Seguidores

jueves, 15 de octubre de 2015

1492 O LA GÉNSIS DE LA GLOBALIZACIÓN IMPERIAL

La inmaculada concepción del capitalismo moderno

Cristóbal Colón

Al amanecer del 11 de octubre de 1492 desde el palo mayor de la carabela la Pinta el marinero Rodrigo de Triana lanzó el grito de tierra a la vista. Para unos fue el principio de una nueva era; para otros, la cruel sentencia de muerte.

La expedición de Cristóbal Colon abrió el camino a los más desquiciados depredadores, piratas y bucaneros que con sus patentes de corso firmadas por los reyes y príncipes se convirtieron en dioses de carne y hueso. Los esbirros y sicarios empuñando la espada y la cruz civilizadora dominaron los mares y las rutas interoceánicas decididos a capturar hasta al último palmo de tierra firme.

Estaba escrito en las capitulaciones de Santa Fe, cuando los Reyes Católicos le otorgaron a Cristóbal Colón el título de gobernador y virrey y almirante, además de concederle el 10% de las riquezas expoliadas.

De nada les importó inmolar en el altar de los sacrificios a millones de indígenas con tal de apoderarse del botín de guerra repleto de oro, joyas y las piedras preciosas. La globalización imperial es la metamorfosis lógica y matemática de la filosofía surgida el 12 de octubre de 1492.

La maldita peste globalizadora

Hoy la conquista gracias a los avances tecnológicos es aún más sofisticada y eficaz pues explota a destajo los recursos naturales y las materias primas. Una orgiástica gula imposible de saciar.

El capitalismo debe obligatoriamente elevar sus ganancias y los dividendos. Así lo exige un sistema que funciona las 24 horas del día, en sesión continua y en los cinco continentes. Esa globalización prostibularia predica el pensamiento único, el individualismo y la competencia. Principales leyes opresoras de la gran humanidad.

Porque ya no existen los seres humanos, sólo existen los consumidores, autómatas, clones, siervos y lacayos al servicio de los banqueros, mercaderes y especuladores.

La globalización imperial ha triunfado y el imperialismo ya no se conforma con dominar el planeta tierra cada día más estéril y agotado y en sus delirios de grandeza desea rendir el universo entero a sus pies.

Carlos de Urabá 2015

Mapa de las colonias españolas


FUENTE: WEBISLAM

lunes, 12 de octubre de 2015

ENTRE EL SUEÑO Y LA FANTASÍA: LAS MUJERES SUMERGIDAS DE LOLA MITCHELL (IMÁGENES)

Como los otros elementos, el agua es capaz de ejercer una fascinación mágica sobre la conciencia humana. Simbólica y aun científicamente es una suerte de fuente primigenia, la madre original de donde surgió la vida. En ese sentido se trata de un mundo aparte, otro mundo dentro de este, al cual podemos allegarnos solo mediante la conversión absoluta de nuestros medios: para sumergirnos en ella es necesario respirar de otro modo, realizar otros movimientos, incluso cambiar nuestra postura. Y una vez dentro es inevitable sentir ese cambio, el traspaso de una frontera que dejamos atrás y que por ello mismo nos permite ser de otra manera durante unos momentos, entregarnos quizá a la acogida suave y completa del agua.

Haciendo eco de esta condición, la artista visual Lola Mitchell (nacida en París pero residente en Los Ángeles) ha elaborado estas imágenes en donde sumerge personajes imposibles en las profundidades del agua. Imposibles porque, contrario a las reglas de la lógica elemental, los seres de Mitchell –mujeres, la mayoría– aparecen arropados suntuosamente, cayendo en el instante al mismo tiempo que las holandés de sus vestidos las envuelven o parecen amortiguar esa caída.

Las imágenes al final nos sitúan entre el sueño y la muerte, la leyenda y la realidad, la mujer que existe y acaso también esa mujer irreal que, como en la rima de Bécquer, nos atrae por ese mismo hechizo que ejerce sobre nuestra percepción:

Yo soy un sueño, un imposible, 
vano fantasma de niebla y luz; 
soy incorpórea, soy intangible; 
no puedo amarte. –¡Oh, ven; ven tú!
















FUENTE: PIJAMASURF

EL DESCUBRIMIENTO - EDUARDO GALEANO



domingo, 11 de octubre de 2015

LAS FUERZAS OCULTAS DE SATANÁS DETRÁS DE SU GENTE DE PODER

Un Viaje a lo Sobrenatural. TESTIMONIO PERSONAL DE ROGER MORNEAU sobre su vida durante 45 años dentro de un grupo secreto (SOCIEDAD SECRETA) de satanismo y su posterior CONOCIMIENTO de la Palabra del Eterno y su aceptación a Yahshua en su vida como su Salvador personal.

miércoles, 7 de octubre de 2015

lunes, 5 de octubre de 2015

RETORNO A AZTLÁN - ANTONIO ZEPEDA (DISCO COMPLETO)

"La música de Retorno a Aztlán se nutre del sonido original de las antiguas culturas mesoamericanas. Los instrumentos con que fue grabada reproducen las autenticas sonoridades del México antiguo, puesto que se trata de genuinos instrumentos del pasado maya, nahua, totonaco y zapoteca, cuya edad fluctúa entre 500 y 2500 años de antigüedad.
Los sonidos complementarios (básicamente percusiones) podemos aún escucharlos en las montañas, llanuras y playas de México. Los instrumentos yaquis, mayos, huicholes, nahuas. purépechas y tarahumaras se conjugan con los de las incontables etnias sureñas para dejarnos oír esa voz que ha vivido siempre entre nosotros: la voz de la tierra, la voz del horizonte, la voz del sol."
Antonio Zepeda




domingo, 4 de octubre de 2015

DEL CANTO NÁHUATL SOBRE LA VIDA EFÍMERA - EDUARDO GALEANO

De una sola vez se va nuestra vida.

En un día nos vamos, en una noche bajamos 

a la región del misterio.

Aquí hemos venido nomás a conocernos.

Sólo estamos de paso en la tierra.

En paz y placer pasemos la vida.

¡Venid y gocemos!

Que no lo hagan los que viven enojados:

ancha es la tierra.

¡Ojalá viviera siempre,

ojalá nunca tuviera que morir!

Mientras vivimos, con el alma rota,

aquí nos acechan, aquí nos espían.

Pero a pesar de las desdichas,

a pesar de las heridas del alma,

¡no hay que vivir en vano!

¡Ojalá viviera siempre,

ojalá nunca tuviera que morir!

MAMITA - KALAMARKA


VIDA RETIRADA - FRAY LUIS DE LEÓN (POEMA)


¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado?

¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
quien al ajeno abritrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego sosegada
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.

El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.

Ténganse su tesoro
los que de un flaco leño se confían:
no es mío ver al lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
me baste, y la vajilla
de fino oro labrada,
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
en sed insacïable
del no durable mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido
de yedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.

FUENTE: WEBISLAM

martes, 22 de septiembre de 2015

OTROS VARIOS DIAGNÓSTICOS - ERICH FROMM (PSICOANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA - FRAGMENTO)



"Si un individuo emplea la mitad de cada día en pasear por


los bosques, porque le gustan, corre el peligro de que se le tome

por un holgazán; pero si emplea todo el día como especulador,

talando aquellos bosques y dejando calva la tierra antes de tiempo,

se le considera un ciudadano industrioso y emprendedor.

¡Como si a una población no le interesaran sus bosques más que

para talarlos!...

"Los caminos por los cuales puede usted ganar dinero son

cuesta abajo casi sin excepción. Haber hecho algo con que usted

ganó dinero simplemente es haber estado verdaderamente ocioso,

o peor. Si el trabajador no gana más que los salarios que le paga

su patrono, es engañado, se engaña a sí mismo. Si usted quiere

ganar dinero como escritor o conferenciante, tiene que ser popular,

lo cual es ir hacia abajo perpendicularmente...

"El objetivo del trabajador debiera ser, no ganarse la vida, no

tener 'una buena tarea', sino hacer bien determinado trabajo; y,

aun en sentido pecuniario, le resultaría económico a una población

pagar a sus trabajadores tan bien, que no tuvieran la sensación

de estar trabajando por fines bajos, como el de ganarse la

vida meramente, sino por fines científicos o hasta por fines morales.

No alquiléis un hombre que hace su trabajo por dinero,

sino uno que lo hace porque le gusta... El modo como la mayor

parte de los hombres se ganan el sustento, o sea la vida, es un

simple expediente y una huida del verdadero trabajo de la vida,

principalmente porque no saben, pero en parte porque no quieren,

otro mejor..."

PSICOANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA (CAPÍTULO VI: OTROS VARIOS DIAGNÓSTICOS) - ERICH FROMM

lunes, 21 de septiembre de 2015

ÁNGEL DE LOS PERDEDORES - EL SOLDADO CON EL INDIO SOLARI


FRASE DE NOAM CHOMSKY

LA LEY DE LOS KOBDAS Y FRAGMENTO DE UNA CONVERSACIÓN DEL LIBRO "ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN ADÁMICA"



Bases

1. Kobda: eres habitante de una pequeña estrella que gira incesantemente en la anchurosa inmensidad, entre millones de millones de estrellas mayores y menores que la que tú habitas.


Tan inconmensurable universo ha ido surgiendo en diversas edades, ciclos o épocas, de la eterna energía divina que encierra en sí misma tres poderes: Creador, Conservador y Renovador. Estos tres poderes forman la Tríada Divina encerrada en el Alma Madre de todo cuanto existe y existirá.


Es en el Supremo Hacedor, el Altísimo, el Eterno, en el que comienzan todas las cosas y en el que se refunden y terminan. Adora esta Grandeza, Kobda, y no adores nada más.


2. Muchos seres habitan como tú esta estrella flotante que llamamos Tierra y todos estamos obligados a interesarnos por la habitación que en el concierto de los mundos y de las humanidades nos ha sido designada. Y todos estamos obligados a amarnos y ayudarnos los unos a los otros espiritual y materialmente, para conseguir la Felicidad, la Sabiduría y el Amor, que forman la perfección de todo ser.


3. Siendo la Felicidad, la Sabiduría y el Amor la Tríada que constituye la perfección de todo ser, debes consagrarte con sin igual esmero a conseguir la Felicidad, la Sabiduría y el Amor. La Felicidad se consigue mediante la armonía perfecta entre tú y todos los seres que de inmediato te rodean. Y la armonía es fruto de la delicadeza de pensamientos, de palabras y de acciones y de la benevolencia del corazón.


La Sabiduría se consigue con el estudio de las leyes eternas que ves rigiendo el vasto universo y con la meditación o concentración de tus facultades espirituales hacia tu interior, a fin de que llegando al conocimiento de ti mismo, aniquiles tus imperfecciones y puedas así conseguir la íntima unión con el Alma Madre de todo cuanto existe. Conseguido esto la sabiduría está dentro de ti.


Y conseguirás el Amor perfecto y divino cuando, ya purificado de tus malos hábitos, hayas aprendido a no desear, ni buscar, ni querer sino aquello que es felicidad, sabiduría y amor para todos los seres que te rodean.


Estos son, oh Kobda, los tres basamentos en que se sostiene el grandioso templo espiritual que quieres levantar.


Las columnas del Santuario


1. La perseverancia. Aurora tras aurora, luna tras luna, año tras año, has de ir levantando, ¡oh Kobda!, tu edificio sobre estas bases, sin apresuramiento, pero con firmeza y seguridad. Si te desalientas o te cansas por ser muy poco lo que consigues elevar tu construcción cada año, es señal de que aún eres demasiado nuevo para iniciar estos trabajos.


2. La obediencia a la Ley. Estúdiala y compréndela, que si la comprendes la amarás y, amándola, fácil te será abrazarte a ella como a una madre que te irá llevando en brazos por un camino oscuro y pedregoso.


3. El desinterés. Ningún móvil personal ha de impulsar tus acciones, sino sólo las elevadas razones de justicia y equidad tendientes al bien de tus hermanos, antes que al tuyo propio.


