Seguidores

miércoles, 13 de diciembre de 2017

ESTA MUJER PREDIJO EN 1994 EL LADO OSCURO DE LAS REDES SOCIALES DE FORMA INCREÍBLEMENTE LÚCIDA

EL MENSAJE DE CARMEN HERMOSILLO ("HUMDOG") ES AÚN MÁS RELEVANTE HOY EN DÍA, DE HECHO, 23 AÑOS DESPUÉS, ES DIFÍCIL ENCONTRAR ALGO MÁS ATINADO


En 1994 el Internet estaba empezando a convertirse en un medio masivo de comunicación. La mayoría de las personas pensaba que iba a generar una nueva cultura, más libre, mejor informada y una economía y un poder más descentralizado. Esto es lo que hacen las redes, se decía, distribuyen la información, el capital y el poder. Se sentía el entusiasmo utópico en el aire, ciertamente conectado con una sensación similar en los 60, donde la contracultura se imaginaba que iba a cambiar al mundo y que se acercaba una revolución a través del individualismo y la autoexpresión. Y de hecho muchas de las ideas de los hippies fueron centrales para lanzar la nueva era electrónica -y algunos de sus principales actores, como Tim Leary-, defendían el Internet como la nueva gran expansión de la conciencia.

Dentro de esta burbuja de entusiasmo era muy difícil notar que ,en realidad, Internet no era una utopía, sino una materialización más sutil de la distopia imaginada por Aldous Huxley, Philip K. Dick o por William Gibson (es importante notar que ciberespacio en la obra de Gibson era una distopia, aunque luego fuera rebrandeado como una utopía). Marshall McLuhan notó que los nuevos medios son extensiones de nuestros sentido y de nuestro sistema nervioso y que, cuando se efectúa un cambio intenso o novedoso, el ser humano y la sociedad misma generan paralelamente un proceso de anestesia o represión en el área que se ve afectada. Llamó a esto "autohipnosis narcótica narcisista, un síndrome con el que el ser humano permanece inconsciente de los efectos psíquicos y sociales de una nueva tecnología como un pez del agua en la que nada". De una manera mucho más burda podemos decir que nos vemos deslumbrados por lo que hace una nueva tecnología, como un nuevo juguete mágico y no nos damos cuenta de lo que nos hace dejar de hacer o de sus efectos colaterales. Más veloz que la capacidad de reflexión es la capacidad de adoptar un nuevo hábito o una nueva prótesis.

Quizás con mayor claridad y previsión que nadie, una mujer llamada Carmen Hermosillo, que utilizaba el seudónimo de humdog (entre otros), notó lo que iba a pasar con las redes sociales, entendiendo de una manera asombrosa la esencia de lo que serían las redes sociales como Facebook mucho antes de que naciera incluso el concepto de social media. Hay que decir que en ese entonces algunos de los más brillantes e importantes críticos de Internet de la actualidad, como Douglas Rushkoff, Jaron Lanier o Andrew Keen, no tenían idea de lo que sucedería y se encontraban navegando la cresta de la ola de la euforia, ola que navegarían también los mercados hacia la famosa ruptura de la burbuja del dotcom, ruptura que, por otro lado, no impidió que el capitalismo digital se consolidará cada vez más (en realidad sólo fue eliminando la diversidad de las compañías para dejar el oligopolio de los gigantes actuales). Es posible que Carmen Hermosillo haya sido la primera voz crítica de Internet, el primer gran heraldo de la distopia con conocimiento de causa. Humdog, quien era miembro activa de lo que entonces se llamaban "comunidades electrónicas", que se parecían más a foros o tablones de boletines que proveían servicios de mensajes, escribió un memorable ensayo en 1994 llamado "Pandora’s Vox: On Community in Cyberspace". Increíblemente, este ensayo no es muy conocido y, aparentemente, no está traducido al español (hemos traducido algunos fragmentos relevantes aquí). A diferencia del pez en el agua que no puede notar y menos cuestionar la naturaleza del mar por estar tan inmiscuido en él, Carmen, aunque estaba completamente involucrada en las dinámicas del ciberespacio -e incluso llegaría a desarrollar una obsesión con comunidades virtuales dentro de Second Life que algunos consideran la llevó a la muerte,
a un "suicidio pasivo"-, pudo ver más allá de la euforia y el encandilamiento colectivo. McLuhan escribió que sólo los artistas son capaces de entender lo que ocurre en el presente, y ver que éste contiene ya, en germen, el futuro: un nuevo mundo. Los demás, por el contrario, somos víctimas de lo que llamó una "visión de retrovisor" y sólo podemos reflexionar sobre las cosas una vez que ya pasaron y son consensuadas. Carmen tenía algo de esto, era poeta y estaba igualmente empapada de la filosofía de Jean Baudrillard, la cual le dio las herramientas para expresar lo que observaba que sucedía en las entrañas fantasmagóricas de la máquina. Lamentablemente no le dio las herramientas necesarias para escapar de los peligros del simulacro y la enajenación de la vida virtual, pero al menos logró alertar sobre sus peligros. Carmen, como el brillante hacktivista Aaron Swartz, es uno de los mártires de la Web, brillantes testigos/víctimas de este nuevo poder no-humano.

Carmen Hermosillo preclaramente entendió que los usuarios de Internet se convertirían en productos, que su información, sus opiniones y emociones serían mercantilizadas (commodified) por las grandes compañías dueñas del capital, de las cuales serían no sólo productos, sino también obreros, generando mercancía con su tiempo en línea. Supo tempranamente que todo lo que hiciéramos en línea sería indeleble y nos podría perseguir. Que al recibir un servicio aparentemente gratuito con el que podían hacer uso de la libertad de expresión -como nunca antes- los usuarios estarían entregando otras libertades, como la privacidad, y así fortaleciendo todo un sistema de vigilancia y creando una nueva forma de capitalismo cuyo modelo era la sociedad del espectáculo o del entretenimiento. Hoy en día a esto le llamamos la economía de la atención, donde cada momento de atención es capitalizado, y para captar cada vez más atención (la gasolina de la nueva economía) se diseñan plataformas cada vez más atractivas, llenas de trucos para distraer a las personas y capturar la moneda de su atención. Carmen había visto surgir ya en 1994 la economía del valor simbólico, donde la comunicación en línea en sí misma se convertía en "un mercado para el consumo de valor simbólico". El valor simbólico denota el valor de un objeto medido no en su valor material per se sino en el prestigio o estatus social que confiere. Ya entrevía lo que serian los likes, los influencers, y el narcisismo de redes sociales como Instagram. Carmen incluso predijo que las redes sociales no fomentarían la inclusión, la diversidad de ideas, ni el debate entre públicos diversos -exactamente lo que hoy llamamos la "cámara de ecos" y la "burbuja de los filtros". Su ensayo sutilmente implica que al aceptar el simulacro de la libertad -bajo la guisa de la libertad de expresión, de la vox populi en su expresión más voraz- estaríamos abriendo una caja de Pandora. Realmente vale la pena leer las palabras de humdog, este visionario sabueso del rumor de fondo del castillo digital.
Vox de Pandora: sobre las comunidades en el ciberespacio (fragmentos)

Sospecho que el ciberespacio existe porque es la manifestación más pura de la masa, como la describe Jean Baudrillard. Es un agujero negro: absorbe energía y personalidad y luego la re-presenta como espectáculo...

Está de moda sugerir que el ciberespacio es una especie de isla paradisiaca donde las personas son libres para indulgir en y expresar su individualidad. Algunos escriben del ciberespacio como si fuera una utopía de los 60. En realidad eso no es verdad. Los grandes servicios en línea, como Compuserv y American Online, regulan, guían y censuran el discurso. Incluso algunos foros supuestamente radicalmente libres (aunque políticamente correctos) como The WELL censuran el discurso. La diferencia tiene que ver sólo en el grado y en el método con el que lo hacen. Lo que me interesa sobre esto es que, para las masas el debate sobre la libertad de expresión existe sólo en términos de sí puedes decir fuck o ver fotos sexualmente explícitas. Tengo una visión más anticuada que me lleva a pensar que discutir la habilidad de escribir fucko preocuparse sobre la libertad de ver fotos de actos sexuales constituye el menor de nuestros problemas en torno a la libertad de expresión.

He visto a muchas personas ventilar hasta sus entrañas en línea, y yo también lo lo hacía hasta que me di cuenta que me había mercantilizado (commodified) a mí misma. La mercantilización significa que conviertes algo en un producto que tiene un valor monetario. En el siglo XIX, las mercancías eran hechas en las fábricas, que Marx llama "los medios de producción". Los capitalistas eran personas que poseían los medios de producción y las mercancías eran hechas por los obreros que eran mayormente explotados. Yo cree mis pensamientos internos como un medio de producción para la corporación a la que le pertenece el foro en el que postee, y la mercancía estaba siendo vendida a los otras entidades o consumidores/mercancía en la forma de entrenimiento. Eso significa que vendí mi alma como una zapatilla deportiva y no obtuve ninguna ganancia por vender mi alma.

