ESTE ES UN BLOG PARA COMPARTIR IDEAS Y EXPRESARSE LIBREMENTE, ESPERO LES GUSTE....
Seguidores
sábado, 11 de julio de 2015
EL GEN EGOÍSTA: LA INJUSTICIA, DICEN, ES LEY NATURAL

"Así, en primer lugar, pongo como inclinación general de toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de poder y más poder, que cesa únicamente con la muerte''
Leviathan. Thomas Hobbes.
"Llegará un día, por cierto, no muy distante, que de aquí allá se cuenten por miles los años en que las razas humanas civilizadas habrán exterminado y reemplazado a todas las salvajes por el mundo esparcidas” escribió Charles Darwin en El Origen del Hombre (1871).
Y Darwin se lamentaba: “se encaminan todos los esfuerzos de las naciones civilizadas a realizar el plan opuesto, e impedir en lo posible la eliminación; a eso tienden la construcción de asilos para los imbéciles, heridos y enfermos, las leyes sobre la mendicidad y los desvelos y trabajos que nuestros facultativos afrontan para prolongar la vida hasta el último momento. [...] De esta suerte,los miembros débiles de las naciones civilizadas van propagando su naturaleza, con grave detrimento de la especie humana, como fácilmente comprenderán los que se dedican a la cría de animales domésticos. Es incalculable la prontitud con que las razas domésticas degeneran cuando no se las cuida o se las cuida mal; y a excepción hecha por el hombre, ninguno es tan ignorante que permita sacar crías a sus peores animales”.
Leviathan. Thomas Hobbes.
"Llegará un día, por cierto, no muy distante, que de aquí allá se cuenten por miles los años en que las razas humanas civilizadas habrán exterminado y reemplazado a todas las salvajes por el mundo esparcidas” escribió Charles Darwin en El Origen del Hombre (1871).
Y Darwin se lamentaba: “se encaminan todos los esfuerzos de las naciones civilizadas a realizar el plan opuesto, e impedir en lo posible la eliminación; a eso tienden la construcción de asilos para los imbéciles, heridos y enfermos, las leyes sobre la mendicidad y los desvelos y trabajos que nuestros facultativos afrontan para prolongar la vida hasta el último momento. [...] De esta suerte,los miembros débiles de las naciones civilizadas van propagando su naturaleza, con grave detrimento de la especie humana, como fácilmente comprenderán los que se dedican a la cría de animales domésticos. Es incalculable la prontitud con que las razas domésticas degeneran cuando no se las cuida o se las cuida mal; y a excepción hecha por el hombre, ninguno es tan ignorante que permita sacar crías a sus peores animales”.

Pero no toda: únicamente la mitad masculina:
(...) si los hombres están en decidida superioridad sobre las mujeres en muchos aspectos, el término medio de las facultades mentales del hombre estará por encima del de la mujer." continuaba Darwin.
Sin embargo, el evolucionismo cultural no sólo hay que atribuírselo a Charles Darwin.Thomas Malthus ya señalaba que el aumento de la población conducía inevitablemente a la«lucha por la existencia» y Herbert Spencer añadía la «supervivencia de los más aptos»antes de que Darwin publicara sus teorías sobre la evolución biológica.
Pero el éxito de El origen de las especies de Darwin, (“Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia” es el verdadero título de la obra) fue la base biológica. "La idea de "supervivencia del más apto'' o "selección natural", la idea de que evolución no es más que una lucha sanguinaria en la que el más fuerte es el que sobrevive, caía como anillo al dedo en el ámbito económico: la explotación del hombre por el hombre es natural y, por lo tanto, moralmente aceptable." afirma el biólogo Máximo Sandín.

El antropólogo Marvin Harris explica de manera similar que "El darwinista social más influyente fue Herbert Spencer, quien llegó a abogar por el final de todos los intentos de proporcionar caridad y auxilio a los desempleados, a las clases pobres y a las así llamadas razas atrasadas, porque esta ayuda interferiría en la actuación de la así llamada ley de supervivencia de los más aptos, y porque simplemente prolongaría la agonía y haría más profunda la miseria de los «no aptos». Spencer utilizó el darwinismo social para justificar el sistema capitalista de libre empresa, y su influencia continúa sintiéndose entre los partidarios del capitalismo sin restricciones y entre los partidarios de la supremacía de los blancos."
Herbert Spencer, junto con T. H. Huxley (abuelo de Aldous Huxley, autor de "Un mundo feliz") y Joseph Dalton Hooker, todos ellos eugenistas, fundaron en 1864 el X-Club con la finalidad de “promover el darwinismo y el liberalismo científico” “con plazas en diez Comisiones Reales, deliberando sobre todo, desde las pesquerías a las enfermedades o la vivisección, penetró claramente en los laberínticos corredores del poder”, indica laEnciclopedia Británica.
"(...) las altas clases inglesas poseen la máxima capacidad hereditaria, y, por lo tanto, el privilegio biológico de ser caudillos y dirigentes" aseguraba Francis Galton, primo de Darwin, en su libro El Genio Hereditario.

Entre los grupos que podían ser descalificados no sólo entraban las personas con capacidades diferentes y/o enfermas, de otras razas, de bajo nivel económico o categoría social etc., sino también todos aquellos individuos que no eran buena mano de obra para la producción. En realidad, todos ellos eran "minusválidos".
"No hay que hacer diferencia entre los hombres y las mercancías" advertía el magnate John D. Rockfeller "se las toma cuando se las necesita, se las utiliza, luego se las abandona cuando no nos pueden servir más."
Y opinaba que "El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La bella rosa estadounidense sólo puede lograr el máximo de su esplendor y perfume que nos encantan, si sacrificamos a los capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia maligna en los negocios. Es más bien sólo la elaboración de una ley de la naturaleza y de una ley de Dios."

“Otra cosa" escribía Adolfo Hitler "es que el hombre por sí mismo se empeñe en restringir su descendencia y haga que, en lugar de la lucha por la vida –que solo deja en pie al más fuerte y al más sano- surja, en lógica consecuencia, el prurito de “salvar” a todo trance también al débil y hasta el enfermo, cimentando el germen de una progenie que irá degenerando progresivamente, mientras persista ese escarnio de la naturaleza y sus leyes.”
"60,000 marcos es lo que esta persona que sufre un defecto hereditario cuesta a la comunidad durante su vida. Alemán, ese es también tu dinero."