4. La conformidad con la voluntad del Altísimo manifestada por los acontecimientos que no fueron procurados por ti y que tú no puedes evitar ni cambiar. Esta conformidad la probarás en la serenidad con que aceptarás lo inevitable, en la carencia de deseos perturbadores de tu paz, en la dulce alegría mesurada y discreta que debes manifestar en la vida de relación con tus hermanos.


5. Dominio de sí mismo. Tus disgustos, tus dolores, tus desazones interiores, deben ser guardados en lo más profundo de ti mismo, y muy injusto serás si obligas a soportar a los demás las intemperancias o las violencias de tu carácter, o los dolores que sólo tu propia miseria te ha causado. Y si tu dolor es debido a extrañas contingencias, compártelo con tus hermanos y serás aliviado sin causarles pesar.


6. La benevolencia. Es la eflorescencia del amor verdadero que inunda el espíritu y que se desborda al exterior como el agua de un vaso demasiado lleno. Si tu trato para los demás es agrio y duro, es fruto de tus rebeldías interiores que aún no has dominado.


7. La sinceridad y la confianza mutua. Cuando has decidido unirte en la vida común a tus hermanos, debes alejar de ti, como un veneno destructor, toda simulación, todo engaño, toda desconfianza, todo recelo, toda mentira. Cuando te sientes culpable de un error o equivocación o descuido grande o pequeño, tú debes ser quien lo manifieste primero, antes de que seas por ello reprendido. Y llegado este caso guárdate de negarlo, porque sería errar doblemente. Y si en la vida de relación incurres en la bajeza y mezquindad de demostrar desconfianza en tus palabras o en tus acciones para con tus hermanos, convéncete de que aún estás muy lejos de merecer que tus hermanos depositen confianza en ti.


8. La abnegación. Seas, ¡oh Kobda!, el primero en buscar el sacrificio y el último en buscar el galardón. Y nunca recuestes tu cabeza en el lecho sin haber hecho algo en beneficio de tus hermanos. Que te sea igualmente dulce y suave recibir servicios que prestarlos.


9. Desprendimiento de honras y riquezas. Sabio serás si huyes estos dos grandes escollos de la vida espiritual. Al aceptar vida en común has eliminado el último, pero expuesto estás a caer en el primero si eres dado a procurar lugares sobresalientes o deseas con inquietud realizar obras que atraigan la atención de las gentes.


10. La fraternidad. Si no te sientes hermano verdadero de tus hermanos, por completo desnudo de celos, de envidias y de aversiones, nunca podrás formar con ellos en el concierto magnífico y divino de la conjunta aura de amor necesaria para sentir dentro y fuera de ti la grandeza del Alma Madre.


Estas son, ¡oh Kobda!, las diez columnas que sostienen el santuario que vas levantando.


Las Arcadas, las Ojivas, la Cúpula de Oro


Construidas sólidamente las columnas en este templo o castillo espiritual, surgen casi por sí solas las Arcadas, las Ojivas y la Cúpula de Oro que lo glorifica y lo corona.


Arcadas


1. Te estudiarás en detenido examen cada día, como estudia el naturalista una flor, un insecto, una raíz, una piedrecilla, una gota de agua. Y ese estudio será para averiguar y conocer a fondo las enfermedades de tu espíritu, sus debilidades, la causa de sus inquietudes, de sus abatimientos y sus caídas. Conocidas por el examen las enfermedades y sus causas, aplícate con perseverancia y tesón a curarte a ti mismo.


2. La vida armónica en común, es un ensayo en la tierra de lo que es la vida en los mundos de elevación. Procura no dejar nunca tu lugar vacío en los actos que se realizan en común, así sean ellos de orden espiritual, intelectual, social o recreativo, porque todos son eslabones de la cadena fluídica que debe unir un alma con otra alma, si quieres, ¡oh Kobda!, que no sean estériles tus esfuerzos por llegar a un alto desarrollo de tus facultades espirituales. No te dejes llevar de la falsa devoción o errado concepto de la vida interior, que a muchos hizo fracasar: la vida solitaria y apartada de todo contacto humano. Encerrado siempre en sí mismo, el espíritu se torna duro y egoísta porque sólo se ocupa de sí mismo y se aísla del aura conjunta de armonía, de paz y de amor en medio de la cual baja la Grandeza Divina a hablar a los hombres.


La perfecta armonía y unión espiritual del elemento masculino con el femenino, residentes en grado infinito en la Eterna Esencia del Alma Madre, debemos realizarla los Kobdas con tanta perfección como es posible en lo humano. Asunto este grandemente delicado cuando no se ha llegado a cierto grado de purificación del ser. Por esta razón en la Casa de Numú concurren siempre algunos sujetos de elevado desarrollo espiritual, y no menores de cuarenta años, representantes del elemento complementario, femenino o masculino según la Casa sea de hombres o de mujeres. Y estos sujetos deben concurrir siempre los mismos a todos los trabajos espirituales, ya sean realizados entre todos o simplemente entre los sensitivos y los instructores.


3. Procura educar tus pensamientos, tus deseos y tu voluntad en forma que no discrepes jamás con el armónico conjunto de tus hermanos. Para esto necesitas un vencimiento continuo, pues debes saber callar discretamente cuando surge una oposición que pueda producir discordia, hasta que la Luz de la Verdad ilumine esas tinieblas. Vale más un largo esperar en la sombra, que las llamas de fuego que emanan del choque de dos voluntades o pensamientos contrarios. Es como si dos obreros que levantan un mismo edificio suprimieran la plomada y el nivel. Lejos de ti, ¡oh Kobda!, el mezquino deseo de hacer prevalecer tu opinión y tu voluntad. Desgraciadamente hay demasiado campo para el despotismo en la tierra, guárdate de traerlo también a la Casa de Numú, donde debe reinar la paz, la armonía y el amor en toda su amplitud.


4. En la vida espiritual, el pesimismo es como la oruga venenosa que lentamente destruye los jardines en flor. Casi siempre nace de una soberbia oculta y sutil con apariencias de celo apostólico o deseo del bien general. Estáte atento, ¡oh Kobda!, contra esa venenosa oruga, si ves que asoma por tu jardín. Si tienes conciencia de lo que es de verdad la vida interior, jamás podrá invadirle el pesimismo.


La Ley Eterna no te obliga a hacer más de lo que puedes para tu progreso y el de tus hermanos, cuando has conseguido el tuyo. Si cumples con tu deber, ¿qué más deseas?. Si has conseguido dominar a la perfección tus pasiones y en tu vida de relación estás justamente encuadrado en la armonía y la fraternidad, ¿qué más puedes desear?. ¿Dónde podrá arraigar el pesimismo si buscas sólo a Dios, que es infinito?. ¿Acaso su infinita perfección y excelsa grandeza puede dejar vacío ningún rincón del alma más anhelante?. Si el pesimismo anida en ti es señal ciertísima, jamás fallida, de que no buscas solamente a Dios en tu vida espiritual sino que, miras personales, hábilmente disimuladas por la vanidad y el amor propio, se han mezclado como venenosas orugas para destruir tu plantación.


El pesimismo es el vacío del alma. ¿Puede estar vacía el alma que busca a Dios y que lo tiene dentro de sí?


5. La paciencia que es necesaria para obtener éxito en los distintos aspectos del progreso humano, es aún más indispensable en la vida espiritual donde no se lucha con elementos tangibles y con fuerzas materiales, sino intangibles, invisibles e inmateriales.


Eres un viajero eterno, ¡oh Kobda!, y necesitas llenar abundantemente tu odre de aceite que te baste hasta el final del viaje. Este aceite es la paciencia que suaviza todas las asperezas, y que hace girar regularmente los secretos rodajes y resortes de tu vida interior. Esta paciencia te es necesaria contigo mismo y mucho más con los seres con quienes convives y con los acontecimientos que, sin buscarlos, te ocurren.


No debes irritarte contra ti mismo, cuando te ves vencido por tus pasiones y debilidades o caes en descuidos o faltas que quieres evitar, sino humillarte ante Dios y continuar de nuevo tu camino.


No debes irritarte contra los demás cuando en un orden o en otro no responden a lo que tú esperas de ellos, y tranquilamente debes pensar que su evolucion es escasa todavía, que son espíritus jóvenes y que si fueron puestos en tu camino será para que los ayudes y no para que, irritado, te apartes de ellos, con lo cual nada saldrías ganando, ni para tu progreso ni para el suyo.


6. En los caminos espirituales, colectivos o en común, es peligroso el deseo febril de palpar el éxito si este deseo produce inquietud y perturbación de la paz y serenidad interior, porque esta perturbación e inquietud nos aleja del éxito en vez de acercarnos, y estorba grandemente el desarrollo de las facultades psíquicas hasta la mayor perfección posible. Para llegar a las mayores alturas en el cultivo de las facultades más elevadas del ser, es indispensable que el espíritu llegue a una pasividad suave y serena en forma que esté pronto siempre a todo esfuerzo y sacrificio para conseguir el éxito, pero sin ansiedad y sin inquietud de ninguna especie, debiendo siempre hacerse el Kobda esta reflexión: “¿cumplo con el deber que me impone la vida espiritual y la vida de relación?”. Si la respuesta de tu conciencia es afirmativa, nada debe inquietarse. Y si es negativa, eres tú quien debe aplicar el remedio.


7. Si fueres destinado a obras materiales dentro o fuera de la Casa de Numú, aplícate a ellas con amor y desinterés, en forma que lo mismo encuentres la Grandeza del Alma Madre en labrar una madera, en tallar una piedra, en abrir un surco, en desbrozar un jardín, en condimentar los alimentos y en prestar los más humildes servicios, que en contemplar el giro armonioso de los astros, o la creación de imágenes que plasmas en el lienzo, o de imágenes impalpables que diseñas en los cantos más sublimes, o en las más divinas armonías arrancadas a las cuerdas de instrumentos músicos. Porque la grandeza no está en las cosas sino en el alma del que realiza las cosas. Las cosas son creación nuestra que muere y se aniquila. El alma es emanación del Eterno y eternamente perdura. Mira más a tu alma que a las cosas.


8. La generosidad espiritual es lo más elevado del desprendimiento. Lo que has obtenido o realizado tú, debe ser para todos los que lo desean y se colocan en condiciones de comprenderlo y practicarlo. Es una faz sutil del egoísmo el pretender derecho de propiedad por los trabajos realizados en medio del conjunto y para el conjunto, como también sobre los dones espirituales recibidos para enseñanza de todos los que lleguen a beber en nuestras fuentes.


9. Si eres sensitivo, ¡oh Kobda!, y recibes de lo alto las divinas vibraciones del Amor Eterno y las plasmas en la palabra o en la escritura, o en el grabado, nada es tuyo solamente, y todo cuanto obtienes y cuanto haces, sea en el orden que sea, es trabajo de todos y para todos. Las palabras tuyo y mío no existen en el vocabulario del Kobda consciente de que lo es. Si eres artista del pincel, tus obras son de todos y para todos. Si eres músico, tus melodías son de todos y para todos. Y si has adquirido grandes conocimientos en la ciencia divina o humana, grábalos en tus papiros y entrégalos al conjunto, porque tus hermanos son tú mismo desde que has entrado en la conjunta aura de amor y de armonía con ellos.


Estas son, ¡oh Kobda!, las nueve arcadas que corresponden a las diez columnas de tu edificio espiritual.


Las Ojivas


He aquí los ventanales por donde tu alma se asomará, oh Kobda, para conocer las perfecciones infinitas del Alma Madre, para recibir los resplandores del Eterno Amor, para aspirar la esencia de la Sabiduría Divina.


Mas, será inútil que ensayes asomarte a ellas si no estás seguro de las bases y de las columnas de tu Castillo Interior. Porque te asomarás y sólo encontrarás la niebla salpicada de luces fatuas y de engañosas fantasías, emanación de tus pasiones aún demasiado vivas y de tus deseos demasiado inquietos y febriles.


1. El Altísimo deja en oscuridad a los soberbios y derrama .su luz sobre los humildes. Reconócete débil y cargado de miserias y de enfermedades. Derrama tu alma en un heroico acto de amor para todos los seres que te rodean y cuando ni un eco de protesta se levante dentro de ti, dirige fija tu mente hacia el plano en que reside tu Yo Superior, tu Ego, tu Llama Viva. Oye su voz de reproche y de queja por los fracasos que vida tras vida has cosechado.


