Y EMOCIONALES EN LAS PERSONAS DE SU ALREDEDOR.



Los suegros, compañeros de trabajo o de escuela, amigos cercanos e incluso la pareja, son personas muy cercanas que, sin deberla ni temerla, pueden ser tóxicas. Sus conductas pueden retar la lógica humana pues no sólo encuentran placer en crear caos e impactar negativamente en nuestras emociones, también llevarnos hasta al borde de una crisis existencial.

Las personas tóxicas que crean de manera innecesaria enfado, amargura, conflicto y sobre todo, estrés, son capaces de provocar enfermedades físicas y emocionales en las personas de su alrededor. De acuerdo con varios estudios enfocados en el campo de la neurociencia, el estrés tiene un impacto realmente negativo sobre el cerebro: la exposición al estrés durante pocos días puede comprometer la efectividad de las neuronas en el hipocampo –un área importante en el cerebro que es responsable del razonamiento y la memoria–. De modo que una semana de estrés puede provocar un daño reversible en las dendritas neuronales; un mes, puede destruir las neuronas y afectar tanto el funcionamiento corporal como el desempeño laboral y emocional.

El contacto con personas tóxicas puede generar niveles exorbitantes de estrés a lo largo del tiempo, lo cual puede producir un bajo desempeño a nivel académico, laboral, emocional y espiritual. Y según el Departamento de Biological and Clinical Psychology en Friedrich Schiller University en Alemania, la exposición a este estímulo causa fuertes emociones negativas, elevando la irritabilidad, crueldad, negatividad, síndrome de víctima, entre otras.

Para regular el estrés generado por la interacción con personas tóxicas es indispensable identificar las conductas de la otra persona que están lastimando, tratar de comunicarle de manera asertiva –como por ejemplo, “comprendo que estás estresado, pero no me gusta cuando me tratas de esta manera porque….”, y en caso de ser necesario, poner límites o alejarse de esa persona. La idea es colocarse en un lugar seguro logrando regular las emociones negativas con el objetivo de permanecer en la calma mientras dura la tensión o presión. Paralelamente es indispensable comenzar un proceso de autocuidado; es decir, dormir de manera adecuada, recurrir a una red de apoyo –amistades, familiares…– que permitan una perspectiva más neutral, mantener una dieta balanceada y saludable, limitar el consumo de cafeína, ejercitarse diariamente, respirar profundamente –similar al método de meditación– y liberar la creencia de que el amor duele.

FUENTE: PIJAMASURF

TEMPLO DE SALOMÒN - SERIE

TEASER TRAILER:





TRAILER:






PRIMERA PARTE:



SEGUNDA PARTE:





TERCERA PARTE:



CUARTA PARTE:

HUMO Y ESPEJOS: LA VENTANA DE OVERTON

PRIMERA PARTE:

Informe realizado para el programa HUMO&ESPEJOS, una coproducción con TV Universidad de la UNLP. Con la participación del Dr. Abudara Bini y Galeb Moussa. I parte




SEGUNDA PARTE:

Informe realizado para el programa HUMO&ESPEJOS, una coproducción con TV Universidad de la UNLP. Con la participación del Dr. Abudara Bini y Galeb Moussa. II parte


ALAN WATTS - TRIBUTO A CARL GUSTAV JUNG [SUBTÌTULOS ESPAÑOL]

n homenaje-análisis de la persona, psicología, ideas y pensamientos del célebre psicoanalista Carl Gustav Jung, hecho por el, también célebre, Alan Watts, profesor de Teología y experto en religiones y tradiciones orientales.

CARL JUNG SOBRE ACEPTAR NUESTRA PROPIA OSCURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS

ESTAS PALABRAS DE JUNG SON UNA JOYA PARA CUALQUIERA QUE BUSCA EXPLORAR SU PROPIA PSIQUE Y SANAR (E INCLUSO AYUDAR A SANAR A LOS DEMÁS)


 

Entre otras cosas, Carl Jung es famoso por su concepto de la sombra o la importancia que tiene integrar nuestro lado oscuro para lograr un sí mismo individuado. El ser humano tiene una tendencia casi inconquistable a ocultar los rasgos de su personalidad que no le gustan o que no son socialmente aceptables. Al hacer esto va por el mundo fragmentado, con una psique dislocada, y proyecta esta sombra -que no es capaz de aceptar en sí mismo- al mundo. Esto hace que uno nunca reconozca y sea de manera integral la totalidad de lo que es -el alma individuada, que para Jung es inseparable de la divinidad.

