Seguidores

viernes, 17 de julio de 2015

TOLDERIAS - WERKEN


CAPÍTULO 42: WICHI. CULTURAS DISTANTES


Conocemos los detalles de un controvertido caso: un supuesto delito perpetrado por un indígena wichí; para reflexionar y discutir sobre ciertas zonas de fricción jurídica entre las normativas estatales y el derecho consuetudinario indígena.


CAPÍTULO 41: WICHI. HIJOS DE TOKWAJ


Cañaveral II es una comunidad wichí con una interesante actividad cultural. La familia Mendoza nos cuenta acerca de la cosmovisión wichí: su relación con la naturaleza, su vínculo con la educación formal y el trabajo en el llamado "mundo del blanco".


CAPÍTULO 40: WICHI. NUESTRAS TIERRAS


El desmonte en el Chaco salteño fue suspendido cautelarmente por la Corte Suprema. Un reclamo que los wichí, activamente organizados, llevaron adelante. Nos acercamos al pensamiento de este pueblo y a su forma de vida, íntimamente ligada a su territorio.


CAPÍTULO 39: MOCOVIES. ESPACIO


Mientras los ancianos cuentan sus historias y experiencias, transmiten su cultura en su lengua. De esta manera, cobra vida todo un espacio de saberes. La recuperación de espacios físicos y simbólicos le permite a la cultura mocoví perdurar en el tiempo.


CAPÍTULO 38: MOCOVIES. CAMINO


La memoria viva en los relatos permite que el pueblo mocoví pueda contar su historia. Imágenes de El último malón, filme que retrata lo sucedido en San Javier, 1904: la reacción de los mocovíes frente a la usurpación de sus tierras por parte del Estado y su proyecto de colonización agrícola.

CAPÍTULO 37: CHOROTE. NUEVAS RAÍCES


Mauro es auxiliar bilingüe en la escuela multiétnica de Misión La Paz, y desde allí defiende sus costumbres y la conservación de su idioma. Además, cuenta cómo el pueblo chorote lucha por conservar su identidad en una realidad que lo empuja a abandonarla.

CAPÍTULO 36: CHOROTE. ENTRE BRUJOS Y DIOSES


En la actualidad, Misión Chorote, en las afueras de Tartagal, atraviesa las controversias de una comunidad en la que conviven pastores y brujos, cultos evangélicos y curaciones chamánicas, cantos ancestrales y bailes actuales. Relatos de esa convivencia.


CAPÍTULO 35: VILELA. PUEBLO EN TRANSITO


El pueblo vilela migró siguiendo el curso del Bermejo a fines del siglo XIX y se asentó en las riberas del Paraná. Esta comunidad defiende su derecho al territorio, y alerta sobre el desmonte y el envenenamiento de la tierra.


CAPÍTULO 34: TONOCOTE. LA HUELLA


Carlos Coronel es el vicecamachej de la comunidad aborigen tonocoté de Tala Atun. La intimidad de las vivencias familiares revela cómo se configura en la actualidad la identidad de un pueblo que se había considerado desaparecido.


CAPÍTULO 33: PILAGA. BAÑADO LA ESTRELLA


El río Pilcomayo es determinante para la supervivencia de muchos pueblos; entre ellos, la del pueblo pilagá. Mauricio y Baloy recorren el río a bordo de una canoa. Un paseo por un entorno de gran biodiversidad que solo ellos han sabido respetar.


CAPÍTULO 32: PILAGA. LA MATANZA DEL RINCÓN BOMBA


Melitón Domínguez es uno de los primeros pobladores de La Bomba, una comunidad pilagá de Formosa. Sus relatos concluyen en un doloroso testimonio de un hecho terrible y desconocido de la historia argentina: la matanza de Rincón Bomba.


CAPÍTULO 31: CHULUPI/NIVACLE. RECUERDOS DE GUERRA


Junto con Faustino y Josefina, recorremos la historia y descubrimos el presente de un pueblo minoritario del Gran Chaco: los nivaclé. Conversaciones familiares nos acercan recuerdos ancestrales: las luchas interétnicas, la Guerra del Chaco y el trabajo en los ingenios.