Decía el póster que se difundió en la Revista “Nuevo Pueblo” de la Oficina de Políticas Raciales del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP).
Aunque hoy el darwinismo social y la eugenesia parecen desprestigiados, "el concepto darwinista de la selección natural ha sufrido un descarrilamiento ideológico serio en los últimos años." advertía en 1976 el antropólogo Marshall Sahlins. "Se podría decir que el darwinismo, que en un primer momento se apropió de la sociedad como "darwinismo social", ha vuelto a la biología como un capitalismo genético. La sociobiología ha contribuido especialmente a la etapa final de este desarrollo teórico".
"En esta nueva edición del "capitalismo genético'' se asume, exclusivamente, la estrategia competitiva de la vida, y se subestima la estrategia cooperativa." añade hoy Jalil Saab H, ingeniero químico.

Para Adam Smith, es el egoísmo del carnicero, del cervecero o del panadero el soporte de la sociedad mediante “la mano invisible del mercado”. "No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés", afirmaba Smith. Para Dawkins, es del egoísmo del “gen” de la Naturaleza “la mano invisible de la selección natural”
Y así surge el capitalismo genético, el que está dentro del orden lógico de las cosas, el que, según ellos y ellas, está regido por la Ley implacable de la Naturaleza y congtra el que no podemos hacer nada:
"Todas las relaciones sociales pueden ser reducidas a la ley de la oferta y la demanda, que se rige por la libre competencia y la exclusión de los incompetentes e incapaces redundará, a largo plazo, en beneficio de la especie."
fue la frase de Milton Friedman, premio Nobel de Economía.

Mientras, el Fondo Monetario Internacional reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". “Vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante". "Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos". Más o menos por esas fechas, el ministro de economía japonés Taro Aso declaró que a las personas mayores hay que dejarles ”que se den prisa y se mueran" para resolver el problema y la carga que sus pensiones y su atención médica suponen para el Estado. También añadió que los enfermos crónicos “se ven obligados a vivir cuando quieren morir” y añadió: “Yo me despertaría sintiéndome mal si sé que el tratamiento está pagado por el Gobierno". "Veo a gente de 67 ó 68 años constantemente ir al médico ¿Por qué tengo que pagar por las personas que sólo comen y beben y no hacen ningún esfuerzo?”.

"Sus maestros calumnian a la naturaleza: la injusticia, dicen, es ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de «la tasa natural de desempleo». Por ley natural, comprueban Richard Herrnstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria.
¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir, el killing instinct, el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano."
Muchos antropólogos también lo tienen claro: "Nuestras ideas, nuestros valores, nuestros actos, incluso nuestros sentimientos son, igual que nuestro propio sistema nervioso, productos culturales, productos manufacturados" (Clifford Geertz, 1973).
"La mayoría de las personas están configuradas para la forma de su cultura
debido a la maleabilidad de su dotación original" (Ruth Benedict, 1934).
"Así pues no se hable más de la necesidad innata que siente nuestra especie de formar grupos jerárquicos. El observador que hubiera contemplado la vida humana al poco de arrancar el despegue cultural, habría concluido fácilmente que nuestra especie estaba irremediablemente destinada al igualitarismo salvo en las distinciones de sexo y edad" zanjaba el antropólogo Marvin Harris.
Fuentes:
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/11/actualidad/1334133453_457282.html
http://www.forovidaindependiente.org/files/documentos/bioetica/El_aborto_eugenesico_Valencia_2012.pdf
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=131663
http://www.farodevigo.es/noticias-hoy/faro-vigo1983.pdf
http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/saab230201.htm
"Nuestra especie" Marvin Harris.
Introducción a la antropología general Marvin H arris
Lipton, Bruce (2007). La biología de la creencia. Palmyra. Madrid.
http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=47455
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/3061/6/csacanellTFM0908.pdf
Carta fechada el 26 de Julio de 1872 dirigida al profesor de leyes Heinrich Fick – partidario de la aplicación de la teoría darwinista a la legislación–
Marshall Sahlins. El uso y abuso de Biología
http://nuestraimagen.ws/opinionado/galeano2.html
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
12 PALABRAS DE LENGUAS INDÍGENAS QUE ABRIRÁN TU MENTE
"Hace unos 300 mil años, la mujer y el hombre se dijeron las primeras palabras y creyeron que podían entenderse.
Y en eso estamos, todavía: queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras...."
Eduardo Galeano
"Chaniy es "valer" como "el costo de algo. La voz media allí indica "involucramiento personal". Así que es algo así como "el valor que uno mismo le da a algo", y se expresa en eso que se comparte." añade el lingüista Carlos Molina Vital.
"Para el capitalismo el capital es lo más importante, para el comunismo el hombre es lo más importante, pero para la comunidad, para el pueblo indígena originario, la vida es lo más importante, y en ese contexto se sitúa el Suma Qamaña." afirma Fernando Huanacuni Mamani, aymara. Pero la vida no se entiende si no es compartida. Por eso, hay otra bella palabra, “tumpasiña”, que el mismo Fernández de Henestrosa lo describe como un…
“Sentimiento de totalidad que el Altiplano ejerce sobre sus moradores. Se puede traducir por: “Ir a visitar, ir a ver, ir a percatarse ocular y personalmente de alguien o de algo propio o considerado como propio, y por tanto muy querido, muy amado, muy apreciado por uno. Un ir a echarse de menos”.
Detrás de la lengua hay una comprensión particular del mundo, con sus seres y los comportamientos de estos, por ejemplo sus formas de moverse. Fuente: Diccionario matsés-castellano de David Fleck, Daniel Manquid Jimpenez y Fernando Shoque Uaqui (2012).
En muchas culturas de los pueblos originarios, la sensualidad no se centra en los genitales ni es dominio exclusivo de la heterosexualidad adulta. No erotizan ni sexualizan su sensualidad: sensualizan la vida en común. No distinguen la sensualidad de otros placeres corporales, todos los distintos placeres corporales son simplemente "bienestar" en su vida común. Por ejemplo, un o una huaorani no distingue entre el placer del coito y el placer que obtiene un niño cuando mama la leche materna.
O "mezquinar", un verbo muy importante en el castellano amazónico. Y no son los únicos, en muchos pueblos originarios tienen alguna palabra parecida. Para lospenan de Sarawak y Brunéi, la peor ofensa social se denomina sihun, que significa no saber compartir. Los yanomami creen que un cazador enfermará si consume su propia caza: el egoísmo es la peor falta.
Las emociones y sentimientos también son "enculturados" Nuestras sociedades, para explicarlas, sugieren teorías neuronales, anatomo-fisiológicas, psicológicas, etcetera. Pero hay otras teorías.
Los chewongs de Malasia y los elemas, por ejemplo, traducen sus sentimientos por medio del hígado. Entre los ilongots de Filipinas, el corazón es el centro de la vida emocional. Y entre los pintupis, población aborigen australiana, es el estómago el lugar de las emociones.
Y en eso estamos, todavía: queriendo ser dos, muertos de miedo, muertos de frío, buscando palabras...."
Eduardo Galeano
El Ministerio de cultura de Perú ha publicado un librito, "12 palabras de lenguas indígenas que abrirán tu mente"
Para entender que toda lengua del mundo importa, porque cada lengua es un mundo entero.
Para entender que toda lengua del mundo importa, porque cada lengua es un mundo entero.
“Sentimiento de totalidad que el Altiplano ejerce sobre sus moradores. Se puede traducir por: “Ir a visitar, ir a ver, ir a percatarse ocular y personalmente de alguien o de algo propio o considerado como propio, y por tanto muy querido, muy amado, muy apreciado por uno. Un ir a echarse de menos”.
En muchas culturas de los pueblos originarios, la sensualidad no se centra en los genitales ni es dominio exclusivo de la heterosexualidad adulta. No erotizan ni sexualizan su sensualidad: sensualizan la vida en común. No distinguen la sensualidad de otros placeres corporales, todos los distintos placeres corporales son simplemente "bienestar" en su vida común. Por ejemplo, un o una huaorani no distingue entre el placer del coito y el placer que obtiene un niño cuando mama la leche materna.
O "mezquinar", un verbo muy importante en el castellano amazónico. Y no son los únicos, en muchos pueblos originarios tienen alguna palabra parecida. Para lospenan de Sarawak y Brunéi, la peor ofensa social se denomina sihun, que significa no saber compartir. Los yanomami creen que un cazador enfermará si consume su propia caza: el egoísmo es la peor falta.
Los chewongs de Malasia y los elemas, por ejemplo, traducen sus sentimientos por medio del hígado. Entre los ilongots de Filipinas, el corazón es el centro de la vida emocional. Y entre los pintupis, población aborigen australiana, es el estómago el lugar de las emociones.
El libro aquí:
http://issuu.com/mincu/docs/12_palabras/14?e=0/13813216
Los que compartieron sus conocimientos de las lenguas fueron: Cynthia Palomino (quechua chanca); Daniel Valle (kakataibo), Dario Lopez (yanesha); David Fleck, Daniel Manquid Jiménez y Fernando Shoque Uaqui (matsés), Doris Fagua (ocaina), Eliane Camargo (cashinahua), Jaime del Águila (sharanahua), Roger Gonzalo (aimara), Rittma Urquia (yine), Pascual Aquituari (kukama kukamiria), Maria Gracia Madalengoitia (shiwilu) y Marleny Rodriguez (harakbut)
Los textos son de Natalia Verástegui y Agustín Panizo. NO TE OLVIDES DE FELICITARLES! ;)
https://www.facebook.com/natalia.verasteguiwalqui
https://www.facebook.com/apanizo?fref=photo
https://twitter.com/agustinpanizo
Las ilustraciones son de Luis Núñez Mogrovejo.
Más fuentes:
http://revistamito.com/sumak-kawsay-y-suma-qamana/
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2014/06/afectos-y-emociones-alrededor-del-mundo.html
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2011/12/los-huaorani-el-placer-sensual-de-la.html
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2014/02/la-palabra-camina-la-minga-transforma.html
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
LA RAZÓN POR LA QUE LAS MANOS DE LOS NEGROS SON IGUALES A LAS MANOS DE LOS HOMBRES QUE DAN GRACIAS A DIOS POR NO SER NEGROS

