ESTE ES UN BLOG PARA COMPARTIR IDEAS Y EXPRESARSE LIBREMENTE, ESPERO LES GUSTE....
Seguidores
viernes, 4 de marzo de 2016
MAURICIO MACRI Y SU POLÍTICA DE ENTREGA TERRITORIAL - PSR
Fragmento del bloque Nacional del programa "Segunda República" por TLV1 del 8 de Abril de 2015 conducido por Enrique Romero y Adrian Salbuchi.
¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? - PSR
Fragmento del bloque internacional del programa psr 24-Jun-2015 emitido por el canal TLV1.
jueves, 3 de marzo de 2016
¿CÓMO SE RELACIONA EL HOMBRE CON DIOS? - SHEIJ ABDULKARIM PAZ
En esta tercera parte del Curso de Islam, el Sheij y teólogo Abdulkarim Paz, aborda el tema de la relación entre el Hombre y Dios.
¿Cuál es el origen del Ser Humano? ¿Es importante el autoconocimiento? ¿Cuál es la esencia del Ser Humano?
Todas estas interesantes cuestiones, desde el punto de vista islámico.
¿Cuál es el origen del Ser Humano? ¿Es importante el autoconocimiento? ¿Cuál es la esencia del Ser Humano?
Todas estas interesantes cuestiones, desde el punto de vista islámico.
"NISMAN ERA UN BUEN OFICIAL DE INTELIGENCIA" - ANNUR
En el segundo bloque del nuevo programa de La Hora de los Pueblos, Gabriel Fernández junto al abogado Juan Gabriel Labaké y el psiquiatra Oscar Abudara Bini, ambos especialistas del caso AMIA, analizan los hechos ocurridos en el atentado a la institución judía en Argentina y el accionar para desviar las pistas del caso de quien fue el fiscal de la causa,Alberto Nisman.
Una coproducción de Annur Tv y La Señal Medios.
Una coproducción de Annur Tv y La Señal Medios.
SILVIO GESELL. 1862 -1930 EL ECONOMISTA SILENCIADO Y PROHIBIDO POR EL ESTABLISHMENT USURERO QUE CONTROLA LOS BANCOS CENTRALES DEL MUNDO.
“En abril de 1919 Gesell formó parte del efímero gabinete soviético de Baviera como Ministro de Hacienda, habiendo sido juzgado posteriormente por un Consejo de Guerra.” (Op. cit. pág. 313)
Ubicamos la época. En el año 1919 se firma el Tratado de Versailles que despedazó territorial y económicamente a la Alemania vencida en la primera guerra. Eso marca el inicio de la crisis total del Estado de Derecho liberal burgués. La consecuencia es que proliferan en toda Europa Oriental movimientos socialistas de distinto tipo que procuraron una solución a la miseria y al desempleo masivo. Cunde la desesperación por la falta de moneda y el cierre masivo de las industrias. Deuda externa imposible de pagar a los usureros dominantes. Manifestaciones masivas pidiendo pan y trabajo. Algo similar a la Argentina de diciembre de 2001 posterior al menemato de una década.
