Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2018

LA PRECIOSA EXPLICACIÓN DE UN MÍSTICO SUFÍ SOBRE POR QUÉ SOÑAMOS

UNA JOYA DEL MÍSTICO MURCIANO IBN ARABI: EL SUEÑO REVELA LA POSIBILIDAD DE UNA GNOSIS DE LA NATURALEZA ONÍRICA DE LA VIGILIA Y DE LA FORMA DIVINA QUE SUBYACE


En la obra de Ibn Arabi, uno de los más grandes maestros sufíes de la historia, encontramos un tratamiento sumamente sutil y sofisticado de la popular noción de que el mundo es un sueño o es en esencia imaginación divina. La imaginación es la puerta o bisagra entre la realidad divina absoluta y el mundo de la transformación o el cosmos que es emanado como un sueño en la mente divina.

William C. Chittick, en su libro The Sufi Path of Knowledge: Ibn al-Arabi's Metaphysics of Imagination, escribe: "Los sueños son en realidad una llave divina para decodificar el misterio de la ambigüedad cósmica y la constante transformación de la existencia". Ibn Arabi escribe en el Futuhat:

La única razón por la cual Dios colocó el sueño en el mundo animado fue para que todos pudieran percatarse de la presencia de la imaginación y conocer que existe un mundo similar al mundo más allá de los sentidos... Él llama la atención de los soñadores inteligentes hacia el hecho de que en el mundo sensorial existen transmutaciones en cada instante, aunque los sentidos no las perciben.

Lo anterior requiere de cierta explicación, pero rápidamente podemos señalar algo simple y precioso. El sueño está allí para hacernos ver que existe un dominio imaginal, esto es, un reino mental que es tan real como el mundo sensorial que experimentamos en la vigilia. En otras palabras, en los sueños podemos notar que el mundo está hecho de imágenes. El sueño nos abre, entonces, a la posibilidad de que la vigilia también sea sueño -ya que está hecha de sutiles transmutaciones de imágenes, de un flujo mental-. Chittick señala: "Cuando la naturaleza del cosmos es realmente verificada (tahqiq), el sujeto que conoce ve que es una forma de imaginación, que necesita interpretación como un sueño". El cosmos que nos parece tan sólido e independiente se revela como un espacio imaginal cuando logramos interpretarlo, es decir, darnos cuenta de que tiene un significado, que las cosas están hechas de información que nos dice algo. Ibn Arabi continúa:

[En el sueño] el alma racional, a quien Dios le ha dado propiedad sobre esta ciudad [el cuerpo humano], contempla lo que ha sido colocado en su Tesorería, como hacen los reyes, que entran a sus bóvedas de tesoros cuando están solos para obtener conocimiento de lo que yace en ellas.

Ibn Arabi señala luego que, en la medida en que los instrumentos de percepción han sido perfeccionados, podrán percibirse tesoros perfectos o, en su defecto, tesoros imperfectos. Es posible que en esas excursiones a la cámara onírica de los tesoros Dios mismo se revele con los atributos de la naturaleza, encarne en arquetipos, como el profeta dijo: "Vi a mi Señor en la forma de un joven". En otras palabras, Dios, lo Absoluto, toma forma, emplea la belleza y el ingenio de la forma para mostrarse en los sueños que manan de los órganos perceptuales purificados de personas que han alcanzado mérito en la visión y en la virtud. Y el órgano de percepción supremo es la imaginación, la puerta entre lo divino y lo mundano.

Ibn Arabi agrega que "a medida que un hombre asciende en grados de gnosis, logrará conocer a través de la fe y la revelación que él mismo es un soñador en el estado ordinario de la vigilia y que la situación en la que mora es un sueño". Por eso se citan las palabras del poeta: "Las personas duermen y cuando mueren despiertan". Pero quizás hay algunos que en la vida misma descubren que sueñan y entonces despiertan, aquí y ahora, a la luz divina.

FUENTE: PIJAMASURF

sábado, 23 de diciembre de 2017

EL ÙLTIMO SERMÒN DEL PROFETA MUHAMMAD: UN ÙLTIMO CONSEJO

El Profeta Muhámmad (SAW) nació en La Meca, actualmente Arabia Saudita, hacia 570 d.C., y fue un ejemplo para toda la humanidad. Un hombre notable, que se destacó en todos los aspectos de la vida, como profeta, gobernante, filósofo, orador, soldado, esposo, amigo, padre, tío, sobrino, y abuelo. Era un hombre amoroso, paciente, valiente, sabio, generoso, inteligente y magnánimo, que inspiró a millones de almas alrededor del mundo. Su Misión Profética empezó cuando alcanzó la edad de cuarenta años, hacia el 610 d.C., y continuó hasta el año 632 d.C. Guió a la gente que estaba en el camino de la ignorancia, llevándola al camino recto y bendito que ordena seguir Dios. Poco antes de su muerte, el Profeta Muhámmad pronunció un sermón durante la Peregrinación que es conocido como el "Último Sermón" o "Sermón de despedida". Este último sermón no sólo era un recordatorio a sus seguidores, sino también un consejo importante. El último sermón confirma el fin de su Misión Profética. El año 10 del Calendario Islámico se considera uno de los años más memorables por tres razones: Primero, éste era el año en que el Profeta pronunció su Último Sermón durante su peregrinación a La Meca. Segundo, este fue el año dónde mayor número de delegaciones buscaron al Profeta para solicitar alianzas o hacer la paz con los musulmanes. Tercero, fue el período dorado del Islam, cuando multitudes de personas abrazaron la fe aceptando el mensaje del Profeta.

domingo, 17 de diciembre de 2017

ESTE VIDEOJUEGO EXPLORA LA FASCINANTE COMPLEJIDAD GEOMÉTRICA DEL ARTE ISLÁMICO (VIDEO)

EL ARTE SACRO DEL ISLAM ENCONTRÓ UNA FORMA ADMIRABLE DE REPRESENTAR LA PERFECCIÓN DE LA DIVINIDAD


El arte islámico está obligado a desarrollarse bajo ciertos preceptos bien establecidos y difíciles de transgredir. En este sentido, no difiere de otros artes religiosos, cada uno con sus propias reglas.