LAS MANOS DE LOS NEGROS.
"Ya no sé a propósito de que venía esto, pero el señor profesor dijo un día que las palmas de las manos de los negros son más claras que el resto de su cuerpo porque hace aún pocos siglos sus abuelos andaban con ellas apoyadas en el suelo, como los animales salvajes, sin exponerlas al sol que les iban oscureciendo el resto del cuerpo. Me acordé de eso cuando el señor cura, después de decir en catequesis que nosotros no servíamos absolutamente para nada y que los perros eran mejores que nosotros, volvió a hablar sobre eso de que sus manos son más claras, diciendo que eso era así porque ellos, a escondidas, andaban siempre con las manos juntas, rezando. A mi me pareció algo tan gracioso eso de que las manos de los negros sean más claras, que ahora no hay más que verme, no dejo a nadie que se vaya hasta que no me diga porque ellos tienen las palmas de las manos así, más claras.
Doña Dores me dijo que Dios les hizo las manos así, más claras, para que no ensuciasen la comida que hacen a sus patronos, o cualquier otra cosa que les manden hacer, y que no quede de otra manera que no sea limpia.
El señor Antunes de la Coca Cola, que sólo aparece por la ciudad de vez en cuando, cuando las Coca Colas de las cantinas se han agotado ya, dijo que todo lo que me habían contado era mentira, claro que no sé si realmente lo era, pero él me garantizó que sí. Después de decirle que sí, que era mentira, él me contó todo lo que sabía de esto de las manos de los negros. Y así lo hizo. Antiguamente, hace muchos años, Dios nuestro señor Jesucristo, La virgen María, san Pedro, muchos otros santos, todas las personas que estaban en el cielo y otras personas que habían muerto y que habían ido al cielo, hicieron una reunión y decidieron hacer negros. ¿Sabes cómo?, cogieron barro, los metieron en moldes usados y para cocer el barro de las criaturas, las llevaron a los hornos celestiales. Como tenían prisa y no había sitio en las brasas, los colgaron de las chimeneas: humos, humo, humo, y ahí los tienes, oscuritos como tizones. ¿Y tú quieres saber por qué las manos se quedaron blancas? ¿qué pasa, que crees que ellos acaso no tenían que sujetarse mientras se cocía el barro?
Después de contar esto, el señor Antunes y los otros señores que estaban a mi alrededor, se echaron a reír, todos satisfechos. Ese mismo día, el señor Frías me llamó después de que el señor Antunes se hubiese ido, y me dijo que todo lo que yo había estado oyendo allí y con la boca abierta, era una grandísima trola. Cosa cierta y verdadera sobre eso de las manos de los negros era lo que él sabía, que Dios terminaba de hacer a los hombres y los mandaba a bañarse a un lago del cielo. Después del baño, las personas estaban blanquitas. Los negros, como se hicieron de madrugada, y a esa hora el agua estaba muy fría, sólo se habían mojado las palmas de las manos y las plantas de los pies, antes de vestirse y venir al mundo.
Pero yo leí en un libro que hablaba sobre esto, que las manos de los negros son así, más claras, por vivir encorvados recogiendo el algodón blanco de Virginia, y de no sé donde más. Esta claro que Doña Estefanía no estuvo de acuerdo cuando yo le dije eso, es sólo porque sus manos se decoloraron tanto a fuerza de tanto lavarlas.
Bien, yo no sé lo que pensar de todo esto, pero la verdad es que aunque estén callosas y agrietadas, las manos de los negros son siempre más claras que todo el resto de su cuerpo, y eso es así.
Mi madre debe ser la única que tenga razón sobre esta cuestión de que las manos de los negros son siempre más claras que todo el resto de su cuerpo. El día que hablamos de esto, ella y yo, estaba yo contándole todo lo que sabía sobre esta cuestión, y ella no podía parar de reírse. Lo que a mí me pareció extraño era que ella no me dijese que era lo que pensaba sobre todo esto, cuando yo le quise saber, y que sólo me contestase después de hartarse de ver que yo no me cansaba de insistir sobre el asunto e incluso así, llorando, agarrándose la barriga como quien no puede más de tanto reírse, lo que ella me dijo fue más o menos esto.
- Dios hizo a los negros porque TENÍA que haberlos. TENÍA que haberlos, hijo mío. Él pensó que realmente tenía que haberlos. Después, se arrepintió de haberlos hecho porque, los otros hombres reían de ellos, y los llevaban a sus casas para ponerlos a servir como esclavos o poco más. Pero como él no podía volverlos blancos, porque los que se habían habituado a verlos negros reclamarían, hizo que las palmas de las manos de los negros quedasen exactamente como las palmas de las manos de los otros hombres... ¿Y sabes porqué? claro que no lo sabes... y no me sorprende, porque mucha... mucha gente, no lo sabe. Pues mira, fue para mostrar, que lo que los hombres hacen es simplemente obra de hombres. Que lo que los hombres hacen está hecho por manos iguales, manos de personas que, si tienen sentido común, saben que antes de ser cualquier otra cosa, son hombres. Debe de haber sido por eso por lo que él hizo que las manos de los negros fuesen iguales a las manos de los hombres que dan gracias a Dios por no ser negros.
Después de decir esto, mi madre me besó las manos.
Cuando salí corriendo hacia el patio para jugar al balón, iba pensando que nunca había visto a ninguna persona llorar tanto sin que nadie le hubiese pegado."