En el video que presentamos al final el popular filósofo Alan Watts hace una buena introducción a la psicología jungiana, tomando de la misma personalidad de Jung, quien, según él, era una prueba viviente de su propia doctrina psicológica. Watts cuenta que al mirar los ojos de Jung notó que había un cierto centelleo que revelaba que se conocía a sí mismo muy bien y:

sabía que, como todo los otros seres humanos, tenía algo de villano. Jung tenía un hintergedanken, una palabra alemana que significa un pensamiento en el fondo de la mente, que mostraba que reconocía lo que yo a veces llamó un elemento irreductible de bribonería en sí mismo. Y lo sabía de manera tan clara y contundente, y en una forma tan amorosa, que no condenaba lo mismo en los demás y por lo tanto no se dejaba llevar hacia pensamientos, sentimientos y actos de violencia contra otros, lo cual es la característica de personas que proyectan su propia maldad en los demás, en el chivo expiatorio.


Watts continúa:

Esto hacía de Jung una persona muy integrada... Habiendo visto y aceptado profundamente su propia naturaleza tenía una especie de unidad y ausencia de conflicto en su propia naturaleza, que lo hacía un tipo de hombre que podía sentir ansiedad, miedo o culpa, sin sentirse avergonzado de sentirse así. En otras palabras, entendió que una persona integrada no es una persona que simplemente ha eliminado la sensación de ansiedad y culpa de su vida... es un hombre que siente todas estas cosas, pero no se recrimina a sí mismo por esto. Esto para mí es un tipo muy profundo de humor.
Luego Watts cita una conferencia que dio Jung en Suiza, una verdadera joya del autoconocimiento terapéutico:

Las personas se olvidan de que incluso los doctores tienen escrúpulos morales y que algunas confesiones de los pacientes son difíciles de asimilar incluso para un doctor. Sin embargo, el paciente no se siente aceptado a menos de que lo peor de él mismo sea aceptado también. Nadie puede hacer esto con meras palabras. Viene solamente de la reflexión y a través de la actitud del doctor para consigo mismo y su propio lado oscuro. Si el doctor quiere guiar a otro o incluso acompañarlo a dar un paso en el camino, debe sentir con la psique de la otra persona. No puede sentirla cuando la juzga. Ya sea que ponga palabras a su juicio o se lo quede él mismo, esto no hace ninguna diferencia. Tomar la posición opuesta y acordar con el paciente de antemano tampoco sirve y lo enajena de la misma manera que la condenación. El sentimiento viene solamente de una objetividad sin prejuicios.

Esto parece similar a un precepto científico. Y podría confundirse con una actitud mental puramente intelectual. Pero lo que quiero decir es muy distinto. Es una cualidad humana. Una especie de profundo respeto a los hechos -por el hombre que sufre por ellos y por el predicamento de la vida de ese hombre. La persona verdaderamente religiosa tiene esta actitud. Sabe que Dios ha hecho que suceden todo tipo de cosas extrañas e inconcebibles y busca de las formas más curiosas entrar en el corazón de un hombre. Así entonces, siente en todas las cosas la presencia de la voluntad divina. Esto es de lo que hablo con objetividad sin prejuicios. Es un logro moral de parte del doctor que no se ve repelido por la enfermedad y la corrupción. No podemos cambiar nada si no lo aceptamos. La condenación no libera. Oprime. Y yo soy el opresor de la persona que condeno -no su amigo o par en su sufrimiento.

No quiero decir que no debamos nunca de formar juicios cuando deseamos ayudar y mejorar. Pero, si el doctor desea ayudar al ser humano, debe aceptarlo tal como es. Y sólo puede hacer esto realmente si antes ya se ha visto y aceptado tal como es él mismo. Tal vez esto suene simple, pero lo simple siempre es lo más difícil. En la vida real, se requiere del más grande arte para ser simple. Y así, la aceptación propia es la esencia del problema moral, y el examen crucial de la perspectiva que uno tiene de la vida. Que yo alimente al mendicante, que perdone un insulto, que ame al prójimo en el nombre de Cristo -todas estas cosas son sin duda grandes virtudes. Lo que hago en contra del menor de mis prójimos lo hago también a Cristo. ¿Pero qué si descubro que el menor entre todos ellos -el más pobre de los mendigos, el más imprudente de todos los agresores, el Demonio mismo- todos están dentro de mí? Y que yo mismo estoy en un estado de necesidad de mi propia generosidad. Que yo mismo soy el enemigo que debe ser amado. ¿Qué entonces?