En el caso del islam, uno de sus principales impedimentos es representar a la divinidad, una prohibición que, paradójicamente, derivó hacia una de las expresiones más refinadas de la creatividad y el pensamiento abstracto: la geometría. Mediante las líneas y las formas, los artistas sacros musulmanes consiguieron expresar la grandeza del dios de su doctrina.

Este principio ha sido retomado por una herramienta que es al mismo tiempo videojuego, entretenimiento, rompecabezas y fuente de inspiración, de asombro e incluso de educación: Engare, un software desarrollado en Irán por Mahdi Bahrami, programador de profesión y apasionado del diseño y las matemáticas.

Como vemos en este video, el juego es, en principio, sencillo. Incluso podría decirse que guarda cierta semejanza con otros que, fuera de las pantallas y las computadoras, también tienen en la geometría su materia prima.




Sin embargo, basta probarlo un poco para conocer su propio encanto y dejarse hipnotizar por la magia de los laberintos geométricos que son también la del arte islámico.

En este enlace, el sitio web de Engare.

FUENTE: PIJAMASURF

jueves, 28 de septiembre de 2017

miércoles, 16 de agosto de 2017

LOS DEMONIOS TIENEN EL PODER DE POSEERNOS SI SE LO PERMITIMOS - TLV1

Especial TLV1 N° 32 - Los demonios no tienen más poder sobre nosotros que el que nosotros mismos les permitimos tener

El Lic. Juan manuel Soaje Pinto entrevista en La Plata, al Padre Juan Carlos Mancuso, exorcista de la Archidiósecis de La Plata, acerca de la práctica conocida como exorcismo, y como las personas son propensas a caer bajo posesión demoníaca cuando se alejan de la fe cristiana, y abrazan el mal. Una entrevista imperdible para comprender cómo y por qué el mal está tan presente en la sociedad hoy día, y por qué es de suma importancia entender qué es lo que hay detrás de todo eso.



viernes, 16 de junio de 2017

IQBAL: LA SABIDURÌA ORIENTAL (DOCUMENTAL)

Este documental es una narrativa de la vida de Iqbal; un poeta, filósofo y político paquistaní.




jueves, 4 de mayo de 2017

LA CIVILIZACIÒN OCCIDENTAL MODERNA - FASE 3

LA HUMANIDAD UNA SOLA NACIÒN - FASE 3

El Serie Documental en si es para ver nuestra realidad en diversos temas que nos afectan como seres humanos y al mundo en general, también nos invita a tomar consiencia en diversos temas. El analisis de este material es hecho por las profecías biblicas e islamicas de Sheik Imran N. Hosein. Y como bien dice el documental, que todo lo que se informa aqui es para que sigas investigando.


viernes, 10 de marzo de 2017

MITRA Y ZOROASTRO: SOBRE DEVDAS Y ANGARAS


El desarrollo de las creencias religiosas está también relacionado con nuestra capacidad de contarnos historias orales y de crear historias a través de múltiples vínculos humanos a lo largo de la historia. Todos los libros sagrados son también una amalgama de diferentes versiones de diferentes historias que provienen de diferentes culturas en diferentes contextos históricos, políticos...

En general, las sociedades humanas no tendían a poner en duda las historias que escuchaban y que provenían de otros lugares, sino que simplemente las añadían a su bagaje cultural para ampliar su mirada al mundo. Eran sociedades en las que sus opciones de movilidad eran mucho más reducidas que la que disponemos ahora, y por lo tanto todas las noticias que volaban de boca en boca trascendiendo tiempos y fronteras eran realmente un tesoro.


Existen numerosas analogías entre los textos sumerios y egipcios y algunos de los libros de la Biblia. Ya lo expliqué en una anterior entrada:

El mitraísmo es una religión de origen persa de la que ha tenido mucha influencia el cristianismo. Convivieron durante un largo periodo de tiempo. Por eso es que estas dos religiones tienen muchas cosas en común. Es una religión "mistérica", como también lo son las religiones de Isis, Démeter, Cibeles. Las religiones mistéricas tienen en común que suelen dar, en rasgos generales, más importancia a las experiencias generales que a las normas o a las regulaciones. Se encarga más de los ritos de paso, de las ceremonias, de la congregación de la comunidad, inmiscuyéndose más en la vida de sus creyentes, que de las jerarquías y las reglas como institución religiosa. 

Mitra es el Dios del Sol, pero realmente significa "amistad" o "contrato". Simboliza el indiscutible valor de las relaciones sociales para la vida humana: la lealtad, la justicia y la verdad que van a ellas unidas. Mitra nace de una cueva, del vientre de Anahita, que significa "sin mancha" o "Inmaculada". Era virgen y patrona de las aguas puras. 



Mitra, como Dios Sol, es parte del lema "Sol Invictus" de Roma, que tanto gustaba a los soldados de aquel imperio, ya que el Sol se mostraba mucho más poderoso e inmortal que un profeta como Jesús. 

Todo lo que nos ha llegado de esta religión no proviene de lo que dejaron escrito los propios creyentes, sino de gente que había escuchado hablar de ella. Además, se han hallado muy pocos restos arqueológicos, ya que se basaba más en cultos que en doctrinas. Pero se cree que los mitraistas empapaban la cabeza de las personas bautizadas con sangre de un toro sacrificado, como el cristianismo utiliza el agua. Las misas se realizaban en domingo (de aquí que la palabra en inglés para domingo, "sunday", signifique "día del sol) a través de ceremonias y simbolizando la unión con el pan en forma de sol (de aquí que la hostia cristiana, la que el sacerdote católico consagra durante la misa y da a los fieles en la comunión, sea redonda) y bebían agua o vino. Los sacerdotes vestían de colores rojo y morado, utilizaban un anillo y una vara, haciéndose llamar "padre". En cuanto a las festividades, la más conocida es la del nacimiento de Mitra, el 21 de Diciembre. En Irán, hoy por hoy continúan celebrando una festividad estrechamente vinculada con el mitraísmo. 