CAPÍTULO 30: PUEBLOS DEL GRAN CHACO 2


¿Cuál es la situación actual de los pueblos originarios del Gran Chaco? A partir de la reforma constitucional ?nuevo marco legal para el reclamo?, las voces de dirigentes wichí, campesinos guaraníes y religiosos chorote resuenan con claridad defendiendo sus derechos.


CAPÍTULO 29: PUEBLOS DEL GRAN CHACO 1


En una escuela rural del Chaco, un maestro bilingüe, un antropólogo, y chicos y chicas mocovíes reconstruyen la historia de los pueblos originarios del Gran Chaco. Resistencias y estrategias que estos pueblos concibieron para preservar sus prácticas y cosmovisiones.


CAPÍTULO 28: GUARANÍES. ÑANDE EREKO (NUESTRA CULTURA)


La tierra y sus frutos son el sustento de la vida del pueblo guaraní. El avati (maíz) cumple un rol fundamental: como base de alimentación, en la elaboración de la chicha que se consume en el carnaval y para la comercialización que realizan las mujeres en centros urbanos.


CAPÍTULO 27: GUARANIES. IWI (LA TIERRA)


Damos cuenta del camino recorrido por el pueblo guaraní de origen agricultor -desde la ocupación en la región del Gran Chaco hasta su ubicación actual-, de la migración forzada por la Guerra del Chaco y de la necesidad de trabajar en los ingenios azucareros.


CAPÍTULO 26: CHANES. OPAIT-IYA (TODO TIENE SU DUEÑO)


Catalina Huenán es docente auxiliar bilingüe del pueblo chané. La práctica de su lengua materna es un ejemplo de resistencia frente a las políticas educativas que la excluyen.


CAPÍTULO 25: CHANES. KUAPE - ORE (SOMOS DE ACÁ)


Juana, una anciana chané, da comienzo a una serie de relatos sobre la usurpación sufrida por su pueblo. Los testimonios recorren la explotación petrolera, la arbitrariedad de los finqueros y la intervención de las misiones franciscanas.


CAPÍTULO 24: TAPIETES. CULTURA PRESTADA


Los testimonios revelan la importancia del idioma originario como pilar de la identidad tapiete, y denuncian su pérdida. Un viaje al río Pilcomayo, para pescar colectivamente con redes y comer ?a la cascana?, les recuerda cómo vivían sus abuelos y que están viviendo en una cultura prestada.


CAPÍTULO 23: TAPIETES. DEL MONTE A LA CIUDAD


Narramos el largo camino recorrido por el pueblo tapiete, desde un pasado nómada en la selva y el monte hasta el asentamiento en un humilde barrio en pleno centro de Tartagal. Testimonios duros, recuerdos y esperanzas de renovación.

CAPÍTULO 22: DIAGUITAS. LOS ECOS DE LA PUNA


La vida cotidiana en las comunidades diaguitas de Catamarca exhibe los esfuerzos por reconstruir un sentido de participación común. La creación de un museo y la importancia del registro arqueológico en Laguna Blanca legitiman la ancestralidad de estos pueblos.


CAPÍTULO 21: DIAGUITAS. LOS HIJOS DE LOS VALLES


Ser diaguita en el presente es un hecho complejo y dinámico: implica la revalorización de lazos ancestrales e involucra asimismo un proceso externo, un intento por recomponer un ?ser diaguita? en el marco de las limitaciones jurídicas y sociales actuales.


CAPÍTULO 20: DIAGUITAS. LA LUCHA POR LA TIERRA


Conocemos el conflicto que mantiene el pueblo quilmes con el representante de la explotación turística de la ciudad sagrada. La comunidad de Amaicha del Valle reclama la posesión de sus tierras invocando -paradójicamente- una cédula real de 1716 elaborada por la Corona española.