Entonces, como regla, toda la verdad del cristianismo se revierte. No se habla más de amor y largo sufrimiento. Decimos al hermano dentro de nosotros: Rocca, y condenamos y nos enfurecemos con nosotros mismos. Lo escondemos del mundo. Negamos haber conocido a este que es menos entre lo más bajo de nosotros. Y si hubiera sido Dios mismo quien se acercó a nosotros en una forma vil, también lo habríamos negado mil veces antes de que un solo gallo cantara.


El último pasaje podría parecer extraño, pero se refiere con claras analogías bíblicas a que justamente el hombre integrado, que se acepta a sí mismo, también acepta todos los aspectos negativos, diabólicos incluso, y siendo una imagen de la totalidad, acepta también todos los crímenes y pecados de la humanidad. En alguna otra ocasión Jung habló de cómo lo más preocupante no era que se hubiera producido una persona como Hitler, sino que no fuéramos capaces de aceptar que nosotros también tenemos esa parte maligna en nuestro interior -es esta fragmentación, esta represión de la sombra, lo que genera violencia en el mundo.




FUENTE: PIJAMASURF

MUJER PIDIÓ A TINDER LA INFORMACIÓN PERSONAL RECABADA POR LA APP Y RECIBIÓ UN EXPEDIENTE DE 800 PÁGINAS

LOS DATOS QUE LAS APPS Y OTRAS PLATAFORMAS DIGITALES RECABAN DE SUS USUARIOS SON MUCHO MÁS PRECISOS DE LO QUE IMAGINAMOS




Si es posible decir que Internet ha revolucionado nuestras vidas, no menos cierto es que Internet mismo ha cambiado notablemente su forma y su funcionamiento en los últimos años, sobre todo en comparación con los propósitos con los cuales se originó.

Quien haya vivido aquella época de la red quizá recuerde las intenciones humanistas y enciclopédicas que acompañaban al proyecto. De Wikipedia al papel de las redes sociales en la Primavera Árabe (que ahora parece tan lejana y tan irrepetible), Internet estaba alentado en aquellos días por los principios del libre flujo de información, el código abierto, el contenido generado por el usuario e incluso otros un tanto más utópicos como la solidaridad, la difusión del conocimiento, la transformación de las sociedades y más.

Algo pasó, sin embargo, que puso fin a ese sueño. Con los años Internet parece ocupar cada vez más el lugar en donde antes reinaba soberana la televisión, un medio que se creía distinto porque estaba sostenido sobre todo en el consumo pasivo de los contenidos pero que, ahora, comparte con mucho de lo que sucede en Internet la misma característica. Adormecidos por el entretenimiento, millones de internautas han sido encaminados poco a poco a únicamente consumir lo que aparece en sus pantallas.

Este cambio sustancial en la estructura de la red no puede explicarse sin tomar en cuenta un elemento fundamental: la información que, gracias a la tecnología por la cual accedemos a la red, es posible recabar de cada usuario. Basta tener un perfil de Facebook y pasar unos cuantos minutos navegando para que dicha empresa tenga un perfil más o menos preciso de su usuario, desde el nombre y el lugar donde vive hasta los amigos con quienes más se relaciona o los productos de consumo en los que está interesado. Y claro, conforme más tiempo transcurra, más exacta se vuelve esa información.

De ahí el interés de empresas como Facebook porque estemos en su plataforma el mayor tiempo posible. De ahí también las formas --que intentan ser cada vez más novedosas-- de mantenernos conectados a la red, sea con juegos, con música o, como sucede con Tinder, con la promesa de “hacer match” con otra persona.


En el periódico inglés The Guardian, Judith Duportail publicó los resultados de un ejercicio interesantísimo que revela la magnitud que, en nuestra época, ha alcanzado dicha recopilación de datos personales que realizan las plataformas digitales de acceso masivo.