Y a través de tu Ego recibirás el pensamiento conjunto de los Guías de la Evolución humana que te harán sentir la grandeza de Dios y su Amor Eterno.


Conocerás que tu unión con ellos ha sido real, si al salir de tu concentración te sientes más fuerte para dominar tu mundo pasional y afectivo, más inundado de amor, de dulzura, de tolerancia y de bondad para tus hermanos y para aceptar pasivamente lo penoso e inevitable que se presente ante ti, ya en lo espiritual, como en lo material.


2. Cuando hayas llegado a la plena quietud del que sólo a Dios desea, del que sólo a Dios busca y del que ve a Dios en todos los seres y en todas las cosas grandes o pequeñas, perfectas o imperfectas, se abrirá para ti la segunda ojiva que te dará a conocer tu camino eterno desde el principio al fin y llegarás a verte en los comienzos de tu evolución y al final de ella, cuando seas un rayo de la Luz increada, una vibración de la Eterna Armonía, una potencia de las ilimitadas potencias de la energía divina.


3. Esta ojiva, más iluminada y perceptible que las dos anteriores, es la comunicación directa o por intermedio de buenos sujetos hipnóticos con las almas de igual o mayor evolución que la tuya y, sobre todo y más que todo, con el Espíritu de Luz, transmisor de la Ley Eterna, Verbo de Dios y Mesías de su Voluntad Soberana.


Si hasta aquí has llegado, ¡oh Kobda!, y aún no aniquilaste las pasiones dentro de ti, tiembla y pide a Dios piedad para esta jornada tuya, porque habrás demostrado ser piedra dura y fría, por donde ha resbalado sin penetrar el agua divina vertida a raudales sobre ti.


La Cúpula de Oro


Si en las Bases, en las Columnas y en las Ojivas te hallas plenamente seguro, entonces viene por sí sola la Cúpula de Oro que corona tu Santuario Interior.


Es la capacidad que habrás adquirido para irradiar de ti la Bondad, la Luz, la Paz y el Amor Divino en tal forma, que seas como un desbordamiento de agua clara en medio de tus hermanos.


Entonces es cuando habrás extraído del fondo de todas las cosas lo más hermoso que hay en ellas. Entonces es cuando descansarás a la sombra de tu Santuario ya coronado y, terminada tu labor de siglos, podrás exclamar al entrar en tu reposo: ¡Alma Madre!… ¡Todo fue consumado! ¡Abreme el camino de la inmolación en favor de tus hijos más pequeños!


Y el Alma Madre te sumergirá en su gozo inefable durante un lapso de tiempo llamado el Reposo en la Luz, premio, galardón y descanso merecido por tu esfuerzo en adquirir tu perfección.


Y de nuevo saldrás de entre sus brazos, vigorizado y confortado. Saldrás ungido para la inmolación, como guía de humanidades primitivas. Entonces estarás sobre lo humano. Serás el Pensamiento de Dios, la Energía de Dios, el Verbo de Dios, la inefable Felicidad de Dios. La Felicidad encerrada en el Amor, sólo la sentirás en toda su plenitud, cuando hayas muerto al egoísmo.


Esta es, ¡oh Kobda!, la Ley dictada por Numú a los diez Fundadores hace mil trescientos años.


Fragmento de libro “Orígenes de la Civilización Adámica” (pág. 316 y siguientes)


Fragmento de una conversacion entre los Kobdas Bohindra yAda.


Preguntabas en tus quejas, qué es la humanidad que todo lo enloda, lo pisotea y lo maltrata, que nada comprende, que de las cosas bellas y grandes hace surgir inmundicias y locuras y vértigo.


¡ Mi Reina!… Si tú entras en una leprosería ¿ qué ves ¿ ¿ qué sientes ¿ Llagas infectas, gritos horribles, olores insoportables. Estamos en un mundo de enfermos, de lisiados, de contrahechos morales y espirituales, con el agravante que se creen perfectamente sanos y gozando de la plenitud de todas sus facultades, juzgándonos a quienes vemos y palpamos su gravísimo estado moral, como desequilibrados, como seres anormales, que vivimos de la quimera y del ensueño.


Nosotros somos la minoría, ellos nos centuplican en número; su pesada irradicación, sus groseras emanaciones flúidicas, las horribles vibraciones de sus bajos y malignos pensamientos nos causan torturas, enfermedades y casi nos ahogan por asfixia. Pero si hemos querido sumarnos a la legión de los seguidores del Hombre-Luz, del Hombre-Amor, del Hombre-Maestro y Médico de almas, por fuerza de ley hemos de soportar las tinieblas, la ingratitud, la ignorancia y la enfermedad de los moradores de esta leprosería y casa correccional que no otra cosa es el planeta Tierra en su actual estado de evolución. Y así, como nunca es inútil la abnegación que se ponga en lavar las llagas de un leproso que se sabe incurable, ni en vendar heridas que se volverán a abrir, ni en encender antorchas que continuamente se apagan, de igual manera, jamás debemos considerar como perdido en el vacio el esfuerzo y el sacrificio de los Kobdas por elevar y cultivar a los hombres de esta hora; aún cuando les veamos estacionados en un mismo punto, como larvas en un viejo y carcomido tronco cuando tiene a la vista hermosas praderas de verdes y tiernas hierbecillas.


¡ Somos eternos, Ada buena y dulce de mis dias terrestres.. somos eternos como Dios de quien hemos surgido y a quien hemos de volver ¡


Y porque somos eternos debemos mirar al pasado y al futuro, tanto como el momento actual, para que nuestro espíritu engrandecido hasta lo infinito, sepa dar a cada cosa su justo valor. Quiero decir que así como no debemos esperar, ni desear, ni pedir que un espino nos brinde rosas blancas, ni un buitre dulces gorjeos, ni un escarabajo gotas de miel, tampoco debemos ni podemos pedir que seres venidos recién de las inferiores especies de las ínfimas moradas de inconsciencia de atraso por donde la eterna Ley va llevando paso a paso a cada chispa emanada de sí misma, escalen de un salto alturas a las que nosotros hemos llegado después de millares de años como soplos fugaces en la eternidad de Dios.


El Kobda que quiere extraer del fondo de todas las cosas lo más hermoso que hay en ellas, no debe encerrarse jamás en el reducido círculo de la hora presente, como hacen el común de los hombres, ignorantes de lo que han sido en su pasado y de lo que serán en su futuro, porque ésta equivocada forma de contemplar el grandioso y eterno panorama de la vida, engendra la intolerancia, la vanidad y el orgullo, para arrojarnos después a un caos, donde el desaliento, la desesperación y el pesimismo cortan los vuelos del espíritu, y ahogan sus himnos inmortales con gritos de odio y de furor.


¡ Oh, mi Reina entristecida por las miserias y desviaciones humanas ¡ Me decías hace un momento que cerremos la puertecita de nuestro castillo interior para no mirar más el enloquecido correr de los hombres hacia abismos que no tienen fondos. Y yo os digo, que desde lo alto de ese castillo bajemos de tanto en tanto al polvoriento camino por donde pasan en agitada turba los que no saben de dónde vienen ni a dónde van corriendo en pos de fantasmas de dicha, que huyen cada vez más veloces y que nunca se dejan alcanzar. Y bajemos con nuestras anforas de agua clara, con nuestro pan de flor de harina, con nuestra lamparilla bien provista de aceite, por si alguno de aquella turba febril y jadeante tiene hambre y sed y quiere encontrar a favor de nuestra lámpara el camino del Amor y de la Paz.


En el loco furor de aquella carrera humana sin rumbo, corremos es verdad, el riesgo de ser atropellados y arrastrados; y nuestra ánforas derramadas en la tierra y nuestro pan confundido con el lodo, y quien sabe… acaso con la luz de nuestra lámpara, la muchedumbre incendiará los campos para iluminar la espantosa tragedia de la noche tenebrosa que los envuelve.


Tal es la misión del ser consciente de sus destinos, que sabe lo que es, de dónde viene y a dónde va. Y recogiendo cada día agua clara de la fuente que nunca se agota, y flor de harina de trigales que jamás se secan, espera eternamente a que unas manos se tiendan hacia él para pedirle, como él las pidiera en remotas edades pasadas, a los que antes que él llegaron al santuario augusto de la Verdad y del Amor.


¿Veis mi Reina cómo debemos contemplar el grandioso y eterno panorama de la vida para que el desaliento y el pesimismo no sequen nuestros rosales ni apaguen nuestra lámpara?


Fragmento de una conversacion entre los Kobdas Bohindra yAda.


( Pág 177/179 ) Origenes de la Civilizacion Adamica. Tomo III
Nota: La Civ. Adamica data mas o menos de los tiempos despues de la atlantida (8.300 a.c.).
Publicado por: Jorge (Coordinador GHB)

FUENTE: DESPIERTAALFUTURO

domingo, 13 de septiembre de 2015

LA LEYENDA DE LA TRISTEZA DEL MAYA - CUENTO

Un día los animales se acercaron a un maya y le dijeron: No queremos verte triste, pídenos lo que quieras y lo tendrás.

El maya dijo: Quiero ser feliz.


La lechuza respondió: ¿Quién sabe lo que es la felicidad? Pídenos cosas más humanas.

Bueno añadió el hombre, quiero tener buena vista. El zopilote le dijo: Tendrás la mía.

Quiero ser fuerte. El jaguar le dijo: Serás fuerte como yo.

Quiero caminar sin cansarme. El venado le dijo: Te daré mis piernas.

Quiero adivinar la llegada de las lluvias. El ruiseñor le dijo: Te avisaré con mi canto.

Quiero ser astuto. El zorro le dijo: Te enseñaré a serlo.
Quiero trepar a los árboles. La ardilla le dijo: Te daré mis uñas.

Quiero conocer las plantas medicinales. La serpiente le dijo: ¡Ah, esa es cosa mía porque yo conozco todas las plantas! Te las marcaré en el campo.

Y al oír esto último, el maya se alejó.

Entonces la lechuza dijo a los animales: El hombre ahora sabe más cosas y puede hacer más cosas, pero siempre estará triste.

Y la chachalaca se puso a gritar: ¡Pobres animales! ¡Pobres animales!

domingo, 6 de septiembre de 2015

LA TEORÍA DEL AMOR - ERICH FROMM (FRAGMENTO)

En la sociedad capitalista contemporánea, el significado del término igualdad se ha transformado. Por él se entiende la igualdad de los autómatas, de hombres que han perdido su individualidad. Hoy en día, igualdad significa «identidad» antes que «unidad». Es la identidad de las abstracciones, de los hombres que trabajan en los mismos empleos, que tienen idénticas diversiones, que leen los mismos periódicos, que tienen idénticos pensamientos e ideas.



 En este sentido, también deben recibirse con cierto escepticismo algunas conquistas generalmente celebradas como signos de progreso, tales como la igualdad de las mujeres. Me parece innecesario aclarar que no estoy en contra de tal igualdad; pero los aspectos positivos de esa tendencia a la igualdad no deben engañarnos. Forman parte del movimiento hacia la eliminación de las diferencias. Tal es el precio que se paga por la igualdad: las mujeres son iguales porque ya no son diferentes. La proposición de la filosofía del iluminismo, l´ame n'a pas de sexe, el alma no tiene sexo, se ha convertido en práctica general. La polaridad de los sexos está desapareciendo, y con ella el amor erótico, que se basa en dicha polaridad. Hombres y mujeres son idénticos, no iguales como polos opuestos. La sociedad contemporánea predica el ideal de la igualdad no individualizada, porque necesita átomos humanos, todos idénticos, para hacerlos funcionar en masa, suavemente, sin fricción; todos obedecen las mismas órdenes, y no obstante, todos están convencidos de que siguen sus propios deseos.