2) Las ideas económicas de Gesell se difunden velozmente en ese ámbito de la posguerra europea de 1914-18, “atrayendo (hacia Gesell) el fervor semirreligioso que antes había rodeado (en Estados Unidos) a Henry George... [4] y vino (Gesell) a ser el profeta reverenciado de un culto con muchos miles de discípulos en todo el mundo.” (Op. cit. pág. 313 )
3) Keynes recuerda que el primer congreso internacional del movimiento doctrinario de Gesell, se realizó en Basilea en 1923, al que concurrieron suizos, alemanes y representantes de las ideas y programas monetarios de varios países del mundo. Agrega Keynes que en Texas (Estados Unidos) el profesor Irving Fisher, fue el único economista académico que reconoció en esa época la “importancia” del pensamiento de Silvio Gesell. (Op. cit. pág. 313)
4) Continúa diciendo Keynes que el libro más importante de Gesell “The Natural Economic Order” (“El orden económico natural por libre tierra y libre moneda”) [5] fue escrito en “lenguaje sereno y científico” aunque “está teñido por él (autor) por una devoción más pasional y emotiva hacia la justicia social de la que algunos encuentran que cuadra a un científico.” (Op. cit. pág. 314)
5) Ideológicamente Keynes califica al pensamiento de Gesell como “el establecimiento de un socialismo antimarxista, una reacción contra el laissez faire, edificada sobre bases teóricas totalmente distintas a las de Marx.” Keynes remarca de seguido la trascendencia futura de las ideas económicas y monetarias de Gesell, con estas palabras:
“Creo que el porvenir aprenderá más de Gesell que de Marx.” (Op. cit. pág. 314 )
6) Desarrollando el pensamiento de Silvio Gesell, Keynes continúa:
“...Gesell... distingue claramente entre tasa de interés y eficiencia marginal del capital.” (Op. cit. pág. 314)
7) “Luego indica, dice Keynes, que la tasa de interés es un fenómeno puramente monetario y que la peculiaridad del dinero, del cual emana la importancia de la tasa monetaria de interés, reside en el hecho de que su propiedad como medio de atesorar riqueza, impone a quien lo tiene gastos de conservación despreciables...” “...y que formas de riqueza tales como la existencia de bienes... no tienen dichos gastos de conservación.” (Op. cit. pág. 314 )
8) “La estabilidad de la tasa de interés a través de los tiempos... es prueba de que la tasa de interés no depende de caracteres puramente físicos como el capital... sino que depende de caracteres psicológicos constantes...” “...en tanto que... la curva de la eficiencia marginal del capital no ha fijado la tasa de interés y... ha acrecentado las existencias de capital real (cosas).” (Op. cit. pág. 314)
9) Keynes dice a continuación que Gesell en su “diálogo entre Robinson Crusoe y un extranjero... demuestra que la tasa de interés puede resultar negativa... dado el costo que el prestatario debe realizar para conservarle el capital intacto al prestamista.”
Pero Keynes aclara enseguida que él no comparte este concepto de Gesell y cuestiona a Gesell no haber tenido en cuenta la “preferencia por la liquidez.” Es decir, las cosas físicas convertidas en dinero, que es una masa monetaria (Op. cit. pág. 315)
Nota: con este criterio Keynes justifica la usura. De ahí la promoción de las ideas de Keynes y la no publicidad o difusión de los sólidos conceptos de Gesell.
10) Expresa de seguido Keynes que “el crecimiento del capital real (físico no monetario) está refrenado por la tasa de interés.” “Si se eliminara este freno el crecimiento del capital real (físico no monetario) sería en el mundo moderno tan rápido que probablemente se justificaría una tasa igual a cero.” (Op. cit. pág. 315)
Nota: con este criterio Keynes demuestra la exactitud matemática de los conceptos de Gesell.
11) Destaca Keynes el concepto central de Silvio Gesell:
“La necesidad primaria consiste en reducir la tasa monetaria de interés, lo que puede lograrse, según indicó Gesell, haciendo que el dinero incurra en costos de conservación, del mismo modo que las otras existencias de bienes infecundos.” (Tal como una máquina o herramienta que se presta)
12) Lo predicho, continúa Keynes, lleva a la proscripción de Gesell del “dinero sellado” que ha “recibido la aprobación del profesor Irving Fisher, que hemos citado en el punto 3) de este estudio. “De acuerdo con esta proposición (de Gesell) los billetes circulantes (lo mismo que otras formas de dinero bancario) solamente retendrían su valor siempre que fuesen sellados mensualmente, como una tarjeta de seguro social, con estampillas compradas en una oficina de correos.” “El costo de estas estampillas podría fijarse... en función al excedente de la tasa monetaria de interés (fuera de las estampillas) sobre la eficiencia marginal del capital... en una ocupación plena.”
Nota: es decir que el capital que no se convierte en cosas, sino que se mantiene como dinero líquido, debe depreciarse por su no uso productivo. Por lo tanto, con el sistema monetario de Gesell, toda especulación usuraria sobre la moneda líquida queda descartada y prohibida. Esto se complementa perfectamente con el concepto de Mariano Fragueiro del “servicio público de crédito público” para todos sin interés y a larguísimos plazos “para que sean las cosas las que respaldan el dinero” y no las monedas metálicas o con valor intrínseco de otros países. Esto está establecido en el Estatuto de Hacienda y Crédito de la Confederación Argentina sancionado por la Asamblea General Constituyente el 9 de diciembre de 1853, y que sigue en vigencia porque no ha sido derogado.