Duportail escribió a Tinder para solicitar toda la información que sobre ella había recabado la app. La periodista pudo hacer esto porque en la Unión Europea existe una ley que permite a los ciudadanos hacer una petición de ese tipo, una vez al año, a determinadas empresas. Cabe mencionar asimismo que Duportail contó con la asesoría de la organización personaldata.io y Ravi Naik, abogado especializado en derechos humanos.

Para su sorpresa, Duportail recibió un documento de 800 páginas. Según escribe, la periodista comenzó a usar Tinder en 2013, la ha utilizado en 920 ocasiones, de las cuales resultaron 870 encuentros con igual número de personas.

De esos años y esa actividad se derivó un expediente en donde la periodista encontró los likesque había dado en Facebook, fotografías tomadas de su perfil de Instagram, detalles sobre su formación escolar, el rango de edad de los hombres en los que se interesó, cuántas veces se conectó a la app, cuándo y dónde sostuvo conversaciones en línea a través de la app con otras personas, lugares en donde había estado, sus gustos e intereses, los trabajos que había tenido, la música que había escuchado, los restaurantes adonde había acudido a comer, su historial de mensajes (y con ellos sus “miedos, preferencias sexuales y secretos más profundos”, según escribe) y más, mucho más.


¿Cuál es el fin de semejante operación? Paradójicamente, no es nada secreto. De hecho, está expuesto en el mejor lugar para que nadie nunca lo vea ni se pregunte por él: los términos y condiciones de uso de la app. En el caso de Tinder es claro: utilizar la información personal para dirigir publicidad especifica al usuario.

De acuerdo con Alessandro Acquisti, profesor de información y tecnología en la Universidad Carnegie Mellon, el algoritmo de la app está diseñado para conocer el comportamiento del usuario: los momentos en que se conecta, los individuos con los que hace “match” (y viceversa), el origen racial de éstos, las palabras que más se emplean en las conversaciones, cuánto tiempo transcurre una persona mirando la fotografía de otra antes de descartarla, etc. Al respecto, Acquisti hace una afirmación un tanto perturbadora: “la información personal es el combustible de la economía”.

El ejercicio de Duportail es una prueba de ello. Si Internet cambió radicalmente su manera de operar se explica, en buena medida, por la ambición que se impuso sobre un ambiente que consideró virgen, carente de explotación. En el modelo económico en que vivimos, sin embargo, ese estado es inadmisible, y como si se tratase de una selva o un bosque, no pasó mucho tiempo antes de que unas cuantas personas se preguntaran cómo capitalizar la actividad incesante que millones de personas sostenemos cotidianamente en la red. Y la respuesta está expresada parcialmente en ese expediente de 800 páginas.

Quizá, para tener la respuesta completa, sería necesario conocer el camino que ha seguido esa información en todos estos años.

FUENTE: PIJAMASURF

miércoles, 27 de septiembre de 2017

CONTRACARA N°41 - MACRI Y LA PIRATERÌA A DOMICILIO: ORO ARGENTINO EN SUELO INGLÈS

Contracara N°41 - Macri y la piratería a domicilio: oro argentino en suelo inglés

El lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista al lic. en Administración, y experto en Deuda Pública, Héctor Giuliano sobre las sospechosas medidas políticas de Cambiemos respecto de nuestras reservas en oro, y el presupuesto para el 2018. Toneladas de oro argentino parten para Inglaterra, a la vez que caudales de dinero en papel se inyectan en nuestro sistema económico siempre a punto de colapsar... ¿Por qué el gobierno argentino vacía de a poco nuestras reservas enviándolas al enemigo histórico de la patria nuestra? ¿Chantaje, o simple y burda piratería amparada por la ley? Todo eso y más en otra de los magistrales análisis que nos brinda siempre nuestro Héctor Giulano.







SOCIEDADES SECRETAS Y EL ESOTERISMO ¿QUÈ RELACIÒN TIENEN CON EL PODER POLÌTICO?