 

 Así como la moderna producción en masa requiere la estandarización de los productos, así el proceso social requiere la estandarización del hombre, y esa estandarización es llamada «igualdad».
La forma pasiva de la unión simbiótica es la sumisión, o, para usar un término clínico, el masoquismo. La persona masoquista escapa del intolerable sentimiento de aislamiento y separatidad convirtiéndose en una parte de otra persona que la dirige, la guía, la protege, que es su vida y el aire que respira, por así decirlo. Se exagera el poder de aquel al que uno se somete, se trate de una persona o de un dios; él es todo, yo soy nada, salvo en la medida en que formo parte de él. Como tal, comparto su grandeza, su poder, su seguridad. La persona masoquista no tiene que tomar decisiones, ni correr riesgos; nunca está sola, pero no es independiente; carece de integridad; no ha nacido aún totalmente. En un contexto religioso, el objeto de la adoración recibe el nombre de ídolo; en el contexto secular de la relación amorosa masoquista, el mecanismo esencial, de idolatría, es el mismo.



 La relación masoquista puede estar mezclada con deseo físico, sexual; en tal caso, trátase de una sumisión de la que no sólo participa la mente, sino también todo el cuerpo. Puede ser una sumisión masoquista ante el destino, la enfermedad, la música rítmica, el estado orgiástico producido por drogas o por un trance hipnótico; en todos los casos la persona renuncia a su integridad, se convierte en un instrumento de alguien o algo exterior a él; no necesita resolver el problema de la existencia por medio de la actividad productiva.
La forma activa de la fusión simbiótica es la dominación, o, para utilizar el término correspondiente a masoquismo, el sadismo. La persona sádica quiere escapar de su soledad y de su sensación de estar aprisionada haciendo de otro individuo una parte de sí misma. Se siente acrecentada y realzada incorporando a otra persona, que la adora. La persona sádica es tan dependiente de la sumisa como ésta de aquélla; ninguna de las dos puede vivir sin la otra. La diferencia sólo radica en que la persona sádica domina, explota, lastima y humilla, y la masoquista es dominada, explotada, lastimada y humillada. En un sentido realista, la diferencia es considerable; en un sentido emocional profundo, la diferencia no es mayor que lo que ambas tienen en común: la fusión sin integridad. Desde ese punto de vista, tampoco es sorprendente encontrar que, por lo general, una persona reacciona tanto en forma sádica como masoquista, habitualmente con respecto a objetos diferentes. Hitler reaccionaba sádicamente frente al pueblo, pero con una actitud masoquista hacia el destino, la historia, el «poder superior» de la naturaleza. Su fin –el suicidio en medio de la destrucción general- es tan característico como lo fueron sus sueños de éxito -el dominio total-. En contraste con la unión simbiótica, el amor maduro significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad, y no obstante le permite ser él mismo, mantener su integridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstante, siguen siendo dos
 (LA TEORIA DEL AMOR - ERICH FROMM - EL ARTE DE AMAR)

ALLAH MAHA BESAR - OPICK


EL ARTE SURREALISTA DE ROBERT BOWEN








sábado, 5 de septiembre de 2015

LOS JUSTOS - JORGE LUIS BORGES (POEMA)

Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.

El que agradece que en la tierra haya música.

El que descubre con placer una etimología.

Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.

El ceramista que premedita un color y una forma.

Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada

Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.

El que acaricia a un animal dormido.

El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

El que prefiere que los otros tengan razón.

Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

domingo, 30 de agosto de 2015

FRASE DE ERICH FROMM

arte

FRASE DE ERICH FROMM

psicoanalisis

EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA - ERICH FROMM

Extracto del libro Psicoanálisis de la Sociedad Contemporanea. Por Erich Fromm.

¿Cuál es la relación del hombre consigo "mismo? En otro lugar he descrito esta relación como una "orientación mercantil" . En esta orientación el hombre se siente a sí mismo como una cosa para ser empleada con éxito en el mercado. No se siente a sí mismo como un agente activo, como el portador de las potencias humanas. Está enajenado de sus potencias. Su finalidad es venderse con buen
éxito en el mercado. El sentimiento de su identidad no nace de su actividad como
individuo viviente y pensante, sino de su papel socioeconómico. Si las cosas hablaran, una máquina de escribir contestaría a la pregunta "¿quién eres?" diciendo: "Soy una máquina de escribir", y un automóvil diría: "Soy un automóvil", o, más específicamente: "Soy un Ford", o "un Buick”, o "un Cadillac”. Si preguntáis a un hombre "¿quién eres?", responde: "Soy un fabricante", "soy un empleado", "soy un médico", o "soy un hombre casado", "soy el padre de dos niños", y su respuesta tiene un sentido muy parecido a la de la cosa que habla. Ése es el modo como se siente a sí mismo, no como un hombre con amor, miedo, convicciones, dudas, sino como una abstracción, enajenada de su
naturaleza real, que desempeña cierta función en el sistema social. Su sentido del valor depende de su éxito, de si puede venderse favorablemente, de si puede hacer de sí mismo más de lo que era cuando empezó, de si es un éxito. Su cuerpo, su mente y su alma son su capital, y su tarea en la vida es invertirlo favorablemente, sacar utilidad de sí mismo. Cualidades humanas como la amistad,
la cortesía, la bondad, se transforman en mercancías, en activos de la
personalidad "ya en su paquete", conducentes a un precio más elevado en el mer­cado de personalidades. Si el individuo fracasa en hacer una inversión favorable de sí mismo, cree que él es un fracaso; si lo logra, él es un éxito.
Evidentemente, su sentido de su propio valor depende siempre de factores extraños a él mismo, de la veleidosa valoración del mercado, que decide acerca de su valor como decide acerca del de las mercancías. Él, como todas las mercancías que no pueden venderse provechosamente, no vale nada en cuanto a valor en cambio, aunque puede ser considerable su valor de uso.


FUENTE: PROFESIONALESPCM

viernes, 28 de agosto de 2015

CUENTOS COMPLETOS Y ENSAYOS DE EDGAR ALLAN POE (PDFs)

EDGAR ALLAN POE ES EL CREADOR DEL RELATO POLICÍACO EN SU FORMA MODERNA, ADEMÁS DE UNO DE LOS POETAS Y ENSAYISTAS MÁS VALORADOS E INFLUYENTES EN EL PANORAMA DE LAS LETRAS UNIVERSALES



La vida y la obra de Edgar A. Poe (1849-1875) están impregnadas de leyendas tanto o más oscuras que sus cuentos, poemas y ensayos; su vida atribulada, sus enfermedades físicas y mentales, el anecdotario de sus relaciones personales e incluso las teorías sobre su muerte, sin embargo, son solamente notas a pie de página de una obra vasta, delirante e inteligente que vale la pena conocer por entero.

Aunque se le conoce más bien como el autor del famoso poema “The Raven”, Poe es autor de una vastísima obra narrativa y ensayística que se nutre de su fino oído y su proverbial conocimiento e intuición científica. Aunque la obra de Poe esté asociada comúnmente a lo gótico, lo oscuro o lo fantástico, lo cierto es que su racionalidad era una hoja tan afilada como las de los asesinos de sus historias.

Es la conexión intelectual con las atmósferas del inconsciente lo que dota a las historias y ensayos de Poe de intuiciones sumamente avanzadas para su época. Ricardo Piglia caracteriza a Dupin, el detective por excelencia de Poe, como poseedor de “cierta extravagancia, cierta indiferencia”, asociadas no sólo con la labor policial del detective, sino también “con la figura del hombre de letras, del artista raro y bohemio”. Esta caracterización de Dupin vale también, salvando las distancias entre realidad y ficción, para Poe.

Da clic en los enlaces para leer en línea y descargar los archivos en PDF.




FUENTE: PIJAMASURF

EN EL AMOR "RECIBES TANTO COMO DAS" - ERICH FROMM

jueves, 27 de agosto de 2015

DÓNDE ESTABA UBICADA LA "TIERRA DE NOD", EL REINO PERDIDO DE CAÍN?


Según el Génesis, Caín fue el mayor de los hijos de Adán y Eva, y el primer ser humano nacido fuera del Paraíso. Según la Biblia, Adán y Eva concibieron a Caín después de ser desterrados del Paraíso por Dios, también llamado en hebreo Jehová, debido a que habían desobedecido su orden de no comer del árbol del bien y del mal. Después de Caín concibieron a Abel. Caín se dedicó a la agricultura, mientras que su hermano menor al pastoreo. Tal como indico en mi artículo de bienvenida, hay una serie de artículos en este blog (como es el caso de este artículo) en que me baso en las obras del escritor e investigador Zecharia Sitchin, lamentablemente fallecido reiéntemente. En esos tiempos era común agradecer a Jehová por los buenos cultivos o la buena crianza del ganado, por lo que estos hermanos le presentaron sus sacrificios; al verlos Jehová prefirió el sacrificio de Abel (de los primogénitos de sus ovejas) que el de Caín (del fruto de la tierra), quien enloqueció de celos y mató a su hermano, yéndose, después de esto, a sus cultivos. Al ser interrogado por Jehová acerca del paradero de su hermano, Caín responde «¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano?». Sabiendo Yavé lo que había ocurrido, castigó a Caín condenándolo a vagar por la tierra de Nod. Pero, ¿dónde estaba ubicada esta “tierra de Nod”

 

La capital azteca, Tenochtitlán, era una impresionante metrópolis cuando llegaron los españoles. Sus crónicas la describen como una ciudad grande, si no más grande que la mayoría de las ciudades europeas de su tiempo, bien diseñada y administrada. Situada en una isla del lago Texcoco, en el valle central de las tierras altas, estaba rodeada de agua y cruzada por canales. Las largas y amplias calzadas que conectaban a la ciudad con la tierra firme impresionaron enormemente a los conquistadores, al igual que las numerosas canoas que surcaban sus canales, las calles inundadas de gente, y los mercados repletos de mercaderes y mercancías de todo el reino. El palacio real tenía numerosas dependencias llenas de riquezas, rodeado de jardines en donde había una inmensa pajarera y un gran parque zoológico. Una gran plaza, rebosante de actividad, era el escenario de las fiestas y de los desfiles militares.
Pero el corazón de la ciudad y del imperio era su enorme centro religioso, un inmenso rectángulo de casi cien mil metros cuadrados rodeado por un muro construido para dar la impresión de serpientes retorcidas. Había multitud de edificios dentro de este recinto sagrado, los más sobresalientes de los cuales eran el Gran Templo, con sus dos torres, y el templo parcialmente circular de Quetzalcóatl. En la actualidad, la gran plaza del Zócalo y la catedral de Ciudad de México ocupan parte de aquel antiguo recinto sagrado, al igual que muchas calles y edificios adyacentes. Tras una excavación fortuita que tuvo lugar en 1978, ahora es posible ver y visitar una parte importante del Gran Templo, y en la última década se ha podido conocer lo suficiente como para hacer una reconstrucción a escala del recinto, tal como fue en sus tiempos gloriosos.

 


El Gran Templo tenía la forma de una pirámide escalonada, elevándose por pisos hasta una altura de alrededor de cincuenta metros con una base de unos 45 m2. Era la culminación de varias fases de construcción, en que la estructura externa estaba construida sobre otra anterior más pequeña, y ésta cubría otra estructura aún más antigua. En total, siete estructuras se sobreponían unas a otras. Los arqueólogos pudieron acceder, capa tras capa, hasta el Templo II, que fue construido en los alrededores del 1400 d.C. Y éste, al igual que el último, ya tenía las dos torres gemelas distintivas en su cúspide.
Simbolizando un extraño culto doble, la torre del lado norte era un santuario dedicado a Tláloc, dios de las tormentas y los terremotos, mientras que la torre sur estaba dedicada a la deidad azteca Huitzilopochtli, su dios de la guerra. Se le representaba habitualmente con un arma mágica llamada la Serpiente de Fuego, con la que se dice que había derrotado a cuatrocientos dioses menores. También aquí, como en las mitologías sumeria e hindú, se habla de guerras entre “dioses” utilizando armas terribles.