Por si eso fuera poco, todas mis palabras están haciéndose inmortales por medio de respaldos. Asimismo, estaba pagando dos dólares por hora por el privilegio de mercantilizar y exponerme a mí misma. Peor aún, me estaba sometiendo al escrutinio de personajes tan amigables como el FBI. Pueden y han descargado casi cualquier cosa que desean. La retórica del ciberespacio es un discurso de liberación. La realidad es que el ciberespacio es una herramienta cada vez más eficiente de vigilancia con la cual las personas tienen una relación voluntaria.

Defensores de estas llamadas ciber-comunidades rara vez enfatizan la naturaleza económica, orientada al negocio, de la comunidad: muchas ciber-comunidades son negocios que dependen de la mercantilización de la interacción humana. El marketing de sus negocios apela a la misma identificación histérica y al fetichismo que las corporaciones que nos trajeron la zapatilla deportiva de 200 dólares. Los proponentes de las ciber-comunidades no suelen mencionar que estos sistemas de conferencia rara vez son cultural o étnicamente diversos, aunque no tardan en abrazar la idea de diversidad cultural o étnica.

La ideología de las comunidades electrónicas tiene tres elementos esenciales. Primero, la idea de lo social, segundo, la eco-conciencia y tercero la suposición que la tecnología iguala al progreso en un sentido decimonónico. Todas estas ideas se resquebrajan bajo el análisis como formas de banalidad.

Como Baudrillard dijo, la socialización se mide en relación a la cantidad de exposición a la información, específicamente exposición a los medios. Lo social en sí mismo es un dinosaurio: las personas se están retrayendo en actividades que son más sobre el consumo que sobre otra cosa. Incluso el maligno Newt [¿Gingrich?] lo dice (Yo vi su clase). Las llamadas comunidades electrónicas fomentan la participación en microgrupos fragmentados, más o menos silenciosos que, sobre todo, se envuelven en diálogos de auto-congratulación. En otras palabras, la mayoría de las personas merodea y los que postean, lo hacen para satisfacerse a sí mismos.

Estéticamente, la comunidad electrónica, del tipo que es ensalzada en la gentil prensa new-age, contiene elementos de la resistencia modernista a la profundidad y la atracción a la superficie, combinados con la estética posmoderna del fragmento. La comunidad electrónica deja un registro permanente abierto al escrutinio y a la vez mantiene la ilusión de lo transitorio. Al hacer esto se satisfacen las necesidades del psico-arqueólogo orwelliano...

Muchas veces, en el ciberespacio, sentí la necesidad de decir que era humano. Una vez, se me dijo que existía primordialmente como una voz en la cabeza de alguien. Muchas veces, necesité ver la letra manuscrita en papel o una foto o una conversación por teléfono para confirmar la humanidad de la voz. Pero así soy yo. Me resisto a ser metida en una caja, en un inventario, y creo que tomo a William Gibson en serio cuando habla de la inteligencia de las máquinas y los constructos. Sospecho que mis palabras han sido minadas y cuando este ensayo aparezca, serán minadas un poco más. Cuando dejé el ciberespacio, me fui temprano una mañana y olvidé sacar la basura. Dos amigos me llamaron por teléfono después y dijeron, hummie, tu directorio sigue allí. Y yo dije "Oh". Y ellos sabían y yo sabía que era posible que otras personas se estaban entreteniendo con los contenidos de mis directorios. La diversión nunca termina, como dice Peter Gabriel. Tal vez alguna vez volveré a despotricar, si algo interesante surge. Mientras, denle mi amor al FBI.

Twitter del autor:
@alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

POR QUÉ EL DESAPEGO ES LA MEJOR MEDICINA



EL DESAPEGO ES LA ACTITUD CORRECTA EN UN MUNDO IMPERMANENTE Y ADEMÁS PUEDE USARSE PARA LIBERARSE DE MALES FÍSICOS Y MENTALES CON UNA SORPRENDENTE EFECTIVIDAD.



En un reciente artículo en este sitio se exploraba la noción del desapego en diferentes tradiciones filosóficas de Oriente, en las cuales es la noción fundamental de una vida que se acerca a la sabiduría y la virtud. Se considera en el hinduismo y en el budismo, por ejemplo, que el apego es el combustible que mantiene corriendo la rueda del samsara, la existencia cíclica en la cual el sufrimiento es la norma. Incluso, en el budismo, se considera que el apego es un contaminante fundamental de la mente (klesha, en sánscrito) -en términos modernos podríamos decir que el apego es una patología.

Por el contrario, como argumentaremos aquí, el desapego no sólo es una importante actitud que lleva a la libertad y a la sabiduría, sino que puede utilizarse como una base para lidiar con enfermedades, malestares, contrariedades y demás situaciones negativas. Algo en lo cual coincide la filosofía budista, donde por ejemplo, se utiliza la meditación no sólo para llevar la mente a un estado de relajación sino para limpiarla de todos los contenidos o improntas negativas, que según los budistas, bajo ciertas causas y condiciones, llegan a la fruición y emergen como enfermedades y contrariedades. Cuando estos contenidos -que son finalmente registros kármicos- emergen, si el meditador no se apega a las sensaciones que producen, es decir, no siente ni avidez ni aversión por ellas, entonces esta información se disuelve, de alguna manera limpiando el inconsciente y permitiéndonos estar más frescos y menos sesgados ante las cosas. El desapego a los eventos de la mente es para el budismo el sendero a la libertad. Esto se apoya fundamentalmente en el desapego a la solidez de una identidad, de un yo al que le pasan todas estas cosas. Si no hay ese yo -tan oprimido y constreñido por los sucesos y conceptos que se le adhieren- entonces todo lo que ocurre es solamente como una película, o como un sueño que contemplamos sabiendo que es un sueño. Los demonios internos o externos, no pueden hacernos realmente daño cuando sabemos que son simplemente proyecciones, y no tienen realidad independiente a nuestra mente. El asunto es realmente saber esto y no sólo considerarlo intelectualmente como algo posible.

En el caso puntual de una enfermedad o de un estado de dolor cronificado, es importante recordar algo que es una realidad de la existencia, independiente de credos. El mundo es impermanente, todo cambia rápidamente. Nuestras mismas células están muriendo y surgiendo cada instante y no pasa mucho tiempo para que, al menos físicamente, seamos completamente otros. La naturaleza del mundo es el cambio -lo único que no cambia es el cambio, dice el I Ching- y realmente lo único que puede obstruir ese cambio -aunque ilusoriamente- es nuestro apego a las cosas, nuestro aferramiento a una sensación o a una idea. Este aferramiento, por otro lado, es la fuente de constante frustración -puesto que a mediano y largo plazo todo a lo que nos aferremos nos producirá una decepción ya que no podemos ir en contra del curso implacable del tiempo. Y aunque hoy nos parezca que aquello a lo que nos apegamos es una realidad sólida y estable no pasará demasiado tiempo para que esto desvanezca.

Algo que al principio nos parece extraordinario ocurre cuando nos desapegamos de nuestros síntomas cuando estamos enfermos o sentimos que crepita el germen de un cuadro. Generalmente creemos que nuestras enfermedades son realidades constantes que existen siempre y son parte de nosotros, pero cuando dejamos de ponerles atención y dejamos de reciclar las sensaciones de dolor con los pensamientos que se fijan a ellas y se lamentan, entonces podemos presenciar cómo el proceso de curación o simplemente de cambio se vuelve más rápido y fluido. Y es que no hay nada, entonces, que lo obstruya, porque el apego, la rumia del pensamiento, es lo que aprieta y genera estrés -lo cual se convierte en un círculo vicioso, en la energía misma que alimenta a la enfermedad. Abrir campo, vaciarse, dejar que pase, esas son la primera línea de defensa. En río corriente no hay pestilencia, es en el agua estancada donde se cultiva el patógeno. Lo que necesitamos generalmente es simplemente respirar, dedicarnos a algo creativo o algo que nos brinde significado. Esta es la mejor combinación para la curación: el desapego, el trabajo y el afecto. El cuerpo, entonces, animado por la energía del sentido existencial, realiza sus funciones naturales -y así se cataliza el poder del placebo o la autocuración.

De la misma manera que esto ocurre en un sentido físico -desapegándonos de las sensaciones de dolor o síntomas de una condición patológica- esto mismo ocurre con las emociones, conceptos e ideas tóxicas -que a su vez luego pueden coartar nuestro crecimiento o convertirse en enfermedades físicas. En el texto más entrañable de la literatura de la India, la Bhagavad Gita, Krishna le dice Arjuna que actúe pero que lo haga sin apego. Esta es realmente la sabiduría más profunda y sencilla que podemos asimilar. No se trata de retirarse del mundo y entrar en un estado de quietismo y distanciamiento del mundo, en una impasible torre de marfil, o en un cueva de ermitaño, sino de participar intensamente en toda la diversidad y variedad de la vida, pero hacer las cosas por sí mismas, no buscando un beneficio ulterior en ellas, ni tampoco identificarnos con nuestros actos -lo grandioso o terrible que son y por lo tanto nosotros- viviendo en el pasado o en el futuro, con miedo o esperanza. La única forma de vivir en el presente y habitar plenamente, utilizando la totalidad de los recursos, es desapegándonos de nuestros actos e identidad. De otra forma siempre dejamos una parte de nosotros en algo que ya sucedió o en algo que sólo está ocurriendo en nuestra mente.