Las sociedades secretas y el esoterismo han estado históricamente relacionados con esferas más altas del poder. Pese al rechazo de los académicos a tratar sobre el tema, hoy en Humos & Espejos junto Dra. Alejandra Juárez estaremos analizando qué hay de mito y cuánto de cierto sobre esta conexión. América Latina será protagonista de cómo el misticismo estaría también envolviendo los máximos líderes políticos latinoamericanos. Abordaremos las particulares circunstancias que rodean la llegada al poder de Álvaro Colom, ex presidente de Guatemala y el actual presidente Evo Morales y su relación con la sabiduría ancestral de los pueblos originarios. Abordaremos el tema de una de las mayores sociedades secretas de la historia: la masonería y sus misterios, también mencionaremos la temática del esoterismo nazi y las actuales relaciones del gobierno argentino con los pueblos originarios. Tratemos finalmente de responder a la pregunta ¿cómo salir de la manipulación de dichas sociedades?

martes, 26 de septiembre de 2017

H&E: UBER, 100.000 AUTOS AUTÒNOMOS, ¿EL FIN DE LOS CONDUCTORES? ¿CUÀNDO LE TOCA A TU TRABAJO?

Los cambios tecnológicos que se suscitan cada vez más rápido en el mundo están cambiando la estructura productiva y con ello la misma relación capital trabajo. Uno de los primeros sectores que se verán afectados a cortísimo plazo son los conductores de automóviles y camiones, reemplazados pro sistemas autónomos de conducción. Para conversar sobre este terma estuvimos con Horacio Eduardo Pérez, Presidente de la Cámara Empresaria del Autotaxi de la Ciudad de Buenos Aires, con quien analizamos la realidad de su sector y las perspectivas en general que amenazan con la destrucción de las fuentes de trabajo. Y en su columna habitual Azul Selene nos hablará de algunas excentricidades que hacen las feministas a la hora de reinvindicar sus derechos.











¿CUÀL ES EL NEGOCIO DE LA INDUSTRIA FARMACÈUTICA?

¿Son necesarias 20 vacunas obligatorias? ¿cuál es el límite entre la salud y el negocio para la industria farmacéutica? Jorge Rachid, médico cirujano con un compromiso social, nos ayuda a entender como funciona el negocio y por qué es mas importante la infraestructura sanitaria para prevenir enfermedades infectocontagiosas. #HumoyEspejos

CONTRACARA Nº40: ¿EXISTEN REALMENTE LOS MAPUCHES? (TLV)

Contracara N°40 - ¿Existen realmente los "mapuches"? El lic. Juan Manuel Soaje Pinto, entrevista al profesor en física e investigador del la cuestión "mapuche", Juan Gustavo Ungaro, quien nos desanda del aluvión de mitos y ficciones que están cayendo sobre la nación argentina en estos últimos meses, respecto de esta cuestión... ¿Qué pretenden los "mapuches"? ¿Quiénes son los "mapuches"? ¿Existen realmente los "mapuches"'? Una valiosa entrevista para desaprender lo que los medios de comunicación están tratando, día tras día, hora tras hora, inculcarnos como parte fundamental de nuestra cultura y tradición.

lunes, 25 de septiembre de 2017

DISENSO N°13 - ANÀLISIS DE LA FILOSOFÌA EN LA REPÙBLICA DEL PERÙ II (TLV1)

Disenso N°13 - Análisis de la filosofía en la República del Perú II


Alberto Buela y Silvio Maresca analizan junto al Prof. de filosofía peruano Oscar Martínez, la filosofía en el Perú, sus pensadores y autores de valiosos trabajos que contribuyeron al desarrollo de la filosofía en hispanoamérica.


13 CONSEJOS DE BUDA PARA CUANDO LA VIDA SE TUERCE

domingo, 24 de septiembre de 2017

ALAN WATT: LA MANIPULACIÒN DE LA MENTE HUMANA (DOCUMENTAL)

El autor y animador radial Alan Watt, profundo investigador de las tácticas spicológicas utilizadas por el Nuevo Orden Mundial, explica en detalle cómo la población mundial es controlada por la élite intelectual mediante una serie de crisis fabricadas y el uso abrupto de revoluciones culturales, políticas, sexuales o musicales, para poder manipular el comportamiento humano y obtener un resultado deseado. 

Nos habla sobre el control cultural que ejerce la élite sobre las masas a partir de la televisión, los medios de comunicación en general y también internet, analiza también la propaganda y las consecuencias que trae consigo el uso que se hace de ella. 


Resultado de imagen para La manipulación de la mente humana


LA ERA DE LOS CACIQUES: CASIMIRO BIGUÀ (CANAL ENCUENTRO)

Durante siglos, los caciques fueron los verdaderos soberanos del territorio argentino. Ellos conformaron dinastías, condujeron a su gente, lideraron la defensa de su tierra. Un retrato de muchos de aquellos líderes y guerreros.