Yalda también conocido como Shab-e Cheleh en persa, se ​​celebra en la víspera
del primer día del invierno (21 de diciembre) en el calendario iraní y cuarenta días antes de la próxima gran fiesta iraní "Jashn-e Sadeh (fuego del festival)". 
La víspera de Yalda (Shab-e Yalda) es también un punto de inflexión, ya que los días se alargan. Simboliza el triunfo de la luz y la bondad sobre los poderes de Oscuridad. Hay hogueras toda la noche para asegurar la derrota de las fuerzas de Ahriman, fiestas, actos de caridad y una serie de oraciones para garantizar la victoria total de sol, que es esencial para la protección de los cultivos de invierno.

¿Y quién es Ahrimán? 

De Zaratustra o Zoroastro, nos viene la dicotomía entre el bien y el mal: existe un príncipe del bien que se llama Ahura mazda, u Ormoz; y del mal: Ângra Maynu o Ahrimán. 


También creían en los ángeles, espíritus de luz. Nuestra palabra "ángel" viene del griego "angelos" que a su vez viene de la palabra persa "angara". Curiosamente, esta palabra, angara, viene del nombre del espíritu del mal "Ângra Maynu". 

Los ángeles o apóstoles alados del zoroastrismo son muchos, y podían ser mensajeros de mensajes con buenas o con malas noticias. Los ángeles del bien tienen nombres que nos recuerdan tanto a los valores que difunde el cristianismo como el "espíritu santo", "del pensamiento virtuoso", de "la rectitud", o de "la prosperidad". Los ángeles malos se describían como los de la negligencia, concupiscencia, envenenador, el que produce el veneno, y "del reinado opresor". 



Los yazidíes son la principal minoría étnica en Armenia. Rezan al Ángel Pavo
Real llamado "Melek Taus", y al sol, que es al astro al que parece que cantan los pavos al levantar su cuello. Los yazidíes, por su parte, todas las mañanas, tradicionalmente, besan aquel trozo de tierra que ha sido besado por los primeros rayos de sol de la mañana. Melek Taus es el Ángel Caído de otras religiones: Satanás, Lucifer. Malek significa ángel, rey, mensajero o enviado en árabe, y Tâwus, pavo. Pero aunque a los medios les encante remarcarlo, los yazidíes no son satánicos, simplemente porque no lo interpretan de la misma manera y no es tanto veneración como temor. Probablemente, el vocablo Tâwus proceda del antiguo dios del sol en Mesopotamia, Tamuz.


Los Devdas eran los demonios y los Asura o ahura, los dioses o seres benevolente. En la religión hindú, actualmente, los asura son las deidades demoníacas, y los devdas son los dioses benevolentes.

Nuestra palabra Dios o divinidad, de hecho, viene de esta palabra: "devdas".

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

FE EN SÁNSCRITO: LA BELLÍSIMA ETIMOLOGÍA DE DOS PALABRAS EN LA LENGUA SAGRADA DE LA INDIA

2 PALABRAS SÁNSCRITAS PARA DECIR "FE" QUE NOS HACEN COMPRENDER LA NATURALEZA DE ESTA FORMA DE HACER APARECER LA REALIDAD DIVINA, ENTRANDO EN CONSONANCIA CON PRINCIPIOS ATEMPORALES




El sánscrito es una de las lenguas indoeuropeas más viejas y, como tal, una de las fuentes primordiales de muchas de las lenguas que más se hablan hoy en día. Literalmente sánscrito significa la "lengua perfecta" (o bien construida) y por siglos fue únicamente recitada oralmente como la lengua litúrgica de los Vedas. Es, por supuesto, la lengua de los mantras, esos fonemas numinosos de origen inmemorial que capturan lo divino y que son capaces de modificar el mundo, según las creencias de las grandes religiones de la India. En el sánscrito está cifrada buena parte de la sabiduría místico-religiosa de la humanidad.

En el sánscrito se encuentran preciosos tesoros, palabras con campos semánticos vastos pero que en su origen nos acercan a la magia de las palabras que captura una sabiduría milenaria. Como ejemplo tememos dos palabras que se utilizan en sánscrito para referirse a lo que en español conocemos como "fe" (hay que recordar que el sánscrito es una lengua de devoción y de investigación de la conciencia, así tenemos múltiples palabras para "fe" y para "conciencia"). En las dos palabras que analizaremos a continuación se hace una muy interesante conexión entre la fe y una forma de percibir o sentir y guiar a la conciencia a través del cuerpo. La fe está en el corazón y en la respiración. Cada acto, cada percepción puede transformarse en una oración.

La primera de estas palabras es "viśvāsa" विश्वास, la cual suele traducirse como "fe o confianza", pero que encierra una perla mani de entendimiento. En el diccionario de Monier-Williams de sánscrito esta palabra es definida como "respirar libremente" algo de lo que quizás se deriva la noción de confianza. Cuando estamos en un estado de confianza, cuando tenemos fe, respiramos tranquila y libremente. Comparte esta palabra la raíz (dhatu) svas con svast (salud) y svastika (auspicioso).

Un artículo en el sitio del doctor Robert Svoboda, uno de los grandes expertos en ayurveda en Occidente, sugiere que la palabra significa literalmente "una forma especializada de respiración". "La respiración ordinaria resarce nuestro prana varias veces por minuto y la 'respiración especializada' mueve el prana resarcido en la dirección de aquello a lo que le tenemos fe". Prana significa "energía vital" o "aliento" y en este caso se sugiere que la fe conduce el prana y de aquí el poder medicinal de la fe, capaz de convertir cualquier placebo en poderosa medicina, justamente dirigiendo concentradamente el prana.

La otra palabra es "Śraddhā" (श्रद्धा), el término más usado en la literatura religiosa, particularmente en el budismo, para significar lo que nosotros llamamos "fe". Esta palabra contiene la misma raíz, "hrd", que la palabra para corazón, hrdaya, de esta raíz se deriva la palabra heart y también el griego kardia (*krd-ei-). Así entonces tenemos la palabra latina para fe, "credo", que proviene de esta misma raíz y significa literalmente "poner tu corazón" en algo. El poder de la fe, entonces, debe de ser un poder que viene del corazón. Actuar o mirar desde el corazón hace que aparezca en el mundo eso a lo que le tenemos fe. Según el traductor George Feuerstein:

En las tradiciones espirituales de la India, como en otras, el “corazón” se refiere no tanto a un órgano físico como a una estructura psicoespiritual correspondiente al músculo del corazón en el plano material. Este corazón espiritual es celebrado por yogins y místicos como el asiento del Ser trascendental. Se le llama “hrid”, “hridaya” o “hrit padma” (loto corazón). Usualmente se refiere a él como la cueva secreta (guha) en la que el yogin debe someter su mente. En algunas escuelas, como en el shivaísmo de Cachemira, la palabra hridaya aplica también a la Realidad Última.