Twitter del autor: @alepholo


FUENTE: PIJAMASURF

LA FILOSOFÍA ESTOICA, TAN APROPIADA PARA NUESTRA ÉPOCA, RESUMIDA EN UN GENIAL VIDEO DE 5 MINUTOS

UNA EXCELENTE EXPLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA ESTOICA QUE GOZA DE UN RENACIMIENTO EN NUESTRA ÉPOCA


La filosofía estoico está gozando de un importante revival, al parecer resonando con principios que ha encontrado la psicología moderna o con filosofías como el budismo que se han cimentado en Occidente. El filósofo Massimo Pigliucci explica en este video didáctico la esencia del estoicismo.

Estás solo, miles de kilómetros lejos de casa sin dinero y posesiones, esto sería terrible para muchas personas, pero para Zenón de Citio, fue el fundamento de su escuela. Zenón naufragó en Atenas cerca del 300 a.C., entró en una librería y leyó a Sócrates, y empezó a dialogar con los filósofos atenienses. De esto fundó esta filosofía basada en la virtud, la tolerancia y el autocontrol.




El nombre viene de los pórticos con columnas donde se reunían. Hoy la palabra coloquialmente significa "alguien que se mantiene calmado bajo presión y evita extremos emocionales", pero el estoicismo era más que una actitud. Los estoicos creían en una red causal que resulta en una racionalidad universal que llamaban Logos. No se puede tener control sobre todo lo que sucede pero sí sobre cómo reaccionamos ante las cosas o cómo nos acercamos a ellas. Existen 4 principios cardinales:

-Sabiduría práctica, la habilidad de navegar situaciones complejas de una forma lógica, informada y calmada.

-Templanza, el ejercicio de la automoderación en todos los ámbitos de la vida.

-Justicia, tratar a todos con equidad incluso cuando han hecho mal.

-Valentía no sólo en situaciones extraordinarias sino enfrentar situaciones cotidianas con claridad e integridad. (Séneca señaló que a veces incluso vivir es un acto de valentía).

La filosofía estoica no estaba centrada en el yo. En tiempos donde los esclavos eran propiedades, según las leyes, Séneca llamó a que todos fueran tratados igual, argumentado que todos compartimos la misma humanidad fundamental. Tampoco fomenta la pasividad, la idea es que sólo los que han cultivado virtud y autocontrol en sí mismos pueden propiciar cambios positivos en los demás.

Uno de los más famosos estoicos fue el emperador por 19 años, Marco Aurelio, y sus pensamientos serían inspiración para Nelson Mandela. El mensaje de Mandela al salir de la cárcel fue completamente estoico. La influencia del estoicismo ha continuado por milenios. El teólogo Tomas de Aquino adoptó el foco estoico en las virtudes; el concepto de ataraxia es similar a la filosofía budista. Y hoy vivimos un renacimiento del estoicismo en la cultura pop. Epícteto escribió que "el sufrimiento nace no de los eventos de nuestras vidas sino de nuestros juicios de ellos", algo que ha resonando mucho con la psicología moderna, por ejemplo, la terapia conductual racional emotiva, la logoterapia de Viktor Frankl y en general con los movimientos de autosuperación


FUENTE: PIJAMSURF

martes, 12 de diciembre de 2017

ESPECIAL TLV1 Nº57: THIERRY MEYSAN Y MARÌA POUMIER SOBRE GEOPOLÌTICA

Especial TLV1 Nº57: Thierry Meyssan y María Poumier, la vida, geopolitica y Argentina. Interesante entrevista al analista político y geopolítico sirio y a la luchadora por la vida María Poumier, de visita por Buenos Aires, en el Hotel Bauen, el pasado martes 5 de diciembre. Agradecemos al Dr. Oscar Abudara Bini por permitirnos realizar esta entrevista.


jueves, 7 de diciembre de 2017

H&E: EL GRAN ISRAEL

Unos de los posibles escenarios iniciadores de una nueva Guerra Mundial sin dudas es Medio Oriente. Israel es su gran protagonista y el sionismo que lo conduce tiene grandes y peligrosas ambiciones: reconstruir el Tercer Templo y el Gran Israel, un territorio que incluye grandes porciones de tierras bajo soberanía de otros países vecinos.
Para analizar estos temas estuvimos con Gabriel Merino, amplio conocedor de la situación de Medio Oriente.
Como siempre, en su columna Azul Selene nos trae en tono de sátira las correcciones políticas de los guerreros de la Justicia Social.



HUMOR GRÀFICO - CALOI

ESTA MUJER HACE INCREÍBLES ESCULTURAS CON LAS SEMILLAS DEL AGUACATE (FOTOS)

ROSTROS DE PIEDRA, DIOSAS DEL BOSQUE, TÓTEMS, HONGOS Y DEMÁS FIGURAS CON LAS PEPAS LABRADAS DEL AGUACATE


El aguacate, en tiempos recientes, ha tenido una explosión internacional por ser considerado como una superfood y, por otro lado, ha dado pie a una especie de pánico en sociedades anglosajones por lo que llaman "avocado hand": manos cortadas por no saber partir un aguacate, algo que, para las personas que han crecido con aguacate toda su vida, parece ridículo. De cualquier manera, el aguacate es uno de los alimentos más deliciosos y sanos del mundo, a veces llamado la "mantequilla de los dioses", la fruta querida del ave más bella: el quetzal. Y, como podemos ver aquí, tiene numerosos usos, incluyendo la posibilidad de convertir su semilla o pepa en interesantes figuras artísticas, en un cosmos de rostros de piedra.

Jan Campbell un día descubrió la belleza y textura de la semilla de aguacate después de comerse uno y empezó a experimentar lijando su superficie. La artista irlandesa, luego empezó a crear toda una serie de figuras inspiradas por el folclor celta, a las que llama "piedras". Labra rostros tranquilos de espíritus de la naturaleza en los huesos del aguacate y, a veces, hongos, diosas, tótems y protectores. Una maravilla de la creatividad que surge por simplemente estar despierto y atento a los detalles.

Puedes visitar
Avocado Stone Faces para ver más de su obra.










FUENTE: PIJAMASURF

¿CÓMO SE GANA O SE PIERDE ENERGÍA EN EL SEXO?

TOMANDO DE LA SEXUALIDAD SAGRADA DE ORIENTE PODEMOS ENTENDER CÓMO USAR EL SEXO PARA CULTIVAR ENERGÍA.


En el acto sexual el ser humano se acerca, incluso alcanza a sintonizar la energía misma que manifestó el universo. Desde una perspectiva biológica la sexualidad es el impulso mismo de la evolución que, a través del placer que nos genera el sexo, se asegura que los genes serán transmitidos y que la vida de ciertos animales continuará existiendo. Esta misma evolución puede trazarse al origen del universo y al proceso de complejificación de la materia: desde elementos ligeros como el hidrógeno formados en los momentos iniciales del universo, siguiendo con la creación cuasi-alquímica de oro y plata y elementos más pesados en explosiones estrellas de neutrones, hasta la formación de planetas, plantas y animales que sienten y desean, una misma fuerza evolutiva va transformando la materia hacia procesos más sutiles y complejos que pueden soportar la conciencia.

Desde una perspectiva religiosa, como la podemos encontrar en el hinduismo, literalmente el deseo sexual es la energía que creó el universo. Para entender por qué el acto sexual es la gran arena de intercambio energético y una actividad en la cual se cifra en gran medida nuestra fuerza creativa, debemos de revisar la noción que se tiene en el hinduismo sobre la relación entre la creación del universo y el deseo. En el himno de la creación del Rig Veda, uno de los textos más viejos y a la vez sofisticados que trata sobre la creación del universo, se dice:

Todo era agua indiferenciada.

Envuelto en el vacío, deviniendo,

ese Uno surgió por el poder del calor.



Así surgió el deseo en el principio,

siendo la primera semilla de la mente.

Poetas buscando en su corazón hallaron el vínculo

entre lo no-manifiesto y lo manifiesto.


El término que traduce como "deseo" en sánscrito es "kama" que a veces traducido como "amor", siendo, por ejemplo, Kamadeva, el Eros indio. Notablemente en los Vedas se dice que Brahma -quien en textos posteriores al Rig Veda se identificará con el creador- es Kama. Lo que hace surgir el deseo, y lo que podemos llamar la sustancia de la creación es "tapas", traducido a veces como ascetismo pero que connota siempre un ardor o calor interno. El vínculo entre lo "no-manifiesto y lo manifiesto", entre el no-ser y el ser es el deseo, el fuego que da a luz a la conciencia, el amor. Georg Feuerstein y Jeanine Miller escriben en su The Essence of Yoga:

Nada más alto puede existir que este amor (kama), y posiblemente este es el tipo de deseo -la flama que todo lo enciende, y que crea en un acto de auto-sacrificio y en ese mismo acto se realiza a sí misma- que el poeta [en el himno] tiene en mente...