 


viernes, 22 de septiembre de 2017

FRASE DE CLAUDE LÈVI-STRAUSS

CUENTOS DIVERTIDOS DE MULÀ NASRUDÌN


Nasreddin, o Nasrudín, es un personaje mítico de la tradición popular sufí, cuyas historias sirven para ilustrar o introducir las enseñanzas sufíes. Se supone vivió en la Península Anatolia en una época indeterminada entre los siglos XIII y XV. Nasr-ed-Din significa "victoria de la fe" y Hodja, "el maestro" o "el profesor". También se le conoce como "El maestro Nasreddin" (Nasreddin Hodja) y Mulá Nasrudín.Su origen es medieval y se le conoce en lugares como Egipto, Síria, Asia central, Pakistán y la India. También en Turquía y Rusia. Su fama se extiende desde Mongolia hasta Turquía, e incluso el sur de Italia, en Sicilia (donde es conocido por el nombre de Giufà) y en Cerdeña, y sus aventuras y anécdotas se cuentan en multitud de lenguas distintas.

Al mulá Nasrudín le concedieron una entrevista en una compañía naviera. El director le dijo:
-"Nasrudín, es un trabajo peligroso. Algunas veces el mar se embravece. Si estás en medio de una gran tormenta, ¿qué harías con tu barco?".
-"Ningún problema. Simplemente bajaría el mecanismo de defensa que tienen todos los barcos, pesas, enormes lastres que mantienen el barco estable incluso en medio de una gran tormenta".
-"¿Y si viene otra gran tormenta...?
-"Ningún problema. Volveré a bajar otro gran lastre".
-"Y si viene una tercera tormenta, ¿qué harías?".
-"Ningún problema... más lastre".
El director no sabía qué hacer con aquel hombre. Le preguntó:
-"¿De dónde sacas todo ese lastre?".
-"¿Y de dónde saca usted todas esas tormentas?"



Una noche Nasrudin caminaba en solitario por una calle. De repente se dio cuenta de que unos cuantos hombres a caballo se dirigían hacia él.
Su mente comenzó a trabajar. Pensó que podían ser asaltantes, que podían matarle. O que podían ser soldados del rey y que podían llevárselo para que prestara el servicio militar o cualquier otra cosa mala. Se asustó y cuando los hombres y el ruido de sus caballos se acercaron, se puso a correr y entró a toda prisa en un cementerio. Para esconderse se tumbó rapidamente en una fosa abierta.
Los jinetes – que eran simples viajantes – se sorprendieron al ver a aquel hombre corriendo. Siguieron Nasrudin y se acercaron a la tumba en que estaba. Él estaba allí con los ojos cerrados como si estuviera muerto.
Los hombres le dijeron:
- ¿Qué te sucede?
- ¿Por qué te has asustado tanto de repente?
- ¿Qué pasa?
Entonces Mulla Nasrudin se dio cuenta de que se había asustado a sí mismo sin motivo.
Abrió sus ojos y dijo:
- Es algo muy complejo, muy complicado. Si insistís en preguntarme porqué estoy aquí, os lo diré. Estoy aquí por vuestra culpa y vosotros estáis aquí por la mía.


Un ladrón se introdujo en casa de Nasrudin.
Tan pronto como éste advirtió su presencia, se escondió en un rincón. El ladrón se lo llevó todo. Nasrudin asistió a la operación, siguió al malhechor hasta su casa y le abordó educadamente.
- Gracias, extranjero, por haber querido trasladar todos mis efectos y mis muebles – le dijo. Has hecho que abandonamos mi sórdido alojamiento en el que tanto mi familia como yo nos estábamos pudriendo. Ahora, vamos a poder vivir aquí. ¡Voy ahora mismo a buscar a mi mujer y a mis hijos para que disfruten sin más tardanza de tu generosa hospitalidad!
El ladrón, angustiado ante la idea de tener que cargar con toda aquella gente, le devuelve en el acto todos sus bienes:
- ¡Tómalo todo de nuevo – exclamó -, y guárdate para ti tu familia y tus problemas!