El sánscrito, siendo un lenguaje legendariamente descubierto por videntes, admite todo tipo de interpretaciones etimológicas filosóficas y poéticas. Todo puede estar henchido de significado, cualquier cosa puede ser un emblema de la totalidad, un resabio de lo divino. El poeta y estudioso de la cultura oriental Harold Stewart escribe que en el caso de śraddhā tenemos también la presencia de la raíz verbal "dha", la cual significa poner en un lugar, sostener, mantener (es de esta raíz que se deriva la palabra "dharma"). Sostiene además que śraddhā, cuya raíz es srat, es un cognado del término sat, del cual viene la palabra satya (verdad) y que significa también ser (como en sattva o en el famoso mantra Sat Cit Ananda). Stewart agrega que el término śraddhā en el budismo mahayana tiene la connotación de la "tranquilidad, luminosidad y purificación" que resultan de la práctica del dharma. "Śraddhā es el precursor de la gnosis trascendente (jnana) y del entendimiento (prajna) de la Realidad".

Tenemos aquí una fiesta etimológica y podemos decir, con esta licencia poética que hemos evocado antes, que para el devoto la fe se revela como una especie de ojo del corazón que permite ver la realidad (o verdad). Es un apoyarse en el corazón, que es una especie de rescoldo de la pureza divina (si bien ésta pureza debe acabar de des-cubrirse con el dharma), una especie de sol en el hombre que permite ver la naturaleza verdadera. La fe genuina nunca es ciega sino todo lo contrario. Es la fe lo que nos acerca --lo que abastece nuestra imaginación de posibilidad ilimitada-- a entrar en comunión con lo que ya es, con lo que siempre ha sido, pero que debe actualizarse en nosotros. El sentido verdadero de la religión es producir una experiencia cotidiana de lo divino y transformar al individuo (re-ligarlo a su divinidad o a la realidad); es por ello que es indispensable alguna forma de visión, de teofanía. Como sugiere Henry Corbin escribiendo sobre el gran místico sufí Ibn Arabi, al orar el devoto de alguna manera crea al dios que lo creó. "Porque la oración no es una petición de algo: es la expresión de un modo de ser, un medio de existencia y de causar que exista, esto es, un medio de causar al Dios que se revela Él Mismo, de hacerlo aparecer, de verlo [...]". Esto nos indica que la fe es una forma de imaginación creativa. La fe también es una forma de entrar en el orden divino, de supremo ratio. "La fe no es sólo la voluntad de aceptar una verdad dinámica, sino que es esta misma verdad dinámica tomando control de nuestras actitudes e imponiéndose sobre las dudas, eliminándolas una a una", dice Manly P. Hall. Y también: "El misticismo afirma que la verdad no puede ser poseída siquiera por la mente. Por una virtud peculiar a sí mismo, sin embargo, el corazón puede ser poseído por la verdad". La verdad es un fruto del corazón, que es a su vez, en toda ley, un fruto viviente de la verdad.

En el budismo mahayana, la fe esta ligada al cultivo del bodhicitta, la mente del despertar o mente búdica; el budismo sostiene que la perspectiva correcta de la realidad conduce a la iluminación y por sí misma esta perspectiva nos transforma como si fuera una energía. La fe --en el Buda, en la sangha, pero sobre todo en el dharma-- es parte esencial de la perspectiva y hace que el practicante pase de una relación intelectual con la doctrina a que comulgue con la verdad, de la cual el bodhisattva se vuelve una encarnación. En uno de los sutras del Prajnaparamita el Buda dice: "Śariputra, la verdad última es alcanzada exclusivamente a través de la fe". En la gran colección cósmica de budismo mahayana que es el Sutra de la Guirnalda, se dice que la fe es la "joya que concede todos los deseos". En un mundo ilusorio (compuesto por la misma sustancia que los sueños), en el que todo es precedido por la mente, como el que sostiene el budismo, la fe es omnipotencia pura. Tener fe es una demostración del entendimiento y la asimilación de la visión filosófica.

Pero no sólo en la religión la fe juega un papel importante; aunque parezca contradictorio, la fe es central también en la ciencia y en general para el logro de cualquier tarea compleja. Uno debe tener fe en que puede realizarla, y si se tiene fe se aprenderá siempre más rápido. El psicólogo de la Universidad de Harvard, William James, dijo: "la fe no sólo es lícita y pertinente, sino esencial e indispensable... tales verdades no se vuelven verdaderas hasta que nuestra fe las ha hecho así". James sostenía que se utilizaba una "escalara de la fe" para "unirse y adherirse a nuestras visiones" y al pensar que algo "podría ser verdadero en alguna parte" uno entonces realiza una operación del intelecto para investigarlo y ver si es verdad "aquí y ahora". Recordemos que las teorías científicas de Newton o Einstein primero emergen en la imaginación, como visión, y luego son comprobadas matemáticamente. No es casualidad que gran parte de los descubrimientos científicos de la historia han sido hechos por científicos que buscaban probar las creencias religiosas en las que tenían fe o que eran impulsados por una visión religiosa. Evidentemente esto ha empezado a cambiar en el último siglo, pero no significa que la fe haya dejado de ser importante en la ciencia, ya que existe fe que no es necesariamente religiosa o que no está ligada a este o aquel dios.
Científicos como Einstein tienen fe en el orden, la belleza y la inteligencia del universo (y aunque esto no sea algo de lo que se hable mucho, ciertamente es el motor de su interrogación científica; nadie existe en un vacío ideológico). Es una fe basada en el conocimiento de la realidad, que dice: "si esto es así, esto otro debe ser así, imaginemos que lo es y probemos". Este tipo de fe nace de la observación del universo físico; la fe religiosa del budismo o del vedanta, en cambio, nace de la observación de la mente.