Kama es la esencia de la divina flama creativa que involucra voluntad, amor, fuego. Los hombres y los dioses son partícipes de este fuego en la medida en la que son divinos. Sólo pueden crear a su nivel limitado. Kama es la expresión concreta de tapas, la flama encendida que resulta de la acción de tapas, la voluntad divina que a través de su propio fiat ("que así sea") causó la manifestación -el producto final de tapas, es decir, el cosmos.

Lo que se quiere decir aquí, tomando como base quizás el texto religioso más antiguo e importante en la historia de la humanidad, es que existe un fuego creativo -que es el amor o el deseo- en el cual el ser humano participa. Un fuego que se encendió en el principio del universo -y el universo mismo no es más que su incendio.

Ahora bien, la cuestión que nos atañe y que seguramente es lo que realmente interesa el lector, es simplemente llevar esto a la práctica y contextualizarlo dentro de la experiencia humana en un cuerpo. Indudablemente para el ser humano el sexo es algo que ejerce una enorme atracción, es sin duda el acto más placentero al que estamos sujetos y en sus diferentes manifestaciones -ya sea como erotismo (el deseo sublimado por la imaginación), el amor (el deseo sublimado por la compasión) o simplemente como urgencia biológica- el deseo sexual es el gran motor que tiene el ser humano. Aunque a veces no somos conscientes de ello, gran parte de las cosas que hacemos en la vida tienen como motivo una forma de este triple deseo -que al final de cuentas es la vida misma utilizando nuestro cuerpo para recrearse. Sin embargo, para muchas personas el sexo sólo se vive como una especie de instinto hacia el placer corporal personal, hacia satisfacer o incluso simplemente aplacar una urgencia física que si no se logra eliminar puede trastornarnos. Así simplemente buscamos apagar, como si fuese, esta fogosidad primordial -aunque esto sólo pueda hacerse parcial y temporalmente, ya que el deseo en este plano de existencia, que los budistas justamente llaman kama-loka, el mundo del deseo, es inextinguible y su "satisfacción" no es más que la semilla de su nueva gestación que acaba -en su insaciabilidad- controlándonos. En la modernidad hemos internalizado socioculturalmente que tener sexo es fundamentalmente bueno y sano, pero sobre todo porque calma esta fogosidad, nos relaja y nos hace complacientes -el sexo es fundamentalmente algo que se hace, como la meditación o los viajes a la playa, para eliminar el estrés.

Muy distinta es la perspectiva oriental, que tiene su origen en buena medida en esta noción de que la creación del universo se hace en la concentración o cultivo de un fuego, de un deseo. Para el misticismo hindú y para las tradiciones tántricas -budistas o hindúes- el cultivo de la energía es central para toda práctica espiritual. En Occidente, la ciencia no tiene esta noción de que exista algo así como una energía del cuerpo que pueda cultivarse con ciertas prácticas. Fundamental para alcanzar estados de mayor energía -y de mayor conciencia, puesto que la energía y la conciencia son las dos caras de una misma moneda divina- se realizan primero prácticas ascéticas, como pueden ser ejercicios de respiración para cultivar este fuego interno (que en el taoísmo se ubica en el llamado "dantian", el campo del elixir) e incluso se prohíbe la eyaculación de los adeptos. Conforme se avanza en la práctica, se pueden incorporar prácticas sexuales encaminadas no al mero gozo del placer, sino a la transformación del placer en estados más elevados de éxtasis que permiten destapar ciertos bloqueos energéticos. El académico Roger Jackson, explica en su libro Tantric Treasures por qué el sexo tiene este sentido de cultivo energético en el tantra budista:

Una de las razones por las cuales la sexualidad puede usarse yóguicamente es que, más que cualquier otra actividad humana, el intercambio sexual, incluso en un contexto "ordinario", tiene el efecto de hacer que fluya la energía en el canal central, aquietando la mente conceptual, induciendo placer y derritiendo la gota blanca del chakra corona, que luego es "emitida" en el momento del orgasmo.

En general, los éxtasis del tantra son posibles si, en vez de ser emitida al tiempo del orgasmo, la gota blanca se retiene, y el propio gozo es combinado con el entendimiento de la naturaleza vacía de los fenómenos, lo cual puede ser la base para la propia transformación en una deidad...

Una pareja que práctica tantra budista, empleará el sexo como una meditación dinámica, siguiendo ciertas técnicas de respiración y visualización: el individuo se imaginará como la deidad que práctica uniéndose a su consorte, una unión que abarca al universo entero. El sexo se emplea entonces como una recreación de un cosmos primordialmente iluminado.

Queda claro en todas estas tradiciones que la eyaculación es una pérdida de energía vital (bindu), la cual es considerada una sustancia sagrada. Existen algunos casos especiales en los que se permite la eyaculación, generalmente dentro de ritos específicos. Esto nos puede dar una idea de cuándo el sexo nos hace ganar energía y cuándo nos hace perderla. La noción fundamental aquí es que en vez deshacernos del deseo o o volvernos presa de su fuerza incontrolable, debemos aplicarlo, concentrarlo y hacer yoga con él. En una de las múltiples versiones de la creación en la literatura de la India, en la Bhagavata Purana, se dice que Brahma practicó tapas mil años -mil año de los dioses, los cuales son una cifra inconmensurable- para crear el universo- Esto es mil años concentró su fuego intenro, para generar un calor que hiciera brotar la luz de la conciencia sobre el agua. Esto es un paradigma muy distinto, el cual nos pide que valoremos esa fuerza vital que es nuestra creatividad misma y a la vez nuestra conciencia, en vez de que lo dilapidemos.

Sin que una persona sea un maestro tántrico, que pueda controlar su eyaculación a voluntad y demás, podemos inferir que la sexualidad que se realiza con una intención, que se rodea con elementos sagrados o ceremoniales, que se realiza como un rito, que se lleva a cabo como una meditación, con atención plena, dentro de una práctica consciente pero que se atreve a la espontaneidad y a dejarse poseer por las mismas energías del cosmos que atraviesan el cuerpo, es una sexualidad que al menos se abre a la posibilidad de obtener más energía y, en vez de apagar esa flama creativa divina, la atesora y la cultiva. Una flama que yace en el cuerpo dormida pero que puede despertar y abarcar el universo entero: un fuego que todo lo consume pero un fuego que es tu más íntima esencia... Se puede entonces seguramente eyacular, pero el semen -que Aristóteles creía era un mismo calor que el calor que enciende las estrella en el cielo- se transforma en sacramento, en néctar, en amrita (el líquido de la inmortalidad). Parafraseando a un famoso poeta: será esperma -mas esperma enamorado... y entonces tendrá sentido.

Una sexualidad masturbatoria, que sólo busca el propio placer o sacarse de encima esta fogosidad que se convierte en ansiedad -que es "la asesina del amor"-, es siempre víctima de su propio deseo y vive perennemente desguanzada, en el estupor y en la fatiga crónica. En este sentido, el sexo se convierte en drenaje energético, en una mecánica marcha en la que eros se torna tánatos a cada rato, la vida misma va expirando con cada espasmo.

FUENTE: PIJAMASURF

TLV1 - PSR INT: EL CAMINO DEL REY DEL MUNDO

Segunda República No. 48 - PSR INT: EL CAMINO DEL REY DEL MUNDO - 06 de diciembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, evalúa el clima enrarecido mundial: abdicaciones reales, títeres de Netanyahu y armas de desdtrucción masiva. 
(01:50) REALEZA: SEGUIDILLA DE ABDICACIONES QUE ROZAN A LA ARGENTINA (12:44) TRUMP: LACAYO DE ISRAEL 
(31:10) ISRAEL ASEGURA QUE LAS MALVINAS SIGAN SIENDO BRITÁNICAS 
(34:56) ARMAS DE DETRUCCION MASIVA EN LAS PEORES MANOS... Sume su firma a la PETICION PSR para que se declare la EMERGENCIA TERRITORIAL: https://www.change.org/p/exigimos-dec...


TLV1 - PSR NAC: CONOZCAMOS AL ENEMIGO...

Segunda República No. 48 - PSR NAC: CONOZCAMOS AL ENEMIGO - 06 de diciembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, aporta elementos que permiten identificvar el rostro y la mente de nuestro enemigos 
(01:45) CONOCIENDO AL ENEMIGO DE ARGENTINA 
(02:30) MACRI: AMIGO DE NUESTROS PEORES ENEMIGOS 
Ç(04:00) G20 Y OMC: MACRI EN SU SALSA... 
(17:45) EMPEZÓ LA "PALESTINIZACIÓN" ARGENTINA EN N/FUERZAS DE SEGURIDAD 
(23:00) EMBAJADA DE INGLESA SEGUN EL PSR Y SEGÚN "LA NACIÓN" 
(28:00) CUANDO LOS MULTIMEDIOS SON AGENTES DEL ENEMIGO 
(37:08) LOS PERVERSOS NEGOCIOS DE MACRI Y SUS AMIGOS... 
(43:28) EL ROSTRO DE NUESTROS ENEMIGOS 
(50:00) KAMBIEMOS: TODO "CAMBIÓ" PARA QUE TODO SIGA IGUAL... 
(52:00) PATAGONIA SIGUE BAJO ATAQUE "MAPUCHE" E INGLÉS 
(58:48) MISION DEL P.S.R. Y TLV1 - Sume su firma a la PETICION PSR para que se declare la EMERGENCIA TERRITORIAL: https://www.change.org/p/exigimos-dec... MACRI Y JOE LEWIS: https://www.youtube.com/watch?v=hm-aP...