 

Dos monumentales escalinatas llevaban hasta la cúspide de la pirámide por su lado occidental, una en cada torre. Ambas estaban decoradas en su base con dos feroces cabezas de serpiente talladas en piedra, siendo una de ellas la Serpiente de Fuego de Huitzilopochtli, y la otra la Serpiente de Agua que simbolizaba a Tláloc. En la base de la pirámide se encontró un disco de piedra grande y grueso en cuya parte superior había tallada una representación del cuerpo desmembrado de la diosa Coyolxauhqui. Según la tradición popular azteca, se trataba de la hermana de Huitzilopochtli, que tuvo un altercado con él durante la rebelión de los cuatrocientos dioses y en la que se vio involucrada. Parece que su trágico destino fue una de las razones de la creencia azteca de que había que aplacar a Huitzilopochtli con la ofrenda de los corazones de víctimas humanas.
El motivo de las torres gemelas quedó realzado posteriormente en el recinto sagrado con la erección de dos pirámides coronadas con torres, una a cada lado del Gran Templo, y dos más, al oeste. Las dos últimas flanqueaban el templo de Quetzalcóatl, que tenía la poco habitual forma de una pirámide escalonada regular por delante, pero con una estructura escalonada circular por detrás, desde donde seguía elevándose hasta convertirse en una torre circular con cúpula cónica. Muchos creen que este templo servía como observatorio solar.

 

A. F. Aveni (Astronomy in Ancient Mesoamerica) afirma que, en los días de los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre), cuando el Sol se eleva en el este exactamente sobre el ecuador, la salida del Sol se podía ver desde la torre de Quetzalcóatl justo entre las dos torres de la cúspide del Gran Templo. Y ello era posible porque los arquitectos del recinto sagrado habían erigido los templos a lo largo de un eje arquitectónico que no estaba alineado exactamente con los puntos cardinales, sino con un eje desviado siete grados y medio hacia el sudeste; así se compensaba exactamente la posición geográfica de Tenochtitlán (al norte del ecuador), permitiendo la visión del Sol en aquellas fechas cruciales elevándose por entre las dos torres gemelas.
Aunque los españoles no se percataron de este sofisticado detalle del recinto sagrado, las crónicas que dejaron hablan de su asombro al encontrarse no sólo con un pueblo cultivado, sino también con una civilización en ciertos aspectos similar a la española. Aquí, al otro lado de lo que había sido un océano prohibido, aparentemente aislado del mundo civilizado, había un Estado encabezado por un rey -al igual que en Europa. Nobles, funcionarios y cortesanos llenaban la corte real. Había emisarios que iban y venían con información. Se obtenía tributo de las tribus vasallas y los ciudadanos pagaban sus impuestos. En los archivos reales se conservaban los registros escritos de la riqueza, las dinastías y las historias tribales. Había un ejército con un mando jerárquico y armas perfeccionadas. Y se practicaban artes y oficios, música y danza. Había festividades relacionadas con las estaciones y días sagrados prescritos por una religión de Estado, al igual que en Europa.

 

Y había un recinto sagrado con sus templos, capillas y residencias, rodeado por un muro, recorrido por una jerarquía de sacerdotes que, al igual que en la Europa de su tiempo, no eran sólo custodios de la fe e intérpretes de la voluntad divina, sino también guardianes de los secretos del conocimiento científico. ¿Por qué esto nos recuerda el Vaticano, en Roma? Además en este entorno eran fundamentales la astrología, la astronomía y los misterios del calendario.
Algunos cronistas españoles de la época, como Bernal Díaz del Castillo (Historia Verdadera), intentando disimular las impresiones positivas de lo que deberían haber sido unos indios salvajes, le atribuyeron a Cortés una reprimenda a Moctezuma por adorar «ídolos que no son dioses, sino demonios malignos», una influencia nefasta que, supuestamente, Cortés se ofrecía a contrarrestar construyendo en la cima de la pirámide un santuario con una cruz «y la imagen de Nuestra Señora». Pero, para asombro de los españoles, el símbolo de la cruz ya era conocido de los aztecas, que lo tenían por un símbolo de significado celestial y que figuraba como emblema del escudo de Quetzalcóatl

 

Pero, además, por entre el laberinto de un panteón de numerosas deidades, se podía ver la creencia subyacente en un Dios Supremo, un Creador de todo lo existente. Algunas de las oraciones que le dedicaban resultaban incluso familiares; he aquí unos cuantos versos de una oración azteca, conservada en español a partir de la lengua original náhuatl:

Tú habitas los cielos,
Tú sostienes las montañas…
Tú estás en todas partes, eterno.
A Ti se te suplica, se te ruega.
Tu gloria es eminente.

¡Realmente sorprendente!
Sin embargo, aún con todas aquellas sorprendentes similitudes, existía una desconcertante diferencia con la civilización azteca. No era sólo la idolatría, de la que las masas de frailes y padres hacían su particular guerra santa; ni siquiera las bárbaras costumbres de arrancar los corazones de los prisioneros y ofrecérselos palpitando aún a Huitzilopochtli (una práctica que, por cierto, parece que introdujo el predecesor de Moctezuma, ya en 1486). Se trataba, más bien, de la impresión global que ofrecía esta civilización, que parecía el resultado de un progreso al que hacia tiempo se había puesto freno a su evolución.

 

Los edificios eran impresionantes y estaban magníficamente diseñados, pero ya no se construían con piedras talladas. Más bien semejaban a las construcciones de adobe y piedras burdamente sujetas con simple argamasa. El comercio era amplio, pero no era más que un comercio de trueque. El tributo se pagaba en especies; los impuestos, con servicios personales, ya que no se conocía el dinero. Las telas se confeccionaban en un telar de lo más rudimentario; el algodón se hilaba sobre husos de arcilla, similares a los encontrados en las ruinas de Troya (segundo milenio a.C.) y en algunos lugares de Palestina (tercer milenio a.G).
Tanto en sus herramientas como en sus armas, los aztecas estaban en la edad de piedra, inexplicablemente desprovistos de herramientas y armas de metal, a pesar de conocer el oficio de la orfebrería. Para cortar, utilizaban pedacitos de obsidiana parecidos al cristal. Y uno de los objetos predominantes de la época de los aztecas fue el cuchillo de obsidiana, que utilizaban para sacar los corazones de los prisioneros..

 

Debido al hecho de que otros pueblos de América no disponían de escritura, los aztecas parecían un pueblo más avanzado, al menos en este aspecto, dado que utilizaban cierto sistema de escritura. Pero no era una escritura alfabética, ni tampoco fonética; consistía en una serie de imágenes, como dibujos en una tira cómica. En comparación, en el Próximo Oriente de la antigüedad, que es donde apareció la escritura hacia el 3800 a.C. (en Sumer) en forma de pictogramas, éstos se estilizaron con rapidez hasta convertirse en la escritura cuneiforme, avanzaron hasta una escritura fonética en donde los signos representaban sílabas, y, hacia finales del segundo milenio a.C, apareció un alfabeto completo. La escritura con imágenes apareció en Egipto cuando se instauró la realeza, hacia el 3100 a.C, y rápidamente evolucionó hasta convertirse en un sistema de escritura jeroglífica.
Los estudios de los expertos, como el de Amelia Hertz (Revue de Synthése Historique), han llegado a la conclusión de que la escritura por imágenes de los aztecas en el año 1500 d.C. era similar a la primitiva escritura egipcia, como la de la tablilla de piedra del rey Narmer, a quien algunos consideran el primer rey dinástico de Egipto, cuatro milenios y medio antes. Amelia Hertz se encontró con otra curiosa analogía entre el México de los aztecas y el Egipto de las primitivas dinastías. En ambos, a pesar de que la metalurgia del cobre aún no se había desarrollado, la orfebrería estaba tan avanzada que los orfebres podían engastar turquesas, una piedra semipreciosa muy valorada en ambos lugares, en los objetos de oro.
El Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México expone el legado arqueológico del país en un edificio con una serie de salas o secciones interconectadas, que lleva al visitante a través del tiempo y del espacio, desde los orígenes prehistóricos hasta la época de los aztecas. La sección central se dedica a los aztecas; que es el núcleo de la arqueología nacional mexicana, pues aztecas es un nombre que se le dio a este pueblo con posterioridad. A sí mismos se llamaban mexica, dando así su nombre preferido no sólo a la capital, construida donde había estado el Tenochtitlán azteca, sino también a todo el país.

 

La Sala Mexica, que es como se le llama, está calificada como la más importante. Sus grandiosas dimensiones se establecieron para enmarcar adecuadamente a la antigua cultura mexicana. Entre sus monumentales esculturas de piedra se incluyen el inmenso Calendario de Piedra, que pesa alrededor de 25 toneladas, enormes estatuas de varios dioses y diosas, y un grueso y enorme disco de piedra grabado a su alrededor. Efigies de piedra y arcilla más pequeñas, utensilios de loza, armas, ornamentos de oro y otros restos aztecas llenan la impresionante sala.
El contraste entre los primitivos objetos de arcilla y madera, así como las burdas efigies por una parte, y las poderosas piedras talladas y el monumental recinto sagrado por otra, es asombroso. Resulta inexplicable para el escaso lapso de cuatro siglos de presencia azteca en México. ¿Cómo se pueden justificar las diferencias entre estas dos capas de civilización? Cuando se busca la respuesta en la historia conocida, los aztecas se nos presentan como un pueblo nómada, una tribu inmigrante que se introdujo en un valle poblado por tribus de una cultura más avanzada.

 

Al principio, parece ser que se ganaban la vida sirviendo a las tribus pobladoras, principalmente como mercenarios a sueldo. Pero, con el tiempo, se las ingeniaron para imponerse a sus vecinos, tomando prestada no sólo su cultura, sino también a sus artesanos. Aún siendo seguidores de Huitzilopochtli, los aztecas adoptaron el panteón de sus vecinos, incluido el dios de la lluvia Tláloc y al benévolo Quetzalcóatl, dios de los oficios, la escritura, las matemáticas, la astronomía y el cálculo del tiempo.
Pero las leyendas, lo que los expertos llaman «mitos migratorios», sitúan los acontecimientos bajo una luz diferente, comenzando el relato en una época mucho más antigua. Las fuentes de esta información no se basan sólo en la tradición oral, sino también en diversos libros llamados códices. Éstos, como el Códice Boturini, dicen que el hogar ancestral de la tribu azteca se llamaba Azt-lan («Lugar Blanco»). Aquél era el hogar de la primera pareja Patriarcal, Itzac-mixcóatl («Blanca Serpiente Nube») y su esposa Illan-cue («Vieja Mujer»); ellos fueron los que engendraron a los hijos de los que provendrían las tribus de habla náhuatl, entre las que se encontraban los aztecas. Los toltecas también eran descendientes de Itzac-mixcóatl, pero su madre era otra mujer, siendo así hermanastros de los aztecas.

 

¿Dónde estaba situado Aztlán? Nadie lo sabe con certeza. De los numerosos estudios que tratan de este asunto, entre los que se incluyen teorías de que se trataba de la legendaria Atlántida, uno de los mejores es el de Eduard Seler, que afirma que Aztlán era un lugar que al parecer estaba relacionado con el número siete, habiéndosele llamado en alguna ocasión Aztlán de las Siete Cuevas. También se le describía en los códices como un lugar reconocible por sus siete templos: una gran pirámide escalonada central rodeada por seis santuarios menores.
En su Historia de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún, utilizando los textos originales en la nativa lengua náhuatl escritos después de la Conquista, habla de la migración de varias tribus desde Aztlán. Hubo siete tribus en total, que dejaron Aztlán en barcos. Los libros ilustrados los muestran pasando junto a un lugar cuyo pictograma sigue siendo un enigma. Sahagún ofrece varios nombres para las estaciones del camino, llamando al lugar de desembarco «Panotlán», que significa, simplemente, «lugar de llegada por el mar», pero que por diversas pistas los expertos han concluido que se puede tratar de la actual Guatemala.