Twitter del autor:
@alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

viernes, 20 de enero de 2017

BUDA DE MÁS DE 600 AÑOS EMERGE DE UN LAGO EN CHINA

UN BUDA DE CASI 4 METROS, SEPULTADO POR CONSTRUCCIONES DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL, VUELVE A SURGIR A LA SUPERFICIE



Una estatua de más de 3m del Buda emergió en un lago en China, en la provincia de Jiangxi. Los pobladores locales detectaron la estatua del Buda, de más de 600 años, luego de que cayeran los niveles del agua debido a trabajos hidráulicos en la zona.

El rostro sereno del Buda emergiendo a la luz en la superficie del agua fue tomado como una señal auspiciosa por los pobladores locales y está atrayendo a numerosos turistas.


Se cree que la estatua pertenece a la dinastía Ming (1368-1644) o incluso podría se más vieja, de la dinastía Yuan, según dijo el arqueólogo Xu Changqing a CNN.

Se piensa que la obra es apenas la punta de un iceberg de tesoros religiosos que podrían encontrarse en la profundidad; ya se ha observado la base de un templo y se podría tratar de las ruinas de una antigua ciudad.

Uno de los pobladores dice que recordó haber visto la estatua en la década de los 50, y en ese entonces al parecer tenía un barniz dorado.




FUENTE: PIJAMASURF

lunes, 26 de diciembre de 2016

MUSULMANES CUBANOS POR JOAN ALVADO

Con la serie que le ha hecho acreedor al premio Nuevo Talento FNAC de Fotografía ha explorado nuevos horizontes. Lleva por título Cuban Muslims, Tropical Faith.
Cuba es uno de los últimos países del mundo donde se ha introducido el Islam. Aunque es un hecho desconocido, el número de cubanos que se convierten al Islam no deja de aumentar en los últimos años. Este crecimiento está relacionado con el actual escenario de apertura en Cuba, que supone una mayor tolerancia hacia las religiones. Con una población de alrededor de 3.000, los musulmanes cubanos están presentes en La Habana, Camagüey, Santiago y Varadero.

Foto: Joan Alvado

El proyecto “Cuban Muslims” pretende aportar claves para la reflexión. Al profundizar en una de las comunidades musulmanas más singulares del mundo, genera un enfoque innovador sobre Cuba y el Islam. El objetivo es romper estereotipos visuales, cuestionando temas como la identidad, la fe y las tradiciones.

Foto: Joan Alvado

Estuve investigando durante todo el año. Sobre el terreno eso puede ser sencillo, pero por Internet era difícil encontrar información que fuera original. Pero poco antes de volar a La Habana me enteré de que ahí había musulmanes. Parecía una historia muy original, y me cautivó lo inesperado que parecía.
Hay una comunidad de unos 3.000 musulmanes esparcidos por todas las provincias de Cuba. Era un tema que estaba de actualidad y que era diferente a las típicas historias que se cuentan de allí. ¿Cómo puede ser que haya llegado el islam al Caribe, donde no ha tenido ningún tipo de influencia? Es un fenómeno muy nuevo.
La historia funcionaba muy bien a nivel visual porque eran situaciones potentes en las que se veía el contraste entre la realidad que estamos acostumbrados a ver de Cuba y gente que a nivel estético puede parecerte pakistaní. Esos contrastes me funcionaban muy bien a nivel visual.
En Cuba hay inmigración de casi cualquier parte del mundo; a principios del siglo XX llegaron muchos árabes. Pero yo me he centrado en la población cubana [musulmana] porque quería salirme de lo habitual. Sí es cierto que en algunos casos, sobre todo los viernes cuando van a la oración, me podía cruzar con musulmanes de otros países, pero yo me centré en los autóctonos y en cómo está naciendo allí, porque llevan muy pocos años.
"Me gustaban los contrastes. A simple vista es difícil adivinar que son cubanos, sobre todo cuando se dejan la barba tan larga"
Me gustaban los contrastes. A simple vista es difícil adivinar que son cubanos, sobre todo cuando se dejan la barba tan larga. También podrían ser africanos, porque al fin y al cabo los cubanos también tienen raíces afroamericanas y en África está muy presente el islam.
Este hombre se llama Ahmed Agüero. Su nombre es la primera curiosidad de su historia: cuando se convierten al islam se cambian el nombre, pero su padre ya lo había bautizado así pese a que no era musulmán.
"Ninguno de ellos ha nacido en la fe del islam: todos se han convertido, la mayoría siendo muy adultos"

cuban_muslims_joan_alvado02
Fàtima, quien aparece en esta foto con una imàgen de Jesùs al fondo, es la ùnica musulmana de su familia. Foto: Joan Alvado

En la foto hay elementos árabes, pero otros son cubanos. Uno de ellos es la precariedad: la pobreza y los pocos medios con los que ellos cuentan. A mí me hablan de una mezquita, pero cuando entro me encuentro con paredes de cemento peladas.
Después de haber estado en varios países musulmanes, como mezquita era lo más humilde que he visto en mi vida con diferencia. Sorprenden ese ventilador, esas cortinas tan simples y la cocina tan pequeña que hay al fondo. Las alfombras son todas donaciones de extranjeros que han ido pasando por allí. Pero es lo que han podido construir ellos mismos, sin ningún tipo de ayuda económica.

Al final hay bastantes diferencias con los países musulmanes, pero destacan sobre todo dos. Por una parte, ninguno de ellos ha nacido en la fe: todos se han convertido, la mayoría siendo muy adultos. Vienen de muchas cosas: el que no había sido católico era ateo o incluso de la santería. La otra cosa que me parece incluso más interesante es que casi no reciben influencia del exterior: lo que les llega de otros países islámicos es con cuentagotas.
Según yo lo veo ellos están reinterpretando el islam a su manera en función de las contadas influencias que reciben. Se están enfrentando a ese reto en unas condiciones muy diferentes a las del resto de países musulmanes. Me parece algo muy dinámico: están creando su propia religión.
La conversión es algo como muy progresivo. En el momento en que se convierten no actúan como musulmanes en todas las facetas, sino que lo incorporan poco a poco. También hay mujeres mayores y chicas jóvenes, aunque quizás hay más hombres, como en muchas otras esferas de la sociedad.