13) Continúa Keynes con otros aspectos de la doctrina monetaria de Silvio Gesell y dice:
“El gravamen sugerido por Gesell (a la moneda inactiva) era de 1 por mil semanario, equivalente al 5,2 por ciento anual.” (Op. cit. pág. 316)
14) Concluye Keynes:
“La idea (de Gesell) del dinero sellado es sólida.” (Op. cit. pág. 316)
Empero, agrega Keynes, “la preferencia de la liquidez” provocaría que gran cantidad de sucedáneos de la moneda sellada y con fecha de vencimiento, como ser “dinero bancario, deudas a la vista (o facturas a cobrar), dinero extranjero, alhajas y metales preciosos en general y así sucesivamente.” “Ha habido épocas en que la sed insaciable de posesión de la tierra –con independencia de su rendimiento- fue lo que sirvió para sostener la tasa de interés, y en el sistema de Gesell esa posibilidad habría sido eliminada por la nacionalización de la tierra.”
III
Hasta aquí la síntesis y la valoración futura del sistema de Silvio Gesell elaborada por John M. Keynes en el capítulo VI de “Notas sobre el mercantilismo, las leyes sobre la usura, el dinero sellado y del subconsumo” que integran el libro VI de la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de John Maynard Keynes (Lord Keynes).
La comprobación exacta del sistema monetario de Silvio Gesell, se acreditó en Argentina en el transcurso de los años 2001-2002 y 2003.
La ley 23.928 del 28 de marzo de 1991 (Menem-Cavallo) había impuesto el disparate de sobrevaluar el peso haciéndolo equivalente al dólar norteamericano. Argentina carecía de dólares billete permanentes para convertir en dólares su base monetaria o dinero de pesos en circulación y el art. 4° de la ley 23.928 establecía que las reservas de la convertibilidad estarían dadas por títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, dólares u otras divisas se similar solvencia. De esta manera, los dólares en efectivo de las reservas eran unos pocos provenientes del precio vil de las “privatizaciones” del patrimonio nacional y por títulos que se emitían a cuenta de permanentes y usurarios empréstitos. Así la situación, la convertibilidad no podía mantenerse. Por eso ante el vaciamiento doloso de los bancos que remitieron sus disponibilidades en dólares a sus casas matrices en el exterior a fines del año 2001, se produjo una corrida y se suspendió de hecho la convertibilidad de un peso (sobrevaluado) igual a un dólar norteamericano. El paso siguiente fue la devaluación que se instrumentó con las siguientes normas:
Ø Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero del año 2002: derogó la ley de convertibilidad 23.928 dejando solamente en vigencia el art. 11, que es el que dispone que las obligaciones de dar moneda extranjera, son obligaciones de dar sumas de dinero y sólo se cancelan dando la especie de moneda prometida. Con este artículo 11, todas las monedas extranjeras adeudadas (por acuerdo de partes) pasaron a tener curso legal y ser exigibles.
Ø Decreto 214 del 3 de febrero de 2001:
· Por su artículo 2° estableció que los depósitos bancarios en dólares fuesen devueltos por los bancos a razón de $ 1,40 por cada dólar estadounidense.
· Por su artículo 3° dispuso que todas las deudas en dólares norteamericanos con el sistema financiero (cualquiera fuese su monto o naturaleza) serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar norteamericano que adeude.
La situación descripta generó una escasez de circulante en pesos en todo el ámbito del país. Para que no se produjese un caos por la recesión que sobrevino, dieciséis gobiernos provinciales emitieron bonos de cancelación con los que se pagaron los sueldos y jubilaciones. Fueron tales los patacones de la provincia de Buenos Aires y otras cuasi monedas de cambio que instrumentaron como circulante otras provincias.
¿Qué ocurrió entonces?
Sencillamente que esos bonos llamados “patacones” en la provincia de Buenos Aires y otros similares en las demás provincias al tener fecha de vencimiento no podían darse en préstamo a interés ni depositarse como ahorros. Había que gastarlos para comprar cosas (bienes y servicios) con toda premura. Entonces la velocidad de circulación aumentó las transacciones y la economía física tuvo un auge productivo poniendo fin a la recesión.
De esta manera la teoría de Gesell sobre los efectos multiplicadores de la economía física (cosas) por tener fecha de vencimiento los billetes circulantes, se demostró en Argentina con toda exactitud: más transacciones motivaron mayor reactivación de todo el aparato productivo. Se detuvo la especulación con el dinero.