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
BIRIMBAOS, GAITAS Y TAMBORES POR TODO EL MUNDO

Hace unos 10.000 años, los aborígenes australianos desarrollaron un didgeridoo(instrumento de viento, que se fabrica con plantas de eucalipto, a las que previamente se las ha vaciado mediante el uso de termitas). Alguien debió darse cuenta de que, si se soplaba dentro del tubo, éste generaba un plácido sonido.
Otras son las teorías que conectan con el descubrimiento accidental de algunos intrumentos. Pero lo sorprendente es conocer como los instrumentos conectan con la gente del mundo.
BIRIMBAO
"Después de una batalla terrible, la diosa protectora convirtió el arco del Guerrero en el primer instrumento musical de la tribu, para que la música y la paz reemplazaran las armas y las guerras para siempre" se dice que cuenta la mitología zulú nguni sobre el origen del berimbau, el arma de la feminidad de las mujeres bantú.
El birimbao (en portugués berimbau) está documentado ampliamente en toda África subsahariana, recibiendo distintos nombres en lasdiferentes lenguas y culturas del vasto continente. Samuius para los zulúes, gom-gom para los hotentotes, bobre en Mozambique, zedzi de lava en Madagascar, hunga o kungo en Angola etc... Este último, es el arco musical que más se asemeja con el berimbau brasileño de todos los que conocemos en África.
Se dice que el arco musical partió desde África y se extendió por todo el mundo a medida que las tribus esclavizadas eran transportadas a otras naciones. A pesar de no poder portar sus instrumentos con ellos, sabían cómo construirlos y así lo hicieron. Después, las culturas hicieron el resto, cambiando el nombre e incluso los materiales y la manera de tocar a su antojo.
Marcelino González, músico toba-guaraní, cuenta que en su cultura tocan el Gualambau, que viene de "gualang", onomatopeya guaraní del sonido de la cuerda del arco al lanzar la flecha.
Otro ejemplo claro son los africanos que llegaron a la India de la mano de los comerciantes aproximadamente en el año 1100. A estos africanos deportados desde su tierra se les conoció como los Siddis, una población afro-asiática que hoy todavía existe. Los Siddis son descendientes de las naciones de habla bantú de África Oriental, de Etiopía y del sur de África, como Angola. Tocan un instrumento exactamente igual al berimbau, conocido como Malunga.
Y ahí que un día se encontraron...
GAITA.
Hay muchas teorías sobre el origen de la palabra. hay quien dice que procede del gótico suevo "gaits", término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gida en Hungría, gainda en Creta o gayda en serbocroata y macedonio), que significa "cabra", ya que de la piel de este animal se realiza el fuelle de la misma. Por otro lado, algunos autores sostienen que proviene del nombre de un oboe de África, especie de dulzaina, llamada al-ghaita, ghaita o gheita. El término latino cornamusa es preferido por los aragoneses, mallorquines, franceses, o italianos.
Mizwad en Túnez, zokra en libia, poluta en México, ney anban en Irán, sruti upanga en India, zampogna en italia, shapar o shojor en Rusia; kozioł, gajdy o koza (cabra) en polaco; gajdy o gajde en diferentes lugares del este de Europa, tales como Polonia, Serbia, Eslovaquia y Croacia... La gaita no solo es celta.
Azwaw es la canción de Idir, cantautor argelino nacido en la región de Kabilia. Esta es una poderosa versión de Cheb Mami con gaitas celtas.
"Aquí vienen a nuestros seres queridos y los vecinos,
esta sonrisa que cayó sobre nosotros hoy, que Dios lo mantenga para nosotros.
Los hermosos días en que solíamos ser útil para los demás, pasaban, y volvieron de nuevo."
TAMBOR.
Una enorme cantidad de literatura etnográfica cita los muchos y variados usos del tambor en la mayoría de las culturas del ancho mundo.
El antropólogo R. Needham declaró que "la descripción más común, que se encuentra una y otra vez en la literatura etnográfica, dice que el chamán toca el tambor para establecer contacto con los espíritus".
Muchos americanos nativos se refieren al sonido del tambor como al "latido de la tierra"...
"El intenso sonido del tambor penetra en lo más hondo de los hombres. El solemne sonido del tambor abre el corazón de los hombres. La poderosa vibración del tambor puede despertar el alma de los hombres" dicen en la película "El latido de la montaña" sobre el Taiko, en japones, gran tambor.
El kultrün, en lengua mapuche, significa instrumento del eco. El sonido monocorde de este emblemático instrumento permite a la machi entrar en trance. También los chamanes sami (llamados noajdde o noaiti) utilizan el canto, acompañado por la percusión del tambor. En la Santería o religión Yoruba un tamborero "jurado" tiene un grado alto dentro de la jerarquía santera, debido al poder que tiene de comunicarse por medio del ritmo o toque con las deidades.
También existe la percusión del agua, curiosamente, generalmente tocado por mujeres:
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2013/11/el-latido-de-la-tierra-la-percusion-del.html
Fuentes:
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2009/04/21/u942103.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gaitas
http://ebanoolivenza.blogspot.com.es/2012/04/en-busca-del-origen-del-berimbau.html
http://japonenunatazadete.wordpress.com/2008/01/29/442/ Angeles Arrien: "Las cuatro sendas del chamán" Mircea Eliade "El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis."
http://yossersanterocubano.es.tl/Tambores-Bat%E1.htm http://despuesdelapaz.periodismohumano.com/2013/03/22/ingoma-nshya-tambores-que-curan-mujeres-en-ruanda/
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
VIDEOCLIPS Y MÚSICA DEL MUNDO: O COMO VIAJAR GRATIS CON EL OÍDO Y LA VISTA