Ahmed Aguero ora en Camagüey. Foto: Joan Alvado

El fotógrafo español Joan Alvado tomó una serie de fotografías de los musulmanes cubanos, una minoría religiosa en la islaSe estima que el 85% de los cubanos son católicos; la gran mayoría de los musulmanes cubanos eran cristianos o ateos y pasaron por un proceso de conversiónUno de los retos de ser minoría religiosa en Cuba es encontrar un lugar dónde rendir culto

Ahmed hace ejercicio cada mañana en el famoso malecòn de La Habana
Foto: Joan Alvado

Hassan Abdul Gafur, uno de los pocos miles de musulmanes en Cuba, se convirtió al islam en 1994. El fotógrafo Joan Alvado dice que los musulmanes de Cuba son conversos. “Muchos de ellos eran cristianos o de cualquier otra religión, o incluso algunos de ellos eran ateos también”.
Hassan Abdul Gafur, uno de los pocos miles de musulmanes en Cuba, se convirtiò al islam en 1994. El fotògrafo Joan Alvado dice que los musulmanes de Cuba son conversos. "Muchos de ellos eran cristianos o de cualquier otra religiòn, o incluso algunos de ellos eran ateos tambièn".
Foto: Joan Alvado




La mezquita de Camagüey es un lugar muy humilde de oración que fue construido en 2001 con las técnicas arquitectónicas tradicionales cubanas. Foto: Joan Alvado
Un musulmàn entra en la llamada mezquita de Camagüey. Es un lugar muy humilde de oraciòn que fue construido en 2001 con las tècnicas arquitectònicas tradicionales cubanas: el techo està cubierto con hojas de palma para proteger el interior del calor.  Foto: Joan Alvado

Una mujer lucha para ponerse un velo islámico.

Una mujer de 72 años llamada Shahira lucha para ponerse un velo islámico. Ella era una cristiana activa hasta hace tres años. Ahora es miembro del Comité Islámico Cubano de mujeres. Foto: Joan Alvado


Un hombre cubano de 71 años llamado Muhammad Ali asiste a sus clases semanales de yoga en La Habana. Esta práctica le permite mantenerse en forma física así como fortalecer su espiritualidad, dice el fotógrafo.
Un hombre cubano de 71 años llamado Muhammad Alì asiste a sus clases semanales de yoga en La Habana. Esta pràctica le permite mantenerse en forma fìsica, asì como fortalecer su espiritualidad, dice el fotògrafo. Foto: Joan Alvado


Una foto de niña de Elsa Morales, una cubana que se convirtió al islam hace dos años y cambió su nombre a Fátima.

Una foto de niña de Elsa Morales, una cubana que se convirtiò al islam hace dos años y cambiò su nombre a Fàtima. Foto: Joan Alvado

Osman Reyes se volvió musulmán en junio de 2015. Él solía practicar la santería. Vive con su familia a las afueras de Camagüey, Cuba.
Osmàn Reyes se volviò musulmán en junio de 2015. Èl solìa practicar la santerìa. Vive con su familia a las afueras de Camagüey, Cuba. Foto: Joan Alvado

Un grupo de mujeres se reúne a orar. Ellas se encuentran cada viernes en el vecindario Marianao en La Habana.
Un grupo de mujeres se reúne a orar. Ellas se encuentran cada viernes en el vecindario Maraniao en La Habana.  Foto: Joan Alvado

Ali se mudó a La Habana hace cinco años y se hizo tatuajes cuando tocaba en varias bandas de reggae. Se convirtió al islam en 2014.
Alì se mudo a La Habana hace cinco años y se hizo tatuajes cuando tocaba en varias bandas de reggae. Se convirtiò al Islam en 2014. Foto: Joan Alvado

Yarima, la hija de Ali, es una de los primeros bebés en Cuba en nacer musulmana, dice Alvado.
Yarima, la hija de Alì, es uno de los primeros bebès en Cuba en nacer musulmana, dice Alvado. Foto: Joan Alvado

Prendas islámicas a las afueras de la casa de un imán de Camagüey. El imán (quien suele dirigir las oraciones islámicas) no tiene clóset, trabaja para el gobierno cubano y vive en un cuarto sencillo con dos niños.
Prendas islàmicas a las afueras de la casa de un imàn de Camagüey. El imàn (quièn suele dirigir las oraciones islàmicas) no tiene clòset, trabaja para el gobierno cubano, y vive en un cuarto sencillo con dos niños. Foto: Joan Alvado

domingo, 14 de agosto de 2016

ESTE MAPA MUESTRA CLARAMENTE CÓMO ESTÁN DISTRIBUIDAS LAS RELIGIONES EN EL MUNDO (INFOGRAFÍA)

¿QUÉ RELIGIONES DOMINAN CADA PAÍS DEL MUNDO? ESTE MAPA TIENE LA RESPUESTA.

A pesar de que al ateísmo es quizá la postura religiosa (o no-religiosa) que más adeptos va ganando en el mundo durante los años recientes, al menos entre la población "globalizada", lo cierto es que las religiones institucionales aún dominan, y por mucho, el escenario decadencias alrededor del mundo. Además, cabe señalar que el cuerpo de creencias que cada religión conlleva define una buena porción de la identidad cultural de cada país o grupo social.

Por eso resulta interesante, incluso importante para la cultura general, entender al menos a grandes rasgos cómo es que está distribuido el mapa mundial de las religiones, es decir, qué porciones del planeta están dominadas por cuáles credos. El siguiente mapa infográfico fue creado por Ryan Rohla tras, asumimos, una exhaustiva investigación que incluyó el consultar bases de datos gubernamentales en múltiples países, así como llenar vacíos informativos mediante deducciones inteligentes.

Gracias a este ejercicio podemos notar con claridad los grandes bastiones religiosos, con el catolicismo dominando centro y sudamérica, así como una buena parte de Europa; el protestantismo en América del Norte, sur de África, una porción de Europa y casi todo Australia; el Islam en el norte de África y medio oriente; finalmente, además de obviamente ubicar el hinduismo en una buena parte de India, y el budismo en Asia del Sur, llama la atención que el credo que corresponde a "no religión" tiene ya también una buena parte del globo.