H&E: LA DEUDA EXTERNA Y OTRAS FORMAS PARA BALCANIZAR UNA NACIÒN

En nuestra región nuevamente los planes de ajuste monitoreados por el FMI se instalan y la economía se retrae agudizando las tensiones sociales. ¿Por qué nuestras sociedades repiten una formula que ha fracasado? ¿qué objetivos persigue la deuda? Estos temas fueron los disparadores de una charla con Carlos A. Ortiz. En su columna Azul Selene vuelve a abordar el tema de los avances tecnológicos y la Inteligencia Artificial, esta vez nos habla sobre las muñecas sexuales hiperrealistas que son un negocio creciente y millonario. El próximo objetivo: robots inteligentes que puedan enamorar a sus dueños.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

CONTRACARA N°58 - GEOPILÌTICA GLOBAL: EL MUNDO ATASCADO ENTRE EL ODIO, EL TEDIO Y LA FRUSTRACIÒN

Contracara N°58 - Contracara N°58 - Geopolítica global: el mundo atascado entre el odio, el tedio y la frustración Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al analista internacional y experto en geopolítica, Miguel Ángel Barrios, quien comparte con nosotros su análisis respecto de la situación política y social que atraviesa todo el globo, que parece no ir hacia ningún lugar. Los actores centrales de la política mundial tienen dificultades para concretar su agenda globalista, pero no por la resistencia de los pueblos, sino por las mismas consecuencias que desatan sus acciones. Un mundo balcanizado, del que hasta la más ínfima parte de territorio está fragmentado en mil cuestiones culturales, sociales, ideológicas, económicas y religiosas. El tablero se reacomoda, y las potencias que antaño imponían sus intereses, se han visto desplazadas por nuevos actores que reclaman ahora también, las piezas fundamentales del juego político, llevando al mundo, quizá en la dirección contraria, o vaya a saber en qué otra dirección... ¿Qué le deparará este clima de incertidumbre a los países de América del Sur? Una interesante entrevista para tratar de entrever qué podría pasarnos, en tanto que habitantes de un paraíso terrenal codiciado por todos los imperios que actualmente dictan las reglas de un juego del que no somos más que fichas a merced de la mano que más poderosa e impune se ose demostrar.


TLV1 - PSR URGENTE: CLAVES DE AMENAZAS BRITÁNICAS...

Programa PSR URGENTE: Claves para entender las amenazas Británicas - No. 47 - 04-Dic-2017. Adrian Salbuchi - fundador del PSR/Proyecto Segunda República - propone una lectura indirecta de las amenazas de Gran Bretaña, que refuerzan nuestra certeza que el "ARA San Juan" fue hundido por los ingleses. 

(00:50) SUME SU FIRMA!!! PETICION A MACRI PARA QUE DECLARE LA EMERGENCIA TERRITORIAL: https://www.change.org/p/urge-declara...
(08:45) LA "PRIMAVERA LATINOAMERICANA" YA EMPEZÓ EN EL MAR ARGENTINO... 
(11:08) EN SU "IDIOMA" SIMBÓLICO-MASÓNICO, LOS BRITÁNICOS HUNDIERON EL PAÍS Ver n/programa “IDENTIDAD NACIONAL” del 12/10/17 Dia de la Raza: https://www.youtube.com/watch?v=Qhklz.... También: gran ritual masónicoBloque Internacional del 09/11/17: https://www.youtube.com/watch?v=csYKr...
(16:50) GEOGRAFÍA SIMBÓLICA DE LOS HUNDIMIENTOS 
(18:07) A "CLARIN" SE LE ESCAPA LA TORTUGA 
(26:27) GEOGRAFIA OCULTA MILENARIA MASÓNICA 
(28:30) EJEMPLO DE CÓMO LA MASONERÍA "MARCÓ" LA CIUDAD DE BUENOS AIRES... LOS TRAIDORES CELEBRAN EL HUNDIMIENTO CON CHAMPAGNE 
(35:50) CELEBRAN CON CHAMPAGNE EL HUNDIMIENTO ARGENTINO I: EL C.A.R.I.... ¿EN QUÉ ANDA DUHALDE? 
(48:27) CELEBRAN CON CHAMPAGNE EL HUNDIMIENTO ARGENTINO II: LA FUNDACION HANNAH ARENDT DE CARRIÓ 
(50:30) ESTEMOS ALERTAS!!! NO NOS DURMAMOS!!! ARGENTINOS: A TRABAJAR!!! ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE... Ver también "ContraCara" No. 56 por TLV1 con Dr. Marcelo Gullo, Lic. Pereyra Mele, Salbuchi y Juasn Manuel Soaje Pinto: https://www.youtube.com/watch?v=hazuj...



martes, 5 de diciembre de 2017

LA GITANA QUE MURIÒ POR AMOR: LA LEYENDA DE VANUSHKA


Esta leyenda tiene su orìgen en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. La leyenda trata sobre Vanushka Cardenas Barajas, una gitana de enorme belleza, que llegò a esa ciudad con un circo de orìgen hùngaro. Una de las funciones de circo mas importantes se titulaba la Odisea, en donde Vanushka era la principal atracciòn. La leyenda cuenta que un dìa asisitiò el hijo del gobernador, en el que habrìa quedado impresionado por el gran espectàculo que brindaba la gitana, y por su singular belleza. Comunmente Vanushka solicitaba la ayuda de alguna persona de la audiencia para que la ayudara en la funciòn que brindaba, principalmente la de domar animales.

Vanushka foto chica por terceroba40 - Vanushka, la gitana que murió de amor, una leyenda de Quetzaltenango

Esta vez le tocò al hijo del gobernador ayudar a Vanuska en la pista de circo, en el cual quedaron completamente enamorados. Luego de este encuentro, èl la visitò varias veces en secreto, que diò como resultado un amor apasionante. Pero lamentablemente este amor tan apasionante no podria dudrar mucho tiempo ya que, tanto el gobernador como los padres de Vanushka se opusieron fuertemente a la relaciòn.


El padre del joven al darse cuenta del romance, decicdio mandarlo a España, lo cual causo una gran tristeza en la gitana.

Cuenta la leyenda que el llanto agónico de Vanushka hizo que su corazón dejara de latir, y que desde su tumba ahora ayuda a las personas que le piden encontrar a sus amores perdidos. Su tumba se encuentra en el cementerio general de la ciudad de Quetzaltenango y es frecuentemente visitada.

FUENTE: MUNDOCHAPIN

domingo, 3 de diciembre de 2017

TLV1 – PSR URGENTE: ARGENTINA EN EMERGENCIA TERRITORIAL!!

Segunda República No. 46 - PSR URGENTE: ARGENTINA EN EMERGENCIA TERRITORIAL - 29 noviembre 2017 - Asistido por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, analiza la grave crisis del Atlántico Sur y la Patagonia. Propone un Plan Urgente del PSR para el Pueblo Argentino en sus ocho ejes claves. NACIONAL 

(01:07) REFORMA LABORAL/PREVISIONAL: TRAICIÓN DEL GOBIERNO, SINDICATOS ACOMODATICIOS Y LOS POLÍTICOS NACIONAL / INTERNACIONAL ATLÁNTICO SUR: EMERGENCIA NACIONAL, CONTINENTAL, GLOBAL: 
(08:40) CORTINAS DE HUMO POR HUNDIMIENTO DEL “ARA SAN JUAN” - Ver también: PSR Urgente (27/11/17): https://www.youtube.com/watch?v=EyTvs... (11:53) GOBERNAR = PREVER, SER PRO-ACTIVO, Y NO MERAMENTE REACTIVO 
(19:50) ARA SAN JUAN: ¿FUE UN ACCIDENTE, O....? 
(22:15) MACRI Y KIRCHNER: UN MISMO MODUS OPERANDI ANTE LAS CRISIS... 
(23:10) ¿QUIÉN HUNDIÓ EL “ARA SAN JUAN”?: INGLATERRA? EE.UU.? CHINA? 
(39:05) EXPLOSIVO ROMPECABEZAS EN EL MAR ARGENTINO Y LA PATAGONIA 
(51:25) EMERGENCIA NACIONAL: 8 EJES CLAVE URGENTES: 1 - DECLARAR EMERGENCIA TERRITORIAL, ESP. EN PATAGONIA! 2 - SUSPENDER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ISRAEL E INGLATERRA 3 - DETENER TODA INGERENCIA DE SERVICIOS INTELIGENCIA EEUU, REINO UNIDO, ISRAEL EN ARGENTINA 4 - CONSOLIDAR CONTROL SOBERANO SOBRE PATAGONIA 5 - ELABORAR PLAN GEOPÓLITICO DE DEFENSA AERONAVAL 6 - PROMOVER AMPLIO OPERATIVO DE ESCLARECIMIENTO POPULAR 7 - INVESTIGAR INMEDIATA/COMPLETAMENTE LA DEUDA PÚBLICA, EXTERNA/INTERNA 8 - SUSPENDER PAGOS FINANCIEROS DE DEUDA PÚBLICA Y RECANALIZAR FONDOS A PRIORIDADES ACUCIANTES (63:05 LA HORA DEL PUEBLO ARGENTINO: RECUPERAR NUESTRA ARGENTINA DE LOS USURPADORES DE ADENTRO, AFUERA Y ARRIBA - PSR CHILE: jsoajepinto@gmail.com


lunes, 27 de noviembre de 2017

SEGÚN ELON MUSK, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACABARÁ CON LOS SERES HUMANOS

ANTE LOS DESARROLLOS RECIENTES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA, MUSK LANZA UNA ALERTA



En las últimas semanas se anunciaron al menos dos desarrollos robóticos sumamente sorprendentes.

