Seguidores

lunes, 27 de noviembre de 2017

SEGÚN ELON MUSK, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ACABARÁ CON LOS SERES HUMANOS

ANTE LOS DESARROLLOS RECIENTES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA, MUSK LANZA UNA ALERTA



En las últimas semanas se anunciaron al menos dos desarrollos robóticos sumamente sorprendentes.

Por un lado, a finales de octubre, se dio a conocer a “Sophia”, quizá el robot más antropomórfico construido hasta hoy que, además, llegó acompañado de una estrategia publicitaria de alto impacto: se trata también del primer robot en la historia en recibir la ciudadanía de un país, en su caso Arabia Saudita, cuyo gobierno lanzó de esta forma el anuncio de que se encuentra abierto a acoger empresas e iniciativas dedicadas al desarrollo de inteligencia artificial.

“Sophia” fue diseñada y construida por la compañía de origen hongkonés Hanson Robotics, en donde se le programó para sostener conversaciones con seres humanos. Sus programadores incorporaron desarrollos tecnológicos modernos como el reconocimiento facial y de voz, la búsqueda de nueva información y el aprendizaje sobre la marcha, pero al mismo tiempo puede considerarse una versión de su antecesora ELIZA, el legendario programa que fue uno de los primeros en pasar la prueba de Turing (conversar con un ser humano sin que éste se dé cuenta de que sostiene una plática con una máquina). En ese sentido, a pesar de todas las escenas sorprendentes que se han visto en medios, puede decirse que “Sophia” está diseñada para generar la ilusión de una conversación, y no tanto para conversar en sí, según lo entendemos los seres humanos.




Por otro lado, a mediados de noviembre, el laboratorio Boston Dynamics igualmente hizo públicas algunas escenas de su robot estrella, “Atlas”, realizando movimientos que “la mayoría de las personas no pueden hacer”, según se repitió en diversos medios, esto es, saltar del piso hacia una superficie elevada y, lo más notable, hacer un salto hacia atrás.


Al ver tanto a “Sophia” como a “Atlas”, es un poco inevitable pensar en las varias películas de ciencia ficción construidas sobre la posibilidad distópica de la inteligencia artificial y los desarrollos robóticos. Por más optimismo o esperanza con que se presenten estas invenciones –se dice, por ejemplo, que “Sophia” podría asistir a personas mayores en casas de retiro, a los visitantes de un parque público, y que Atlas podría usarse en misiones de rescate–, lo cierto es que en la historia de la humanidad se encuentra evidencia suficiente para sospechar de esas buenas intenciones y, en ese sentido, no resulta complicado imaginar a “Sophia” y a “Atlas” en escenarios de guerra y violencia como los de la distopía Matrix, por ejemplo:





Elon Musk es una de las personas que comparten dicha suspicacia frente a la inteligencia artificial, e incluso más que una simple reticencia. De acuerdo con un reportaje publicado recientemente por la revista Rolling Stone, el también inventor y fundador de la compañía automotriz Tesla considera que existe sólo un 10% de probabilidades de desarrollar inteligencia artificial que sea segura para el ser humano. En el resto de escenarios, la inteligencia artificial representa un riesgo mayor para la supervivencia de nuestra civilización, según Musk.

Paradójicamente, Musk también es inversor en DeepMind, el ambicioso proyecto de investigación en inteligencia artificial de Google que cuenta con vastos recursos para sus investigaciones. Según se publica en Rolling Stone, Musk decidió invertir en el proyecto para “tener un ojo” en los desarrollos de Google.

Según puede colegirse de sus proyectos y sus posiciones frente a ciertos fenómenos contemporáneos, Musk actúa bajo ciertas directrices filantrópicas y, a diferencia de muchos de sus colegas multimillonarios, se ha pronunciado en diversas ocasiones a favor del uso benéfico de la ciencia y la tecnología, en provecho de la humanidad y no en su contra.

Él, por ejemplo, es una de las pocas personas que estando dentro del círculo de acción de los dueños y desarrolladores de empresas como Facebook, Google o Amazon, señala el inmenso poder que han acumulado estas corporaciones a través de la recolección de datos personales, mismo que hasta ahora se encuentra escasamente regulado y que quizá con el tiempo se vuelva incontrolable.

No es posible saber hasta dónde llegará el desarrollo de la inteligencia artificial o el uso de la información personal que concedemos con tan sólo pasar unos cuantos minutos en las redes sociales, pero quizá la alerta de Musk podría tomarse más en serio antes de que, como dijo en otra ocasión, veamos robots en las calles matando seres humanos.


FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 24 de noviembre de 2017

TLV1 – PSR INT: ESTADO PROFUNDO: TECNOLOGIA Y GUERRA GLOBAL

Segunda República No. 44 – PSR Internacional: Estado Profundo: Tecnología y Guerra Global - 22 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, aprovecha el 54 aniversario del asesinato de John F Kennedy para seguir desentrañando la estructura de poder global privatizado del Gobierno Mundial, y el tremendo peligro que corre la humanidad ante las tecnologías de punta que ellos monopolizan. 
(02:00) 54 AÑOS DEL ASESINATO DE JFK: 1ER GRAN CASO DE BANDERA FALSA DEL “DEEP STATE” 
(21:50) MONEY MAKES THE WORLD GO AROUND!!!! 
(27:45) DRONES, ROBOTS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL: INMINENTE GUERRA URBANA CONTRA LA HUMANIDAD. Ver también: http://autonomousweapons.org/ y http://www.stopkillerrobots.org/act/ 
(49:35) “THE ECONOMIST”: EL MUNDO EN 2018… IMPORTANTE: MITIN PÚBLICO P.S.R. ZONA OESTE: Este sábado 25 de noviembre, a las 18 horas en: Dardo Rocha 1950, Paso del Rey (Partido de Moreno) - Medio de Transporte para llegar según el siguiente recorrido/horario: saliendo de: Avellaneda: 15:30 / Primera Junta: 16:15 / San Justo: 17:15 / Morón: 17:50.

TLV1 – PSR NAC: “A.R.A. SAN JUAN": ¿QUÉ ESTÁN OCULTANDO?

Segunda República No. 44 - PSR Nacional: ARA “San Juan”: ¿Qué están ocultando? - 22 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, analiza la tragedia del ARA, inserta dentro del marco geopolítico de un posible episodio de “bandera falsa” – o peor – permitido y apoyado por el propio gobierno Macri A.R.A. SAN JUAN 

(01:17) MARCHA PSR DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL - 20/11 
(03:42) MITIN PÚBLICO PSR ZONA OESTE: Este sábado 25 de noviembre a las 18 horas en Dardo Rocha 1950, Paso del Rey (Partido de Moreno) - Servicio de Transporte para llegar, en el siguiente recorrido/horario, saliendo de: Avellaneda: 
15:30 / Primera Junta: 
16:15 / San Justo: 17:15 / Morón: 
17:50 (06:03) "ARA SAN JUAN": MISTERIOSA DESAPARICIÓN Y, AHORA, EXPLOSIÓN... 
(09:30) DESTRUCCION DE NUESTRAS FUERZAS ARMADAS 
(13:20) MARCO GEOPOLITICO: PRESENCIA MILITAR BRITÁNICA Y DE EE.UU EN EL MAR ARGENTINO. Ver también: Nota E. Romero, A24 del 20/11/17: https://www.youtube.com/watch?v=SGfee... 
(18:35) FUERZAS ARMADAS: 34 AÑOS DE NEGLIGENCIA CRIMINAL DE GOBIERNOS “DEMOCRÁTICOS” 
(24:00) FUNCION REAL DE LAS FUERZAS ARMADAS 
(27:09) 1990: ALTA TRAICION: ACUERDO DE MADRID Y TRATADO DE LONDRES: LEY 24184 
(35:13) PROFANACION INGLESA DE TUMBAS DE COMBATIENTES ARGENTINOS (37:40) ESCENARIOS PLAUSIBLES/PROBABLES EN TORNO A LA PÉRDIDA DEL “ARA SAN JUAN” DIRIGENCIA CORRUPTA Y DESPRECIABLE: 
(54:50) SERGIO MASSA: AGENTE DE LA AMERICAS SOCIETY 
(61:20) LA ECONOMIA DE MACRI: TODO PARA LAS CORPORACIONES / NADA PARA LAS PYMES. 
(65:18) AUMENTO DE TARIFAS: LUZ, GAS, NAFTA, AGUA, TELEF.… 
(82:00) MAURICIO MACRI: SOSPECHOSAS NEGOCIACIONES SECRETAS 
(91:42) CAMUFLAJE!!!

CONTRACARA Nº54 - LA IDEOLOGÌA DE LOS DD.HH. ACABA CON LA LIBERTAD

Contracara N°54 - La ideología de los DD.HH. está acabando con la libertad de los pueblos

 Juan Manuel Soaje Pinto entrevista al pensador y escritor francés, Alain De Benoist, ideólogo y líder de la "Nouvelle Droite", la "Nueva Derecha", en Francia, quien nos habla de como la democracia liberal como sistema imperante de gobierno está destruyendo, no solo las sociedades y los pueblos, sino las naciones y al planeta mismo. La cultura marxista subversiva, en complicidad con el liberalismo financiero, frutos del Iluminismo que ha sabido captar las costumbres y las tradiciones de los pueblos para conocer sus debilidades y aniquilarlos usando sus propios sistemas de gobierno, han llevado a la humanidad a un estado de confusión, miseria y decadencia social, política, económica y cultural de la cual es imperante salir, antes de que sea demasiado tarde.