*Click en la imagen para agrandar




Asia


Europa



Norteamérica

Oceanía

FUENTE: PIJAMASURF

lunes, 8 de agosto de 2016

¿POR QUÈ SE ASOCIA AL ISLAM CON EL TERRORISMO? (SHEIJ ABDULKARIM PAZ) - ANNUR

¿Promueve el Islam el terrorismo? ¿Es un credo violento?

¿Qué dice el Islam sobre la agresión hacia otros seres?

En este video, el Sheij Abdul Karim Paz responde estas preguntas y clarifica la visión islámica ante estos hechos en los que muchas personas pierden la vida año a año.



viernes, 22 de julio de 2016

ESTAS FUERON LAS ÚLTIMAS PALABRAS DEL BUDA (LAS ENSEÑANZAS DEL GRAN NIRVANA)

UNA GLOSA DE LAS ÚLTIMAS PALABRAS QUE PRONUNCIÓ EL BUDA ANTES DE ENTRAR AL ESTADO DEL PARIRVANA Y EN LAS CUALES ESTÁ RESUMIDA CON MARAVILLOSA SIMPLEZA TODA SU DOCTRINA.




La historia de la muerte del Buda es especialmente valiosa para el ser humano ya que marca un momento trascendente en el tiempo del cual además tenemos una cuidadosa narración. El evento del parinirvana del Buda --la extinción que es la liberación hacia la eternidad-- es la suprema enseñanza de lo que puede ser la muerte si una persona ha alcanzado el estado de conciencia de despertar --el estado búdico. La riqueza de este evento yace también en que fue documentado por los bhikkus (los monjes que conformaban la sangha del Buda) y tenemos por ello una descripción de las últimas impresiones del Buda, las cuales constituyen un tesoro de sabiduría única, ya que son palabras que nacen de una experiencia no de una conjetura intelectual.

La historia narrada en el Mahāparinibbāna Sutta,el sutra del Gran Nirvana o la Gran Extinción, cuenta que el Buda, después de haber convertido a un último asceta a su doctrina, en un arboleda cerca de Kusinārā, y habiendo determinado acceder a la muerte --voluntariamente comiendo antes carne contaminada--, reunió a sus discípulos y los encomendó refugiarse en las tres gemas: el Buda, el Dharma y la Sangha. Ante la tristeza y el desconsuelo de los monjes más cercanos, entre ellos el fiel Ananda, les dijo "puede que algunos de ustedes piensen: 'Ha finalizado la palabra del Maestro; no tenemos ya al Maestro'. Pero no, Ananda, esto no debería entenderse así. Porque aquello que he proclamado y dado a conocer como el Dharma y la Disciplina, esto será su Maestro cuando me haya ido".

Luego la escritura dice que el Buda declaró que todos los monjes ahí presentes alcanzarían la iluminación, habiendo conocido el camino y la práctica. Antes de entrar al estado de absorción meditativa (dhayana, jhana),  sabemos por el Mahāparinibbāna Sutta que las últimas palabras del Buda, el Tathagata, "aquel que se ha ido así a la felicidad", fueron:
handa'dāni bhikkhave āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti[Una primera traducción de esta palabras del pali es: Discípulos, esto les digo: Todas las cosas condicionadas están sujetas a desaparecer --busquen constantemente su liberación].
Luego el sutra describe cómo, ante la duda de Ananda sobra si el Buda había perecido, uno de los monjes le contestó que el Buda no había perecido sino que había logrado "la cesasión de la percepción y las sensaciones", habiendo entrado a los cuatro dhayanas corpóreos y a los cuatrodhayanas incorpóreos (arupa), habiendo cruzado "la esfera del espacio infinito, la esfera de la conciencia infinita, la esfera de la vacuidad, la esfera en la que se percibe y no se percibe y la esfera de la cesación de la percepción y la sensación". Lo que nos dice esto es que el Buda practicó en la muerte la misma meditación que le había servido como base para alcanzar la sabiduría(prajna) siendo la sabiduría lo que le permitió alcanzar la liberación, más allá del éxtasis meditativo, bajo el árbol del Bodhi 45 años antes. De esta forma, con esta sublime técnica de desprendimiento, el Buda abandonó lúcidamente la existencia como la conocemos y el ciclo de muerte y renacimiento --la rueda del samsara, que era parte de las creencia difundidas por todo el continente Indo. Esta extinción puede confundirse con el no-ser, con un nihilismo, especialmente porque el Buda enseñó una doctrina que negaba la existencia e inmortalidad del alma individual (atman) sin embargo, la tradición budista, específicamente el Mahayana, mantiene que el Buda existe infinitamente, siendo idéntico al Dharmakaya, el cuerpo de lo absoluto o cuerpo de la verdad, que suele identificarse con la vacuidad. Este es el aspecto más polémico y esotérico del budismo, pero podemos decir que este paso del parinirvana no es la divinización de un individuo sino la integración totalizadora en la mente absoluta no diferenciada [rig pa,en tibetano] que es igual al espacio y que es de hecho la naturaleza o base de todas las cosas. Siddartha Gautama extingue todas las formaciones que habían echado a andar sus actos y deja de existir como individuo, pero Buda, la mente despierta, existe para siempre en todas las cosas.
Ahora regresemos a las últimas palabras del Buda, en las cuales creemos se sintetiza el grueso de la doctrina. Fundamentalmente el Buda enseñó que el mundo era impermanente (anicca), que el yo fijo era inexistente (anatta) y que la existencia era sufrimiento (dukkha) o insatisfacción (las tres marcas de la existencia). Estas tres ideas están de alguna manera implicadas en sus últimas palabras. Nos dice Dharmacari Jayarava: "podemos traducir vayadhammā saṅkhārā como: 'todas las cosas son perecederas' o también "todas las experiencias son decepcionantes". Así tenemos claramente la idea de la impermanencia, que es lo que produce decepción, insatisfacción o sufrimiento, lo cual es la idea central que se expone también en las cuatro nobles verdades(la gran epifanía del Buda bajo el árbol de la iluminación). Sencillamente, ya que las cosas está destinadas inexorablemente a morir, enfermarse o desintegrarse, el desearlas y apegarse a ellas conduce al sufrimiento. Esto último incluye al yo fijo y estable, el cual está destinado a morir y por ello --al identificarnos con él e incluso considerarlo inmortal-- la mayor parte del sufrimiento ocurre. Sufrimos porque nos critican o porque alguien nos hace sentir placer; sufrimos porque creemos que somos ese yo estable con un nombre y una forma sólida e inevitablemente enfermamos, nuestra juventud se desvanece y moriremos. El budismo enseña algo que nos puede parecer radical, no somos ese yo atrapado en un cuerpo que todo lo ve a través de sí mismo, somos el proceso entero de la naturaleza, siempre cambiante, la totalidad de la existencia sin una sustancia e identidad: aquello que existe, existe sin un yo, no se necesita de un yo para que se tengan experiencias; la felicidad o el amor son impersonales.