CAPÍTULO 19: KOLLAS, OMAGUACAS, OCLOYAS


La identidad se construye con dificultades, y asume voces diversas. En este contexto heterogéneo, el rescate de tradiciones ancestrales presentes en las actividades agrícolas, en la música, en las comidas va tejiendo una red de contención que refuerza lo que se tiene en común.


CAPÍTULO 18: KOLLAS. LA TIERRA QUE CAMINA


La usurpación de tierras es una constante en la historia de los pueblos originarios andinos. Comenzó con la conquista española y se agravó con la conformación del Estado argentino sobre un modelo que excluía lo indígena del proyecto nacional, invisibilizándolo.


CAPÍTULO 17: KOLLAS. LA TIERRA


Don Leonardo Flores, en su puesto a 4500 msnm, recuerda los viajes con caravanas a Chile y Bolivia para intercambiar productos. Esta actividad milenaria nos revela la identidad de una región que sobrepasa fronteras nacionales y comparte una cultura ancestral.


CAPÍTULO 16: KOLLAS. MIGRACIONES Y DESARRAIGO


Repasamos el proceso comenzado en el siglo XX con el surgimiento de las industrias del azúcar y de la minería en Jujuy y Salta. El abandono progresivo del campo en pos del trabajo asalariado produjo transformaciones profundas en los modos de vivir y sentir del pueblo colla.


CAPÍTULO 15: ATACAMAS: LA RECONSTRUCCIÓN


Vivenciamos la lucha de los atacamas por defender sus tierras. Con el segundo Malón de la Paz en 2006, obtuvieron las escrituras que certifican la propiedad de sus territorios. En Susques están las primeras comunidades indígenas del país que ya tienen un decreto de adjudicación de tierras.


CAPÍTULO 14: ATACAMAS. EL RENACIMIENTO


¿Quiénes eran los atacamas antes de la conquista española? ¿Cuáles eran sus particularidades y sus hábitos culturales? ¿Qué cambió en 2001, con la creación del Consejo de Pueblos Atacamas? Observamos el papel de la educación y de la música en el renacimiento de este pueblo.


CAPÍTULO 13: PUEBLOS ANDINOS DEL NOROESTE


Una síntesis de la historia de los pueblos originarios del Noroeste argentino. La arqueología, la antropología y la etnohistoria nos permiten conocer cómo las culturas omaguaca, atacama y diaguita fueron incorporadas al Imperio inca y, luego, invisibilizadas por la cultura occidental.


CAPÍTULO 12: MAPUCHES 3: LA VIDA EN LA CIUDAD


La problemática de ser mapuche en la ciudad. Las respuestas a esas problemáticas por parte de diferentes jóvenes que hoy, en Bariloche y en Neuquén, buscan revalorizar su origen a través de diferentes emprendimientos: radios, publicaciones, música, así como también recuperar la lengua y el arte que les fueron negados durante tantos años.


CAPÍTULO 11: MAPUCHES 2: LA FUERZA DE UNA CULTURA


La cosmovisión del pueblo mapuche, no solo desde la palabra, sino también desde la experiencia. Separarnos del lugar más "racional" para intentar experimentar con ellos el significado profundo y simbólico de la naturaleza que nos rodea.


CAPÍTULO 10: MAPUCHES 1: LA FUERZA DE LA TIERRA


La historia argentina desde el punto de vista del pueblo mapuche. Cómo fueron perdiendo su territorio y qué implica para su cosmovisión ser despojado de su entorno. La relación que hay entre lo que son como che (persona) y los diferentes elementos que componen su entorno. Para ellos, la problemática territorial no es solo un tema político y económico.

CAPÍTULO 9: QOM- TOBAS. TIERRA Y LIBERTAD


El valor de la tierra, como espacio y no como negocio, es fundamental para el desarrollo de vida de los pueblos originarios. Por diversas situaciones, miles de tobas tuvieron que dejar su lugar de origen, el monte, para emigrar a grandes centros urbanos alejados de su entorno natural. Este capítulo narra el ser toba, sus conflictos, anhelos y contradicciones en un constante diálogo entre la naturaleza y la vida en la ciudad.