 

Las tribus llevaban con ellos a cuatro hombres sabios para que les guiaran y les dirigieran, dado que llevaban consigo manuscritos rituales y los secretos del calendario. Desde allí, las tribus se encaminaron hacia el Lugar de la Serpiente-Nube, donde al parecer se dispersaron. Por fin, aztecas y toltecas llegaron a un lugar llamado Teotihuacán, en donde construyeron dos pirámides, una dedicada al Sol y la otra a la Luna.
Sus reyes gobernaron en Teotihaucán y fueron enterrados allí, ya que ello implicaba reunirse con los dioses en la otra vida. No está claro el tiempo que pasó hasta que se embarcaron en el siguiente viaje migratorio, pero en algún momento las tribus comenzaron a abandonar la ciudad sagrada. Los primeros en irse fueron los toltecas, que se fueron para construir su propia ciudad, Tollan. Los últimos en partir fueron los aztecas. Sus andanzas les llevaron a diversos lugares, pero no encontraban descanso. Durante todo el tiempo de su última migración, su líder recibió el nombre de Mexitli, que significa «El Ungido». En él, según algunos expertos, estaría el origen del nombre tribal mexica («el pueblo ungido»). 

 

La señal para la última migración se la dio a los aztecas/mexica su dios Huitzilopochtli, quien les prometió una tierra en donde había «casas con oro y plata, algodón multicolor y cacao de muchos tonos». Debían seguir la dirección indicada hasta que vieran un águila posada sobre un cactus que creciera de una roca rodeada de agua. Allí se deberían asentar y se llamarían «mexica», pues ellos eran el pueblo elegido, destinado a gobernar sobre el resto de tribus.
Así fue como, según las leyendas llegaron los aztecas de nuevo al Valle de México. Llegaron a Tollan, conocida también como «el lugar del medio», y aunque sus habitantes eran sus propios parientes ancestrales, no les dieron la bienvenida. Durante casi dos siglos vivieron los aztecas en las orillas pantanosas del lago central; y, creciendo en fuerza y en conocimientos, fundaron por fin su propia ciudad, Tenochtitlán.
Este nombre significa «ciudad de Tenoch», y algunos creen que se la llamó así porque el líder azteca de entonces, el verdadero constructor de la ciudad, se llamaba Tenoch. Pero, dado que se sabe que los aztecas se consideraban tenochas -descendientes de Tenoch- otros creyeron que Tenoch fue el nombre de un antepasado tribal, una legendaria figura muy antigua.

 

La mayoría de los expertos sostienen en la actualidad que los mexica o tenochas llegaron al valle hacia el 1140 d.C, y fundaron Tenochtitlán en el 1325 d.C. Después crecerían en influencia gracias a una serie de alianzas con algunas tribus y a las guerras con otras. Algunos investigadores dudan que los aztecas llegaran a crear un verdadero imperio. Lo cierto es que, cuando llegaron los españoles, eran el poder dominante en el centro de México, gobernando a sus aliados y sometiendo a sus enemigos. Estos últimos les suministraban materia prima para los sacrificios, por lo que la conquista de los españoles se vio facilitada por las múltiples insurrecciones contra los opresores aztecas.
Al igual que los hebreos bíblicos, que remontaban sus genealogías no sólo hasta las parejas patriarcales, sino también hasta el comienzo de la humanidad, los aztecas, los toltecas y otras tribus nahuatlacas tenían leyendas de la creación que seguían las mismss pautas. Pero, mientras el Antiguo Testamento adecuaba sus fuentes surnerias designado a una entidad plural(Elohim) a partir de las diversas deidades activas en los procesos creadores, los relatos nahuatlaca conservaban los conceptos sumerio y egipcio de varios seres divinos que actuaban o bien en solitario o bien en grupo.
Las creencias tribales, predominantes desde el sudoeste de los actuales Estados Unidos, en el norte, hasta la actual Nicaragua, en el sur, sostenían que, en el principio, había un Dios Antiguo, Creador de Todas las Cosas, del Cielo y la Tierra, cuya morada estaba en lo más alto del cielo, el duodécimo cielo. Las fuentes de Sahagún atribuían el origen de estos conocimientos a los toltecas:

Y los toltecas sabían
que muchos eran los cielos.
Decían que había doce divisiones superpuestas;
allí moraba el dios verdadero y su consorte.
Él es el Dios Celestial, Señor de la Dualidad;
su consorte es la Dama de la Dualidad, la Dama Celestial.
Esto es lo que significa:
Él es rey, él es Señor, por encima de los doce cielos.

Sorprendentemente, esto parece una versión de las creencias de Mesopotamia, según las cuales a la cabeza del panteón estaba Anu («Señor del Cielo») que, junto con su consorte, Antu («Dama del Cielo»), vivía en un planeta lejano, el duodécimo miembro de nuestro Sistema Solar. Los sumerios lo describían como un radiante planeta cuyo símbolo era la cruz. Todos los pueblos del mundo antiguo adoptarían posteriormente este símbolo, y lo desarrollarían hasta convertirlo en el omnipresente emblema del Disco Alado. Sorprendentemente, el escudo de Quetzalcóatl y otros símbolos que aparecen en los primitivos monumentos de México son extrañamente similares.

 

Los dioses de antaño, de los que los textos nahuatlacas contaban relatos legendarios, eran descritos como hombres barbados, como correspondería a los antepasados del barbudo Quetzalcóatl. Al igual que en las teogonías mesopotámicas y egipcias, había relatos de parejas divinas y de hermanos que se casaban con sus propias hermanas. De interés prioritario y directo para los aztecas eran los cuatro hermanos divinos, Tlatlauhqui, Tezcatlipoca-Yáotl, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, según su orden de nacimiento.
Ellos representaban a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro elementos primarios: Tierra, Viento, Fuego, Agua, un concepto de la «raíz de todas las cosas» bien conocido en el Viejo Mundo. Estos cuatro dioses representaban también los colores rojo, negro, blanco y azul, y las cuatro razas de la humanidad, a las que se representaba a menudo (ver el Códice Ferjervary-Mayer) con los colores correspondientes, junto con sus símbolos, árboles y animales.

 

El reconocimiento de cuatro ramas separadas de la humanidad resulta interesante, quizás incluso significativo, por sus diferencias con el concepto bíblico-mesopotámico de la triple división asiática, africana y europea surgida del linaje de Noé, de Sem, Cam y Jafet. Las tribus nahuatlacas habían añadido un cuarto pueblo, el pueblo de color rojo.
Los relatos nahuatlacas hablan de conflictos e incluso de guerras entre los dioses. Entre éstos se incluye el incidente en que Huitzilopochtli derrotó a los cuatrocientos dioses menores y el combate entre Tezcatlipoca-Yáotl y Quetzalcóatl. Estas guerras por el dominio de la Tierra o de sus recursos se habían detallado también en los mitos de todos los pueblos de la antigüedad.

 

Los relatos hititas e indoeuropeos de las guerras entre Teshub o Indra con sus hermanos llegaron a Grecia a través de Asia Menor, Los semitas cananeos y fenicios escribieron acerca de las guerras de Baal con sus hermanos, en el transcurso de las cuales Baal mató a centenares de «hijos de los dioses» menores cuando se les atrajo con engaños al banquete de la victoria del dios. Y en las tierras de Cam, África, los textos egipcios hablaban del desmembramiento de Osiris a manos de su hermano Set, y de la posterior guerra entre Set y Horus, hijo y vengador de Osiris. ¿Acaso los dioses de los mexicanos eran concepciones originales, o eran los recuerdos de creencias y relatos que tenían sus raíces en las tradiciones del Próximo Oriente?
Nos encontramos con que el Creador de Todas las Cosas, para continuar con las comparaciones, era un dios que «da la vida y la muerte, la buena y la mala fortuna». El cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general) comentaba que los indígenas «le invocan en sus tribulaciones, con la mirada puesta en el cielo, donde creen que está». Este dios creó primero el Cielo y la Tierra; después, dio forma al hombre y a la mujer a partir del barro, pero no duraron mucho. Después de algunos esfuerzos más, se creó una pareja humana a partir de cenizas y metales, y con ellos se pobló el mundo.
Pero todos estos hombres y mujeres fueron destruidos en una inundación, salvo cierto sacerdote y su mujer que, junto con semillas y animales, lograron flotar con la ayuda de un tronco ahuecado. El sacerdote descubrió tierra después de enviar unos pájaros. Según otro cronista, fray Gregorio García, la inundación duró un año y un día, durante los cuales toda la Tierra estuvo cubierta de agua y el mundo se sumió en el caos. !Parece que estemos leyendo la tradición sobre Noé!

  

Los acontecimientos prehistóricos relativos a la humanidad y a los antepasados de las tribus nahuatlacas se dividen en una serie de leyendas, representaciones pictóricas y grabados en piedra, como el Calendario de Piedra, que hablaban de cuatro eras o «soles». Los aztecas consideraban su época como la más reciente de las cinco eras existentes: la era del Quinto Sol. Según estos relatos, cada uno de los cuatro soles anteriores había terminado con una catástrofe, a veces natural (como un Diluvio) y a veces causada por las guerras entre los dioses. Sabiendo que (aparentemente) siempre hemos tenido el mismo sol, ¿qué significan realmente estos soles?
Se cree que el gran Calendario de Piedra azteca, que se descubrió en la zona del recinto sagrado, es la plasmación en piedra de las cinco eras. Los símbolos que circundan el panel central y la misma imagen central han sido objeto de numerosos estudios. El primer anillo interior representa, con toda claridad, los veinte signos de los veinte días del mes azteca. Los cuatro paneles rectangulares que rodean el rostro central se reconocen como los dibujos que representan las cuatro eras anteriores, y la calamidad que terminó con cada una de ellas -agua, viento, terremotos y tormentas, y jaguar.

 

Los relatos de las cuatro eras son valiosos por la información relativa a la longitud de las eras y a sus principales acontecimientos. Aunque las versiones varían, lo cual sugiere una larga tradición oral previa a los registros escritos, todas coinciden en que la primera era llegó a su fin con un Diluvio, una gran inundación que arrasó la Tierra. La humanidad sobrevivió gracias a una pareja, Nene y su mujer, Tata, que se las ingeniaron para salvarse en un tronco vaciado.
O bien esta primera era o bien la segunda fue la era de los Gigantes de Cabellos Blancos. El Segundo Sol se recordó como «Tzoncuztique», la «Era Dorada»; que terminó a causa de la Serpiente del Viento. El Tercer Sol estaba presidido por la Serpiente de Fuego, y fue la era de la Gente de Cabello Rojo (¿antepasados de los escoceses?). Según el cronista Ixtlil-xochitl, éstos fueron los supervivientes de la segunda era, que llegaron en barco desde el Este al Nuevo Mundo, asentándose en la región de Botonchán, donde se encontraron con gigantes que también habían sobrevivido a la segunda era y fueron esclavizados por éstos. El Cuarto Sol fue la era de la Gente de Cabeza Negra (¿antiguos sumerios?).

 

Fue durante esta era cuando Quetzalcóatl apareció en México -alto de estatura, de luminoso semblante, con barba, y llevando una larga túnica. Su báculo, con forma de serpiente, estaba pintado de negro, blanco y rojo; llevaba piedras preciosas engarzadas y estaba adornado con seis estrellas. Es curioso que el báculo del obispo Zumárraga, el primer obispo de México, se hiciera muy parecido al de Quetzalcóatl. Fue durante esta era cuando se construyó Tollan, la capital tolteca. Quetzalcóatl, señor de la sabiduría y el conocimiento, introdujo la enseñanza, los oficios, las leyes y el cálculo del tiempo según un ciclo de 52 años.
Hacia el final del Cuarto Sol tuvo lugar una serie de guerras entre los dioses. Quetzalcóatl partió, de vuelta hacia el Este, hacia el lugar de donde había venido. Las guerras de los dioses causaron estragos en el país; los animales salvajes diezmaron a la humanidad, y Tollan quedó abandonada. Cinco años más tarde, llegaron los pueblos chichime-cas, alias de los aztecas; y el Quinto Sol, la era azteca, dio comienzo. 