CONTRACARA Nº53 - LA "SOBERANÌA", ESE CONCEPTO HOY TAN DEVALUADO

Contracara N°53 - La "soberanía", ese concepto hoy tan devaluado 

Dr. Carlos Andrés Ortiz, CPN, escritor, analista en geopolítica, experto en medio ambiente y en gestión energética, articulista, conferenciante, docente universitario y analista político. Evalúa sobre la soberanía desprestigiada y licuada por el Nuevo Orden Mundial, la economía, las finanzas, la política, la corrupción, la entrega y el cipayismo. Termino que deberíamos volver a valorar en toda su comprensión.


LA BRÙJULA Nº36 - PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA Y REVOLUCIÒN

La Brújula N°36 - Paulo Freire: pedagogía y revolución 

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan los aspectos ideológicos del marxismo cultural, subyacentes en el aporte intelectual del pedagogo brasileño.

jueves, 23 de noviembre de 2017

HOMO ECONOMICUS Y EL BLACK FRIDAY: LA DICTADURA DE LOS SUPERMERCADOS



"En el mundo actual, todas las imágenes de felicidad acaban en una tienda". 
Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo.


El fenómenos de los rolezinhos surgió en São Paulo en 2014. Eran un grupo de jóvenes de la periferia, negros y mestizos, de bajos recursos, que acordaban encuentros masivos e ir de "role", paseo, por los centros comerciales. Centros reservados para un público de tez blanca y elevada capacidad adquisitiva. Estos jóvenes terminaron siendo criminalizados y un juez prohibió dichos encuentros, pese a que no constituían ningún crimen: sólo pretendían divertirse y armar jaleo. O quizás algo más. La antropóloga Lucía Scalco explicó que en realidad, se trataba de una manera de expresar el deseo de "participar en la periferia de nuestra sociedad, de asistir a los mismos lugares y territorios que los demás jóvenes de otras clases. El abismo social que vivimos es tan estructural y arraigado que las clases media y alta no lo perciben y las autoridades solo se animan a prohibir su entrada a un lugar que debería ser público”.

"Yo soy libre. Libre de divertirme cuanto quiera. Hoy día todo el mundo es feliz." le dice Lenina a Bernard, protagonistas de "Un mundo feliz" de Aldous Huxley. "Sí, hoy día todo el mundo es feliz", le responde Bernard. "Pero, ¿no te gustaría tener la libertad de ser feliz…de otra manera? A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos."

Libertad, es la idea mil veces repetida por el discurso hegemónico. "La gran ventaja del capitalismo es que somos libres para elegir lo que queremos comprar (siempre, claro está, tengamos dinero suficiente), y esa libertad fuerza a las empresas a competir por ofrecernos cada vez mejores productos y a mejor precio. ¿Es esto cierto?". se pregunta Nazaret Castro, en su libro "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"



Y continúa: Es el teatro de la libre elección, porque detrás de la aparente diversidad de productos
que se manifiesta en múltiples colores, sólo un número muy limitado de productores consiguen llegar a las estanterías del super, sólo aquellos que se ajustan a las demandas del oligopolio de la gran distribución. Del griego "oligo" pocos, y "polio", vendedor. Un pequeño número de actores que controla la oferta de un producto y puede así controlar los precios. Cada vez más, las mercancías que vemos de embalajes muy distintos, marcas muy diversas, pertenecen al mismo puñado de grupos empresariales multinacionales. Por eso, también es un "oligopsonio", de "psonio", compra. Unos pocos compradores controlan la demanda, la compra a los productores a quienes compran la mercancía que producen. Así es como determinan qué productos terminamos comprando.

El mayor triunfo del sistema capitalista consistió en convencernos de que la economía no es el modo son siempre escasos. El Homo economicus es el individuo absolutamente racional que compra friamente, analizando si un producto proporciona la mayor utilidad en relación con el precio. Calculando qué le reporta más placer, o satisface mejor sus necesidad, a un menor precio. Es a este homo economicus al que apelan las complicadas promociones de los envases que prometen "un 25% gratis" o "100 gramos más" o "productos con vitaminas A + D". Aunque sea imposible comprobarlo. Aunque ya esté demostrado que las personas que aprovechan las promociones acaban gastando más. "Si se sigue hablando de precio en vez de valor, al final les convenceremos de que el precio es el único argumento relevante para tomar las decisiones de compra", escribió J.A. Boccherini, del Departamento de Empresas Agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo. 

Negamos que los argumentos basados en la emocionalidad nos afecten, como las que recibimos desde el comercio justo al pedirnos que pensemos en las condiciones sociales y ambientales de la producción, y no sólo en la calidad y el precio de esa mercancía. Pero no nos fijamos tanto en las manipulaciones a nivel emocional a través de las cuales la publicidad y el marketing nos imponen determinados hábitos de consumo. 
en que escogemos organizar nuestra relación con los recursos, sino que ese modo ya nos viene dado como una ley universal y consiste en administrador recursos que
"La economía es el método. La finalidad es cambiar el corazón y el alma" lo expresó con esta frase una de las principales arquitectas de la institucionalidad neoliberal, Margaret Thatcher. El hiperconsumidor del siglo XXI, como lo llama Gilles Lipovetsky, se ha acostumbrado a deambular por los pasillos interminables de los grandes almacenes, a pagar en caja sin apenas intercambiar palabra y a sustituir los paseos por los parques y las calles por los grandes comerciales. Antes, si merodeabas por una tienda sin comprar, casi te echaban. Ahora, consiste precisamente en que mires, en que te sobrevenga el deseo, el impulso de comprar algo que no necesitas. (El escaparate, tal y como lo conocemos hoy en día, nace en el siglo XIX, muy ligado a la aparición de grandes almacenes.)


"El consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, la política y el sindicalismo, la cultura y el tiempo disponible. Es como si funcionara como un imperio sin tiempos muertos y de contornos infinitos" escribió Guy Debord. El consumo se entiende como una diversión, un estilo de vida, símbolo de abundancia, acceso a bienes materiales y a servicios y, por lo tanto, de bienestar. Para ello, fue fundamental divulgar el "american way of life" y el "más soy cuanto más tengo", con el único límite del dinero, con absoluta irresponsabilidad por las consecuencias. Con la disculpa de la libertad, anteriormente mencionada, se legitima la satisfacción irresponsable de los deseos individuales, aunque no sean admisibles eticamente. ¿Es legítimo colocar en pie de igualdad el deseo de tener un coche de lujo con el deseo de comer todos los días? Un ejemplo: un solo shopping gasta la misma energía que una ciudad de 10.000 habitantes.

Pero vamos a estas grandes superficies, decimos, porque "no tenemos tiempo". En realidad, nadie ha demostrado que se ahorre tiempo comprando en una grande superficie en vez de en varias tiendas del barrio. No solemos sumar el tiempo que invertimos en llegar al lugar, recorrer sus interminables pasillos buscando aquellos productos que han vuelto a ser esparcidos y cambiados de lugar, y esperar en interminables filas de las cajas. De todas formas, ¿es lo mismo conversar con el tendero que esperar en una fila hasta llegar a la cajera obligada a trabajar rápido y mecánicamente? La falta de tiempo nos genera angustia porque, además de consumidores, sentimos que somos nuestros propios empresarios y empresarias, y necesitamos rellenar el tiempo con actividades y relaciones personales que nos permitan mejorar nuestras posiciones en un mundo cada vez más hostil donde reinan los valores de la competencia, la eficiencia y la rentabilidad, frente a la solidaridad y la colaboración. Charlar con el/la tendero/a es una pérdida de tiempo. Todo nuestro tiempo debe estar al servicio de la maquinaria de la ganancia: es la expropiación del tiempo hy del espacio.






La obsolescencia programada o la deslocalización de la producción (producir a 15.000 kilómetros de distancia de donde se va a producir), son otros ejemplos de la irracionalidad extrema a la que nos lleva esta racionalidad instrumental del Homo Economicus. Pero también lo es la obsolescencia percibida, la publicidad que asedia al hiperconsumidor con nuevos modelos de sus artefactos, que han quedado antiguos, aunque perfectamente útiles, a los dos meses de compra. La rápida rotación de los productos provocan en los consumidores la sensación de urgencia: por si mañana ya no está, por si se agota. Así se crea un hiperconsumidor eternamente insatisfecho, porque nunca satisface del todo su deseo. Un consumidor queconfunde necesidades (que son finitas) con deseos (que pueden ser infinitos). Ni siquiera percibimos el límite que impone nuestro bolsillo porque, para trascenderlo, están los créditos, las tarjetas o los pagos en cuotas.
Sin embargo, ni siquiera el deseo es libre, sino manipulable. Tomamos de media 35.000 decisiones al día, 24 por minuto. En un mercado de la abundancia, hay que tomar atajos mentales nada racionales para escoger. De esto se encarga el marketing que diseña al milímetro las propagandas, la colocación de los productos, las sensaciones olfativas, la música ambiental... El objetivo no es satisfacer necesidades humanas, sino hacernos comprar cosas que no necesitamos. La atmósfera comercial que apela a la emocionalidad del individuo, a su deseo de pertenencia al grupo, a su identidad. Somos consumidores cada vez más influídos por factores emocionales. Cada vez más, no importa el producto en sí, sino la vinculación con la marca.