La frase handa'dāni bhikkhave āmantayāmi vo, vayadhammā saṅkhārā appamādena sampādethā ti tiene sus dificultades de traducción siendo que no existen términos equivalentes en idiomas como el español o el inglés apara algunas de estas palabras. Dharmacari Ja hace una traducción más extensa, incorporando definiciones alternativas de algunos términos:
Todas las cosas compuestas, todas las experiencias (mentales y físicas) todos los fenómenos por su propia naturaleza se corrompen y mueren y son insatisfactorios: es a través de no obsesionarse, no infatuarse y no embriagarse con los objetos de los sentidos que se alcanza el despertar, o se obtiene la liberación.Esta definición cubre un amplio ámbitos de posibles interpretaciones y, aunque es más extensa que las palabras del Buda, es consistente con las enseñanzas fundamentales del Dharma budista, por la cual la podemos considerar como una buena definición funcional para captar el mensaje que probablemente el Buda quiso dejar a sus discípulos. Yace aquí también, de manera apropiada para el momento, el núcleo de un dharma que podemos llamar un poco posmodernamente: la alquimia budista.
Vayadhammā  es una palabra compuesta por vaya "decadencia", "pérdida" pero que según Jayarava también remite a "querer" y "dhammā" , dharma en pali, en este caso con la acepción de fenómeno o fenómenos. Saṅkhārā es otro término complejo que generalmente se traduce como "compuesto" o "fabricación", y que tiene una conexión con el karma en otros sutras, esto es, los compuestos que se producen por las voliciones mentales, por la intención que es lo que genera karma, una acción que tiene consecuencias. La "alquimia budista", sugerimos, yace en disolver los saṅkhārās, que son las formaciones kármicas, los compuestos que se registran como los atavismos físicos y mentales, aplicando la sabiduría de que el mundo es impermanente, lo cual se aplica a través de la ecuanimidad, es decir, de la no-reactivida ante las cosas. Enseña el budismo que si no se persiguen los estímulos que generan los objetos sensoriales entonces no se produce karma, esto es básicamente el origen del concepto de no-apego. El término en sánscrito upādāna , que se traduce como "apegarse" o "aferrarse", también significa "causa material, combustible o fuente que mantiene energizado un proceso". Ya que las cosas son insustanciales e impermanente es ignorante apegarse a ellos, y es esta ignorancia la que produce el karma, concatena toda una serie causas y efectos y brinda el combustible mental para que sigan existiendo y rodando en el samsara.

Para realizar esta alquimia se debe practicar un cierto estado de conciencia que impida un apego a los fenómenos, lo cual hace también que no se inscriban en el cuerpo como impurezas. La palabra clave que utiliza el Buda en su discurso final es appamada, la cual tiene un significado similar a lo que hoy conocemos como mindfulness (sati en sánscrito), aunque con algunas diferencias. Jayarava dice que se trata de un estado de vigilancia, alerta, diligencia y mesura. "Appamada es sinónimo de 'vigilar las puertas de los sentidos', pero también de una mente concentrada a partir de la cual puede surgir la sabiduría. Nos permite entrar en los estados sucesivos--pāmojja, pīti, passambhati, sukha, samādhi, dhammā pātubhavā--  que llevan de una forma progresiva a la liberación". Podemos añadir que este estado de conciencia vigilante no debe de forzarse y experimentarse como una cerrazón o como un estado de alta presión interna, sino al contrario, como una lúcida y relajada fluidez que es también una atención plena que observa todas las cosas que ocurren en el presente y por lo tanto, en el mantener este estado de observación, no forma apego a los fenómenos, ni los persigue con aversión o avidez. Tenemos aquí prácticamente la definición de lo que es el estado de la budeidad en su estar en el mundo. Dice Roberto Calasso en su libro Ardor que lo que define al estado de buddhi es "La primacía de despertar sobre cualquier otra actividad mental... Simplemente estar despierto. Eso es lo que permite que cualquiera se vuelva 'más divino, más calmado, más ardiente', en otras palabras más rico en tapas". Tenemos entonces un estado que nos puede parecer paradójico, que es una calma vigilante, una calma ardiente, una conciencia de la vigilia que es constante, incluso en el sueño, un continuum de la observación, siempre igualmente atento, un estar totalmente despierto al mundo. Esto es lo que define al Buda, "aquel que ha despertado", "aquel que ha conquistado el estado inmortal".
Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

jueves, 14 de julio de 2016

EL ISLAM Y EL JUDAISMO - DIÀLOGO ABIERTO

En esta edición del programa "Diálogo Abierto", hablaremos de las diferencias y similitudes entre el Islam y el judaísmo, también vamos a discutir sobre si existe o no una enemistad intrínseca entre los musulmanes y los judíos, y por último, tocaremos el tema del sionismo y todas las características que lo definen. 

Como siempre con la ayuda de Sheij Abdulkarim Paz, experto en Asuntos Religiosos, contestaremos las siguientes preguntas: 

1) ¿Cuáles son las similitudes del Islam con el judaísmo? 

2) ¿Qué opina el Islam de los grandes profetas como Moisés, David, José, Salomón? 

3) ¿Qué diferencias tienen el judaísmo y el Islam? 

4) ¿Existe una enemistad intrínseca, se dice que los árabes o los musulmanes y los judíos no pueden convivir, es verdad? 

5) ¿Cuántas formas de judaísmo hay?