 

¿Por qué se les llamó «soles» a las eras y cuánto duraron? El motivo no está claro, y la extensión de las distintas eras no se ha establecido, o difiere según la versión. Una de las que parece más sensata y plausible, es la del Códice Vaticano-Latino 3738. Dice que el primer Sol duró 4.008 años, el segundo 4.010, el tercero 4.081. El cuarto Sol «comenzó hace 5.042 años», pero no se especifica el momento de su final. Sea como sea, tenemos aquí un relato de los acontecimientos que se remonta 17.141 años a partir del momento en que los relatos se registraron.
Es un lapso de tiempo demasiado largo como para que la gente pueda recordar algo, y los expertos, aunque aceptan que los acontecimientos del Cuarto Sol contienen elementos históricos, tienden a desechar lo relativo a eras anteriores como meros mitos. ¿Cómo explicar entonces los relatos de Adán y Eva, un Diluvio global y la supervivencia de una pareja, episodios que, según H. B. Alexander (Latin-American Mythology), son «sorprendentemente evocadores del relato de la creación del Génesis y de la cosmogonía babilónica»?

 

Algunos expertos con una visión poco abierta sugieren que los textos nahuatlacas reflejan lo que los indígenas ya habían escuchado en los sermones bíblicos de los españoles. Pero, dado que no todos los códices son posteriores a la Conquista, las similitudes bíblico-mesopotámicas sólo se pueden explicar si se admite que las tribus mexicanas tenían lazos ancestrales con Mesopotamia.
Además, la cronología mexica-náhuatl se relaciona con ciertos acontecimientos con una precisión que debería llevar a reflexionar. Fecha del Diluvio al final del Primer Sol: unos 13.133 años antes del momento en que se escribió el códice; es decir, hacia el 11.600 a.C. Y en otros relatos (como el de Platón) se deduce que el Diluvio arrasó la Tierra y destruyó la Atlántida hacia el 11.000 a.C. Las correspondencias entre el relato y la cronología sugieren que hay algo más que un mito en los relatos aztecas.
También es intrigante la afirmación de que la cuarta era fue la época de la «gente de cabeza negra» (las anteriores eras se tenían por la de los gigantes de cabello blanco y la de la gente de cabello rojo). Y éste, «gente de cabeza negra», es precisamente el término por el cual se autollamaban los sumerios en sus textos. ¿Acaso los relatos aztecas sostienen que la era del Cuarto Sol fue la época en la que los sumerios aparecieron en escena? La civilización sumeria comenzó hacia el 3800 a.C; y no debería sorprendernos encontrarnos con que, datando el comienzo de la Cuarta Era en 5.026 años antes de su propia época, los aztecas lo situaban ciertamente en los alrededores del 3500 a.C., lo cual coincide sorprendentemente con el inicio de la era de la «gente de cabeza negra».

 

La explicación de que los aztecas les contaron a los españoles lo que habían escuchado de los mismos españoles ciertamente no se sostiene en lo referente a los sumerios. El mundo occidental descubrió los restos y el legado de la gran civilización sumeria cuatro siglos después de la Conquista de América. Por lo que habrá que concluir que los pueblos nahuatlacas debían de conocer los relatos que aparecen en el Génesis a partir de sus propias fuentes. Pero, ¿cómo?
Esta misma pregunta desconcertó ya entonces a los mismos españoles. Asombrados de haber descubierto no sólo una civilización en el Nuevo Mundo tan similar a la suya, sino también del gran número de personas que había en aquellas tierras, estaban asimismo desconcertados por las conexiones bíblicas de los relatos aztecas. Intentando dar con una explicación, se les ocurrió una respuesta sencilla: aquellos debían de ser los descendientes de las Tribus Perdidas de Israel, que fueron exiliadas por los asirios en el 722 a.C. y se desvanecieron después sin dejar rastro. Lo que quedó del reino de Judea lo conservaron las tribus de Judá y de Benjamín.
El primero en exponer esta idea en un detallado manuscrito fue el dominico fray Diego Duran, que fue llevado a Nueva España en 1542, a los cinco años de edad. Sus dos libros, uno de ellos conocido por el título de Historia de las Indias de Nueva España, En un segundo libro, Duran, haciendo una exposición de las muchas similitudes, afirmaba enfáticamente su conclusión de que los nativos «de las Indias y del continente de este nuevo mundo son judíos y gente hebrea». Su teoría quedaba confirmada, según él, «por su naturaleza: estos nativos son parte de las diez tribus de Israel que Salmanasar, rey de los asirios, capturó y llevó a Asiria».

 

En sus informes de conversaciones con viejos indígenas sacaba a relucir leyendas de una época en que había existido «hombres de monstruosa estatura que aparecieron y tomaron posesión del país… Y estos gigantes, al no encontrar la forma de llegar al Sol, decidieron construir una torre tan alta que su cúspide llegara al Cielo». Este episodio, que se parece al relato bíblico de la Torre de Babel, igualaba en importancia a otro relato referente a una migración similar a la del Éxodo. No es de extrañar por tanto que, con el aumento de este tipo de informes, la teoría de las Diez Tribus Perdidas se convirtiera en la favorita de los siglos XVI y XVII, al suponer que, yendo en dirección Este a través de los dominios asirios y Asia, los israelitas habían alcanzado América.
La idea de las Diez Tribus Perdidas, que recibió el respaldo de las cortes reales europeas, terminó posteriormente siendo ridiculizada por los expertos. Las teorías actuales sostienen que el hombre llegó al Nuevo Mundo desde Asia a través de un puente de hielo por Alaska hace unos 20.000 o 30.000 años, extendiéndose poco a poco hacia el sur. Existen evidencias considerables en cuanto a objetos, lengua y evaluaciones etnológicas y antropológicas que indican influencias de más allá del Pacífico: hindúes, del sudeste asiático, chinas, japonesas y polinesias. Los expertos las explican por la llegada periódica de estas gentes a las Américas, pero insisten mucho en que esto ocurrió durante la era cristiana, sólo unos siglos antes de la conquista y nunca antes de Cristo.
Aunque los expertos más conservadores siguen minimizando toda evidencia de contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, hacen una concesión a contactos relativamente recientes, a través del Pacifico, como explicación de los relatos similares a los del Génesis que existieron en las Américas. De hecho, las leyendas de un Diluvio global y de la creación del hombre a partir de arcilla o materiales similares son temas comunes en las mitologías de todo el mundo, y una posible ruta a las Américas desde Oriente Próximo (donde se originaron los relatos) podría haber sido a través del Sudeste Asiático y de las islas del Pacífico.
Pero existen elementos en las versiones náhuatl que indican una fuente muy primitiva, más que a los recientes siglos anteriores a la Conquista. Uno de ellos es el hecho de que los relatos náhuatl de la creación del hombre siguen una versión sumeria muy antigua, ¡que ni siquiera se reflejó en el Libro del Génesis, que es posterior a las tablillas de la antigua Sumer!

 

La Biblia tiene dos versiones de la creación del hombre, ambas extraídas de primitivas versiones mesopotámicas. Pero ambas ignoran una tercera versión, probablemente la más antigua, en la cual la humanidad no se hizo de arcilla, sino de la sangre de un dios. En el texto sumerio en el cual se basa esta versión, el dios Ea, en colaboración con la diosa Ninti, «preparó un baño purificador». «Que se sangre a un dios en él -ordenó-; de su carne y de su sangre, que Ninti mezcle la arcilla.». Y todo parece indicar que a partir de esta mezcla se crearon los hombres y mujeres.
Resulta muy significativo que sea esta versión, que no está en la Biblia, la que se repita en un mito azteca. El texto se conoce como Manuscrito de 1558, y cuenta que, después del calamitoso fin del Cuarto Sol, los dioses se reunieron en Teotihuacán.

Tan pronto como los dioses estuvieron reunidos, dijeron:
«¿Quién habitará la Tierra?
El cielo ya ha sido establecido
y la Tierra ha sido establecida;
pero ¿quién, oh dioses, vivirá en la Tierra?»

 

Los dioses reunidos «se apenaron». Pero Quetzalcóatl, un dios de sabiduría y ciencia, tuvo una idea. Fue a Mictlán, la Tierra de los Muertos, y anunció a la pareja divina que estaba al cargo: «He venido a por los preciados huesos que guardáis aquí.» Superando las objeciones y los engaños, Quetzalcóatl consiguió hacerse con los «preciados huesos»:

Reunió los preciados huesos;
los huesos del hombre se pusieron juntos a un lado,
los huesos de la mujer se pusieron juntos al otro lado.
Quetzalcóatl los tomó e hizo un haz.

Llevó los huesos secos a Tamoanchán, «lugar de nuestro origen». Una vez allí, le dio los huesos a la diosa Cihuacóatl («Mujer Serpiente»), una diosa de la magia:

Ella pulverizó los huesos
y los puso en una fina bañera de barro.
Quetzalcóatl sangró su órgano masculino sobre ellos.

Mientras el resto de dioses observaba, ella mezcló los huesos pulverizados con la sangre del dios; de esa mezcla arcillosa se creó a los macehuales. ¡La humanidad había sido re-creada!

 

En los relatos sumerios, los creadores del hombre fueron el dios Ea («cuyo hogar es el agua»), también conocido como Enki («Señor Tierra»), cuyos epítetos y símbolos suelen hacer referencia a su talante habilidoso, que encuentra su equivalente lingüístico en el término «serpiente». Su compañera en la hazaña, Ninti («la que da la vida») era la diosa de la medicina, un oficio cuyo símbolo desde la antigüedad ha sido el de las serpientes entrelazadas. Las representaciones sumerias en sellos cilíndricos muestran a las dos deidades en algo parecido a un laboratorio.
Es sorprendente encontrarse todos estos elementos en los relatos náhuatl; un dios del conocimiento al que se le llama Serpiente Emplumada, una diosa de poderes mágicos llamada Mujer Serpiente; una bañera de marga en la cual los elementos terrestres se mezclan con la esencia del dios (sangre); y la creación del hombre y mujer a partir de la mezcla. Pero aún más sorprendente es el hecho de que el mito se representara pictóricamente en un códice náhuatl encontrado en la región de la tribu de los mixtéeos. En él, se muestra a un dios y a una diosa mezclando un elemento que fluye en un enorme matraz o cuba con la sangre de un dios que deja caer gotas dentro del matraz; y de esa mezcla emerge un hombre.

 

Junto con los otros datos relacionados con los sumerios y de terminología, existen indicios de contactos en épocas remotas. Al parecer, las evidencias desafían también a las teorías actuales acerca de las primeras migraciones del hombre a las Américas. Con esto, no estamos proponiendo simplemente que la migración no fuera desde Asia a través del Estrecho de Bering, por el norte, sino desde Australia/ Nueva Zelanda a través de la Antártida hasta Sudamérica. Esta idea ha sido recuperada recientemente tras el descubrimiento en el norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, de momias humanas enterradas hace unos 9.000 años.
El problema que nos plantean ambas teorías es que suponen largas caminatas de hombres, mujeres y niños a través de miles de kilómetros de tierras heladas, y nos preguntamos cómo se pudo hacer esto hace 20.000 ó 30.000 años; además, ¿para qué iban a emprender un viaje de este tipo? ¿Por qué hombres, mujeres y niños tendrían que hacer un viajes de miles de kilómetros por una tierra helada para, al parecer, no alcanzar nada salvo más hielo? A menos que supieran que había una Tierra Prometida más allá del hielo. Pero, ¿cómo podían saber lo que había más allá de aquel interminable hielo, si no habían estado nunca allí, ni nadie más antes que ellos?

 

En el relato bíblico del Éxodo de Egipto, el Señor describe la Tierra Prometida como «una tierra de trigo, cebada, vino, higueras y granados, una tierra de olivos y miel… Una tierra cuyas piedras son de hierro y de cuyas montañas puedes sacar cobre.» El dios de los aztecas les describió su Tierra Prometida como una tierra de «casas con oro y plata, algodón multicolor y cacao de muchos tonos». ¿Acaso aquellos primitivos emigrantes se habrían lanzado a su imposible caminata si alguien -su dios- no les hubiera dicho que fueran y les hubiera descrito lo que les esperaba allí? Y si esa deidad no fuera una simple entidad teológica, sino un ser físicamente presente en la Tierra. ¿Pudo haber ayudado a los emigrantes a vencer los obstáculos del viaje, del mismo modo que el Señor bíblico había hecho con los israelitas?
Es con pensamientos de este tipo como se podría haber emprendido un viaje imposible, tal como hemos leído en los relatos nahuatlacas de las migraciones y de las Cuatro Eras. Dado que el Primer Sol había terminado con el Diluvio, esa era tuvo que ser la fase final de la última glaciación; pues parece que el Diluvio fue provocado por el deslizamiento de la capa de hielo antártico en los océanos, llevando a la última glaciación a un brusco fin, hacia el 11.000 a.C.