Se calcula que el 75% de las decisiones de compra se toman en el establecimiento, y el 80% de los que entran en un centro comercial acaban comprando algo. Todos volvemos siempre a casa con muchos más productos de los que tenemos en la lista de la compra, las más de las veces porque "nos lo merecemos" después de haber trabajado tan duro. O porque nos han inoculado la idea de que es un fracaso tener un kilo de más, una arruga o la piel de naranja, y para dar respuesta a este problema, existen las cremas y los productos light. Por eso, las técnicas de venta se orientan a que la experiencia afectiva vinculada al consumo del producto, sea percibido como una respuesta a nuestros problemas. Es en el hecho mismo de la compra, y no tanto en su uso, donde se encuentra la satisfacción.






No importa las condiciones laborales de los productores que hicieron el producto, ni los impactos medioambientales que dejó la extracción de la materia prima, ni siquiera importan los costes para la salud y la diversidad cultural, sino únicamente la satisfacción de nuestros propios deseos. Es la mano invisible de la que hablaba Adam Smith, aquella que asegura que el egoísmo de los individuos redunda en bienestar público.

No hay alternativa, nos dicen. Por eso es más necesario que nunca pensar cómo habitamos el tiempo y el espacio, pasarnos a grupos de consumo y al mercado social, consumir localmente, producir alimentos saludables, volver al granel y envases retornables, y dejar el usar y tirar por el remiendo.


Fuente:
Nazaret Castro, "La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos"

H&E: LA IMPORTANCIA POLÌTICA DE LA CONSTITUCIÒN

La ofensiva de la Justicia contra políticos opositores está avanzando en la región y acapara la atención. La base de los problemas parece encontrarse en la Constitución, marco jurídico y político para desarrollar un modelo socio económico determinado y por ello, clave en la lucha política.

Para comprender en profundidad este tema nos visitó el Dr. Jorge Cholvis, abogado constitucionalista quien nos hace comprender las idas y vueltas de nuestra Constitución.

En su columna Azul Selene nos alerta sobre los avances de la Inteligencia Artificial, las soluciones y problemas que podemos encontrarnos en un futuro cercano.


miércoles, 22 de noviembre de 2017

SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NALANDA, LA ALEJANDRÍA DE LA INDIA

NALANDA QUIZÁS HAYA SIDO EL CENTRO DEL CONOCIMIENTO MÁS DESTACADO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. FUE UNA UNIVERSIDAD BUDISTA EN LA QUE SE ENSEÑÓ FILOSOFÍA Y CIENCIA DE OTRAS CULTURAS Y ESCUELAS, UNA JOYA ARQUITECTÓNICA Y UN ESPACIO INCLUYENTE PARA DIFERENTES ESTUDIANTES DE TODO ASIA, QUE FUNCIONÓ POR UNOS 800 AÑOS


Ubicada en Bihar, en el noroeste de la India, cerca de la frontera sur con lo que hoy es Nepal, Nalanda fue el gran faro del conocimiento de la India medieval. Aunque existen indicios de universidades más antiguas que Nalanda (la Universidad de Taxil, también en la India), se considera que Nalanda fue la primera gran universidad en la historia de la humanidad y una de las más longevas, con casi 800 años de actividad. La universidad ocupaba más de 14 hectáreas, llegó a albergar a unos 10 mil alumnos y era considerada una obra maestra arquitectónica, recibiendo patronazgo de varios emperadores. Incluso hoy sus ruinas son uno de los sitios arqueológicos más visitados de la India, y un esfuerzo multinacional ha creado recientemente una nueva Universidad de Nalanda.

Reportes históricos sostienen que desde el siglo III de nuestra era se construyó en la zona un estupa para conmemorar a Shariputra, el discípulo más brillante del Buda, quien habría alcanzado la iluminación ahí mismo. El lama tibetano Taranatha, del siglo XVII, menciona que también en el siglo III Nagarjuna y su discípulo Aryadeva habitaron en la zona, siendo de alguna manera los fundadores espirituales de la universidad. Nagarjuna es la figura central en la transmisión del budismo mahayana, que sería la difusión académica fundamental de Nalanda. El inicio histórico aceptado de Nalanda es en la era del imperio Gupta, probablemente durante el imperio de Kumaragupta (415-455).

Un prestigio comparable con el que tenía el Museo de Alejandría como centro de conocimiento en Occidente, lo tiene en Asia Nalanda, y una tragedia para el saber similar a la quema de la Biblioteca de Alejandría (la cual habría sido destruida en parte por Julio César, luego por el patriarca cristiano Teófilo y finalmente por la invasión musulmana) fue la destrucción de Nalanda a finales del siglo XII. Tanto Nalanda como Alejandría se caracterizaron por reunir saberes de las más diversas culturas de su tiempo y permitir acceso al conocimiento a individuos de los más diversos credos y, en contraparte, fueron destruidas por la intolerancia religiosa. Es imposible saber realmente cuántos libros albergaba Nalanda, pero se manejan
cifras de hasta 9 millones, algo que algunas personas consideran exagerado y estiman algo más cercano a cientos de miles de ejemplares -en Alejandría se calcula también que existieron cientos de miles de manuscritos-.

Además de estudios budistas, los estudiantes de Nalanda aprendían medicina, astronomía, gramática, lógica, sánscrito, estudiaban los Vedas y filosofía sankhya, entre otras, lo que muestra el carácter incluyente y ecuménico de este centro. Pupilos de Corea, Japón, China, el Tíbet, Indonesia, Persia y Turquía estudiaron allí. Destacados maestros budistas del mahayana y del vajrayana como Aryadeva, Atisha, Naropa, Chandrakirti, Dharmakirti, Shantarakshita, Dignaga, Arhyabata y otros, aprendieron y enseñaron en Nalanda. Hasta la fecha, el Dalái Lama se considera como parte del linaje de los grandes maestros de Nalanda.

Nalanda fue destruida por el general turco Bakhitayar Khilji en el año 1193, según fue documentado en el libro Tabaqat-i Nasiri del historiador persa Minhaj-i-Siraj. En esta redada habrían muerto también cientos de monjes y se señala legendariamente que la biblioteca ardió por varios meses, llenando el cielo de humo y cenizas. Nalanda siguió funcionando durante cerca de 1 siglo, pero ya venida a menos. Las invasiones musulmanas fueron terminando con el budismo en la India, pues esta religión, ya desde siglos antes, se encontraba marginada. El budismo dejaría prácticamente de existir en su tierra madre en el siglo XIII y continuaría su desarrollo en Tailandia, Indonesia, China, el Tíbet, Japón, Corea y otros países de Asia.

Algunos nacionalistas indios consideran que la destrucción de Nalanda y sus innumerables manuscritos es una de las causas del declive del conocimiento en matemáticas, astronomía, alquimia y anatomía en ese país. Algunos manuscritos budistas, sin embargo, fueron salvados por monjes y viajeros chinos y tibetanos, quienes copiaron y tradujeron algunos escritos en sánscrito. Pensar en la gloria de la sabiduría de Nalanda y en la barbaridad de su destrucción, sin duda entristece el espíritu.


FUENTE: PIJAMASURF

¡¿CÓMO LO HIZO?! EL TRUCO JAPONÉS DE MULTIPLICAR CON LÍNEAS PARA REALIZAR OPERACIONES COMPLEJAS (VIDEO)

ESTA FORMA DE MULTIPLICAR ES TAN SORPRENDENTE COMO SENCILLA DE APLICAR (Y EXPLICAR)


Las matemáticas poseen en su interior y a través de su desarrollo “trucos” que fácilmente nos sorprenden, en buena medida porque ante las matemáticas muchos guardamos sólo la impresión que recibimos de nuestros años de escuela, de modo tal que cuando nos encontramos con una operación matemática que se sirve de métodos distintos a aquellos que conocemos, puede parecernos cierto tipo incomprensible de magia.

Uno de esos trucos sorprendentes es este método que ahora presentamos y que se conoce vagamente como multiplicación japonesa, china e incluso india y “vedántica” –estas denominaciones también evocan cierta impresión de misterio y exotismo–.

Se trata de una manera de multiplicar que en vez de números utiliza líneas y que parece ser de especial utilidad en el caso de multiplicaciones con decenas que, en la vida diaria, pueden llegar a presentarse pero no necesariamente son tan sencillas de realizar. Veamos.




La explicación del método, por más mágico que parezca, se encuentra en la ley de distribución de los factores. A partir de esta pista, quizá algún lector quiera entretenerse descubriendo cómo funciona.

FUENTE: PIJAMASURF

lunes, 20 de noviembre de 2017

LAS INCREÍBLES PIRÁMIDES DE TIERRA DE TIROL DEL SUR (FOTOS)

EN LOS ALPES ITALIANOS SE ALZAN ESTAS LADERAS PIRAMIDALES DE ARCILLA DONDE DESCANSAN PIEDRAS ENORMES


En los Alpes italianos se encuentran unas extrañas estructuras de arcilla moraína de la Edad de Hielo que se elevan como pirámides naturales sobre las que descansan grandes tierras. Estas estructuras son especialmente hermosas, como mantiene el fotógrafo Kilian Schoenberger, bajo condiciones de niebla. Se convierten en lúgubres y tétricos totems de otra era, vigías de las alturas.