En el curso de un viaje, Mulla Nasrudin llega a un pueblo. En el mercado se queda pasmado delante de un tenderete de Frutas exóticas, desconocidas, que encuentra de lo más apetitosas. Le dice al vendedor:
Estas frutas me parecen excelentes. ¡Póngame un kilo!
Se va la mar de contento con su compra. Un poco más lejos, le hinca el diente a una de estas frutas rojas, pero al instante siente que la boca le echa fuego. Se pone rojo. Sus ojos lloran y, sin embargo, continúa comiendo. Un transeúnte, que le está mirando desde hace rato, le aborda:
-Pero ¿qué hace usted?
-Creía que estas frutas eran muy buenas. Pensando que no iba a tener bastante con una sola, he comprado un kilo.
-Comprendo, pero ¿por qué se empeña usted en comérselas? Son pimientos rojos, y son terriblemente fuertes.
-No son los pimientos lo que yo me como ahora -profiere Mulla-, sino mi dinero!


Una noche, mientras dormía, Mulla sintió frío y se despertó. Llovía, granizaba y, entre estallido y estallido de trueno, oyó el ruido de una discusión cerca de su casa.
Movido por la curiosidad, saltó de la cama, se cubrió con su manta de lana y salió para comprender la causa de aquel jaleo. Advirtió entonces que había una banda de ladrones que , tan pronto como le vieron, se arrojaron sobre él, le arrebataron la manta y se pusieron pies en polvorosa.
Tiritando entonces de frío y de temor, regresó a su casa, cerró la puerta y se reunió con su mujer en la cama.
-¿Qué era tanto jaleo?- le preguntó ella-. ¿Y cual era la razón de esa disputa?
Nasrudin respondió con tono desenvuelto:
-Era una banda de gamberros que se peleaban por mi manta. Una vez que la han cogido, han hecho las paces y han proseguido tranquilamente su camino.



Nasrudin se fue a comprar un asno.
La feria de los asnos estaba en su momento álgido entre una multitud de campesinos. En medio del barullo reinante, le oyó afirmar a uno que allí no había más que burros y campesinos. Nada más.
- ¿Eres campesino tú también? – le preguntó Nasrudin.
- ¿Yo? No ..
- ¡Entonces, no me digas más! – ironizó Nasrudin.



Cierto día, un campesino fue a visitar a Nasrudin, atraído por la gran fama de éste y deseoso de ver de cerca al hombre mas ilustre del país. Le llevó como regalo un magnífico pato. El Mula, muy honrado, invitó al hombre a cenar y pernoctar en su casa. Comieron una exquisita sopa preparada con el pato.
A la mañana siguiente, el campesino regresó a su campiña, feliz de haber pasado algunas horas con un personaje tan importante. Algunos días más tarde, los hijos de este campesino fueron a la ciudad y a su regreso pasaron por la casa de Nasrudin.



- Somos los hijos del hombre que le regaló un pato - se presentaron. Fueron recibidos y agasajados con sopa de pato.

Una semana después, dos jóvenes llamaron a la puerta del Mula.

- ¿Quiénes son ustedes?
- Somos los vecinos del hombre que le regaló un pato.

El Mula empezó a lamentar haber aceptado aquel pato. Sin embargo, puso al mal tiempo buena cara e invitó a sus huéspedes a comer.
A los ocho días, una familia completa pidió hospitalidad al Mula.

- Y ustedes ¿quiénes son?
- Somos los vecinos de los vecinos del hombre que le regaló un pato.

Entonces el Mula hizo como si se alegrara y los invito al comedor. Al cabo de un rato, apareció con una enorme sopera llena de agua caliente y llenó cuidadosamente los tazones de sus invitados. Luego de probar el líquido, uno de ellos exclamó:

- Pero... ¿qué es esto, noble señor? ¡Por Alá que nunca habíamos visto una sopa tan desabrida!

Mula Nasrudin se limito a responder:
- Esta es la sopa de la sopa de la sopa de pato que con gusto les ofrezco a ustedes, los vecinos de los vecinos de los vecinos del hombre que me regaló el pato.




Al bajar de la terraza de su casa, donde acababa de hacer la siesta, Nasrudín da un traspiés al pisar un escalón y rueda escaleras abajo.

- “Pero ¿qué pasa?” - le grita su mujer que, desde la cocina, ha oído el ruido de su caída.
- “Nada importante” - responde Nasrudín, poniéndose en pie como puede - “Ha sido mi abrigo que se ha caído por la escalera.”
- “¿Tu abrigo?.. pero ¿y ese ruido?”
- “El ruido ha sido porque yo iba dentro.”

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA