Seguidores

miércoles, 3 de octubre de 2012

EL SECRETO MORTAL DE LOS TEMPLARIOS



En este extraordinario documental de Henry Lincoln, uno de los autores del libro "El Enigma Sagrado" burdamente plagiado por Dan Brown en el Código da Vinci, encontraremos la relación entre el Priorato de Sión, los Templarios, los Merovingios, los francmasones, los Rosacruces la geometría sagrada, el "Grial" y mucho mas. Los autores, buscando el supuesto tesoro perdido de los Templarios, acabaron por encontrar mucho mas de lo que esperaban e imaginaban. La búsqueda comienza en Rennes-le-Château con la figura de François Bérenger Saunière, nacido el 11 de abril de 1852 en la cercana aldea de Montazels. Era un cura pobre, que mejoraba su alimentación con lo que pescaba y cazaba durante sus largas excursiones por la comarca. Sus dietarios, que se han conservado hasta la fecha, atestiguan un nivel de vida exiguo y raciones de hambre.

La parroquia consagrada a María Magdalena y escenario de las supuestas bodas de Dagoberto II con Gizelle de Razès, se hallaba en avanzado estado de ruina hacia finales del XIX. La última restauración databa del siglo XV. Todo eso cambió cuando el nuevo presbítero emprendió gracias a algunas pequeñas donaciones la restauración del altar. Al levantar el ara de las antiguas columnas que la sustentaban aparecieron varios documentos guardados en tubos de madera, de lo cual hubo testigos, porque Saunière contaba con la ayuda de seis obreros para los trabajos de la restauración, y dos de ellos aún vivían en 1958 y corroboran el descubrimiento de los manuscritos. Saunière halló cuatro o cinco pergaminos en dichos tubos de madera sellados. Dos de ellos contenían genealogías relacionadas con la dinastía merovingia, los otros hablan de pasajes evangélicos.

Desde aquel momento, Saunière mudó de fortuna. El hallazgo puso en marcha un encadenamiento de hechos cuyas consecuencias rebasaron con mucho el mero bienestar espiritual del párroco. Desde aquel momento manifestó una inmensa riqueza, un tren de vida lujoso, hizo frecuentes viajes, restauró la iglesia, se embarcó en nuevas construcciones y convirtió Rennes-le-Château en punto de reunión de nobles y destacados visitantes. Mucho se ha escrito sobre el misterio de los Cátaros y Rennes-le-Château. Hoy sabemos que la fortuna de Saunière provenía de las donaciones de nobles y de sociedades secretas vinculadas al secreto.


´BI-FI´ - LA INTERNET BIOLÓGICA

Referencia: Kurzweilai.net, 28 de septiembre 2012

Usando el inocuo virus bacteriano M13, los bioingenieros en Stanford han creado un mecanismo biológico para enviar mensajes genéticos de célula a célula, que ellos denominan “Bi-Fi" algo así como "Internet biológica".


El sistema aumenta enormemente la complejidad y la cantidad de datos que pueden ser transmitidos entre las células y podría conducir a un mayor control de las funciones biológicas dentro de las comunidades de células.

Este avance podría resultar muy beneficioso para los bioingenieros que buscan crear comunidades multicelulares complejas, que trabajan en conjunto para llevar a cabo importantes funciones biológicas.

La investigadora, Mónica Ortiz, estudiante de doctorado en bioingeniería, y Drew Endy , profesor adjunto de bioingeniería, publicaron sus hallazgos el 7 de septiembre en un artículo del Journal of Biological Engineering.

La M13 es un empaquetadora de mensajes genéticos. Se reproduce dentro de su huésped, recopilando cadenas de ADN (las hebras que los ingenieros pueden controlar) y las envuelve una por una para enviarlas encapsuladas dentro de las proteínas producidas por la misma M13, capaz de infectar a otras células. Una vez dentro del nuevo huésped, liberan el empaquetado mensaje del ADN.




Sistemas de comunicación biológica. (a) Diagrama esquemático de un sistema general de comunicación, adaptado del de Claude Shannon. (b) Representación de un sistema de comunicación célula-célula basado en el bacteriófago M13 dentro del marco de Shannon (crédito: Monica E Ortiz, Drew Endy/Journal of Biological Engineering) 

Incremento de la frecuencia

El sistema basado en el M13 es esencialmente un canal de comunicación. Actúa como una conexión de inalámbrica de Internet, que permite a las células enviar o recibir mensajes, pero sin importar los secretos que contienen los mensajes transmitidos.

"Efectivamente, hemos separado el mensaje del canal. Ahora podemos enviar cualquier mensaje ADN que queramos a células específicas dentro de una comunidad microbiana compleja", subrayó Ortiz, principal autor del estudio. "Las células, de forma natural, utilizan diversos mecanismos, incluyendo los químicos, para comunicarse, pero dichos mensajes pueden estar extremadamente limitado tanto por la complejidad como por el ancho de banda. Las señales químicas simples suelen ser el mensaje y el mensajero, dos funciones que no pueden ser separadas.

Las células diseñadas con M13 que están programadas para comunicarse de forma mucho más compleja, haciéndolas más poderosas que nunca. Los posibles mensajes sólo están limitadas por lo que puede ser codificado en el ADN, y por lo tanto, puede incluir cualquier tipo de instrucción genética: comenzar a crecer, dejar de hacerlo, acercarse, producir insulina y así sucesivamente.

Aprovechar el ADN para la mensajería de célula a célula, los investigadores también han aumentado considerablemente la cantidad de datos que pueden transmitir en cualquier momento. La cadena más grande de ADN que haya empaquetado el M13 incluye más de 40.000 pares de bases. Los pares de bases, como 1s y 0s, en la codificación digital, son los bloques de construcción básicos de los datos genéticos. La mayoría de los mensajes genéticos que interesan en bioingeniería están en un rango de los varios cientos a muchos miles de pares de bases.

Ortiz, incluso, fue capaz de transmitir sus mensajes genéticos entre células separadas por un medio gelatinoso a una distancia de más de 7 centímetros. "Eso es una comunicación de muy largo alcance, celularmente hablando", resaltó.

Fábricas biosintéticas

Por esta vía, la Internet biológica podría llevar a estas fábricas de biosíntéticas, en las que colaboran enormes masas de microbios, puedan hacer combustibles más complicados, productos farmacéuticos y otras sustancias químicas útiles. Con estas mejoras, dicen los ingenieros, la plataforma de comunicación célula a célula podría permitir algún día una mayor complejidad en la programación en tres dimensiones de los sistemas celulares, como puede ser la regeneración de tejidos u órganos.

"La capacidad de comunicar mensajes ‘arbitrarios’ es un paso fundamental, desde la sola relación señal-respuesta a la de un verdadero lenguaje de la interacción", añadió Radhika Nagpal, profesora de ciencias informáticas en el Instituto Wyss de Ingeniería inspirada en la biología, de la Universidad de Harvard, que no participó en la investigación. "La orquestación de esta cooperación de células para formar tejidos artificiales, o incluso organismos artificiales, es tan sólo una posibilidad, pero abre la puerta a nuevos sistemas biológicos, además de resolver problemas que no tienen analogía directa en la naturaleza."

Según Ortiz, "la Internet biológica se encuentra en sus primeras etapas. Cuando la información de Internet fue introducida por primera vez en la década de 1970, habría sido difícil imaginar la miríada de usos que tiene hoy día, así que, no sabemos todos los caminos que puede estar abriendo este nuevo trabajo."

La financiación de la investigación fue proveída por el NSF Synthetic Biological Engineering Research Center y el departamento de Bioingeniería la Universidad de Stanford, que operan conjuntamente con las facultades de Ingeniería y Medicina.

- Imagen: La activación de la beta-galactosidasa en las células receptoras a través de la difusión de partículas de mensaje solamente (crédito: Monica E Ortiz, Drew Endy/Journal of Biological Engineering)
.

FUENTE: BITNAVEGANTE

10 IMPRESIONANTES EDIFICIOS INSPIRADOS POR LAS MATEMÁTICAS


Una de las cualidades más seductoras de las matemáticas es su ambigua combinación de abstracción pura con la posibilidad de la representación material —la cual, aunque patente y visible, palpable, no por ello pierde esa propiedad mesmérica del concepto matemático. Este es un poco el caso de las 10 construcciones que, compiladas en el sitio Flavorwire, presentamos en esta galería, cuya característica común es que están inspiradas en alguna noción matemática.




El Templo Moebius en China, que toma como modelo la famosa cinta de Moebius, “un objeto no orientable” que de algún modo cumple con la fantasía borgesiana de un “laberinto que consta de una sola línea recta y que es indivisible, incesante”, también una metáfora budista de la reencarnación.




Una iglesia con la forma de un tetraedro, un cuerpo sólido cuyas cuatro caras son triángulos. El concepto es del arquitecto Walter Netsch, quien lo aplicó en la Capilla de los Cadetes que se ubica en Colorado, Estados Unidos.


Si ya las geodésicas son una de las líneas más notables de la geometría, en Cornwall, Inglaterra, estas se han concretizado en los invernaderos más grandes del mundo, formando células pentagonales y hexagonales.



La compleja estructura de este rascacielos de 41 pisos, ubicado en Londres y conocido como The Gherkin, requirió de complejas fórmulas matemáticas que previnieran el impacto de los torbellinos que se forman en su base. Por otro lado el diseño cónico arriba y el centro abultado maximizan la ventilación, con lo cual el edificio utiliza la mitad de energía que otros de similares dimensiones. La construcción corrió a cargo de la prestigiosa Foster and Partners.



El Pabellón Philips fue pensado para propiciar experiencias estéticas multisensoriales y lo más completas posibles, integrando luz, música, imágenes y por supuesto espacio y tiempo. Una de las primeras obras ejecutadas fue “Poème Electronique”, el experimento multidisciplinario de Xenakis, Corbusier y Varèse.



La Casa de la Integral se llama este recinto mandado a construir en Toronto por un excéntrico violinista, James Drewry Stewart, también profesor de matemáticas y autor de diversos libros sobre la materia. El lugar sirve también como un pequeño auditorio para 200 personas.



El Pabellón Endesa de Barcelona utiliza algoritmos matemáticos para alterar la geometría cúbica del edificio y así aprovechar mejor la energía solar que recibe.



La Villa del Cubo, en Holanda, obra de Piet Blom, simula ser un bosque geométrico y abstracto coronado por copas cúbicas que, vistas desde abajo, parecen a punto de desprenderse del resto de su cuerpo arquitectónico.


La Catedral de la Sagrada Familia, la mayor de las obras de Antonio Gaudí, tiene en su diseño una variedad inimaginable de conceptos matemáticos: paraboloides hiperbólicos, arcos catenarios, un “cuadrado mágico” en el que los números de cada columna, fila y diagonal suman lo mismo: 33 (una cifra, además, altamente simbólica, religiosa y espiritualmente)



Ninguna estación de servicio como esta de Los Ángeles, en donde cargar combustible se convierte en una experiencia matemáticamente regocijante. Como se aprecia en la foto, la idea que da sentido a la construcción es la del fractal: esa parte del todo que contiene a su vez el todo.

FUENTE: PIJAMASURF

ANTROPOLOGÍA DE AUSCHWITZ: EN EL CORAZÓN DE LA ZONA GRIS



"El trabajo te hace libre"





“Nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la de la destrucción de un hombre” Primo Levi (escritor, poeta y superviviente del Holocausto)
"Los historiadores dejan a la gente en la puerta del campo y vuelven cuando llegan a la liberación." Paz Moreno Feliú, antropóloga.



“Shoah” (catástrofe) es un documental que trata de reconstruir por medio de entrevistas lo sucedido en Auschwitz. En la secuencia inicial, Simon Srebnik, superviviente de ese campo de concentración, visita lo que queda de los campos en la actualidad. Srebnik camina por lo que hoy en día son páramos desérticos y, tras una larga secuencia donde avanza, como sin rumbo, entre las ruinas, las únicas palabras que logra articular son:


“No se puede contar, nadie puede imaginar lo que pasó aquí, no se puede entender, es imposible, ni yo mismo puedo hacerlo hoy”
Paz Moreno Feliú, Catedrática de Antropología Social, es autora de diversos libros sobre el racismo y los genocidios. Escribió "En el corazón de la zona gris", según expresa en la introducción, con idea de romper el silencio que la antropología y otras ciencias sociales han mantenido hasta hace bien poco.







Este libro presenta una lectura antropológica de los campos de Auschwitz sobre cómo era el día a día en aquel mundo devastado y en qué consistía la zona gris de las relaciones sociales que surgieron a la sombra de las chimeneas: la deshumanización de las víctimas, las jerarquías e intercambios o los mitos y leyendas que surgieron. No se trata tanto de un estudio del genocidio, de las grandes historias, sino más bien de las pequeñas vivencias o experiencias cotidianas.


Esta es una pequeña transcripción de una entrevista a Paz Moreno Feliú que se le hizo en la radio de la UNED:
El silencio.


"Hay cosas dentro de la antropología muy chocantes. por ejemplo, en el año 47, después del Holocausto, se va a proclamar la declaración de los derechos humanos. Un comité pidió asesoramiento a la American Anthropological Asociation y les pusieron en la mesa un borrador sobre los derechos humanos. Entonces se reunieron y la rechazaron en nombre de un relativismo cultural extremo. No quisieron subscribirla. A partir de aquí hubo un silencio inmenso sobre estos temas. Entonces Tomas Pollan me explicó que aquí entraban otra serie de motivos no sólo de racismo sino de colonialismo y que ningún antropólogo ha estudiado nunca y que se podría hacer incluso un trabajo de campo de campo de concentración. Entonces yo empecé a leer las memorias y me provocó asombro que esto hubiese pasado en un rincón de la historia. Los historiadores dejan a la gente a puerta del campo y vuelven cuando llega la liberación."





No eran pobres corderos.

A mi me irrita mucho lo de "ovejas que van al matadero" Por ejemplo en Auschwitz el ciclón B lo experimentaron los nazis con los prisioneros soviéticos del ejército rojo que no eran pobres corderos sino gente que estaba en el ejército, al contrario que los judíos que eran ciudadanos civiles. También estaban los gitanos que estaban acostumbrados a remar a la contra. También muchos prisioneros políticos, sindicalistas de toda Europa. Eran como las malas hierbas que los nazis querían exterminar y eliminar.

Realmente casi no había nazis en el campo. Desde el punto de vista de la administración de los prisioneros, se calca del gobierno que por ejemplo tenían en Kenia los británicos con las poblaciones nativas. Se inventaron una jefatura política que les diera cuentas a ellos, que era el jefe político de la tribu que podía tener derechos sobre todos sus súbditos.


La mejor orquesta gitana.


A los gitanos y a los judíos los trataron distinto, porque en el caso de los gitanos tenían esta enloquecida teoría racial que los consideraron como arios, y los quisieron poner en museos. Pero después, cuando vieron que eran una población grande y los empezaron a llevar en familia a los campos de concentración, lo que dijeron fue que no eran arios de verdad porque se habían mezclado con lo peor de la sociedad. Y luego estaba el tipo de exterminio, que estaban con toda la familia, no trabajaron nunca y los mataron en una sola noche. Los judíos eran gente que escribieron sus memorias, en el caso de los gitanos no hay ninguna memoria escritas. Lo que sabemos del comportamiento de los gitanos es de los médicos judíos, y de un nazi de la SS que se llamaba Perry Broad que era muy culto y que quería hacer una orquesta con ellos, "la mejor orquesta gitana" y sin embargo no parpadeo el día que los mataron.


Cada comandante de campo quería tener sus propias músicos y su propia orquesta, y competían los directores de los diferentes campos de Auschwitz. Simon Lacks, polaco, es el escritor de "Melodías de Auschwitz" donde va contando como llega a subir a director de orquesta, porque sabía de armonía. Y allí la partitura había que armonizarla según se iban muriendo los músicos que tocaban un instrumento determinado. Si se quedaba sin clarinetes, él armonizaba la partitura con un oboe. También había una orquesta de mujeres, que la directora era muy germana, tanto que cuando muere los nazis le hacen de los pocos entierros en el campo.


La entrada, la deshumanización.



El primer momento fue un desconcierto total, porque los prisioneros que están allí eran gente como nosotros. Nosotros estamos acostumbrados a una vida civil en la que si alguien nos detiene es porque hemos cometido un mal, pero no nos detiene nadie por ser quien somos. Es un "estos son los que no caben, los que no tienen cabida aquí".


Todas las memorias de las distintas personas son variadas, pero hay ciertos sucesos que nos permiten encontrar unas pautas de regularidad, por ejemplo, que nos permiten saber como viven ellos su entrada en el campo. Eran diferentes entradas, por ejemplo, con los judíos de salónica, o con un judío occidental de Francia o de Holanda, que les llevaron a un campo intermedio, y luego les llevaban a realizar ese tremendo viaje en los trenes. Los que pertenecían a la resistencia, tienen una detención individual, política, con interrogaciones.


Auswitch es un campo de concentración triple porque es de concentración, de exterminio (por eso está en el Este) y donde las multinacionales hacían unos experimentos capitalistas terribles. Cuando llegan allí lo primero que les llama la atención son gritos, desconciertos, no saben donde están. Algunos les dijeron que iban a un campo de trabajo. Para esta gente, dada la ideología del capitalismo y socialismo que entienden del trabajo como una mercancía, piensan entonces que no les van a matar. Entonces en esa iniciación, como rito de paso, les van aislando de lo que conocían y van conociendo los detalles del mundo en el que se está metiendo. Así, se sienten como un cero, cuando les han quitado todo, hasta el nombre, porque nadie podía tener propiedades. Andaban siempre escondiéndose cosas. Les quitaban su identidad personal, no sólo colectiva. Hablan con los que les rapan el pelo, porque eran prisioneros como ellos.


"Este hombre cuenta como tuvo que rapar el pelo en la cámara de gas a cientos de mujeres, algunas amigas de su propio pueblo natal, y como un compañero tuvo que cortarles el pelo a su hermana y a su mujer...






En el campo de Auschwitz habían unas 140.000 personas y sus reacciones eran distintas. La deshumanización que tuvieron significó que la vida que tuvieron anteriormente la tuvieron que dejar atrás. Su yo anterior lo eliminaron. Surgen unas normas propias del campo, que tienen distintos rangos. Son normas predatorias con respecto al resto de los prisioneros. Los golpes que recibían eran de otros que eran lo mismo que ellos, y comprobaban que no podían seguir igual que antes. Hay un tejido social nuevo, en las que surgen la moral del don aunque son esporádicas, porque hay familiares y pequeñas amistades en las que surgen ayudas mutuas. Pero son muy pequeñas y en medio de un contexto predatorio. Además eran gente muy joven, la muestra de la juventud Europea que comenzaba a vivir, porque a los mayores los mataban.

"Ésta habrá de ser nuestra vida. Cada día según el ritmo establecido, salir y entrar, trabajar, dormir y comer, ponerse enfermo, curarse o morir [...]. ¿Y hasta cuando? Pero los antiguos se ríen de esa pregunta: en esa pregunta se reconoce a los recién llegados. Se ríen y no contestan: para ellos, hace meses, años que el problema del futuro remoto se ha descolorido, ha perdido toda su agudeza, frente a los mundos más urgentes y concretos problemas del futuro próximo: cuándo comeremos hoy, si nevará, si habrá que descargar carbón." (Levi, 1987: 39).Hay otros casos, fuera de este campo, en los que se privó a la gente de su tejido social, por ejemplo Colin Turnbull cuenta de un pueblo, los "Ik", a los que los gobiernos coloniales los movieron de sitio y los colocaron en un terreno horrible, por lo que la hambruna hizo que incluso depredaran la comida de sus familiares y les dejaran sin comida. En las grandes catástrofes lo que vale siempre, va cambiando.

La historia de la bailarina.










«Teníamos que avanzar completamente desnudos: hombres, mujeres y niños. La bailarina, todavía con el traje de baño puesto, caminaba a mi lado. Era la única que no se había desvestido. Un SS, que parecía ser el comandante de los guardias, se acercó a ella tranquilamente: ‘Preciosa, quítate el traje’, mientras se acercaba más y más a ella. De repente, con un rápido movimiento, ella le cogió la pistola y le disparó un tiro. Después, retrocedió tres pasos y disparó a los SS que corrían por todas partes. Se reservó la última bala para sí misma. Cayó al suelo. El pánico era extraordinario. Oíamos gritos y disparos en todas las direcciones. No podíamos correr porque estábamos desnudas y no conocíamos el campo. Yo estaba de pie al lado de la heroína muerta y no sabía qué hacer. De repente, sentí que alguien me cogía de la mano y me tiraba un vestido. Entonces, me empujó, me llevó a una puerta y finalmente me dejó aquí. Era un soldado alemán. No me dijo ni una sola palabra.» Ésta era la historia de la joven francesa, que escuchamos como si fuese música celestial. —Así es como se muere —dijo Magda." Sara Nomberg-Przytyk.

Hay necesidad de recurrir a una ejemplo heróico, y por eso surgen este tipo de historias como el de la bailarina. Marcel Mauss y Levi-Strauss decían que un antropólogo no tenía porque andar buscando una leyenda o un mito verdadero, porque todas lo son. Lo que importa es que surja una esfera mítica, como antimodelo o como modelo de como podrían funcionar las cosas.



La vida después del Shoah.


La vida después del campo también fue terrible. Las políticas de la memoria iban en contra de las víctimas porque lo que querían en realidad eran los héroes, la resistencia. Entonces nadie les escuchaba. Los datos que tenían los tenían de los nazis para los documentales y la prensa, que también se volvieron en contra de los supervivientes. Como ocurre en otras grandes catástrofes, que las víctimas vuelven a ser doblemente víctimasporque las políticas diseñadas para afrontar ese pasado van en otra dirección.


"Recuerdo que tras la liberación, sufrí más soledad y aislamiento que durante el periodo del Holocausto... supongo que tiene que ver con el hecho de que, después, la vida a tu alrededor parece normal pero tú eres anormal. Vale, ¿por qué? En los campos de concentración y de trabajo había una preocupación por sobrevivir. Pero después lo que llamaban liberación —realmente no fui consciente de vivir una liberación— durante mucho tiempo no era real, pero recuerdo que durante los años 45, 46, 47 e incluso en el 48, me encontraba a mí mismo llorando, y a menudo [experimentaba] un sentimiento de «sí, estoy vivo, pero ya está, el resto no importa» Baruch G.


¿Y que hay de los genocidas?


Hannah Arendt contaba que, durante su juicio en Jerusalén, Eichmann explicaba con naturalidad cómo su trabajo consistía en aligerar el ritmo de la cadena de exterminio de judíos. Así pues, desde su punto de vista, era un éxito laboral el que, gracias a ciertas mejoras técnicas en la rutina del exterminio, se lograra eliminar 25.000 personas al mes, en lugar de 20.000. Ahora bien, en una ocasión en que unos testigos le acusaron de haberle estrangulado a un muchacho judío con sus propias manos, Eichmann perdió los estribos y se puso a gritar desesperado que eso era mentira, "que él nunca había matado a nadie" Estrangular a una persona es insoportable para una conciencia moral normal, administrar la muerte de un millón de personas es pura rutina.






Deprisa deprisa!



Retardemos el desierto.


En las selvas de la Amazonía, 


En el corazón vivo de nuestras ciudades, 


En nuestros corazones.

Último poema, en 1987, de Primo Levi.Fuentes:
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=6814
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_TELUNE&videoID=6863
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/838/83821273019.pdf
http://www.trotta.es/ficheros/0017/00001752agpdm.pdf

¿QUÉ CLASE DE AMOR ELIJES HOY?


El momento presente, es lo único real… así como el amor
Probablemente seas una de esas personas que se encuentran insatisfechas por la situación actual, también puede ser que todos los días tengas presente aquello que te disgusta, tanto de ti, como de otros… Quizás vivas con cierta tensión por no alcanzar un estado de perfección, ni de lograr aquello que supones sea lo mejor para ti.



Puedes ser una de esas personas que se levanta por la mañana, y quizás no tengas muchas ganas de salir de la cama… te pesa el cuerpo, te falta el ánimo para comenzar… Te dices… un día más… haber que me sucede, haber que hago, haber como la paso… después te asaltan pensamientos de preocupación… no hice esto, me falto arreglar aquello, tengo tantos pendientes… la verdad también estoy molesta(o) por tantas exigencias… ¿Y quién no?… la vida se ha convertido en algo complicado y pesado de llevar… También puedes ser de aquellos que guardan temor si no se cumplen ciertas expectativas… piensas, de que viviré, que hare si esto no me resulta, si enfermo, si pierdo el trabajo, mi seguro, o me deja mi pareja… que hare si el dinero se acaba o entra la oposición a gobernar.



También podrías ser uno de los que están molestos porque su vida espiritual no es lo que esperaban… has invertido en una serie de cursos y talleres que no funcionan tanto como te dijeron… seguramente has gastado buen dinero en terapias de sanación… pero la verdad, es que en tu día a día sigues atorada(o)… No puedes evitar decir… me choca… odio hacer esto… no lo soporto… Existen muchas razones para estar molestos e insatisfechos, algo preocupados y tensos… acumulando frustración y ansiedad… quizás también estén algo tristes, se sientan cansados o deprimidos por ratos.



Se han preguntado… ¿Por qué es tan complicado poder amar?… ¿Por qué se complican las cosas cuando deseamos estar en paz?… El asunto de ser amor y de amar se ha convertido en algo difícil de lograr… Se entiende entonces que cualquiera se pueda poner molesto cuando sus deseos de amar se ven frecuentemente obstruidos y frustrados… También puede ser que te hayas preguntado… ¿Que estoy haciendo mal?… ¿Que está mal conmigo, díganmelo?… ¿Cuánto tiempo tendrá que pasar, cuantas cosas más tendré que aprender, y en que otras más gastar, para vivir en paz?… ¿Acaso nunca se acabara esta búsqueda, esta tensión y ansiedad por alcanzar un estado del ser?



Sabes querida alma, esto que has sentido le sucede a muchos otros… Si somos honestos, y de acuerdo a la experiencia… el asunto de amar es algo muy complicado y difícil de llevar a la práctica… Tenemos tantos defectos y debilidades, que ya nos creímos que solo algunos seres especiales tendrán el privilegio de convertir su vida en una expresión total del amor… Se podría decir, que nuestros intentos por amar causan mucha tensión, desgaste y ansiedad, también nos traen conflictos internos e inconformidad…. ¿Qué sucede?



Sabes… es irónico, pero al tiempo que deseamos amar, vivimos en continua desaprobación de lo que hacemos, no basta lo que tenemos y pudimos lograr… Nuestras frases favoritas consisten en pensar…” No es suficiente, no está bien, no es lo que debiera ser… no sirve… falta algo”… ¿Acaso se podrá amar cuando la motivación proviene de un estado de continua insatisfacción, de recurrente frustración y continua irritación?… ¿Acaso se puede tener acceso al amor rechazando el presente?



Tratemos de comprender esta situación que nos mantiene atrapados… Por una parte, decimos que deseamos ser amor, y para lograrlo, pensamos que debemos conquistar ciertas cosas… como el purificarnos energéticamente, estar limpios, vestirnos de blanco, traer protecciones encima, contar con alguna guía angelical o espiritual, dejar de comer ciertos alimentos, escuchar cierto tipo de música, armonizar el ambiente donde estemos, meditar y saber respirar… ¿Entonces, que pasa si nos falta algo de esto?… pensamos que estamos incompletos para nuestra realización… ¿Será cierto?



Te pregunto algo querida alma… ¿El amor será un asunto de experiencia o de equipamiento?… Alguien que viva en medio de la selva en total armonía con la naturaleza y su ser… ¿Crees que dependa de todo lo que necesitas para ser mas amoroso?… ¿Tú crees que el ser más comprensivo y paciente, bondadoso o servicial… dependa del tiempo, de los artilugios esotéricos o una preparación rigurosa? … O quizás tan solo baste de un momento de reconexión… ¿Acaso no bastaría el experimentar un momento de aceptación y reconciliación dentro del presente para sentirte bien?… Cuando lo hiciste, sentiste una presencia amorosa que te envolvía… ¿lo recuerdas?… Entonces… ¿Que es realmente lo que necesitas para ser feliz y vivir en paz?… ¿Pertenecer a la sacro santa orden de los purísimos hijos de dios?… ¿o vivir el amor, día a día, paso a paso, con pequeños gestos de bondad hacia tu ser?



Te has dado cuenta que eres muy exigente contigo… que vives cansada(o) de tus continuos fracasos en la vida espiritual, ya sea por culpa de tu cuerpo, de la materia, del mundo, de la gente, de la dualidad o la tercera dimensión… Además vives resignada(o) a soportar esta situación porque no te queda de otra… Resumiendo… te pesa lo que sucede en varios aspectos de tu vida, te molesta el tener que soportar la podredumbre del mundo… Te dices, no yo pertenezco a esta miseria, soy diferente, vengo de otro mundo, estoy prestada(o)… tan solo soy un ser de luz que esta expiando una culpa, un karma, dentro de un planeta involucionado y de tercera clase… ¿Sabes una cosa?… Al vivir en continua desaprobación y rechazo de lo que te molesta, es comprensible que sigas recreando más de lo mismo.



Entonces déjame ver si he comprendido… Quisieras ser amor, pero al mismo tiempo ejerces el desamor hacia tu persona y las situaciones que te rodean… ¿Qué pasa? … ¿Qué clase de amor estas eligiendo?… ¿Qué clase de amor estas tratando de conquistar?… Hay quienes propagan en nombre de un dios, un amor que no respeta e intimida basándose en el miedo, también condena y asesina, es un amor que separa y limita, que crea culpas y sumisión… que te desvaloriza y hace sentir indigna(o), que te dice que no eres nadie y por lo tanto debes venerar un salvador… Existe un amor que te dice… te ofrezco un pase al cielo, pero eso cuesta… has muchos meritos y muere en el empeño si es necesario… aléjate de la carne y la vida mundana, todo ello es pecado, hasta de la mujer, cuídate de sus tentaciones… Existe un amor que devuelve mal por mal, que te dice… si hiciste algo indebido, lo pagaras en esta vida u otra más… hay amores que no perdonan a quien no se arrepiente… Existe otro amor que ha dividido la creación en dos bandos… el de los seres de luz, y los de bajo astral… los buenos y los malos… los ángeles y demonios… Este amor suele señalar, juzgar y condenar… y ha creado historias de luchas y conflictos de estos bandos desde los orígenes del universo, por eones y eones de tiempo… Sabes una cosa… son verdaderas joyas… también hay una clase de amor que se difunde por medio de doctrinas donde te señalan que ellos son el único camino para salvarte del caos… recuerdo que hay otro tipo de amor que vive la preocupación porque algo le pueda contaminar, hay que tener cuidado con ciertos objetos, lugares y los vampiros energéticos.



Entonces querida alma… ¿Qué clase de amor estas buscando y deseas alcanzar?… ¿No será que todo lo pesado y difícil proviene de la mente y sus disfraces de amor?… Si el amor es incondicional… ¿Porque estas tensa(o) por lograr algo?… Porque urge retirar la enfermedad, defectos o aspectos no gratos de tu personalidad… ¿Por qué tanta ansiedad por el querer cambiar una situación?… ¿Por qué tanta frustración porque el mundo no es como debiera?… ¿Por qué tanta insatisfacción porque no logras alcanzar lo que deseas?… ¿Porque tanto malestar cuando no funciona algo que haces?



¿Que está mal contigo, con tu día, con tu familia, con el vecindario y el país?… ¿Que está mal con el mundo, si tu eres un practicante del amor incondicional?… ¿Qué clase de amor has elegido en verdad?… ¿Te das cuenta que operas a nivel mental?… Si no fuese así… ¿Por qué te cuesta trabajo sonreír en este momento?… ¿Qué te impide vivir en paz y satisfecha(o) con lo que seas y tengas en este momento?… ¿Por qué te arrastra la ansiedad al sentir que te falta algo?



Responderé por ti… lo que te impide ser amor, se encuentra en toda la desaprobación que expresas de diversas formas, algunas de ellas son muy sutiles y bien disfrazadas… Una forma de darte cuenta de esta situación, consiste en hacerte consciente de que tan irritable eres, que tan fácil te molestas por algo que no funciona como quisieras, que tanto vives tensa(o) y preocupada(o) por tus resultados… cuanta ansiedad generas durante un día o que tanto te deprimes… que tan frecuente te evades del presente, cuanto fantaseas y sueñas despierta(o)… que tanto te aburres o frustras por alguna situación… que tanto te molesta la forma de ser de otros… que tan grandes son tus deseos por cambiar el mundo… todas estas actitudes y mucha más que te podría enlistar, dejan entrever la verdadera energía que motiva tu actuar… esta vibración no tiene nada que ver con el amor incondicional que deseas abrazar.



¿Qué clase de amor deseas elegir hoy?… El amor en nuestra cultura se ha retratado desde el hacer, tener o poseer… también se le ha visto como una cuestión de merecer o alcanzar, de ser más dignos y mejores… todas estas consideraciones nos aparta del amor real, además de frustrarte y fomentar la separación de muchas formas… Son creencias erróneas que nos inculcaron… Hemos perseguido toda nuestra vida una idea de evolución y perfeccionamiento que nos alejo del presente… Sabes… la única forma cómo puedes acceder al estado del amor, es haciendo algo por ti en este momento… se trata de hacer una elección ahora… justo en el momento que sientas que algo te limita o contamina, justo cuando sientas que careces de valor o meritos… Es ahí cuando puedes decir… me rindo y suelto toda expectativa por demostrar… me basta este momento para ser… elijo la bondad, la aceptación e integración de todo lo que me desafía… Renuncio a la valorización… me rindo a lo que soy y deseo creer en el amor incondicional… Deseo dejar de luchar contra algún aspecto de mi personalidad… deseo hacer la paz con todo lo que rechace de mi ser y permitirle ser parte de mi experiencia.







A una Rosa le basta un Momento para Ser… al Amor también… ¿Donde se encuentra el Ser querida alma?… Justo en cada momento que eliges la comprensión y bondad… El Amor sostiene, acepta y reconoce… No te fuerza o exige nada por cambiar… El amor se recrea de toda imperfección que ha sido integrada… El amor surge cuando sueltas la valorización y los conceptos de ser mejor para valer más… Elige el Amor… Un momento a la vez… ¿Comprendes? … Es todo lo que requieres para Ser

Fuente: Ari Shemoth


FUENTE: VEDIM

EL FIN DE PETRÓLEO Y LA CURVA DE HUBBERT

¿Cuánto petróleo queda realmente? ¿Para cuántos años? ¿Y si un día los aviones fueran piezas de museo, símbolos de una época en que la humanidad podía permitirse volar? ¿Y si el precio de la gasolina subiese tanto que se convirtiese en un lujo para los ricos? Esto podría ocurrir si el petróleo escaseara.


Los países industrializados y emergentes cada vez están más sedientos de energía, mientras los pozos se vacían día tras día. Las reservas de petróleo deberían ser suficientes para, al menos, 40 años, pero según ciertos científicos, podríamos toparnos con problemas cuando se haya extraído más de la mitad de las mismas. Entonces, la producción no podría satisfacer una demanda en explosión: si en los años setenta más del 50% de la humanidad vivía sin petróleo, hoy todo el planeta se desarrolla a imagen y semejanza del mundo industrializado.




¿Cuándo se agotará el petróleo?


Son muchas las conjeturas que se hacen respecto a cuándo nuestra civilización alcanzará el cénit del petróleo, es decir, cuánto tiempo nos queda hasta llegar al punto en el cual la extracción de petróleo alcanza un máximo y empieza su descenso definitivo. Algunas opiniones exponen que ya hemos alcanzado esa fecha, que ya hemos superado el techo. Otras son más optimistas y sitúan este momento en el cercano año 2030.

La fecha exacta en realidad no tiene demasiada relevancia: la cuestión realmente crítica es que es un hecho irreversible, el petróleo no es infinito. La extracción de petróleo –después de superar el cénit– será cada vez menor, de peor calidad y con costes energéticos cada vez mayores. Hoy en día gastamos un barril de petróleo para extraer 10 barriles, pero –y aquí los expertos coinciden– esta tasa continuará disminuyendo progresivamente.



En 1956 un geofísico norteamericano, Marion Hubbert, enunció una curiosa teoría a la que generalmente se le ha negado la credibilidad, pero siempre se ha mirado de reojo: la teoría del cenit del petróleo, más conocida por “Peak Oil”. Analizando los datos sobre las reservas de petróleo de Estados Unidos, concluyó que al cabo de quince años se habría alcanzado el máximo de extracción en los 48 estados continentales, o sea, todo el país menos Hawai y Alaska. No se le tomó en serio porque, por entonces, la extracción de petróleo en aquella potencia crecía: se producían seis nuevos barriles por cada uno que se consumía. Pero Hubbert tenía razón: la producción estadounidense alcanzó su máximo en diciembre de 1970. Desde entonces, el precio se disparó y el país pasó de ser exportador a convertirse en importador íntegro. A pesar de los muchos miles de millones gastados en buscar crudo en cada rincón del país, en 1980, la parte continental de Estados Unidos producía sólo 6,9 millones de barriles al día frente a los 10,2 de 1970. Hoy la cifra ha bajado a menos de 4,5 millones. El resto, lo tienen que importar. Cada año más, doblemente más, porque producen localmente menos y su sistema exige hacer crecer su economía; está construido para hacerla sólo crecer. Los EE.UU. lo han intentado todo con la tecnología; han inventado los mejores sistemas para explotar los pozos hasta la última gota posible. Inventaron las perforaciones horizontales, la inyección de gases y líquidos para aumentar la decadente presión de los pozos, sus sistemas de diagnóstico tridimensionales y últimamente cuatridimensionales de los yacimientos, mediante explosiones controladas y la recepción de ecos, como en las ecografías se verifican los tamaños del feto. Nada. Apenas consiguieron enmascarar la curva de Hubbert. Los geólogos que saben, dicen que estas mejoras tecnológicas, en las que los economistas cifraban su esperanza en un futuro de petróleo ilimitado, apenas han servido para enmascarar y deformar las predicciones de Hubbert. Se sabe que cuando se insiste y se sobreexplota un campo, la curva se puede deformar y alargar algo con una meseta en el cenit, en vez de un pico, pero luego más dura será la caída. Nadie se fijó en que la antigua URSS llegaba también a su inexorable cenit en los años 80. Casi nadie se fijo que Europa (es decir, Noruega y Reino Unido en el Mar del Norte) llegaban a su cenit en 1999 y 2000, para caer a velocidades aún mayores que las de los grandes campos estadounidenses.



El primer elemento a favor de la hipótesis de la proximidad del cenit atañe a los descubrimientos de los yacimientos de petróleo más grandes de la historia, que se concentran en Oriente Medio (Arabia Saudí, Irak e Irán ) y la ex Unión Soviética. Fueron hallados hace medio siglo aproximadamente, lo que significa que no debe de haber más yacimientos “vírgenes”, en zonas de fácil acceso, capaces de producir decenas de miles de millones de barriles. Los últimos hallazgos de cierto nivel se remontan a finales de los años cincuenta en Alaska, Siberia y el Mar del Norte. Recientemente se ha anunciado el descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y gas en el lecho marino del Polo Norte. Estas reservas podrían ser enormes, y se podrían explotar debido al actual derretimiento de los hielos polares causado por el cambio climático. No asombra que los cinco países con costas hacia el océano Ártico (Dinamarca, Noruega, Rusia, EE.UU. y Canadá) compitan por dichas reservas y estén negociando la soberanía de cada uno sobre el territorio oceánico. Están repartiendo la zona como en la época de la colonización, tal como hicieran en épocas anteriores en América, África y Asia.



Y es que el petróleo no es como otro bien más. Es, ni más ni menos, que la mejor forma de energía, la más barata, la más utilizada (es el 40% de toda la energía que por todos los con conceptos, los seres humanos consumen en el mundo), la que mejor se almacena y más fácilmente se transporta. Es la energía que mueve más del 90% del transporte mundial (por tierra, mar y aire) y es la energía, junto con el gas natural, de la que se hacen todos los plásticos e infinitos derivados que en el mundo existen y de donde salen muchos de los fertilizantes e insecticidas que permiten a la agricultura, junto con los millones de tractores y cosechadoras y camiones, producir los alimentos que hoy comemos.



Petroleo, el fin de una era

Entonces, más allá de la discusión del cuándo, convendría concentrar nuestras energías en cómo afrontar una realidad pos petrolera. ¿Tendremos más dificultades para nuestra movilidad? ¿En qué estado de desarrollo se encontrarán las energías alternativas? Porque, aunque la mayoría no veamos la relación directa, si no cambiamos nada, una de las repercusiones más graves del agotamiento del petróleo la sufrirá nuestro modelo de agricultura y alimentación. Hoy en día para producir una caloría de alimento, se consumen 10 calorías de energía fósil. El suministro de petróleo es el requisito previo para que los demás bienes del mundo moderno puedan existir. Antes de la era del petróleo también se necesitaba energía, pero la proporcionaba el cuerpo humano y los animales domesticados a su servicio, o las corrientes de agua o de viento que movían los molinos, sin los cuales, tampoco existirían otros bienes.

Teoría del pico de Hubbert



La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.


A Crude Awakening - The Oil Crash | Subtitulado from Humanidad en Transicion on Vimeo.


Aún siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales.



Este hecho implicaría importantes consecuencias para los países desarrollados, que dependen en gran medida de petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la agricultura, la industria química y la calefacción doméstica.


Las previsiones más conservadoras apuntan que en torno al 2010 hemos llegado al Peak del Petróleo. Pero muchos observadores suponen que ya lo hemos pasado en el mismo 2000, desde ese año la producción de crudo, en todo el mundo, no crece. Según la asociación de estudiosos del tema, la ASPO (Association for the Study of Peak Oil), que engloba a científicos y economistas de todo el mundo, esa producción máxima ocurrira entre 2010 y 2015.





Pero, es de resaltar que, ya se está hablando en algunos ámbitos que tal pico se alcanzó de forma real y efectiva, tras el huracán Katrina, cuando Estados Unidos pidió a los Emiratos Árabes que aumentaran la producción para paliar los efectos de tal catástrofe; la respuesta árabe fue sorprendente: no tenían capacidad para aumentar el número de barriles ya que estaban al máximo de producción.




Según la teoría de Hubbert, la extracción de un pozo cualquiera sigue una curva con un máximo, cenit de producción, en su centro. Llegados a ese punto cada barril de petróleo se hace, progresivamente, más caro de extraer hasta que la producción deja de ser rentable al necesitarse gastar más cantidad de crudo, que el que se obtiene de extraerlo, es decir cuando se necesita consumir el equivalente a un barril de petróleo, o más para obtener ese mismo barril de crudo del subsuelo. Observó también que, si la curva de producción de un pozo seguía esa simple función gaussiana, la curva de producción de países enteros y, por extensión, la curva mundial seguirían patrones similares. El máximo de extracción es citado como el pico. Tras el pico la extracción entra en la fase de agotamiento. Estas son las que se conocen como curva de Hubbert.



El problema no es el agotamiento del petróleo. Petróleo seguirá habiendo al menos por 100 años más. Pero habrá cada vez menos, cada vez será más cara su extracción, y la era del crudo barato dejará de existir. El problema está en la demanda. Todas nuestras tecnologías e industrias están relacionadas, en algún punto, con productos o subproductos del petróleo, y especialmente dependen de la producción de energía barata. El petróleo produce el 80% de la energía de nuestra civilización. El petróleo y gas se usan para producción de energía eléctrica, transporte, lubricación, maquinaria agrícola, producción de fertilizantes y pesticidas, producción de plásticos y materiales compuestos o sintéticos, es base de multitud de productos químicos y farmacéuticos. En varios de estos procesos, para el petróleo no hay sustitución.


Y es que como Hubbert advertía, los combustibles fósiles en el conjunto de la historia humana, representan una fugaz etapa, tal y como explica la siguiente gráfica que abarca varios milenios y en la que se aprecia la excepcionalidad del suceso.





En definitiva, los mas de seis mil millones de habitantes del planeta, se encuentran en un punto crucial de la historia: el de seguir creciendo en población y desde luego seguir intentando crecer en la actividad económica, mientras el principal combustible mundial desaparece y disminuye inexorablemente cada año entre un 2 y un 4% respecto del anterior. Las tensiones y los problemas que se pueden plantear, son inenarrables. Mucha gente, puesta ante la tesitura, prefiere mirar para otro lado. Hay que entenderlo. Pasa lo mismo con la vida humana. Cuando uno enfrenta su edad al espejo, mucha gente no reconoce su propio envejecimiento, su propio y lento agotamiento. Es tan cierto y real como la vida misma.




Con la producción mundial de petróleo, estamos como en ese momento crucial de la vida en que empiezan a aparecer canas, a caerse el pelo, a aflojarse los músculos y a perderse las neuronas. Podemos engañarnos a nosotros mismos, teñirnos el pelo, ir al cirujano estético y lo que queramos. Pero si la esperanza de vida son 80 años y nuestro DNI dice que tenemos 75, no debemos engañarnos más de lo necesario.


Fuentes: mundo-geo, wikipedia, axxon, elinconformistadigital, feacios

¿POR QUÉ OCCIDENTE ALCANZÓ EL LIDERAZGO MUNDIAL?

Una de las grandes amenazas del mundo actual es el abismo en riqueza y salud que media entre ricos y pobres. A menudo se categorizan como Norte y Sur, porque la división es geográfica, pero una expresión más precisa sería el Oeste y el Resto, porque la división también es histórica.


¿Cuán grande es el abismo que media entre ricos y pobres y qué está ocurriendo con él? A grandes rasgos y de manera resumida puede decirse que la relación entre la renta per cápita de la nación industrial más rica, Suiza, pongamos por caso, y la del país no industrializado más pobre, Mozambique, es de 400 a 1. Hace doscientos cincuenta años, esta relación entre la nación más rica y la más pobre era quizás de 5 a 1, y la diferencia entre Europa y, por ejemplo, el este o el sur de Asia (China o India) giraba en torno a 1.5 ó 2 a 1.




¿Sigue ahondándose hoy este abismo? En los extremos, la respuesta es claramente afirmativa. Algunos países no sólo no mejoran, sino que se están empobreciendo, en términos relativos y en ocasiones absolutos. Se argumenta que, entre los años 1000 y 1820, el PIB por habitante de Europa Occidental se multiplicó por tres, frente a un crecimiento medio de sólo el 33 por 100 en el resto del mundo. Entre los factores responsables de esta diferencia destacan el progreso en las técnicas de navegación –fruto del esfuerzo científico– y sus consecuencias sobre el comercio -permitieron multiplicar por veinte el comercio mundial entre 1500 y 1820-, la revolución del conocimiento iniciada durante el Renacimiento; la mayor libertad individual, y el desarrollo del individualismo.


Existen datos suficientes para afirmar que el despegue de Occidente no fue algo súbito, sino, más bien, un proceso lento y de larga duración. Los niveles medios de renta por habitante se multiplicaron por tres entre los años 1000 y 1820, mientras que, durante ese mismo periodo, el resto del mundo sólo consiguió incrementarlos en un tercio. En el siglo XI la renta media de Occidente estaba por debajo de la del resto del mundo, pero en 1820 era ya dos veces mayor. Desde la revolución industrial el desarrollo mundial entró en una fase mucho más dinámica. A comienzos del siglo XXI el ingreso por persona era nueve veces mayor. La renta per cápita crecía a un ritmo veinticuatro veces mayor del que tuvo en el periodo 1000-1820.


Durante esos años sólo crecieron los países europeos, los de tradición occidental en otros continentes y América Latina. Al principio, la diferencia entre las siete mayores regiones del mundo entre el año 1000 y el 2001 era muy pequeña. Se movía en un estrecho margen de 400-450 dólares. En el año 2001 todas las regiones habían aumentado su renta, pero la diferencia era ya de 18 a 1 entre los más ricos y los más pobres. Esas diferencias son aún mayores si distinguimos entre países.


Los datos muestran claramente que se ha producido una divergencia entre Occidente y el resto del mundo. La renta real per cápita del grupo de países que pertenecen al capitalismo más avanzado — Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Japón—, se multiplicó casi por tres entre los años 1000 y 1820, y por veinte desde esa fecha hasta el año 2001. En el resto del mundo, la renta creció mucho más despacio: un tercio entre los años 1000 y 1820, y sólo se ha multiplicado por seis desde entonces. Occidente tenía un 52 por cien del PIB mundial en 2001, un 14 por cien de la población mundial y una renta media por persona cercana a los 22.500 dólares (PPA de 1990); mientras, el resto del mundo daba cobijo a un 86 por cien de la población mundial, pero su renta no superaba los 3.400 dólares per cápita.


¿Cómo se hicieron tan ricos los países ricos? ¿Por qué asumió Europa (Occidente) el liderazgo a la hora de cambiar el mundo?


Las desigualdades de la naturaleza


Hace 15.000 años, en el momento en el que el planeta se calentó al final de la Edad de Hielo, la geografía dictaba que sólo había unas pocas regiones en el mundo en las que la agricultura era posible, pues sólo ellas contaban con el tipo de clima y terreno que permitía la evolución de plantas y animales silvestres que potencialmente podían ser domesticados. Las concentraciones más densas de esas plantas y animales se encontraban en la parte occidental de Eurasia, alrededor de las cabeceras de los ríos Eufrates, Tigris y Jordán en lo que ahora se conoce como Asia suroccidental. Fue entonces ahí, alrededor de 9000 AEC, que empezó la agricultura y se extendió a través de Europa. La actividad agrícola también se dio independientemente en otras áreas, desde China hasta México, pero debido a que las plantas y los animales que podían ser domesticados eran algo menos comunes en esas zonas, el proceso tomó miles de años más en conformarse. Esas otras regiones con complejas sociedades agrícolas también se expandieron, pero el Occidente retuvo su liderazgo inicial por mucho tiempo, produciendo las primeras ciudades, Estados e imperios. Y es que como muestran los antecedentes históricos, durante los últimos milenios Europa (el Oeste) ha sido el principal instigador del desarrollo y de la modernidad.


Si miramos un mapa del mundo en términos de renta per cápita, se advierte que los países ricos se encuentran en las zonas templadas, especialmente en el hemisferio norte, mientras que los países pobres se sitúan en los trópicos y semitrópicos. Como afirmó John Kenneth Galbraith cuando estudiaba temas agrícolas: "Si marcáramos una franja de tres mil doscientos kilómetros de ancho en torno a la Tierra a la altura del ecuador, no se vería en su interior ningún país desarrollado"





De modo que la vida en los climas adversos (propensos a las inundaciones, tormentas y sequías) es precaria, mísera, brutal. África, en particular, ha librado una dura batalla contra estos escollos y, aunque se han realizado grandes progresos, como reflejan las tasas de mortalidad y los datos sobre la esperanza de vida, la morbilidad sigue siendo elevada, la alimentación es inadecuada, una hambruna sigue a otra y la productividad no aumenta. Con todo, sería un error ver en la geografía la fuerza del destino. Su impronta puede reducirse u obviarse, aunque siempre pagando un precio por ello.

La excepción europea: una senda diferente
Europa tuvo suerte; pero la suerte es sólo un punto de partida. Nadie que observara el mundo hace, por ejemplo, mil años, hubiera vaticinado un futuro tan bueno a ese promontorio del extremo occidental de la masa continental euro-asiática que llamamos continente de Europa. La probabilidad en aquel momento de un predominio global europeo estaba cerca de cero. Quinientos años después, rondaba el uno.



En el siglo X, la mayor “riqueza” está en Oriente Próximo, pero ni económica ni culturalmente, alcanzan, ni de lejos, los niveles de la Roma antigua. Europa estaba dejando atrás grandes calamidades: invasiones, saqueos, y rapiñas, infligidos por los enemigos que la rodeaban. Para hacerse una idea de la evolución de este proceso, hay que ver en la Edad Media el puente entre un mundo antiguo, enclavado en el Mediterráneo —Grecia y, más adelante, Roma— y una Europa moderna, al norte de los Alpes y los Pirineos. En esos años intermedios nació una nueva sociedad, muy diferente de la que había imperado antes, y se adentró por una senda que la alejó definitivamente de las demás civilizaciones. Para algunos resultará sorprendente: durante mucho tiempo, se ha visto en estas centurias un interludio sombrío entre la grandeza de Roma y el esplendor del Renacimiento. Este cliché ha quedado desfasado en lo que se refiere a la tecnología. Unos pocos ejemplos bastarán para ilustrar este extremo: la rueda hidráulica (en Europa imperaba una civilización basada en la energía, un hecho excepcional en aquella época), las gafas (duplicaron la fuerza de trabajo de los artesanos cualificados, incluso más si se tiene en cuenta el valor de la experiencia), el reloj mecánico o la imprenta. En el año 1000, tras un milenio de historia, los barcos mediterráneos apenas habían evolucionado; incluso la navegación había disminuido con respecto a épocas anteriores. Los barcos disponían de velas cuadradas que sólo eran eficientes cuando el viento soplaba de popa. Cualquier viaje que tuviese el viento en contra podía ser extremadamente lento e incierto. A partir del siglo XIII empezaron a surgir importantes avances. El más importante fue la brújula, capaz de mostrar 32 puntos direccionales. Cuando se adoptó la numeración árabe, los cálculos se hicieron aún más fáciles.



Aquel mundo, que conocemos como medieval —Edad Media—, constituía una sociedad de transición, una amalgama del legado clásico, de las leyes y costumbres tribales germánicas y lo que se ha dado en llamar tradición judeocristiana. La iglesia logró dotarse de poder político en algunos países, en particular del sur de Europa, pero no en otros; de modo que se crearon en Europa áreas de pensamiento potencialmente libre. Esta libertad encontró su expresión más adelante, en la Reforma protestante, pero, incluso antes, Europa no padeció el control sobre el pensamiento que resultaría una maldición para el islam. En el mundo islámico, entre 750 y 1100, la ciencia y la tecnología superaban con mucho a las europeas, el islam fue el profesor de Europa. Pero en ese momento algo falló, la ciencia islámica, denunciada por los fanáticos religiosos, se plegó a las presiones teológicas que clamaban por la ortodoxia espiritual (incluso actualmente se traducen anualmente más libros en un país como España que en todo el mundo árabe en el último milenio, http://bit.ly/fjLonM).


El ejemplo más evidente y mejor documentado de la diferente evolución que han seguido a largo plazo los niveles de renta lo proporcionan los casos de China y Europa occidental. Hace dos mil años ambas regiones eran las más avanzadas del mundo en cuanto a tecnología e instituciones de gobierno. En el año 1500 la población asiática era cinco veces mayor que la de Europa occidental. Además, tenía un elevado nivel tecnológico, y era capaz de resistir cualquier intento de conquista por parte de los países europeos. Durante buena parte del último milenio la tecnología naval china fue superior a la europea. Sin embargo, China decidió concentrarse en su comercio interior y abandonó tanto el comercio internacional como su avanzada industria naval. China, a pesar de su precoz desarrollo, quedó atrasada con respecto a Occidente porque «no supo dar el salto desde la experimentación basada en la experiencia, a la innovación apoyada en el experimento científico, que fue, precisamente, lo que hizo Europa durante la revolución científica». Hasta el siglo XX China adoptó una actitud de desprecio hacia la tecnología occidental.






La historia de la industria china ofrece ejemplos de olvido y regresión tecnológica. La corte imperial hacían la veces de custodio de una moral laica superior y perfeccionada, y como tal fijaba la doctrina, juzgaba el pensamiento y la conducta y sofocaba incluso la innovación tecnológica, y las formas exteriores, incluso cuando les hubieran sido útiles. El mal gobierno ahogaba la iniciativa, incrementaba el coste de las transacciones y alejaba a los hombres cualificados del comercio y la industria. En el siglo XIV, Europa occidental alcanzó el mismo nivel de renta per cápita que tenía China, y desde principios del siglo XIX su desempeño se vio fuertemente disminuido producto del acelerado progreso económico que brindó la revolución industrial a los países occidentales. En torno a 1950, los niveles europeos eran ya diez veces más altos.




Como revelan todos estos datos, las demás sociedades ya se estaban quedando rezagadas con respecto a Europa antes de la apertura del mundo (a partir del siglo XV). Los europeos padecieron muchas menos injerencias de este tipo. En lugar de ello, entraron durante estos siglos en un mundo apasionante de innovación y emulación. Los cambios eran acumulativos; las novedades se difundían rápidamente. Un concepto nuevo de progreso sustituyó a la vieja y obsoleta veneración por la autoridad. El espíritu de empresa no conocía trabas en Europa. La innovación tenía éxito y resultaba rentable, y los soberanos y los poderes fácticos tenían una capacidad limitada de frenarla o desalentarla.




Revolución científica


Hasta mediados del siglo XV la mayor parte de la enseñanza fue oral, y el proceso de aprendizaje seguía siendo muy parecido al que había tenido la Grecia clásica, pero todo cambió cuando Gutemberg imprimió su primer libro en Maguncia, en 1455. Cuarenta y cinco años más tarde ya había 220 máquinas de impresión funcionando en Europa occidental, logrando una impresión aproximada de ocho millones de libros. Las universidades aumentaron así su productividad y se abrieron a nuevas ideas.



A mediados del siglo XVI las imprentas venecianas ya habían conseguido editar cerca de 20.000 títulos, incluyendo partituras de música, mapas, libros de medicina y una ingente cantidad de nuevos textos de carácter profano. También aumentó mucho el porcentaje de población con acceso a los libros y, por tanto, crecieron los incentivos para aprender a leer. Hay que señalar que la imprenta supuso una gran revolución para Europa y, excepto en China, ésta no ocurrió en ningún otro lugar del mundo hasta el siglo XIX.




El Renacimiento, la revolución científica del siglo XVII y la Ilustración del XVIII permitieron a las élites occidentales abandonar la superstición, la magia y la sumisión a las autoridades religiosas. El método científico fue, poco a poco, impregnando todo el sistema educativo y ampliando el horizonte intelectual. Se acabó con el mito prometeico sobre el progreso. La ciencia tuvo cada vez mayor influencia, gracias a la creación de las academias científicas y los observatorios, desde los cuales se inició todo tipo de investigaciones empíricas y experimentales.


La ciencia experimentó un enorme progreso en Occidente desde mediados del siglo XVI hasta finales del XVII. Estos avances tuvieron una enorme influencia en la navegación y trajeron consigo cambios revolucionarios en la percepción que los europeos tenían del Universo.



La Revolución industrial (iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII y emulada en todo el mundo) hizo más ricos a algunos países y empobreció (comparativamente) a otros; o, más exactamente, algunos países llevaron a cabo una revolución industrial y se enriquecieron y otros no, permaneciendo pobres. Este proceso de selección empezó en realidad mucho antes, durante la era de los descubrimientos.



Curva de crecimiento económico mundial


Para 1800, la ciencia y la economía de mercado del Atlántico llevó a los europeos occidentales a mecanizar la producción y a desatar el poder de los combustibles fósiles. El Reino Unido tuvo la primera revolución industrial del mundo y, para 1850, tomó las riendas del mundo como un coloso. El Reino Unido fue el país líder en términos de productividad del trabajo durante el siglo XIX, y desempeñó un papel muy importante en la difusión de esa productividad al resto del mundo desarrollado. Occidente ya era una locomotora imposible de seguir por otras regiones del planeta.




Para ilustrar ese concepto veamos una interesante presentación de la revolucionaria evolución que ha protagonizado la reciente historia social de la humanidad en términos de economía y esperanza de vida durante los últimos 200 años tras el impulso de la Revolución Industrial en Occidente, se trata de un ingenioso resumen realizado por Hans Rosling calculado sobre un promedio histórico de 200 países.




Europa, norte y sur


Otra de las paradojas que sugiere el tema es la influencia de los países del norte y del sur de Europa durante todo este proceso. A mediados del siglo XVII la revolución científica cambió de escenario, desplazándose del sur hacia el norte de Europa, especialmente a Inglaterra, Francia y Holanda. Los avances de la astronomía y la física fueron acompañados por los conseguidos por las matemáticas y, también, por el diseño de nuevos instrumentos como telescopios, micrómetros, microscopios, termómetros, barómetros, bombas de aire, relojes y máquinas de vapor.


Para algunas naciones, España por ejemplo, la apertura del mundo que trajo consigo el descubrimiento de América fue una invitación a la prosperidad y la ambición, un antiguo modo de proceder, pero a una escala mucho mayor. Los europeos descubrieron en el Nuevo Mundo nuevas gentes y animales pero, sobre todo, nuevas plantas: algunas nutritivas (maíz, cacao, patata, boniato), otras adictivas y peligrosas (tabaco, coca), algunas útiles para la industria (nuevas maderas duras, caucho). Los nuevos alimentos modificaron las dietas de todo el mundo. El maíz, por ejemplo, se convirtió en producto básico de las cocinas italianas, mientras que las patatas se convirtieron en la fécula principal de la Europa situada al norte de los Alpes y los Pirineos, llegando a sustituir el algunos lugares al pan (Irlanda, Flandes). Tuvo tanta importancia que algunos historiadores han visto en la patata el origen secreto de la "explosión" demográfica europea en el siglo XIX.



Irónicamente, las naciones que habían iniciado el proceso, España y Portugal, fueron al final las perdedoras. Su nueva riqueza le llegaba en bruto, en forma de dinero que gastar o invertir. España optó por gastar, en el lujo y en la guerra. España gastó tanto más libremente cuanto que su riqueza fue inesperada, no ganada a pulso. España gastó gran parte de su riqueza en los campos de batalla de Italia y Flandes. Mientras tanto, la riqueza de las Indias afluía cada vez menos a la industria española, porque los españoles ya no tenían por qué seguir fabricando cosas, pues podían comprarlas… Como un feliz súbdito de la corona lo expresó en 1675, el mundo entero trabaja para nosotros: "Que Londres produzca tantos de esos paños suyos como le plazca; Holanda, sus cambrayes; Florencia, sus telas; las Indias, sus armiños y vicuñas; Milán, sus bordados; Italia y Flandes, sus linos, mientras nuestra capital pueda gozar de ellos. Lo único que ello demuestra es que todas las naciones envían jornaleros a Madrid, y que Madrid es la reina de los parlamentos, pues todo el mundo la sirve y ella no sirve a nadie."


Suena bien, pero no es bueno. La riqueza nunca reemplazará al trabajo, ni las riquezas a los ingresos. Un embajador marroquí en Madrid comprendió en 1690-1691 la naturaleza del problema: "… la nación española posee hoy la mayor riqueza y las mayores rentas de todos los cristianos. Pero el amor al lujo y las comodidades de la civilización les han superado, y raramente se encontrará a alguien de esta nación que se dedique al comercio o viaje al extranjero por motivos comerciales, como hacen otras naciones cristianas como los holandeses, los ingleses, los franceses, los genoveses y otros. De igual modo, la artesanía a que se dedican las clases más bajas y la gente del común son objeto del desprecio de esta nación, que se considera superior con respecto a las demás naciones cristianas."


Cuando la gran afluencia de metales preciosos se detuvo, el país entró en un largo periodo de declive. En el siglo XVII, la economía española se derrumbó. La población dejó de crecer, acosada por epidemias y hambre. Las naciones de Europa del norte prosperaron merced a la apertura del mundo. Extrajeron y refinaron aceite de ballena, cultivaron, vendieron y revendieron cereales, tejieron paños, fundieron y forjaron hierro, cortaron madera y explotaron minas de carbón. Se ganaron sus propios imperios. Construyeron su prosperidad fomentando las cosechas renovables y la continuidad en las actividades industriales, y no la extracción de minerales que acaba por agotarse.


El adelanto del norte con respecto al sur llamó la atención ya en aquella época. A partir del siglo XVIII, los observadores explicaron esta diferencia en términos psicológicos. Se decía que los nórdicos eran tercos, torpes y diligentes. Trabajaban dura y eficientemente, pero no tenían tiempo para disfrutar de la vida. En cambio, los del sur se veían despreocupados y felices y más dados al ocio que al trabajo. Este contraste se vinculaba a la geografía y al clima: cielos nublados o despejados, frío frente a calor. Estos estereotipos contienen una onza de verdad y una libra de pereza mental. No cuesta nada refutarlos. El "declive y ocaso" de España recuerda al de Roma: plantea la cuestión fascinante del éxito frente al fracaso, un tema que nunca cansará a los estudiosos.




Probablemente la explicación más polémica sea la que formula el sociólogo alemán Max Weber, él sostiene la tesis de que el protestantismo fomentó la eclosión del capitalismo moderno y la aparición de la ciencia moderna. La tesis de Weber, es que en aquel momento y en aquel lugar (norte de Europa, siglos XVI a XVIII), la religión fomentó el florecimiento de un tipo de hombre que hasta ese momento había sido excepcional y fortuito, y que ese hombre creó una economía nueva (un nuevo modo de producción) que conocemos como capitalismo (industrial).


No sólo se desplazó el dinero del sur hacia el norte; también lo hicieron los conocimientos. Y fueron ellos, particularmente en el terreno científico, los que dictaron las posibilidades económicas. En los siglos que precedieron a la Reforma, el sur de Europa era un importante centro educativo, lleno de efervescencia intelectual: España y Portugal, por su condición de frontera entre la civilización cristiana y musulmana y por contar con la intermediación de los judíos, e Italia, que tenía sus contactos particulares. España y Portugal declinaron pronto, debido a su pasión religiosa y cerraron las puertas a todo lo extraño y potencialmente herético, pero Italia siguió aportando algunos de los matemáticos y científicos punteros de Europa.


La Reforma protestante, sin embargo, modificó el panorama. Dió un impulso muy vivo a la lectura y escritura, espoleó disidencias y herejías, y fomentó el escepticismo y el rechazo de la autoridad consustanciales a las actividades científicas. Los países católicos, en lugar de recoger el guante, respondieron al desafío cerrándose en sí mismos e imponiendo la censura. Las universidades quedaron reducidasa centros de adoctrinamiento. De modo que la Península Ibérica y la Europa Mediterránea en su conjunto perdieron el tren de la llamada revolución científica.


El historiador británico Hugh Trevor-Roper ha afirmado que fue esta involución reaccionaria y antiprotestante, más que el propio protestantismo, lo que selló el destino del sur de Europa durante los tres siglos siguientes.


Y es que si alguna lección puede sacarse de la historia del desarrollo económico, es que la cultura es el factor determinante por excelencia.

Fuentes: esi2, Angus Maddison, elconfidencial