Los pilares de Tirol del Sur son labrados por la erosión y temporadas secas son sólidos, pero después de la estación de lluvias se vuelven fangosos y adelgazan hasta el punto de que las laderas colapsan.

Las fotos presentadas son obra de Kilian Schoenberger, y realmente resaltan la belleza de este lugar al encontrar una iluminación más tenue y crepuscular.






FUENTE: PIJAMASURF

8 CONSEJOS PARA NO ABANDONAR TU VIDA POR CAUSA DE LA DEPRESIÓN

EL SENTIMIENTO DE ABANDONO QUE SUELE ACOMPAÑAR A LA DEPRESIÓN NO TIENE POR QUÉ ARREBATARTE TU DESEO DE VIVIR



La depresión es una especie de “enemigo silencioso” que se agazapa en la vida de más personas de las que imaginamos. Nuestro compañero de trabajo o de escuela puede actuar “normal” pero, debajo de esa apariencia, sentirse profundamente triste y llevar consigo la carga de una depresión con la que apenas puede. También es posible que nosotros mismos seamos ese compañero(a).

Esa contradicción entre lo que sentimos y la necesidad de continuar con la vida –que no se detiene– tiene un punto difícil de afrontar en el sentimiento de abandono que suele acompañar a la depresión.

Abandono en un sentido amplio: de tu cuidado personal, de tus labores cotidianas, de tu bienestar, de tus relaciones y, en general, de tu existencia. La depresión, en este sentido, es como un agujero negro que amenaza con tragarse cosas que has construido a lo largo de la vida, a veces incluso sin darte cuenta.

A continuación compartimos ocho consejos que, sin ser terminantes ni concluyentes, pueden ayudar a más de una persona para comprender que la depresión, la tristeza profunda o como sea que se le llame, no tiene por qué matar el amor a la vida.





Sal de tu casa (y de tu rutina)
La depresión es, fundamentalmente, un encierro. A nivel emocional, sí, pero que encuentra expresión en un hecho muy palpable: las personas deprimidas suelen perder el ánimo para salir de su casa, ya sea por un sentimiento de protección, por miedo o por algún otro motivo.

Lo lamentable, sin embargo, es que el encierro se convierte en un pretexto para mantenerse en el ciclo nocivo de la depresión: la inactividad, el stalkeo, los pensamientos negativos y autocompasivos, la repetición inane de la misma canción, la misma película, el mismo videojuego…

Si es tu caso, intenta salir. No es fácil, lo sabemos, pero es importante. Piénsalo así: las habitaciones que no se airean terminan por adquirir un “olor a encerrado” muy particular, e igualmente sucede así con todo lo que se estanca, que termina por pudrirse. Sal, camina, ve a un parque cercano, túmbate a contemplar el paso de las nubes, mira lo que tu pasa a tu alrededor.


Salir es uno de los primeros pasos para salir de ti mismo(a), de ese encierro en el Yo que es la depresión.


2. En este momento, haz lo que puedes hacer
La realidad sigue su marcha, en muchos casos sin importar el momento en que nos encontramos. Aunque te sientas deprimido(a), es muy probable que tengas que seguir trabajando, cumpliendo con tus deberes de la escuela, etc. Como en el inicio de "El Aleph", el cuento de Borges, el curso de la vida sigue a pesar de nuestras pequeñas o grandes tragedias personales.

Eso no significa que tengas que ignorar lo que te sucede. Más bien, lo opuesto. Tómalo en cuenta al respecto de esos otros ámbitos de tu vida y, paralelamente, piensa que este momento “también pasará”. Una vez que la tristeza se disipe, ¿con qué te vas a encontrar? ¿Con que perdiste tu trabajo o reprobaste algunas materias? ¿Con que quizá ya no puedes retomar el contacto con ciertas personas? Es injusto que la depresión sea capaz de barrer con otras cosas que has construido, ¿no crees?

En este sentido, es necesario hacer un ajuste de expectativas y medidas. A diferencia de otros momentos de tu vida, en medio de una depresión no te encuentras en posesión completa de tus recursos. Quizá no puedes concentrarte o no tienes ánimo de emprender ciertas tareas, por ejemplo. Sé compasivo contigo mismo: quizá mañana puedas hacer más, quizá lo puedas hacer mejor, pero hoy no.


3. No demerites lo logrado

En la depresión suele sobrevenir un estado de abandono total que, entre otros efectos, nos lleva a perder de vista nuestros logros anteriores. Una relación termina y, con suma injusticia para con nosotros mismos, vivimos esto como un fracaso más en la lista inclemente de los descalabros amorosos.

Nada más falso, sin embargo, pues nada ocurre sin que produzca efectos. Incluso de la relación más tormentosa podemos extraer aprendizajes que nos permitan conocernos y hacer de esa experiencia un nuevo saber para la manera en que vivimos y entendemos el mundo, las relaciones, el amor, etcétera.

De hecho, una actitud frente a la depresión más útil que tumbarse en la cama o el sillón con ninguna otra compañía más que una botella de vino y Netflix es emprender el examen más o menos consciente de por qué estamos tristes, por qué ese incidente en particular nos llevó a la depresión y, también, qué de lo que somos nos encaminó a esas circunstancias.





4. No te encierres en ti mismo(a)
Este punto parece repetitivo con respecto a la consigna de salir de casa que señalamos al principio. No obstante, aunque afín, se refiere a otro dominio: el de las relaciones personales. La salida al laberinto de la depresión se encuentra también en los otros.

Quizá pienses que no puedes hablar con los demás de lo que te sucede, que tu tristeza es algo que debes cargar contigo y no molestar a otros con eso, o que a nadie le importa lo que te ocurre. Nada más falso. Lo más probable es que haya alguien en tu círculo social que no tenga ningún problema en escucharte, que quizá hasta llore contigo o que, a su manera, entienda por lo que pasas y tal vez hasta te dé un consejo o te diga algo que encuentres reconfortante o provechoso. Y quizá no suceda nada de esto, pero de cualquier forma no puedes saberlo si no sales de tus pensamientos y estableces contacto con otros.


Una vez más: sal.

5. Cuídate
Días sin bañarse o sin arreglarse, noches de consumo intenso de alcohol, comidas de alto contenido calórico en las que se busca el consuelo que no se encuentra, compras caprichosas e inútiles…

La depresión puede llevarnos fácilmente por caminos de autodestrucción que pueden tener consecuencias más serias de las que imaginamos en el momento en que realizamos tales actos. Y aunque hasta cierto punto son respuestas más o menos previsibles a la tristeza intensa que sentimos en nuestro interior, al mismo tiempo es necesario tomar conciencia de dichos impulsos para retomar el amor por lo que somos y vivimos.





6. Busca ayuda
En ciertas culturas existe el prejuicio de que los profesionales de la salud mental están reservados para las personas con algún desequilibrio marcado y evidente, los “locos” de la historia que primero fueron venerados, después expulsados de las ciudades y al final encerrados en manicomios y hospitales psiquiátricos.

Es cierto, sobre las llamadas ciencias de la mente pesa esa historia oscura, ¿pero de verdad eso es lo que te impide buscar ayuda? ¿Y qué si estás loco(a)? La verdad es que, como dijo Lewis Carroll, “todos aquí estamos locos”, sólo que ni todas las personas dejan ver la locura que llevan consigo ni todas lidian con ella de la misma manera.

Dicho con otras palabras, lo cierto es que todos tenemos alguna dificultad con la cual nos enfrentamos en la vida y todos respondemos de distinta manera frente a ella. Una de esas maneras también puede ser pedir ayuda, darnos cuenta de que no podemos solos con lo que se nos presenta y reconocer que quizá alguien más –por su experiencia, por su formación profesional– es capaz de ayudarnos a encontrar la salida del laberinto.




7. Evita la trampa de la autocompasión
Uno de los ciclos autodestructivos de la depresión es pensar que, por sentirnos decaídos, todos deben tenernos consideración y tratarnos de modo especial. Y ese “todos” también nos incluye también a nosotros mismos.

Esto, además de falso, es dañino, pues cuando ese “cuidado especial” se mantiene más allá de ciertos límites, tiene el efecto nocivo de impedirnos salir de esa zona en la que la depresión o la tristeza cumplen una función inconsciente de comodidad y goce.

Así es, aunque pueda sonar extraño o inaceptable, lo cierto es que la depresión cumple una función en tu estructura psíquica y emocional presente. En lo singular, nadie más que tú puede saber qué función, pero en lo general es posible decir que la depresión y sus variantes son una “respuesta aprendida”, es decir, una respuesta que en tus años de formación aprendiste a elaborar ante ciertas circunstancias. La autocompasión es una expresión de dicho escenario, es una forma en que tu inconsciente te lleva a mantener las coordenadas en las que, paradójicamente, parece que sentirte mal te hace sentir bien.