Por un lado, a finales de octubre, se dio a conocer a “Sophia”, quizá el robot más antropomórfico construido hasta hoy que, además, llegó acompañado de una estrategia publicitaria de alto impacto: se trata también del primer robot en la historia en recibir la ciudadanía de un país, en su caso Arabia Saudita, cuyo gobierno lanzó de esta forma el anuncio de que se encuentra abierto a acoger empresas e iniciativas dedicadas al desarrollo de inteligencia artificial.

“Sophia” fue diseñada y construida por la compañía de origen hongkonés Hanson Robotics, en donde se le programó para sostener conversaciones con seres humanos. Sus programadores incorporaron desarrollos tecnológicos modernos como el reconocimiento facial y de voz, la búsqueda de nueva información y el aprendizaje sobre la marcha, pero al mismo tiempo puede considerarse una versión de su antecesora ELIZA, el legendario programa que fue uno de los primeros en pasar la prueba de Turing (conversar con un ser humano sin que éste se dé cuenta de que sostiene una plática con una máquina). En ese sentido, a pesar de todas las escenas sorprendentes que se han visto en medios, puede decirse que “Sophia” está diseñada para generar la ilusión de una conversación, y no tanto para conversar en sí, según lo entendemos los seres humanos.




Por otro lado, a mediados de noviembre, el laboratorio Boston Dynamics igualmente hizo públicas algunas escenas de su robot estrella, “Atlas”, realizando movimientos que “la mayoría de las personas no pueden hacer”, según se repitió en diversos medios, esto es, saltar del piso hacia una superficie elevada y, lo más notable, hacer un salto hacia atrás.


Al ver tanto a “Sophia” como a “Atlas”, es un poco inevitable pensar en las varias películas de ciencia ficción construidas sobre la posibilidad distópica de la inteligencia artificial y los desarrollos robóticos. Por más optimismo o esperanza con que se presenten estas invenciones –se dice, por ejemplo, que “Sophia” podría asistir a personas mayores en casas de retiro, a los visitantes de un parque público, y que Atlas podría usarse en misiones de rescate–, lo cierto es que en la historia de la humanidad se encuentra evidencia suficiente para sospechar de esas buenas intenciones y, en ese sentido, no resulta complicado imaginar a “Sophia” y a “Atlas” en escenarios de guerra y violencia como los de la distopía Matrix, por ejemplo:





Elon Musk es una de las personas que comparten dicha suspicacia frente a la inteligencia artificial, e incluso más que una simple reticencia. De acuerdo con un reportaje publicado recientemente por la revista Rolling Stone, el también inventor y fundador de la compañía automotriz Tesla considera que existe sólo un 10% de probabilidades de desarrollar inteligencia artificial que sea segura para el ser humano. En el resto de escenarios, la inteligencia artificial representa un riesgo mayor para la supervivencia de nuestra civilización, según Musk.

Paradójicamente, Musk también es inversor en DeepMind, el ambicioso proyecto de investigación en inteligencia artificial de Google que cuenta con vastos recursos para sus investigaciones. Según se publica en Rolling Stone, Musk decidió invertir en el proyecto para “tener un ojo” en los desarrollos de Google.

Según puede colegirse de sus proyectos y sus posiciones frente a ciertos fenómenos contemporáneos, Musk actúa bajo ciertas directrices filantrópicas y, a diferencia de muchos de sus colegas multimillonarios, se ha pronunciado en diversas ocasiones a favor del uso benéfico de la ciencia y la tecnología, en provecho de la humanidad y no en su contra.

Él, por ejemplo, es una de las pocas personas que estando dentro del círculo de acción de los dueños y desarrolladores de empresas como Facebook, Google o Amazon, señala el inmenso poder que han acumulado estas corporaciones a través de la recolección de datos personales, mismo que hasta ahora se encuentra escasamente regulado y que quizá con el tiempo se vuelva incontrolable.

No es posible saber hasta dónde llegará el desarrollo de la inteligencia artificial o el uso de la información personal que concedemos con tan sólo pasar unos cuantos minutos en las redes sociales, pero quizá la alerta de Musk podría tomarse más en serio antes de que, como dijo en otra ocasión, veamos robots en las calles matando seres humanos.


FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 24 de noviembre de 2017

TLV1 – PSR INT: ESTADO PROFUNDO: TECNOLOGIA Y GUERRA GLOBAL

Segunda República No. 44 – PSR Internacional: Estado Profundo: Tecnología y Guerra Global - 22 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, aprovecha el 54 aniversario del asesinato de John F Kennedy para seguir desentrañando la estructura de poder global privatizado del Gobierno Mundial, y el tremendo peligro que corre la humanidad ante las tecnologías de punta que ellos monopolizan. 
(02:00) 54 AÑOS DEL ASESINATO DE JFK: 1ER GRAN CASO DE BANDERA FALSA DEL “DEEP STATE” 
(21:50) MONEY MAKES THE WORLD GO AROUND!!!! 
(27:45) DRONES, ROBOTS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL: INMINENTE GUERRA URBANA CONTRA LA HUMANIDAD. Ver también: http://autonomousweapons.org/ y http://www.stopkillerrobots.org/act/ 
(49:35) “THE ECONOMIST”: EL MUNDO EN 2018… IMPORTANTE: MITIN PÚBLICO P.S.R. ZONA OESTE: Este sábado 25 de noviembre, a las 18 horas en: Dardo Rocha 1950, Paso del Rey (Partido de Moreno) - Medio de Transporte para llegar según el siguiente recorrido/horario: saliendo de: Avellaneda: 15:30 / Primera Junta: 16:15 / San Justo: 17:15 / Morón: 17:50.

TLV1 – PSR NAC: “A.R.A. SAN JUAN": ¿QUÉ ESTÁN OCULTANDO?

Segunda República No. 44 - PSR Nacional: ARA “San Juan”: ¿Qué están ocultando? - 22 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, analiza la tragedia del ARA, inserta dentro del marco geopolítico de un posible episodio de “bandera falsa” – o peor – permitido y apoyado por el propio gobierno Macri A.R.A. SAN JUAN 

(01:17) MARCHA PSR DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL - 20/11 
(03:42) MITIN PÚBLICO PSR ZONA OESTE: Este sábado 25 de noviembre a las 18 horas en Dardo Rocha 1950, Paso del Rey (Partido de Moreno) - Servicio de Transporte para llegar, en el siguiente recorrido/horario, saliendo de: Avellaneda: 
15:30 / Primera Junta: 
16:15 / San Justo: 17:15 / Morón: 
17:50 (06:03) "ARA SAN JUAN": MISTERIOSA DESAPARICIÓN Y, AHORA, EXPLOSIÓN... 
(09:30) DESTRUCCION DE NUESTRAS FUERZAS ARMADAS 
(13:20) MARCO GEOPOLITICO: PRESENCIA MILITAR BRITÁNICA Y DE EE.UU EN EL MAR ARGENTINO. Ver también: Nota E. Romero, A24 del 20/11/17: https://www.youtube.com/watch?v=SGfee... 
(18:35) FUERZAS ARMADAS: 34 AÑOS DE NEGLIGENCIA CRIMINAL DE GOBIERNOS “DEMOCRÁTICOS” 
(24:00) FUNCION REAL DE LAS FUERZAS ARMADAS 
(27:09) 1990: ALTA TRAICION: ACUERDO DE MADRID Y TRATADO DE LONDRES: LEY 24184 
(35:13) PROFANACION INGLESA DE TUMBAS DE COMBATIENTES ARGENTINOS (37:40) ESCENARIOS PLAUSIBLES/PROBABLES EN TORNO A LA PÉRDIDA DEL “ARA SAN JUAN” DIRIGENCIA CORRUPTA Y DESPRECIABLE: 
(54:50) SERGIO MASSA: AGENTE DE LA AMERICAS SOCIETY 
(61:20) LA ECONOMIA DE MACRI: TODO PARA LAS CORPORACIONES / NADA PARA LAS PYMES. 
(65:18) AUMENTO DE TARIFAS: LUZ, GAS, NAFTA, AGUA, TELEF.… 
(82:00) MAURICIO MACRI: SOSPECHOSAS NEGOCIACIONES SECRETAS 
(91:42) CAMUFLAJE!!!

CONTRACARA Nº54 - LA IDEOLOGÌA DE LOS DD.HH. ACABA CON LA LIBERTAD

Contracara N°54 - La ideología de los DD.HH. está acabando con la libertad de los pueblos

 Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al pensador y escritor francés, Alain De Benoist, ideólogo y líder de la "Nouvelle Droite", la "Nueva Derecha", en Francia, quien nos habla de como la democracia liberal como sistema imperante de gobierno está destruyendo, no solo las sociedades y los pueblos, sino las naciones y al planeta mismo. La cultura marxista subversiva, en complicidad con el liberalismo financiero, frutos del Iluminismo que ha sabido captar las costumbres y las tradiciones de los pueblos para conocer sus debilidades y aniquilarlos usando sus propios sistemas de gobierno, han llevado a la humanidad a un estado de confusión, miseria y decadencia social, política, económica y cultural de la cual es imperante salir, antes de que sea demasiado tarde.

CONTRACARA Nº53 - LA "SOBERANÌA", ESE CONCEPTO HOY TAN DEVALUADO

Contracara N°53 - La "soberanía", ese concepto hoy tan devaluado 

Dr. Carlos Andrés Ortiz, CPN, escritor, analista en geopolítica, experto en medio ambiente y en gestión energética, articulista, conferenciante, docente universitario y analista político. Evalúa sobre la soberanía desprestigiada y licuada por el Nuevo Orden Mundial, la economía, las finanzas, la política, la corrupción, la entrega y el cipayismo. Termino que deberíamos volver a valorar en toda su comprensión.


LA BRÙJULA Nº36 - PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA Y REVOLUCIÒN

La Brújula N°36 - Paulo Freire: pedagogía y revolución 

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan los aspectos ideológicos del marxismo cultural, subyacentes en el aporte intelectual del pedagogo brasileño.

jueves, 23 de noviembre de 2017

HOMO ECONOMICUS Y EL BLACK FRIDAY: LA DICTADURA DE LOS SUPERMERCADOS



"En el mundo actual, todas las imágenes de felicidad acaban en una tienda". 
Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo.


El fenómenos de los rolezinhos surgió en São Paulo en 2014. Eran un grupo de jóvenes de la periferia, negros y mestizos, de bajos recursos, que acordaban encuentros masivos e ir de "role", paseo, por los centros comerciales. Centros reservados para un público de tez blanca y elevada capacidad adquisitiva. Estos jóvenes terminaron siendo criminalizados y un juez prohibió dichos encuentros, pese a que no constituían ningún crimen: sólo pretendían divertirse y armar jaleo. O quizás algo más. La antropóloga Lucía Scalco explicó que en realidad, se trataba de una manera de expresar el deseo de "participar en la periferia de nuestra sociedad, de asistir a los mismos lugares y territorios que los demás jóvenes de otras clases. El abismo social que vivimos es tan estructural y arraigado que las clases media y alta no lo perciben y las autoridades solo se animan a prohibir su entrada a un lugar que debería ser público”.

"Yo soy libre. Libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz." le dice Lenina a Bernard, protagonistas de "Un mundo feliz" de Aldous Huxley. "Sí, hoy día todo el mundo es feliz", le responde Bernard. "Pero, ¿no te gustaría tener la libertad de ser feliz…de otra manera? A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos."

Libertad, es la idea mil veces repetida por el discurso hegemónico. "La gran ventaja del capitalismo es que somos libres para elegir lo que queremos comprar (siempre, claro está, tengamos dinero suficiente), y esa libertad fuerza a las empresas a competir por ofrecernos cada vez mejores productos y a mejor precio. ¿Es esto cierto?". se pregunta Nazaret Castro, en su libro "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"



Y continúa: Es el teatro de la libre elección, porque detrás de la aparente diversidad de productos
que se manifiesta en múltiples colores, sólo un número muy limitado de productores consiguen llegar a las estanterías del super, sólo aquellos que se ajustan a las demandas del oligopolio de la gran distribución. Del griego "oligo" pocos, y "polio", vendedor. Un pequeño número de actores que controla la oferta de un producto y puede así controlar los precios. Cada vez más, las mercancías que vemos de embalajes muy distintos, marcas muy diversas, pertenecen al mismo puñado de grupos empresariales multinacionales. Por eso, también es un "oligopsonio", de "psonio", compra. Unos pocos compradores controlan la demanda, la compra a los productores a quienes compran la mercancía que producen. Así es como determinan qué productos terminamos comprando.

El mayor triunfo del sistema capitalista consistió en convencernos de que la economía no es el modo son siempre escasos. El Homo economicus es el individuo absolutamente racional que compra friamente, analizando si un producto proporciona la mayor utilidad en relación con el precio. Calculando qué le reporta más placer, o satisface mejor sus necesidad, a un menor precio. Es a este homo economicus al que apelan las complicadas promociones de los envases que prometen "un 25% gratis" o "100 gramos más" o "productos con vitaminas A + D". Aunque sea imposible comprobarlo. Aunque ya esté demostrado que las personas que aprovechan las promociones acaban gastando más. "Si se sigue hablando de precio en vez de valor, al final les convenceremos de que el precio es el único argumento relevante para tomar las decisiones de compra", escribió J.A. Boccherini, del Departamento de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo. 

Negamos que los argumentos basados en la emocionalidad nos afecten, como las que recibimos desde el comercio justo al pedirnos que pensemos en las condiciones sociales y ambientales de la producción, y no sólo en la calidad y el precio de esa mercancía. Pero no nos fijamos tanto en las manipulaciones a nivel emocional a través de las cuales la publicidad y el marketing nos imponen determinados hábitos de consumo. 
en que escogemos organizar nuestra relación con los recursos, sino que ese modo ya nos viene dado como una ley universal y consiste en administrador recursos que
"La economía es el método. La finalidad es cambiar el corazón y el alma" lo expresó con esta frase una de las principales arquitectas de la institucionalidad neoliberal, Margaret Thatcher. El hiperconsumidor del siglo XXI, como lo llama Gilles Lipovetsky, se ha acostumbrado a deambular por los pasillos interminables de los grandes almacenes, a pagar en caja sin apenas intercambiar palabra y a sustituir los paseos por los parques y las calles por los grandes comerciales. Antes, si merodeabas por una tienda sin comprar, casi te echaban. Ahora, consiste precisamente en que mires, en que te sobrevenga el deseo, el impulso de comprar algo que no necesitas. (El escaparate, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en el siglo XIX, muy ligado a la aparición de grandes almacenes.)


"El consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, la política y el sindicalismo, la cultura y el tiempo disponible. Es como si funcionara como un imperio sin tiempos muertos y de contornos infinitos" escribió Guy Debord. El consumo se entiende como una diversión, un estilo de vida, símbolo de abundancia, acceso a bienes materiales y a servicios y, por lo tanto, de bienestar. Para ello, fue fundamental divulgar el "american way of life" y el "más soy cuanto más tengo", con el único límite del dinero, con absoluta irresponsabilidad por las consecuencias. Con la disculpa de la libertad, anteriormente mencionada, se legitima la satisfacción irresponsable de los deseos individuales, aunque no sean admisibles eticamente. ¿Es legítimo colocar en pie de igualdad el deseo de tener un coche de lujo con el deseo de comer todos los días? Un ejemplo: un solo shopping gasta la misma energía que una ciudad de 10.000 habitantes.

Pero vamos a estas grandes superficies, decimos, porque "no tenemos tiempo". En realidad, nadie ha demostrado que se ahorre tiempo comprando en una grande superficie en vez de en varias tiendas del barrio. No solemos sumar el tiempo que invertimos en llegar al lugar, recorrer sus interminables pasillos buscando aquellos productos que han vuelto a ser esparcidos y cambiados de lugar, y esperar en interminables filas de las cajas. De todas formas, ¿es lo mismo conversar con el tendero que esperar en una fila hasta llegar a la cajera obligada a trabajar rápido y mecánicamente? La falta de tiempo nos genera angustia porque, además de consumidores, sentimos que somos nuestros propios empresarios y empresarias, y necesitamos rellenar el tiempo con actividades y relaciones personales que nos permitan mejorar nuestras posiciones en un mundo cada vez más hostil donde reinan los valores de la competencia, la eficiencia y la rentabilidad, frente a la solidaridad y la colaboración. Charlar con el/la tendero/a es una pérdida de tiempo. Todo nuestro tiempo debe estar al servicio de la maquinaria de la ganancia: es la expropiación del tiempo hy del espacio.






La obsolescencia programada o la deslocalización de la producción (producir a 15.000 kilómetros de distancia de donde se va a producir), son otros ejemplos de la irracionalidad extrema a la que nos lleva esta racionalidad instrumental del Homo Economicus. Pero también lo es la obsolescencia percibida, la publicidad que asedia al hiperconsumidor con nuevos modelos de sus artefactos, que han quedado antiguos, aunque perfectamente útiles, a los dos meses de compra. La rápida rotación de los productos provocan en los consumidores la sensación de urgencia: por si mañana ya no está, por si se agota. Así se crea un hiperconsumidor eternamente insatisfecho, porque nunca satisface del todo su deseo. Un consumidor queconfunde necesidades (que son finitas) con deseos (que pueden ser infinitos). Ni siquiera percibimos el límite que impone nuestro bolsillo porque, para trascenderlo, están los créditos, las tarjetas o los pagos en cuotas.
Sin embargo, ni siquiera el deseo es libre, sino manipulable. Tomamos de media 35.000 decisiones al día, 24 por minuto. En un mercado de la abundancia, hay que tomar atajos mentales nada racionales para escoger. De esto se encarga el marketing que diseña al milímetro las propagandas, la colocación de los productos, las sensaciones olfativas, la música ambiental... El objetivo no es satisfacer necesidades humanas, sino hacernos comprar cosas que no necesitamos. La atmósfera comercial que apela a la emocionalidad del individuo, a su deseo de pertenencia al grupo, a su identidad. Somos consumidores cada vez más influídos por factores emocionales. Cada vez más, no importa el producto en sí, sino la vinculación con la marca.