 

¿Acaso el hogar original de los pueblos nahuatlacas, el legendario Aztlán, «el lugar blanco», se llamaba así por la simple razón de que eso es lo que era, una tierra cubierta de nieve? ¿Es éste el motivo por el cual se tenía la era del Primer Sol como la época de los «gigantes de cabellos blancos»? ¿Acaso los recuerdos históricos aztecas, rememorando el comienzo del Primer Sol, unos 17.141 años atrás, contaban en realidad una migración a América hacia el 15.000 a.C, cuando el hielo formaba un puente con el Viejo Mundo? Y, por otra parte, ¿sería posible que el recorrido no se hiciera a través de un puente de hielo, sino en barcos a través del Océano Pacífico, tal como relatan las leyendas náhuatl?
Las leyendas de un desembarco prehistórico en la costa del Pacífico no se limitan a los pueblos mexicanos. Más al sur, los pueblos andinos conservaron recuerdos de similar naturaleza, en forma de leyendas. Una de ellas, la leyenda de Naymlap, puede estar remitiéndonos al primer asentamiento de gente en aquellas costas. Habla de la llegada de una gran flota de balsas de juncos (del tipo de las que utilizara el explorador Thor Heyerdahl para simular la singladura sumeria en barcos de juncos). En la balsa que lideraba la flota había una piedra verde que podía pronunciar las palabras del dios del pueblo, que daba indicaciones al jefe de los emigrantes, Naymlap, para llevarlos hasta la zona elegida. La deidad, hablando a través del ídolo verde (¿altavoces?), instruyó posteriormente al pueblo en las artes de la agricultura, la construcción y la artesanía.

 

Algunas versiones de la leyenda del ídolo verde identifican el cabo Santa Helena, en Ecuador, como el lugar del desembarco. Allí, el continente sudamericano se proyecta hacia el oeste, en el Pacífico. Varios cronistas, entre ellos Juan de Velasco, relataron leyendas nativas que decían que los primeros pobladores de las regiones ecuatoriales fueron gigantes. Los pobladores humanos que siguieron adoraban a un panteón de doce dioses (¡otra vez los doce dioses!), encabezados por el Sol y la Luna. Y donde ahora se encuentra la capital de Ecuador, decía Velasco que los pobladores construyeron dos templos, uno frente a otro. El templo dedicado al Sol tenía frente a la puerta dos columnas de piedra y en el patio había otros doce pilares de piedra en círculo.
Llegó el momento en que el líder, Naymlap, tras completar su misión, tuvo que partir. A diferencia de sus sucesores, Naymlap no murió. Se le dieron alas y se fue volando, para no volvérsele a ver más. Se lo llevó al cielo el dios de la piedra parlante.

 

Los indígenas americanos no eran los únicos en la creencia de que se podían recibir instrucciones divinas a través de una piedra parlante. Todos los pueblos antiguos del Viejo Mundo hablaban de piedras oráculo y el Arca que los israelitas llevaron durante el Éxodo tenía en la parte superior el Dvir -literalmente, «hablador»-, un instrumento portátil a través del cual Moisés podía escuchar las instrucciones del Señor. Y en cuanto a la partida de Naymlap, que fue llevado hacia el cielo, también existen paralelismos bíblicos. En el capítulo 5 del Génesis, leemos que en la séptima generación del linaje de Adán a través de Set, el patriarca fue Henoc; cuando llegó a la edad de 365 años «se fue» de la Tierra, pues el Señor se lo llevó al cielo.
Los expertos tienen dificultades en aceptar la idea de cruzar el océano en barcos hace 15.000 ó 20.000 años. Dicen que el hombre era demasiado primitivo para tener naves oceánicas y navegar en alta mar. Se considera que no fue hasta la civilización sumeria, a comienzos del cuarto milenio a.C, que la humanidad consiguió vehículos con ruedas y barcos de transporte para largas distancias.
Pero ése, según los mismos sumerios, fue el curso de los acontecimientos después del Diluvio.Una y otra vez dijeron que había existido una elevada civilización sobre la Tierra antes del Diluvio. Una civilización que habían iniciado en la Tierra aquellos que habían venido del planeta de Anu, y que se había prolongado a través de un linaje de «semidioses» de larga vida, de descendientes de los emparejamientos entre los extraterrestres (los bíblicos nefilim) y las «hijas del hombre». Las crónicas egipcias, como los escritos del sacerdote Manetón, seguían esta misma idea.

 

Y lo mismo hace la Biblia, que describe una civilización tanto rural como urbana antes del Diluvio. Todo eso, según todas estas antiguas fuentes, fue borrado de la faz de la Tierra por el Diluvio, y hubo que recomenzarlo todo desde el principio (el famoso eterno retorno). El Libro del Génesis comienza con los relatos de la creación, que son versiones resumidas e incompletas de los textos sumerios. En éstos, se habla constantemente de «el Adán», literalmente «el Terrestre». Pero, después, da un giro hacia la genealogía de un ancestro concreto llamado Adán: «Éste es el libro de las generaciones de Adán» (Génesis 5:1). Al principio, Adán tuvo dos hijos: Caín y Abel. Después, Caín mató a su hermano y fue desterrado por Yahvé. «Y Adán conoció a su mujer de nuevo y le dio un hijo, y le puso por nombre Set». Es este linaje, el linaje de Set, el que sigue la Biblia a través de una genealogía de patriarcas hasta Noé, el protagonista de la historia del Diluvio. Después, el relato se concentra en los pueblos asiáticos, africanos y europeos.
Pero, ¿qué pasó con el linaje de Caín? Todo lo que tenemos en la Biblia es una docena de versículos. Yahvé castigó a Caín a convertirse en nómada, «fugitivo y vagabundo sobre la Tierra».

Y Caín se apartó de la presencia de Yahvé
y moró en la tierra de Nod, al este del Edén.
Y Caín conoció a su mujer y ella concibió y engendró a Henoc; y él construyó una ciudad
y le puso a la ciudad el nombre de su hijo, Henoc.

Varias generaciones después, nació Lámek. Éste tuvo dos esposas. De una de ellas tuvo a Yabal; «él fue el padre de los que habitan en tiendas y tienen ganado». De la otra, tuvo dos hijos. Uno, Yubal, «fue el padre de los que tocan la cítara y la flauta» (¿los gitanos?). El otro hijo, Túbal-Caín, fue «forjador de oro, cobre y hierro».

 

Tan escasa información bíblica se ve ampliada por el Libro de los Jubileos, que se cree que se escribió en el siglo ii a.C. a partir de fuentes más antiguas. Relacionando los acontecimientos con el pasaje de los Jubileos, dice que «Caín tomó a su hermana Awan para que fuera su esposa, y ella le dio a Henoc a finales del cuarto jubileo. Y en el primer año de la primera semana del quinto jubileo, se construyeron casas en la tierra, y Caín construyó una ciudad y le puso por nombre el nombre de su hijo, Henoc».
Los eruditos bíblicos llevan mucho tiempo desconcertados con el nombre de Henoc, que significa «fundación», y que se le aplica tanto a un descendiente de Adán a través de Set como a otro de sus descendientes a través de Caín, así como con otras similitudes en los nombres de los descendientes. Sea cual sea el motivo, es evidente que las fuentes sobre las cuales se basaron los compiladores de la Biblia atribuyen hazañas extraordinarias a ambos Henoc, que probablemente no fue más que una persona prehistórica.
El Libro de los Jubileos afirma que Henoc «fue el primero entre los hombres que nació en la Tierra que aprendió a escribir, y los conocimientos y la sabiduría, y que escribía los signos del cielo según sus meses en un libro». Según el Libro de Henoc, a este patriarca le enseñaron las matemáticas y los conocimientos de los planetas, así como el calendario durante su viaje celestial, y se le mostró la ubicación de las «Siete Montañas de Metal» en la Tierra, «en el oeste».

 

Los textos sumerios conocidos como las Listas de los Reyes relatan también la historia de un soberano antediluviano al que los dioses le enseñaron todo tipo de conocimientos. Su nombre era EN.ME.DUR.AN.KI -«Señor del Conocimiento de los Fundamentos del Cielo y la Tierra» y es muy probable que sea una representación de los Henocs bíblicos.
Los relatos nahuatlacas de la migración y de la llegada a un destino final, del asentamiento y de la construcción de una ciudad, así como de un patriarca con dos esposas, cuyos hijos son el origen de pueblos y uno de los cuales se hizo famoso por ser forjador de metales, ¿no resultan demasiado semejantes a los relatos bíblicos? Incluso la importancia que los náhuatl le dan al número siete se refleja en los relatos bíblicos, pues el séptimo descendiente del linaje de Caín, Lámek, proclamó enigmáticamente que «hasta siete veces será vengado Caín, y Lámek setenta y siete». ¿No nos estaremos encontrando en las leyendas de las siete tribus nahuatlacas con el desterrado linaje de Caín y su hijo Henoc?
Los aztecas pusieron el nombre de Tenochtitlán a su ciudad, la Ciudad de Tenoch, llamada así en honor de su antepasado. Si tenemos en cuenta que, en su dialecto, los aztecas prefijaban muchas palabras con el sonido T, Tenoch podría haber sido en su origen Enoch, si se le quita el prefijo T.

 

Un texto babilónico, basado en un primitivo texto sumerio del tercer milenio a.C, cuenta enigmáticamente una disputa, que termina con un asesinato, entre un labrador y su hermano pastor, al igual que los bíblicos Caín y Abel. Condenado a «vagar con pesar», el infractor, llamado Ka’in, emigró a la tierra de Dunnu, y allí «construyó una ciudad con torres gemelas».
Y unas torres gemelas en la cúspide de las pirámides era el sello distintivo de la arquitectura azteca. ¿Conmemoraría esto la construcción a cargo de Ka’in de una «ciudad con torres gemelas»? ¿Y Tenochtitlán, la «ciudad de Tenoch», no se llamaría así debido a que Caín, milenios atrás, «construyó una ciudad y le puso por nombre el nombre de su hijo, Henoc»? ¿No nos habremos encontrado en América Central el reino perdido de Caín, la ciudad a la que pusiera por nombre Henoc? En realidad, esta posibilidad ofrece respuestas plausibles al enigma de los comienzos del hombre en América. Pero también puede arrojar luz sobre otros dos enigmas: el de la «marca de Caín» y el del rasgo hereditario común a todos los amerindios: la ausencia de vello facial.
Según el relato bíblico, Caín, tras ser desterrado de las tierras pobladas por el Señor y condenado a vagar por Oriente, comenzó a preocuparse por la posibilidad de ser asesinado por alguien que buscara venganza. Y así, el Señor, para indicar que Caín andaría errante bajo Su protección, «puso una señal a Caín, para que si alguien lo encontrara, no lo matara». Aunque nadie sabe en qué pudo consistir esta «señal» distintiva, generalmente se acepta que fue algún tipo de tatuaje en la frente. Pero, por lo que se dice posteriormente en la Biblia, parece que la cuestión de la venganza y de la protección contra ella tuvo su continuidad hasta la séptima generación y más allá. Un tatuaje en la frente no habría durado tanto, ni hubiera podido transmitirse de generación en generación. Sólo un rasgo genético, transmitido de forma hereditaria, podía cumplir con las afirmaciones bíblicas.
Y, a la vista de este particular rasgo genético de los amerindios, la ausencia de vello facial, uno se pregunta si la «marca de Caín» en sus descendientes no sería este cambio genético. Si esta conjetura es correcta, América Central como punto focal desde el cual se expandieron los amerindios hacia el norte y hacia el sur en el Nuevo Mundo, sería, de hecho, el Reino Perdido de Caín.
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/