8. ¿Puedes convertir tu depresión en algo más?
Una frase conocida asegura que en la vida nunca se deja de aprender. Como decíamos en un punto anterior, también de la depresión es posible extraer aprendizajes valiosos. De hecho, es posible que sea uno de los estados emocionales más ricos pues, como otras crisis, revela los puntos de inflexión de nuestra psique que claman a gritos que los escuchemos, los atendamos y quizá incluso que les permitamos salir. En ese sentido, aprender sintiendo la depresión pueden llevarnos a zonas de nosotros mismos hasta entonces desconocidas. No es casualidad que tantas personas creativas en la historia (en las artes, la filosofía, la literatura, etc.) hayan sido también grandes “deprimidos”.



¿Qué te parece? Si deseas agregar un comentario o compartir tu experiencia, recuerda que puedes hacerlo en la sección de comentarios de esta nota o en nuestras redes sociales.



También en Pijama Surf: 9 trabas psíquicas que sólo amargan y entorpecen tu existencia


Imágenes: Broken isn't Bad

FUENTE: PIJAMASURF

SI LOGRAS ENTENDER Y APLICAR ESTAS PALABRAS DE EPICTETO EN TU VIDA, EVITARÁS MUCHO SUFRIMIENTO INNECESARIO



La filosofía estoica ha cobrado cierta relevancia en tiempos recientes que, en cierta forma, es inesperada. Si de por sí la filosofía en general ocupa un lugar más bien marginal en nuestras sociedades contemporáneas, de todas las escuelas de pensamiento ha resurgido una que, en su momento, invitó al ser humano a vivir en austeridad, templanza y un examen continuo de nuestras acciones, nuestros deseos y nuestros pensamientos.

Pero quizá si miramos esta suma de cualidades a luz de la híper estimulación placentera en que vivimos, la producción y el consumismo económicos incesantes y la imposibilidad aparente de hacer una pausa para reflexionar sobre lo que hacemos, entonces puede ser que el estoicismo haya resurgido como un recurso del ser humano contemporáneo para de todos modos hacer eso que necesita: comprender el curso de su vida.

Es esta ocasión compartimos un fragmento en el que Epicteto, uno de los estoicos más célebres y destacados, expone con sencillez y claridad el que quizá sea el método más simple para evitarnos sufrimientos innecesarios en la vida, ese sufrimiento que advertimos cuando en medio de una situación de pronto nos preguntamos qué hicimos para llegar hasta ahí. En muchos de estos casos, esa adversidad se explica por un encadenamiento de circunstancias que sin embargo tienen un origen primero y único que Epicteto miró con lucidez. Veamos.

En cuanto a todas las cosas que existen en el mundo, unas dependen de nosotros, otras no dependen de nosotros.

De nosotros dependen nuestras opiniones, nuestros movimientos, nuestros deseos, nuestras inclinaciones, nuestras aversiones; en una palabra, todas nuestras acciones.

Las cosas que no dependen de nosotros son el cuerpo, los bienes, la reputación, la honra; en una palabra, todo lo que no es nuestra propia acción.

Las cosas que dependen de nosotros son por naturaleza libres, nada puede detenerlas, ni obstaculizarlas.

Las que no dependen de nosotros son débiles, esclavas, dependientes, sujetas a mil obstáculos y a mil inconvenientes y enteramente ajenas.

Recuerda pues que, si tú crees libres a las cosas por naturaleza esclavas, y propias a las que dependen de otro, encontrarás obstáculos a cada paso, estarás afligido, alterado y te quejarás continuamente de los dioses y a los hombres.

En cambio si consideras lo que te pertenece como propio y lo ajeno como de otro, nunca nadie te forzará a hacer lo que no quieres ni te impedirá hacer lo que quieres. No increparás a nadie, ni acusarás a persona alguna; no harás ni la más pequeña cosa que no desees; nadie, entonces, te hará mal alguno y no tendrás enemigos, pues nada aceptarás que te sea perjudicial.

Aspirando entonces a tan grandes bienes, recuerda que tú no debes trabajar mediocremente para lograrlos y que, en lo que concierne a las cosas exteriores, debes enteramente renunciar a algunas y dejar otras para otro momento. Pues si buscas armonizarlas y ambicionas estos bienes y también riquezas y honores, quizá no obtengas ni siquiera éstos últimos, por desear también los otros; y seguramente dejarás de alcanzar los únicos bienes que pueden darte libertad y felicidad.

Así, ante toda fantasía perturbadora, apresúrate a decir: “Tú no eres más que pura imaginación y nada de lo que parece”. Enseguida examínala con atención y ponla a prueba. Para ello sírvete de las reglas que tienes, principalmente con esta primera, procurando distinguir si esa idea pertenece a aquello que depende de ti o, por el contrario, forma parte de aquello que no depende de ti. Y si pertenece a aquello que no depende de ti, piensa sin titubear: “Esto en nada me atañe”.

Las líneas provienen de los fragmentos conservados de Epicteto que se han editado bajo los títulos de Máximas, Manual o Enquiridión, este último es el término en griego con que se conoce en los estudios especializados a la compilación de enseñanzas que realizó Flavio Arriano de Epicteto, su maestro, labor por la cual la filosofía de vida del estoico llegó a nuestra época.

En español, la editorial especializada en literatura clásica y filosofía Gredos cuenta en su catálogo con el ejemplar
Disertaciones por Arriano, pero igualmente circulan en Internet algunas versiones del texto digitalizadas en formato PDF.

FUENTE: PIJAMASURF

HEMOS DEJADO DE PERCIBIR LO DIVINO: NO PORQUE SEPAMOS MÁS SINO PORQUE SABEMOS MENOS

EL SER HUMANO NECESITA DE LO DIVINO PARA ENCONTRAR SENTIDO; Y AUNQUE NUESTRA SOCIEDAD SECULAR -LA RELIGIÓN DE LA ÉPOCA- HA HECHO DE LOS DIOSES ENFERMEDADES, LAS POTENCIAS DIVINAS AGUARDAN A QUE PONGAMOS ATENCIÓN Y AFILEMOS NUESTRA PERCEPCIÓN PARA APARECER




"Los dioses están despiertos": acercarse a los dioses significa estar despierto. No hacer el bien, no satisfacer a los dioses con homenajes y ofrendas. Simplemente estar despierto. Eso es lo que permite que cualquiera se vuelva "más divino, más calmado, más ardiente", en otras palabras más rico en tapas. ¿Y acaso no fue el tapas lo que permitió que los dioses se convirtieran en dioses en un principio?... Todo puede ser trazado de regreso a esto. Y todo puede ser eliminado, excepto esto.

Roberto Calasso

En el mundo todo está lleno de signos. Todos los acontecimientos están coordinados. Todas las cosas dependen de todas las demás. Tal como se ha dicho: todo respira junto.

Plotino


Para el hombre antiguo lo divino era parte esencial de la experiencia encarnada en el mundo: "hubo un tiempo en que los dioses no eran tan sólo un hábito literario. Eran un acontecimiento, una aparición súbita, como el encuentro con un bandido o el perfilarse de una nave", escribe Roberto Calasso en La literatura y los dioses. La existencia estaba tejida de dioses: ríos, mares, bosques, montañas, el cielo y los elementos eran animados por dioses, incluso el cuerpo humano estaba repleto de dioses y energías espirituales o podía ser en cualquier momento poseído por un dios. Lo divino daba sentido a la vida y ésta era orientada a relacionarse con lo divino, incluso hacia alcanzar la divinidad para uno mismo. Los hombres que legaron los himnos védicos -las primeras grandes composiciones religiosas que tenemos- tuvieron una única obsesión, alcanzar ese poder divino. No dejaron objetos, imágenes ni construcciones, sólo métodos -liturgias- para la divinización y el mantenimiento de un orden sagrado. Fundamentalmente uno: el sacrificio. Gesto ritual que había sido primero hecho por los dioses -era el origen del mundo (un sacrificio de Prajapati) y también posiblemente el origen de la divinidad de los otros dioses-. Aunque no todas las culturas han tenido esa misma obsesión unifocal por lo divino, en casi cualquier cultura antigua encontramos una saliente preocupación por lo divino, algo que no podemos decir de la nuestra: la sociedad global secularizada. Otro caso notable es el de los griegos antiguos; Calasso señala en una entrevista:

Para los griegos antiguos, incluso antes de que hubiera dioses singulares, con un nombre y una historia, existía lo divino como evento. Una expresión griega dice: “lo divino es”, lo divino indeterminado. Este hecho existe en la experiencia de todos. No es algo que pertenezca sólo a un momento determinado de la historia. Pertenece al tejido de nuestra vida. La verdadera diferencia estriba en reconocerlo o no. Que haya o no conciencia de ello es el punto donde se dividen las aguas. A partir de ahí pueden tomarse los rumbos más diversos.

Lo divino, antes y más que alguien, es algo que sucede, más proceso que cosa. Calasso escribe en La literatura y los dioses:

Pero ¿cómo se manifiesta el dios? Según observó el ilustre lingüista Jacob Wackernagel, en la lengua griega no existe vocativo para theós, «dios». Theós tiene ante todo un sentido predicativo: designa algo que sucede. Un magnífico ejemplo se encuentra en la Helena de Eurípides:

Ô theoí theós gar kaí tó gignôskein phílous
Oh dioses: es dios el reconocer a los amantes.