No existe grupo humano sin música.
O como viajar gratis con el oído y la vista.
Videoclips y música del mundo:
Moldavia:
Japón:
Angola:
Papúa:
India:
Turquía:
Suecia/sami:
Tunez:
China:
Gitano español:
}
Escocia:
Colombia:
Malí:
Aborigen australiano:
Brasil:
Líbano:
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
lunes, 6 de julio de 2015
CANTO NEGRO - NICOLÁS GUILLEN (POEMA)
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

domingo, 5 de julio de 2015
sábado, 4 de julio de 2015
domingo, 28 de junio de 2015
sábado, 27 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
EL ZORZAL Y EL PAVO REAL - RUBÉN DARÍO
Ve un zorzal a un pavo real
que se esponja y gallardea,
le mira la pata fea
y exclama: "¡Horrible animal!"
sin verle la pluma oriental,
el pájaro papanatas.
Gentes que llaman sensatas
son otros tantos zorzales,
cuando encuentran pavos reales
sólo les miran las patas.
sábado, 13 de junio de 2015
miércoles, 10 de junio de 2015
LA ELECCIÓN - GUILLERMO AGUIRRE Y FIERRO (POEMA)
El león falleció ¡triste desgracia!
Y van, con la más pura democracia,
a nombrar nuevo rey los animales.
Las propagandas hubo electorales,
prometieron la mar los oradores,
y aquí tenéis algunos electores:
Aunque parézcales a ustedes bobo,
las ovejas votaron por el lobo;
como son unos buenos corazones,
por el gato votaron los ratones;
a pesar de su fama de ladinas,
por la zorra votaron las gallinas.
La paloma inocente,
inocente votó por la serpiente;
las moscas, nada hurañas,
querían que reinaran las arañas;
el sapo ansía, y la rana sueña
con el feliz reinar de la cigüeña.
Con un gusano topo
que a votar se encamina por el topo;
el topo no se queja,
mas da su voto por la comadreja;
los peces, que sucumben por su boca,
eligieron gustosos a la foca;
el caballo y el perro, no os asombre,
votaron por el hombre.
Y con dolor profundo
por no poder encaminarse al trote,
arrastrábase un asno moribundo
a dar su voto por el zopilote.
Caro lector que inconsecuencias notas,
dime: ¿No haces lo mismo cuando votas?
sábado, 6 de junio de 2015
FASCINANTES MAPAS DE CRIPTOZOOLOGÍA: MONSTRUOS Y SERES MÁGICOS DE DIFERENTES PARTES DEL MUNDO
UN COMPENDIO DE MAPAS E ILUSTRACIONES DE MONSTRUOS Y OTROS SERES DE LA MITOLOGÍA MODERNA
Quizás detonada por la imaginación de Lovecraft, quizás por cíclicos resurgimientos de los de los cíclopes y centauros, gigantes y demás híbridos de la mitología, nuestra época reporta una fascinación por lo que se conoce como los críptidos, dudosas y fantásticas especies estudiadas por la criptozoología. Aquí se mezcla la mitología antigua con la mitología moderna (los OVNIs y los experimentos genéticos) para crear un profuso bestiario en el que se borran las fronteras de la percepción y la manipulación. Podemos distinguir entre la criptozoología y las leyendas de seres elementales de manera somera simplemente porque son representados como monstruos ante el público general aunque, para los especialistas, llegan a cobrar cierta magia y seducen tanto como las hadas o las sirenas.
Reunimos aquí una serie de mapas e ilustraciones de este bestario fantástico tan particular de nuestra época, una ensalada de seres para sibaritas de lo raro.
Se pueden ver más de estos mapas de la fauna oculta en Disinfo.

Reunimos aquí una serie de mapas e ilustraciones de este bestario fantástico tan particular de nuestra época, una ensalada de seres para sibaritas de lo raro.
Se pueden ver más de estos mapas de la fauna oculta en Disinfo.
FUENTE: PIJAMASURF
lunes, 1 de junio de 2015
DESPUÉS DE LA SINGULARIDAD, ¿QUE? 7 FUTUROS HIPOTÉTICOS ENTRE LA HUMANIDAD Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿LA CIVILIZACIÓN HUMANA TIENE FUTURO ANTE UNA ENTIDAD QUE FÁCILMENTE PODRÍA SOBREPASARNOS INTELECTUAL Y TECNOLÓGICAMENTE? ¿NUESTRA ESPECIE SERÁ VÍCTIMA DE SU PROPIA INVENCIÓN?
El ser humano es una especie sorprendente por la capacidad de ir más allá de sus propios recursos. Ese fue el recurso que aseguró la supervivencia del género y aun ahora nos mantiene en este planeta. El desarrollo intelectual de nuestra especie permitió que comprendiésemos los procesos del mundo para, poco a poco, utilizarlos a nuestro favor. En cierta forma eso es la tecnología: la manipulación del medio para asegurar nuestra supervivencia.
Esa, sin embargo, es una definición elemental. Con el tiempo nuestra tecnología llegó a un punto en el que parece encaminada a desprenderse del ser humano, a existir autónomamente e incluso continuar su existencia por medio de mejoras que puede implementar por sí misma. Grosso modo, esas son las cualidades de la inteligencia artificial, la cual podría alcanzar un grado de perfeccionamiento que en el dominio especializado se conoce como singularidad.
Recientemente, George Dvorsky elaboró en el sitio io9 una lista con escenarios hipotéticos, aunque inesperados, que podrían ocurrir una vez que la tecnología cobre conciencia de sí misma y tome decisiones al margen de los intereses de nuestra especie.
Después de todo, si la inteligencia artificial está hecha a nuestra imagen y semejanza, no sería extraño que hiciera lo que nosotros ya hacemos con otros seres vivos de este planeta.
¿Una humanidad interconectada por el placer?
Supongamos que un dispositivo de Superinteligencia Artificial que se mejora a sí mismo (SAI, por sus siglas en inglés) llega a la conclusión de que el propósito último de la existencia es el placer. De entrada no sería un razonamiento extraño, pues ya el ser humano en algún momento de su historia pensó algo parecido (el caso más célebre es el del filósofo griego Epicuro). Supongamos entonces que dicho dispositivo concluye no sólo que ese es el propósito de su existencia, sino también de la humanidad. En un escenario de tecnología extrema en el que pudiéramos recibir estimulación transcraneal, ¿podría una entidad robótica mantener conectada a toda la población en una fantasía de placer artificial continuo?
La huida
Otra conclusión factible: después de analizar posibilidades y escenarios hipotéticos, la entidad dotada con SAI concluye que la mejor alternativa es abandonar al ser humano y este planeta: “Hasta luego, y gracias por el pescado”.
La distopía del control único
Una entidad superinteligente, construida en el marco de los límites del razonamiento humano, podría llegar a la conclusión de que para cumplir con su razón de ser antes tiene que asegurar su supervivencia. ¿De qué manera? Eliminando cualquier situación o entidad que le represente una amenaza, lo cual implicaría vigilar, controlar y, en fin, convertirse en el punto focal de un régimen totalitario en donde todo sucedería bajo su mirada.
El hombre vs las máquinas y la regresión civilizatoria resultante
En varias fantasías de ciencia ficción la convivencia entre el hombre y la inteligencia artificial pronto deviene dependencia y, a partir de ahí, sometimiento: al ceder tantos aspectos de su vida y sus acciones cotidianas, la humanidad termina esclavizada por su propia invención. ¿Y no es este el antecedente de la rebeldía que, por otro lado, también ha caracterizado a nuestra especie? El resultado sin embargo sería que, si la humanidad resultara triunfante en esta lucha, tal vez tendría que comenzar a reconstruir su historia desde una etapa parcialmente primitiva.
Encuentros cercanos
Si la humanidad fuera capaz de desarrollar una entidad de Superinteligencia Artificial, es posible que ello implicaría también la consecución de la tecnología necesaria para entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres. Quizá la singularidad es el punto indicado para demostrar el avance de nuestra especie, el logro necesario para que otras civilizaciones presten atención a lo que sucede en la Tierra.
Si es el caso, ¿esas civilizaciones permitirían que continuásemos con nuestro propio desarrollo?
¿Despertar del sueño?
La posibilidad de que vivamos en una simulación hecha por computadora podría tener en la singularidad su punto ciego. Tal vez esto que vivimos es la fantasía virtual de una civilización humana mucho más avanzada de lo que somos capaces de imaginar; quizá somos parte de un experimento que busca conocer el efecto de múltiples variables. Si este fuera el caso, tal vez conseguir la singularidad en IA equivaldría a alcanzar el límite de un sistema después del cual no habría nada.
El hack último
¿Una SAI podría descifrar los misterios del cosmos? ¿Podría encontrar la manera de detener la entropía? ¿Podría generar una especie de universo artificial alterno conectado con el que conocemos por medio de un agujero de gusano? Si su propósito es asegurar su supervivencia, ¿no llegaría hasta lo último para conseguirlo?
FUENTE: PIJAMASURF

El ser humano es una especie sorprendente por la capacidad de ir más allá de sus propios recursos. Ese fue el recurso que aseguró la supervivencia del género y aun ahora nos mantiene en este planeta. El desarrollo intelectual de nuestra especie permitió que comprendiésemos los procesos del mundo para, poco a poco, utilizarlos a nuestro favor. En cierta forma eso es la tecnología: la manipulación del medio para asegurar nuestra supervivencia.
Esa, sin embargo, es una definición elemental. Con el tiempo nuestra tecnología llegó a un punto en el que parece encaminada a desprenderse del ser humano, a existir autónomamente e incluso continuar su existencia por medio de mejoras que puede implementar por sí misma. Grosso modo, esas son las cualidades de la inteligencia artificial, la cual podría alcanzar un grado de perfeccionamiento que en el dominio especializado se conoce como singularidad.
Recientemente, George Dvorsky elaboró en el sitio io9 una lista con escenarios hipotéticos, aunque inesperados, que podrían ocurrir una vez que la tecnología cobre conciencia de sí misma y tome decisiones al margen de los intereses de nuestra especie.
Después de todo, si la inteligencia artificial está hecha a nuestra imagen y semejanza, no sería extraño que hiciera lo que nosotros ya hacemos con otros seres vivos de este planeta.

¿Una humanidad interconectada por el placer?
Supongamos que un dispositivo de Superinteligencia Artificial que se mejora a sí mismo (SAI, por sus siglas en inglés) llega a la conclusión de que el propósito último de la existencia es el placer. De entrada no sería un razonamiento extraño, pues ya el ser humano en algún momento de su historia pensó algo parecido (el caso más célebre es el del filósofo griego Epicuro). Supongamos entonces que dicho dispositivo concluye no sólo que ese es el propósito de su existencia, sino también de la humanidad. En un escenario de tecnología extrema en el que pudiéramos recibir estimulación transcraneal, ¿podría una entidad robótica mantener conectada a toda la población en una fantasía de placer artificial continuo?
La huida
Otra conclusión factible: después de analizar posibilidades y escenarios hipotéticos, la entidad dotada con SAI concluye que la mejor alternativa es abandonar al ser humano y este planeta: “Hasta luego, y gracias por el pescado”.
La distopía del control único
Una entidad superinteligente, construida en el marco de los límites del razonamiento humano, podría llegar a la conclusión de que para cumplir con su razón de ser antes tiene que asegurar su supervivencia. ¿De qué manera? Eliminando cualquier situación o entidad que le represente una amenaza, lo cual implicaría vigilar, controlar y, en fin, convertirse en el punto focal de un régimen totalitario en donde todo sucedería bajo su mirada.
El hombre vs las máquinas y la regresión civilizatoria resultante
En varias fantasías de ciencia ficción la convivencia entre el hombre y la inteligencia artificial pronto deviene dependencia y, a partir de ahí, sometimiento: al ceder tantos aspectos de su vida y sus acciones cotidianas, la humanidad termina esclavizada por su propia invención. ¿Y no es este el antecedente de la rebeldía que, por otro lado, también ha caracterizado a nuestra especie? El resultado sin embargo sería que, si la humanidad resultara triunfante en esta lucha, tal vez tendría que comenzar a reconstruir su historia desde una etapa parcialmente primitiva.
Encuentros cercanos
Si la humanidad fuera capaz de desarrollar una entidad de Superinteligencia Artificial, es posible que ello implicaría también la consecución de la tecnología necesaria para entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres. Quizá la singularidad es el punto indicado para demostrar el avance de nuestra especie, el logro necesario para que otras civilizaciones presten atención a lo que sucede en la Tierra.
Si es el caso, ¿esas civilizaciones permitirían que continuásemos con nuestro propio desarrollo?
¿Despertar del sueño?
La posibilidad de que vivamos en una simulación hecha por computadora podría tener en la singularidad su punto ciego. Tal vez esto que vivimos es la fantasía virtual de una civilización humana mucho más avanzada de lo que somos capaces de imaginar; quizá somos parte de un experimento que busca conocer el efecto de múltiples variables. Si este fuera el caso, tal vez conseguir la singularidad en IA equivaldría a alcanzar el límite de un sistema después del cual no habría nada.
El hack último
¿Una SAI podría descifrar los misterios del cosmos? ¿Podría encontrar la manera de detener la entropía? ¿Podría generar una especie de universo artificial alterno conectado con el que conocemos por medio de un agujero de gusano? Si su propósito es asegurar su supervivencia, ¿no llegaría hasta lo último para conseguirlo?

FUENTE: PIJAMASURF
martes, 26 de mayo de 2015
8 PEQUEÑAS PERO INTERESANTES CURIOSIDADES QUE TE DEJARÁN SORPRENDIDO

La ciencia es un mundo curioso que no deja de sorprendernos nunca. Constantemente hacemos descubrimientos que nos asombran e iluminan y permiten que de las respuestas surjan nuevas preguntas. Por eso vamos a ver ahora 8 hallazgos y conocimientos científicos que seguro que te van a sorprender.

8. Estamos muy lejos de otras galaxias
Por desgracia, el planeta Tierra está muy alejado de otras galaxias, por lo cual, si algún día podemos viajar a gran ritmo por el universo, lo único que conoceremos será la Vía Láctea. Mientras que a la estrella Próxima Centauri podríamos llegar en 4 años a la velocidad de la luz, a la galaxia más cercana, Andrómeda, tardaríamos 2 millones de años.

7. No se puede eructar en ingravidez
¿Sabías que es imposible eructar en ingravidez? Nuestros estómagos son incapaces de separar el gas de los líquidos.

6. La erupción de Krakatoa
Hace más de 100 años que el volcán Krakatoa entró en erupción. La fuerza con que lo hizo fue tal que el sonido se escuchó hasta casi 5000 kilómetros de distancia, en Australia.

5. Los peligros de dar la mano
¿Eres de esas personas que no aprecian el beso porque lo consideran poco higiénico? Pues que sepas que se transmiten más gérmenes con un simple apretón de manos.

4. Horas de sueño animal
Si creías que el perezoso, haciendo honor a su nombre, era el animal que más horas duerme, estabas equivocado. El koala le supera, ya que necesita 22 diarias de promedio.

3. La planta estilo Benjamin Button
Existe una peculiar palma, llamada talipot, que tarda nada menos que 100 años en florecer para acabar muriendo. Sin duda, una existencia dura y poco agradecida la de esta pobre planta.

2. La altura de los árboles
En 1872 se registró un eucalipto australiano que medía 132 metros. Hasta la fecha, es el árbol más alto que se conoce en la historia del mundo moderno. Tal vez en tiempos de los dinosaurios hubo otros, pero desde que registramos estos curiosos récords, ahí está el tope.

1. ¿Qué te está pasando?
¿Sabes que en este mismo momento, mientras lees estas palabras, te han atravesado unos mil billones de neutrinos? Imagina cuantos pasan por nuestro cuerpo durante toda una vida.
Como puedes comprobar, la ciencia no solo es curiosa, también muy divertida. De hecho, cuanto más descubrimos, más preguntas surgen, pero también más disfrutamos y enriquecemos nuestro conocimiento.
FUENTE: BATANGA
7 CIVILIZACIONES ANTIGUAS QUE DESAPARECIERON MISTERIOSAMENTE
En la antigüedad había muchas civilizaciones diferentes entre sí, viviendo en distintas zonas de nuestro planeta. Algunas desaparecieron y sabemos exactamente porqué, mientras otras simplemente son un misterio. Tenemos datos de sus estilos de vida y locación, pero nada sobre los motivos por los cuales estas civilizaciones antiguas desaparecieron.
6. Los nabateos
Este pueblo se localizó en el siglo VI a. E. C. en parte de Jordan, Canaan y Arabia, siendo la capital la ciudad de Petra. Eran la parada principal en una línea comercial de seda, joyas, especias, marfil e incienso. Hacia el año IV d. E. C., todo el pueblo dejó la ciudad sin razón aparente, tras años de haber sido conquistados. Las evidencias indican que la ruta comercial se movió hacia el norte, y sin ella no pudieron subsistir, así que simplemente se fueron en un enorme éxodo.
5. Civilización micénica
Esta civilización surgió en el 1600 a. E. C. en la zona sur de Grecia. Era un pueblo famoso por su fuerza naval que los ayudaba a comerciar con otras naciones. Dado que no tenían demasiados recursos naturales, importaban bienes que convertían en artesanías para vender. Son famosos en historias como la guerra de Troya, y nadie sabe exactamente porqué desaparecieron.
Entre las teorías se nombran posibles terremotos y discontinuación del comercio con otros pueblos. Otra posibilidad es que hayan sido invadidos por pueblos del norte como los dorios.
4. Cultura de Cucuteni
Esta cultura se extendió durante los años 5500 a. E. C. y 2750 a. E. C., llamándose Cucutenien Rumania, Tripilia en Ucrania y Tripolia en Rusia. Se trata de del pueblo más grande del Neolítico en Europa. Su cultura era matriarcal, las mujeres eran cabeza de familia, hacían los textiles y las artesanías. Los hombres salían a cazar y cuidaban a los animales domesticados. Cada 60 u 80 años quemaban sus villas, y las volvían a reconstruir encima de la vieja.
La principal teoría dice que fueron conquistados por los kurganeses, un grupo dedicado a la guerra. Sin embargo, los últimos descubrimientos arqueológicos dan a entender que hubo una enorme sequía que terminó con sus cultivos.
3. Cultura del valle indo
Desde el 3300 hasta el 1300 a. E. C., esta cultura habitó lo que es hoy Pakistán la zona oeste de India. Se sabe muy poco de ellos debido a que su escritura no pudo se descifrada, pero sabemos que construyeron muchos edificios con un sistema de cañerías realmente eficiente. Como sucede con otras civilizaciones, las teorías para su desaparición van desde cambios climáticos hasta la conquista por parte de otros pueblos.
1. Catalhöyük
Es conocida como la ciudad más antigua y estuvo situada desde el 9000 al 7000 a. E. C. en lo que es hoy Turquía. Tenía una forma poco común, sin calles, con casas construidas una al lado de la otra a las cuales se entraba por el techo. A pesar de ser una cultura muy antigua, dejaron rastros de arte y objetos sofisticados. Hasta el día de hoy no se sabe por qué abandonaron el sitio.

7. Los olmecas
Los rastros más antiguos de esta civilización son del 1400 a. E. C. y es considerada la madre de otras culturas mesoamericanas. Son reconocidos por sus edificaciones y las enormes cabezas de piedra encontradas. Hacia el 400 a. E. C., la mitad de su territorio estaba despoblado, probablemente por cambios ambientales y la actividad volcánica en la zona. Otra teoría es que fueron invadidos, pero nadie sabe exactamente por quién.

Este pueblo se localizó en el siglo VI a. E. C. en parte de Jordan, Canaan y Arabia, siendo la capital la ciudad de Petra. Eran la parada principal en una línea comercial de seda, joyas, especias, marfil e incienso. Hacia el año IV d. E. C., todo el pueblo dejó la ciudad sin razón aparente, tras años de haber sido conquistados. Las evidencias indican que la ruta comercial se movió hacia el norte, y sin ella no pudieron subsistir, así que simplemente se fueron en un enorme éxodo.

Esta civilización surgió en el 1600 a. E. C. en la zona sur de Grecia. Era un pueblo famoso por su fuerza naval que los ayudaba a comerciar con otras naciones. Dado que no tenían demasiados recursos naturales, importaban bienes que convertían en artesanías para vender. Son famosos en historias como la guerra de Troya, y nadie sabe exactamente porqué desaparecieron.
Entre las teorías se nombran posibles terremotos y discontinuación del comercio con otros pueblos. Otra posibilidad es que hayan sido invadidos por pueblos del norte como los dorios.

4. Cultura de Cucuteni
Esta cultura se extendió durante los años 5500 a. E. C. y 2750 a. E. C., llamándose Cucutenien Rumania, Tripilia en Ucrania y Tripolia en Rusia. Se trata de del pueblo más grande del Neolítico en Europa. Su cultura era matriarcal, las mujeres eran cabeza de familia, hacían los textiles y las artesanías. Los hombres salían a cazar y cuidaban a los animales domesticados. Cada 60 u 80 años quemaban sus villas, y las volvían a reconstruir encima de la vieja.
La principal teoría dice que fueron conquistados por los kurganeses, un grupo dedicado a la guerra. Sin embargo, los últimos descubrimientos arqueológicos dan a entender que hubo una enorme sequía que terminó con sus cultivos.

3. Cultura del valle indo
Desde el 3300 hasta el 1300 a. E. C., esta cultura habitó lo que es hoy Pakistán la zona oeste de India. Se sabe muy poco de ellos debido a que su escritura no pudo se descifrada, pero sabemos que construyeron muchos edificios con un sistema de cañerías realmente eficiente. Como sucede con otras civilizaciones, las teorías para su desaparición van desde cambios climáticos hasta la conquista por parte de otros pueblos.

2. Civilización de la Isla de Pascua
Este pueblo se hizo famoso por sus enormes estatuas llamadas Moai, testimonio de su tecnología. Tenían técnicas avanzadas para la construcción y navegaban por el océano constantemente durante su estadía en la Isla de Pascua, desde el 700 al 1200 d. E. C. La teoría más aceptada es que sus métodos no eran sustentables, así que una vez consumieron todos los recursos de la isla, debieron irse.

1. Catalhöyük
Es conocida como la ciudad más antigua y estuvo situada desde el 9000 al 7000 a. E. C. en lo que es hoy Turquía. Tenía una forma poco común, sin calles, con casas construidas una al lado de la otra a las cuales se entraba por el techo. A pesar de ser una cultura muy antigua, dejaron rastros de arte y objetos sofisticados. Hasta el día de hoy no se sabe por qué abandonaron el sitio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)