Se calcula que el 75% de las decisiones de compra se toman en el establecimiento, y el 80% de los que entran en un centro comercial acaban comprando algo. Todos volvemos siempre a casa con muchos más productos de los que tenemos en la lista de la compra, las más de las veces porque "nos lo merecemos" después de haber trabajado tan duro. O porque nos han inoculado la idea de que es un fracaso tener un kilo de más, una arruga o la piel de naranja, y para dar respuesta a este problema, existen las cremas y los productos light. Por eso, las técnicas de venta se orientan a que la experiencia afectiva vinculada al consumo del producto, sea percibido como una respuesta a nuestros problemas. Es en el hecho mismo de la compra, y no tanto en su uso, donde se encuentra la satisfacción.






No importa las condiciones laborales de los productores que hicieron el producto, ni los impactos medioambientales que dejó la extracción de la materia prima, ni siquiera importan los costes para la salud y la diversidad cultural, sino únicamente la satisfacción de nuestros propios deseos. Es la mano invisible de la que hablaba Adam Smith, aquella que asegura que el egoísmo de los individuos redunda en bienestar público.

No hay alternativa, nos dicen. Por eso es más necesario que nunca pensar cómo habitamos el tiempo y el espacio, pasarnos a grupos de consumo y al mercado social, consumir localmente, producir alimentos saludables, volver al granel y envases retornables, y dejar el usar y tirar por el remiendo.


Fuente:
Nazaret Castro, "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"

H&E: LA IMPORTANCIA POLÌTICA DE LA CONSTITUCIÒN

La ofensiva de la Justicia contra políticos opositores está avanzando en la región y acapara la atención. La base de los problemas parece encontrarse en la Constitución, marco jurídico y político para desarrollar un modelo socio económico determinado y por ello, clave en la lucha política.

Para comprender en profundidad este tema nos visitó el Dr. Jorge Cholvis, abogado constitucionalista quien nos hace comprender las idas y vueltas de nuestra Constitución.

En su columna Azul Selene nos alerta sobre los avances de la Inteligencia Artificial, las soluciones y problemas que podemos encontrarnos en un futuro cercano.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NALANDA, LA ALEJANDRÍA DE LA INDIA

NALANDA QUIZÁS HAYA SIDO EL CENTRO DEL CONOCIMIENTO MÁS DESTACADO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. FUE UNA UNIVERSIDAD BUDISTA EN LA QUE SE ENSEÑÓ FILOSOFÍA Y CIENCIA DE OTRAS CULTURAS Y ESCUELAS, UNA JOYA ARQUITECTÓNICA Y UN ESPACIO INCLUYENTE PARA DIFERENTES ESTUDIANTES DE TODO ASIA, QUE FUNCIONÓ POR UNOS 800 AÑOS


Ubicada en Bihar, en el noroeste de la India, cerca de la frontera sur con lo que hoy es Nepal, Nalanda fue el gran faro del conocimiento de la India medieval. Aunque existen indicios de universidades más antiguas que Nalanda (la Universidad de Taxil, también en la India), se considera que Nalanda fue la primera gran universidad en la historia de la humanidad y una de las más longevas, con casi 800 años de actividad. La universidad ocupaba más de 14 hectáreas, llegó a albergar a unos 10 mil alumnos y era considerada una obra maestra arquitectónica, recibiendo patronazgo de varios emperadores. Incluso hoy sus ruinas son uno de los sitios arqueológicos más visitados de la India, y un esfuerzo multinacional ha creado recientemente una nueva Universidad de Nalanda.

Reportes históricos sostienen que desde el siglo III de nuestra era se construyó en la zona un estupa para conmemorar a Shariputra, el discípulo más brillante del Buda, quien habría alcanzado la iluminación ahí mismo. El lama tibetano Taranatha, del siglo XVII, menciona que también en el siglo III Nagarjuna y su discípulo Aryadeva habitaron en la zona, siendo de alguna manera los fundadores espirituales de la universidad. Nagarjuna es la figura central en la transmisión del budismo mahayana, que sería la difusión académica fundamental de Nalanda. El inicio histórico aceptado de Nalanda es en la era del imperio Gupta, probablemente durante el imperio de Kumaragupta (415-455).

Un prestigio comparable con el que tenía el Museo de Alejandría como centro de conocimiento en Occidente, lo tiene en Asia Nalanda, y una tragedia para el saber similar a la quema de la Biblioteca de Alejandría (la cual habría sido destruida en parte por Julio César, luego por el patriarca cristiano Teófilo y finalmente por la invasión musulmana) fue la destrucción de Nalanda a finales del siglo XII. Tanto Nalanda como Alejandría se caracterizaron por reunir saberes de las más diversas culturas de su tiempo y permitir acceso al conocimiento a individuos de los más diversos credos y, en contraparte, fueron destruidas por la intolerancia religiosa. Es imposible saber realmente cuántos libros albergaba Nalanda, pero se manejan
cifras de hasta 9 millones, algo que algunas personas consideran exagerado y estiman algo más cercano a cientos de miles de ejemplares -en Alejandría se calcula también que existieron cientos de miles de manuscritos-.

Además de estudios budistas, los estudiantes de Nalanda aprendían medicina, astronomía, gramática, lógica, sánscrito, estudiaban los Vedas y filosofía sankhya, entre otras, lo que muestra el carácter incluyente y ecuménico de este centro. Pupilos de Corea, Japón, China, el Tíbet, Indonesia, Persia y Turquía estudiaron allí. Destacados maestros budistas del mahayana y del vajrayana como Aryadeva, Atisha, Naropa, Chandrakirti, Dharmakirti, Shantarakshita, Dignaga, Arhyabata y otros, aprendieron y enseñaron en Nalanda. Hasta la fecha, el Dalái Lama se considera como parte del linaje de los grandes maestros de Nalanda.

Nalanda fue destruida por el general turco Bakhitayar Khilji en el año 1193, según fue documentado en el libro Tabaqat-i Nasiri del historiador persa Minhaj-i-Siraj. En esta redada habrían muerto también cientos de monjes y se señala legendariamente que la biblioteca ardió por varios meses, llenando el cielo de humo y cenizas. Nalanda siguió funcionando durante cerca de 1 siglo, pero ya venida a menos. Las invasiones musulmanas fueron terminando con el budismo en la India, pues esta religión, ya desde siglos antes, se encontraba marginada. El budismo dejaría prácticamente de existir en su tierra madre en el siglo XIII y continuaría su desarrollo en Tailandia, Indonesia, China, el Tíbet, Japón, Corea y otros países de Asia.

Algunos nacionalistas indios consideran que la destrucción de Nalanda y sus innumerables manuscritos es una de las causas del declive del conocimiento en matemáticas, astronomía, alquimia y anatomía en ese país. Algunos manuscritos budistas, sin embargo, fueron salvados por monjes y viajeros chinos y tibetanos, quienes copiaron y tradujeron algunos escritos en sánscrito. Pensar en la gloria de la sabiduría de Nalanda y en la barbaridad de su destrucción, sin duda entristece el espíritu.


FUENTE: PIJAMASURF

¡¿CÓMO LO HIZO?! EL TRUCO JAPONÉS DE MULTIPLICAR CON LÍNEAS PARA REALIZAR OPERACIONES COMPLEJAS (VIDEO)

ESTA FORMA DE MULTIPLICAR ES TAN SORPRENDENTE COMO SENCILLA DE APLICAR (Y EXPLICAR)


Las matemáticas poseen en su interior y a través de su desarrollo “trucos” que fácilmente nos sorprenden, en buena medida porque ante las matemáticas muchos guardamos sólo la impresión que recibimos de nuestros años de escuela, de modo tal que cuando nos encontramos con una operación matemática que se sirve de métodos distintos a aquellos que conocemos, puede parecernos cierto tipo incomprensible de magia.

Uno de esos trucos sorprendentes es este método que ahora presentamos y que se conoce vagamente como multiplicación japonesa, china e incluso india y “vedántica” –estas denominaciones también evocan cierta impresión de misterio y exotismo–.

Se trata de una manera de multiplicar que en vez de números utiliza líneas y que parece ser de especial utilidad en el caso de multiplicaciones con decenas que, en la vida diaria, pueden llegar a presentarse pero no necesariamente son tan sencillas de realizar. Veamos.




La explicación del método, por más mágico que parezca, se encuentra en la ley de distribución de los factores. A partir de esta pista, quizá algún lector quiera entretenerse descubriendo cómo funciona.

FUENTE: PIJAMASURF