Las energías, emociones y enigmas que sacuden y poseen a los hombres son los dioses. El erotismo, la ira, la inspiración poética no sólo vienen de un dios (Eros, Ares, Apolo, etc.), son el dios mismo, lo divino aconteciendo. En la India se va más allá e incluso se habla de que los sentidos mismos (indriyani) son dioses, la unión del sentido con el objeto sensorial es la cópula de una deidad masculina y una deidad femenina, el acto mismo de percepción es deidad. Sin embargo, progresivamente este aparecer de lo divino se encuentra con una resistencia. Desde la modernidad vivimos en una época en la que los poetas tienen nostalgia de los dioses, cantan su desaparición y los científicos los exilian y exorcizan el saber de su presencia. Sin embargo, su persistencia en el mundo y en la psique del hombre no puede borrarse tan rápido, sólo se desplaza, se reprime o se hace inconsciente. De nuevo Calasso:

Hay una hermosa frase de Jung que dice que los que antes eran dioses se han convertido en enfermedades. Lo cito en La literatura y los dioses: “Los que eran dioses se han convertido en enfermedades”. Y no es porque los modernos sepan más sino porque saben menos.

La frase de Jung tiene varias lecturas. Una de ellas es literal: los dioses dan nombre a algunos de nuestros complejos y trastornos mentales. Nuestra era, por ejemplo, es profundamente narcisista. Una mujer que disfruta demasiado del sexo es considerada una ninfómana, pero para Aristóteles, señala Calasso, la "locura" que venía de las ninfas era en realidad la felicidad. Y no sólo mentales; los dioses que habitan nuestra sangre se han convertido en patologías físicas: Venus se ha transformado en una enfermedad venérea (la palabra "venérea" originalmente nombraba a aquello que viene de Venus). El otro sentido evidente de la frase de Jung tiene que ver con que nuestra era tiene como característica que patologiza. Se patologiza y clasifica como enfermedad mental todo lo que no entra dentro del rango de la conciencia y la visión del mundo aceptada. La manía, el delirio, el furor, el éxtasis, la ebriedad mística y la posesión son considerados trastornos mentales y rápidamente suprimidos con medicamentos y terapias destinadas no a conversar con estos estados sino a suprimir sus síntomas. Se prefiere el estupor y la anestesia a la desmesura y al éxtasis; se prefiere que la naturaleza no nos hable con una polifonía de voces ni se presente con visiones (sólo se admite una voz: la razón). Los dioses atentan contra el dios de nuestra era: la sociedad secular.

Nuestra sociedad ha abrazado la mesura (sophrosyne, en griego) como valor fundamental. No sólo el proceder de manera mesurada conforme a lo establecido por la sociedad, sino que también ha legislado la realidad bajo el principio del materialismo científico de que sólo lo que se puede medir con instrumentos físicos -y no aprehendido con la mente- es real. Esto es radicalmente distinto a la desmesura, que celebró Nietzsche, la esencia de lo dionisíaco. Y contrasta notablemente con el pensamiento védico, donde vemos que la palabra māyā, que designa "ilusión", "apariencia", "irrealidad", entre otras cosas, proviene de una raíz, mā, que significa "medida". Lo medible, lo que no es inconmensurable, lo limitado, lo descriptible, es lo ilusorio: lo real es lo que está más allá de lo ma-terial. Sigue Calasso:

En ese punto, Sócrates dice que la Manía es superior porque procede de los dioses, en tanto que la Sophrosyne es una gran virtud, pero procede sólo de los humanos. De hecho, Manía es un término técnico ritual, ligado a hechos míticos, y en el Fedro Sócrates se la atribuye a sí mismo: él mismo es el poseído.

* * *

"Las religiones dan mucho que hablar a principios del siglo XXI", dice Calasso en El ardor; "Sin embargo, muy poco de religioso, en sentido estricto y riguroso, subsiste en el mundo". Vivimos "la venganza de la secularidad" sobre lo sagrado, "después de haber vivido centenares y miles de años en una condición de sometimiento". Lo verdaderamente religioso, que es experiencia y no dogma, ya no se encuentra casi en el mundo. "Para que se pueda hablar de algo religioso es necesario establecer cierta relación con lo invisible. Es necesario que exista el reconocimiento de poderes situados más allá y fuera del orden social". Pero la sociedad secular actual no tiene interlocutores más que ella misma, es un circuito cerrado. Vemos:

el movimiento interno de la sociedad secularizada que no logra ya ver la naturaleza ni ninguna otra potencia más allá de sí misma, y que cree ser equivalente al todo. Movimiento que aún hoy está en curso y ha llevado al mundo a ser una totalidad secular cuajada de islas y franjas de religiones fundamentalistas. En este punto, hay un buen motivo para considerar inclinado al fundamentalismo incluso el mundo secularizado, por cuanto adora a la sociedad misma como único interlocutor al que prodigar ofrendas.

[...] El hecho de que la religión de la sociedad no quiera definirse y reconocerse como tal pertenece a su naturaleza. Su modo de actuar es asimilable a la religión de otros tiempos: penetrante, omnipresente, como el aire que se respira.

De este movimiento cerrado en sí mismo emerge "la religión de la sociedad, forma suprema de la superstición". La primera manifestación de un sistema de creencias universal -un sistema que, sin embargo, galvaniza el mundo justamente porque mantiene que está más allá de las creencias, que ha refutado a los dioses, que produce techné para controlar a la naturaleza (como los dioses antes) y, por lo tanto, postula su autonomía-. El hombre controla su destino -es más, no hay destino ni esencia (y por lo tanto, no hay sentido dado en el mundo)-. Pero es libre de autogenerarse uno. No obstante, como mostró Durkheim, quien consideraba que la religión es una alucinación (y de quien Calasso toma la idea de la sociedad como religión), la sociedad también es una alucinación. "Se confiere a una entidad invisible (la sociedad) un estatuto divino", escribe Calasso.

En El ardor Calasso sostiene que ente los jerarcas de la cristiandad, del islam o del hinduismo actuales:

es fácil encontrar prudentes sociólogos e ingenieros que usan los nombres santos de las respectivas tradiciones para imponer o para sostener cierto orden de costumbres. Sería arduo, sin embargo, encontrar alguien que supiera hablar la lengua del Maestro Eckhart o de Ibn 'Arabi o de Yajnavalkya.

La religión organizada no sólo está perdiendo su poder mundano ante la sociedad secular; ha perdido su verdadero poder, que era su relación con lo divino o numinoso, su capacidad de religar al ser humano con lo Absoluto y producir experiencias inmanentes de lo trascedente. Claro que el misticismo siempre ha existido en los márgenes y en la sombra del poder religioso establecido. Y sigue existiendo aún hoy, pero lo que es indudable es que para la sociedad, lo religioso cada vez parece más prescindible, cada vez ocupa un lugar menos importante y cada vez más es visto con desdén. Hoy en día una persona promedio en Occidente probablemente repararía en aceptar que es "religiosa" (se avergonzaría de esto ante la sociedad ilustrada), aunque seguramente no tendría la misma reticencia en decir que es "espiritual". Pero la espiritualidad moderna "new age" es como una versión gentrificada, lite o rebajada y socialmente aceptada de la religión. Sabiduría predigerida, vacunada, vuelta accesible para el consumidor promedio. Generalmente, esta espiritualidad no sólo se libera de las estructuras de poder de la religión (y todos los crímenes y opresión cometidos en su nombre); también se libera de las exigencias, la renuncia y la disciplina que requieren las prácticas religiosas. "Como lo entendían los Brahmana, lo religioso invade cada mínimo gesto, incluyendo todo lo que es involuntario y accidental. Para los ritualistas védicos un mundo que no tuviera tales características habría parecido insensato", escribe Calasso. Existe una radical diferencia con nuestra espiritualidad contemporánea -que generalmente es una recolección de experiencias: viajes de ayahuasca, empoderamientos, cursos de fin de semana de iluminación-, no tiene grandes conflictos con el capitalismo, el individualismo y la solidificación del yo que definen a nuestra sociedad. La mejor definición de esto la ha hecho Chögyam Trungpa: vivimos un "materialismo espiritual" o una espiritualidad materialista:

El ego puede convertir cualquier cosa en algo para su propio beneficio, incluyendo la espiritualidad...

El punto central de cualquier práctica espiritual es abandonar la burocracia del ego. Esto significa abandonar el constante deseo egoísta de una versión más espiritual, más trascendental y más alta del conocimiento, la virtud, el juicio, el confort o lo que sea que un ego particular esté buscando. Uno debe abandonar el materialismo espiritual.

(Cutting Through Spiritual Materialism)

Trungpa mezcla astutamente las dos definiciones que ha cobrado el materialismo: tanto la visión científica de que sólo existe la materia, como también, derivado un poco de esta visión de mundo, el materialismo como consumismo, como una búsqueda de cosas -y ahora experiencias- que llenen nuestra vida y que podamos colgarnos. Usamos la espiritualidad para fortalecer nuestro ego -aunque finge su muerte o disolución a través de experiencias pico-, nos apegamos a las experiencias que tenemos y forjamos posesiones espirituales que solidifican nuestra realidad individual y nos permiten escalar en el mundo. La espiritualidad se convierte en un viaje de poder, de afirmación del yo. Lo cual contradice la "espiritualidad" tradicional (la religión) que, al menos en su aspecto esotérico -ya que parte del principio de que lo divino es, que lo divino existe como la base o fondo de la existencia- generalmente se centra en la eliminación de cosas y no en su obtención -es un quitar más que un poner, un dejarse poseer más que un poseer algo. Es más limpiar una ventana o arrojar una sustancia al fuego que escalar una montaña o tomar una pastilla. Dice Calasso sobre la forma de pensar de los hombres védicos: "toda gloria humana, todo orgullo del conquistador, toda sed y placer: son sólo obstáculos". La genuina espiritualidad nace de un razonamiento fundamental, que lo mundano -el éxito, el placer, la riqueza y demás- es insatisfactorio, puesto que es impermanente y puesto que el hombre desea lo divino: una forma de felicidad más alta y menos frágil. "Lo que los hombres buscan sobre todas las cosas es imitar el proceso por el cual se obtiene la divinidad." Así entonces la verdadera espiritualidad, aquella que aspira a reconocer la naturaleza divina y religar permanentemente al hombre con lo divino, no puede coexistir con un modelo de progreso tecnológico, económico y social como el nuestro. Simplemente tiene otras prioridades.

Al perder lo verdaderamente religioso, no sólo perdemos esos nexos, esas conexiones analógicas con lo divino e invisible, perdemos sentido y propósito existencial. La naturaleza se vuelve muda, como Sartre creía que era. El mundo no nos habla: todo lo que escuchamos es un eco, una proyección de nuestro autismo, apofenia. Esto evidentemente nos deja en un mundo mucho menos rico en significado. Dice Calasso:

Para el hombre metropolitano, la naturaleza es una variación meteorológica y cierto número de islas arboladas dispersas en un tejido urbano. Aparte de esto es material para producción y esparcimiento. Para el hombre védico, la naturaleza era el lugar en el que se manifiestan las potencias y en el que se producían los intercambios entre las potencias.

Si la naturaleza es inerte, si se encuentra desprovista de inteligencia y espíritu, entonces no podemos encontrar en ella un sentido que seguir, no es, como creían los antiguos védicos y los taoístas en sí misma un orden, una enseñanza, un camino a la verdad, rta, dharma, tao. Nos encontramos abandonados, yectos, sólos. El mundo es absurdo. La belleza, la verdad y el bien son totalmente relativos, es decir, no tienen una esencia más allá de la que culturalmente les asignemos. La sociedad y sus valores universales -libertad, igualdad, progreso-, al final, no tienen la suficiente fuerza para hacernos actuar moralmente justamente porque no proporcionan un significado profundo para nuestra existencia. No es lo mismo la sensación de obligación y motivación que se sienten cuando se cree que existe un poder superior o que la vida es infinita, que la que se sienten cuando se cree que no hay nada superior a uno o que la vida es solamente un momento efímero y completamente azaroso en un cosmos inerte. "La moral laica es una quimera", dice Calasso. Al perder la fuerza estética de lo divino ("lo que brilla") perdemos también una ética. "La decadencia de los ritos trajo consigo también una decadencia estética", puesto que "el gesto libre es más torpe e impreciso que el gesto canónico".


Lo que ha desaparecido del mundo es lo sagrado, el sacrificio, la iniciación a los misterios, el intercambio de energía con lo invisible que necesita de la muerte. "Sacrificio es, por definición lo que no es admitido en la sociedad", lo que pertenece a una edad acabada, lo "bárbaro, primitivo". Hay una violencia necesariamente en el sacrificio, un destruir algo, un matar y un morir -sin esa energía sacrificada no es posible transformarse o establecer un vínculo. Pero en nuestra cultura la muerte se esconde, se guarda en la sombra, se maquilla y se vuelve algo infrecuente, como perteneciente a otro orden de existencia. Los ritos se vuelven costumbres desvaídas y en lugar de los gestos rituales tenemos los meros procedimientos. Como mantiene Calasso, lo ritual perdura sólo como requisito jurídico. Pero el sacrificio es lo sagrado, la muerte es la iniciación.

La actitud sacrificial implica que la naturaleza tiene un sentido, mientras que la actitud científica nos ofrece la pura descripción de la naturaleza, de por sí desprovista de sentido. Esta ausencia de sentido en la descripción no se debe a un estado imperfecto del conocimiento, que un día podría superarse. De echo, la descripción no podrá desembocar nunca en el sentido. El conocimiento de un trazado neural, por perfecto que sea, no se traducirá nunca en la percepción de un estado de conciencia.

Lo que da sentido al ser humano no es la descripción de cómo funciona la conciencia, por ejemplo, por qué el sol se torna rojo en el crepúsculo o qué químicos se disparan en el cerebro en el enamoramiento -lo que da sentido a la vida es ver el rojo del atardecer o el rojo de unos labios y admirar la belleza y sentir el amor. Esto es lo que se conoce como qualia, la cualidad subjetiva de la experiencia, el cómo se sienten las cosas, algo que está más allá de la ciencia -al menos en la medida en que la ciencia no acepte la subjetividad*- pero que es el dominio del arte y la religión. El enigma de saber si existe vida en otros planetas o si podremos crear una inteligencia artificial que solucione los problemas de la sociedad, palidece ante el enigma de si podemos encontrar lo divino, si podemos realizar para siempre el estado libre de sufrimiento. Como mantienen los védicos:

¡Hemos bebido el soma y somos ya inmortales!

Hemos logrado la luz, hemos hallado a los dioses.

Rig Veda

Hemos dejado de percibir lo divino: no porque sepamos más sino porque sabemos menos. Lo que no conocemos es la conciencia. Justo lo que la ciencia llama "el problema duro". Los hombres védicos y las diversas tradiciones que se derivan de este modelo de existencia -incluyendo el hinduismo y el budismo-, dice Calasso, desarrollaron una "microfísica de la mente". Se dedicaron a estudiar la mente, la mente era lo primordial. La mente -y el mismo sacrificio- antecedía a los dioses. El himno de la creación del Rig Veda (10.129) habla de que los dioses son posteriores, e incluso ellos ignoran el origen. Quizás aquel que se estremeció en las aguas, aquel que deseó -la primera semilla de la mente, el resplandor sobre las olas-, el Uno, "quizás él lo sabe, o quizás ni siquiera él lo sabe". Ciertamente está no es la actitud dogmática asociada con la religión comúnmente, sino la duda originaria asociada con la ciencia y el asombro primordial (thaumazein) asociado con el origen de la filosofía. Los rsis, los sabios védicos se dedicaron a concentrar su mente, a cultivar el fuego de su atención: samadhi y tapas. (Alan Wallace ha comparado atinadamente el samadhi con una especie de telescopio interior que puede dirigirse para sondear las profundidades de la conciencia*). El instrumento para conocer la realidad es la mente y debe de trabajarse y purificarse; el mundo al que accedemos está delimitado por la mente con la que observamos las cosas.

* * *

Calasso pinta esta imagen en El Ardor: El hombre de la sociedad secular se despierta y sabe que no tiene "realmente una obligación hacia nadie". Puede prepararse un café y leer el diario o mirar por la ventana "Sentimiento de una duración informe, sin compromisos. Indiferencia. Para llegar a esto han tenido que pasar varios milenios". Ahora el "tiempo ya no estaba ocupado, escandido, herido de gestos obligatorios a falta de los cuales se temía que todo pudiera deshacerse. Esto podría haber producido una sensación excitante. Pero no fue así. Al contrario, la primera sensación fue de vacío. De cierto tedio también". Así:

El animal metafísico miraba a su alrededor sin saber a que aferrarse.


Twitter del autor: @alepholo

---------------------------

* El físico y maestro de meditación Alan Wallace considera que es posible hacer ciencia subjetiva, ciencia contemplativa, que tome en cuenta no sólo las correlaciones neurales de los estados de conciencia y las conductas sino que se incorpore la introspección (en esto siguiendo la idea de William James). La tradición budista sostiene que existen métodos bien mapeados por contemplativos en el pasado para penetrar en "dimensions sutiles accesibles experimentalmente sólo a aquellos que han desarrollado ciertos niveles avanzados de samadhi o atención altamente enfocada". La idea parte de la premisa de que la única forma de experimentar la conciencia directamente es justamente a través de la introspección y considera que se debe de contemplar la posibilidad de que la conciencia no sea material.

FUENTE: PIJAMASURF

sábado, 18 de noviembre de 2017

FRASE DE MUHAMMAD RUMI

LOS SORIAS (FRAGMENTO) POR ALBERTO LAISECA

TLV1 – PSR NAC: BURDOS OPERATIVOS MEDIÁTICOS

Segunda República No. 43 - PSR Nacional: burdos operativos mediáticos - 15 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, analizar el último lamentable episodio de guerra psicológica con sus groseras e infantiles rasgaduras de vestimentas. 
(00:50) ANUNCIOS: "DOSSIER GEOPOLITICO" - CURSOS C.E.P.A. 
(06:00) MACRI, EL FAVORITO DEL ORO DE LA “AMERICAS SOCIETY” (NUEVA YORK) 
(12:56) LA “POBREZA CERO” A LO MACRI… AHORA..."BARRIO" 31!!! 
(15:50) EL PSR FUNDARÁ 500 NUEVAS LOCALIDADES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL: VIDA NUEVA NPARA LOS MÁS VULNERABLES!!! 
(21:33) FLASH DE TLV1 DIRECTO DESDE LA VILLA (PERDÓN, BARRIO) 31... 
(22:50) GUERRA PSICOLÓGICA: OPERATIVO MEDIÁTICO LEUCO, LANATA, FEINMAN & CIA. - Ver: PSR Bloque NAC (No. 21; 15/6/17): https://www.youtube.com/watch?v=C1yS-...
(45:00) LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION EN SERIO, O...LOS FARSANTES DE SIEMPRE… 
(50:00) SECTORES DE LA COMUNIDAD JUDIA COMPRENDEN QUIENES SON SUS VERDADEROS ENEMIGOS... 
(54:36) HÉROES DE MALVINAS 
(58:30) 17 DE NOVIEMBRE: DÍA DEL MILITANTE (60:28) 20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL: MARCHA DEL P.S.R. - Mapa de n/Marcha: http://proyectosegundarepublica.com.a...


TLV1 – PSR INT: INFORMES URUGUAY Y CHILE / CRECE LA PODREDUMBRE GLOBAL

Segunda República No. 43 – PSR Internacional: Informes de Uruguay y Chile, mientras crece la podredumbre global - 15 de noviembre de 2017 - Acompañado por Gladys Faus (Coordinadora PSR Zona Sur), Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, señala cómo va despertando Ibero-América con Informes Especiales desde la Banda Oriental (PSR Oriental) y Chile (defensa de la Patagonia). HERMANDAD IBEROAMERICANA: 
(04:30) I: INFORME DESDE LA BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY 
(09:10) INSURRECCION "MAPUCHE" CONTRA ARGENTINA-CHILE 
(16:20) II: INFORME DESDE CHILE SOBRE LA PATAGONIA: - Lic. Teresa Marinovic (16:40) - Oficial (R) Adolfo Fuentealba Somov, Ejército de Chile 
(25:17) - Senador Nacional Eugenio Tuma Zedan (33:16) (37:45) MARCHA PSR: LUNES 20/11 - DIA DE LA SOBERANIA: http://proyectosegundarepublica.com.a... PODREDUMBRE GLOBAL 
(46:58) “PARADISE PAPERS”: ESCÁNDALO DEL ESTUDIO JURÍDICO “APPLEBY” DE INGLATERRA... También la Flia. de la Rúa y más ministros macristas... 
(55:35) EL PODER GLOBAL: ¿EN MANOS DE ENFERMOS Y MANIÁTICOS SEXUALES? (55:48) LOS BUSH NO PUEDEN CONTROLAR SUS MANITOS.... (60:50) “FILÁNTROPOS” EN ACCIÓN… GEORGE SOROS - Ver Especial "La Brujula" 23/2/17 sobre Soros: https://www.youtube.com/watch?v=jEls2...


sábado, 11 de noviembre de 2017

PONES O PAGAS (JUDITH GARNER) POR ALBERTO LAISECA


H&E: MANIPULACIÒN MEDIÀTICA E INGENIERÌA SOCIAL, ¿CONSPIRANOIA O REALIDAD?

¿Por qué se descalifica el disenso con las versiones oficiales como "conspiranoia"? ¿Cómo se utilizan las técnicas de ingeniería social en la politica internacional? ¿Hasta que punto se puede manipular a una sociedad? Estas y otras preguntas poco habituales son las que le llevamos al Dr. Abudara Bini, médico psiquiatra e investigador de temas polótopcs y sociales. Azul Selene en su columna nos vuelva a hablar sobre lo "politicamente correcto" a la hora de expresar una idea, dejando claro que muchas veces se pierde mensaje a la hora de sacar las palabras fuera de contexto.


LA BRÙJULA N°35 - TEILHARD DE CHARDIN: EL "PROFETA" DEL "CRISTO CÒSMICO" (TLV1)

La Brújula N°35 - Teilhard de Chardin: el "profeta" del "Cristo Cósmico". Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan el complejo "mundo" elucubrado por Pierre Theilard de Chardin. En el proceso, identifican las claves ideológicas del pensamiento theilardiano, advirtiendo sobre las consecuencias religiosas y políticas de las mismas.

TLV1 - PSR INT: DECODIFICANDO A "THE ECONOMIST" Y A LOS "THINK TANKS"...

Segunda República No. 42 - PSR Internacional: Decodificando a "the Economist" y a los "Think Tanks": Quiénes son, qué quieren... Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, describe con datos, nombres, apellidos y organizaciones quienes controlan REALMENTE al mundo... RED GLOBAL DE PODER: 

(00:45) LONDRES: GRAN FIESTA DE LA MASONERIA 
(08:15) THINK TANKS: CÓMO OPERA LA "RUEDA DEL PODER" GLOBAL 
(23:33) RONALD S. LAUDER - EL GRAN CAPO DE LOS "THINK TANKS"... Y ALGO MÁS (26:45) WORLD JEWISH CONGRESS: ¿QUIÉNES SON? - Ver también: http://www.lanacion.com.ar/718050-edu... (05Jul2005) 
(33:06) LAUDER DEJA BIEN EN CLARO QUIÉNES MANDAN DE VERDAD. 
(36:29) HABLA EL ORÁCULO, "THE ECONOMIST" 
(38:00) PRONTO TENDREMOS "EL MUNDO EN 2018" 
(42:19) 1988: ¿UNA MONEDA MUNDIAL PARA EL 2018? 
(46:00) EL MUNDO EN 2017: ANÁLISIS DETALLADO DE LAS CARTAS "TAROT" USADAS POR "THE ECONOMIST", 
(59:39) 100 AÑOS DE LA "DECLARACION BALFOUR": TAMBIÉN ARGENTINA... (64:50) ESCÁNDALOS SEXUALES: ¿UNA GRAN GUERRA INTER-MAFIAS? Ver también "La Brújula" (9/3/17): https://www.youtube.com/watch?v=CjzN8... (65:30) HOY EL MUNDO LE PERTENECE A SATANÁS. Ver también n/programa 05Jun2016, "Han abierto las puertas del infiernos": https://www.youtube.com/watch?v=ddtmG... (70:00) ¿EL MOSSAD DEFIENDE A PODEROSOS DEGENERADOS SEXUALES?





TLV1 - PSR: NAC: "THINK TANKS" SOBRE LA ARGENTINA...

Segunda República No. 42 - PSR Nacional: "Think Tanks" sobre la Arrgentina... (quiénes son; qué quieren...) Adrian Salbuchi, fundador del PSR/Proyecto Segunda República, habla de la impunidad y cobardía de los gobiernos argentinos. Luego describe quienes controlan REALMENTE a la Argentina... (01:16) DE VIDO Y BOUDOU PRESOS: ¿VALE EL “MÁS TARDE QUE NUNCA”? 

(09:00) CHORROS "K" POR IZQUIERDA / CHORROS "M" POR DERECHA... Vea: https://www.youtube.com/watch?v=kQomU... - “Contracara Nº51: Macri realiza el ajuste de los acreedores.” - Entrevista de Soaje Pinto a H . Giuliano. 
(23:16) QUIÉNES CONTROLAN A LA ARGENTINA: Nombres, Organizaciones, Reuniones... (26:55) AMERICAS SOCIETY / COUNCIL of the AMERICAS... 
(37:38) CFR: EL CONSEJO DE LOS CONSEJOS... 
(43:08) CARI: CONSEJO ARGENTINO P/RELACIONES INTERNACIONALES 
(47:44) 06-NOV-1820: PRIMER ENARBOLAMIENTO DE LA BANDERA ARGENTINA EN MALVINAS 
(48:30) 02-NOV: DIA DE LOS MUERTOS POR LA PATRIA 
(49:34) 20-NOV-2017: MARCHA DEL P.S.R. POR EL DIA DE LA SOBERANIA NACIONAL


jueves, 9 de noviembre de 2017

LAS CIUDADES INVISIBLES DE ITALO CALVINO EN ILUSTRACIONES (FOTOS)

EL CLÁSICO DE LA LITERATURA FANTÁSTICA ES ILUSTRADO POR DIFERENTES ARTISTAS


Para muchas personas Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino es más que un libro, es toda una dimensión alterna de la literatura, un sueño y un placer de la más alta imaginación.

Las ciudades fantásticas de Calvino y sus poblaciones y arquitecturas inventadas son utilizadas en clases universitarias de diseño, arte y todo tipo de disciplinas. El sitio Literary Hub ha reunido una serie de ilustraciones de distintos artistas que visualizan los relatos que hace en la novela Marco Polo, el gran explorador al emperador Kublai Kan, narrando las más variadas concentraciones urbanas y siendo todas sólo una versión imaginativa de una única ciudad: Venecia.

Puedes visitar el sitio Literary Hub para leer las partes del relato que acompañan a a cada imagen.





Ersilia - David Fleck




Thekla- Samantha X. Cigarroa




Thekla-Lisa Aalitio


Olinda - Shu Okada



Xenobia - Karina Puente


Despina -Ricrado Bonacho




Diomira -Karina Puente


Octavia- Rebbeca Chappell

FUENTE: PIJAMASURF