Otro caso análogo se había dado entre 1932 y 1933 en la ciudad austríaca de Wörgl. Allí se dispuso aplicar la moneda concebida por Gesell que estaba gravada con una tasa de utilización del 1% mensual (12% anual).
¿Y qué ocurrió?
Que los 32.000 chelines libres que se emitieron con fecha de vencimiento y con gravamen del 1% mensual por su no uso, circularon en un año 463 veces creando bienes y servicios físicos por valor de 14.816.000 chelines. En cambio, el chelín común circuló tan sólo 21 veces. La existencia de un dinero, de simple intermediación en los cambios sin inflación ni tasa de interés posible es por consiguiente la moneda no especulativa usuraria que posibilitará otra humanidad para el siglo XXI y el tercer milenio de la historia. Todo es cuestión de comenzar y convencer. Es lo que estamos haciendo con este estudio.
Nota: una monografía - tesis sobre un nuevo sistema monetario para multiplicar las transacciones económicas de bienes y servicios sin inflación y sin interés, que ponga fin inmediato a la recesión y al desempleo, es lo que hemos realizado en el segundo cuatrimestre del año 2003 con los alumnos de la cátedra de Estructura Económica Argentina a nuestro cargo, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Profundizando en estos estudios, el 17 de noviembre de 2003 se realizó una reunión conjunta de las cátedras de Macroeconomía a cargo del Dr. Juan Latrichano, Microeconomía a cargo del Dr. Jorge Putica y los alumnos de nuestra cátedra de Estructura Económica Argentina. La misma tuvo por objeto escuchar al Dr. Carlos Louge, quien fue becario durante dos meses en Alemania para estudiar el sistema monetario de Silvio Gesell. Esto indica el renacer del pensamiento de Silvio Gesell en las universidades europeas frente a la actual crisis terminal del sistema monetario y financiero del Fondo Monetario Internacional.
El Orden Económico Natural Libro en formato en Pdf:http://www.silvio-gesell.de/EL_ORDEN_ECONOMICO_NATURAL_Part…
[1] “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” – Edición del Fondo de Cultura Económica – México 1974.
[2] Se refiere al período posterior a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918.
[3] Confr. Keynes:“Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, op. cit. pág. 313.
[4] Henry George (economista norteamericano, muerto en 1897) autor de “La cuestión de la tierra”, que propugna el establecimiento de un impuesto único y progresivo sobre la tierra. Fue la reactualización en el siglo XIX del programa agrario de la fisiocracia. Procuraba una reforma agraria mediante medidas fiscales.
[5] “El Orden Económico Natural por Libretierra y Libremoneda” - Tomo I “El dinero tal cual es” y Tomo II “El dinero como debe y puede y ser” – “La teoría libremonetaria de interés”, traducción castellana de la 7ª edición alemana, editados por Ernesto Fridolim Gesell (hijo de Silvio Gesell) en Buenos Aires, 1936
Ubicamos la época. En el año 1919 se firma el Tratado de Versailles que despedazó territorial y económicamente a la Alemania vencida en la primera guerra. Eso marca el inicio de la crisis total del Estado de Derecho liberal burgués. La consecuencia es que proliferan en toda Europa Oriental movimientos socialistas de distinto tipo que procuraron una solución a la miseria y al desempleo masivo. Cunde la desesperación por la falta de moneda y el cierre masivo de las industrias. Deuda externa imposible de pagar a los usureros dominantes. Manifestaciones masivas pidiendo pan y trabajo. Algo similar a la Argentina de diciembre de 2001 posterior al menemato de una década.
2) Las ideas económicas de Gesell se difunden velozmente en ese ámbito de la posguerra europea de 1914-18, “atrayendo (hacia Gesell) el fervor semirreligioso que antes había rodeado (en Estados Unidos) a Henry George... [4] y vino (Gesell) a ser el profeta reverenciado de un culto con muchos miles de discípulos en todo el mundo.” (Op. cit. pág. 313 )
3) Keynes recuerda que el primer congreso internacional del movimiento doctrinario de Gesell, se realizó en Basilea en 1923, al que concurrieron suizos, alemanes y representantes de las ideas y programas monetarios de varios países del mundo. Agrega Keynes que en Texas (Estados Unidos) el profesor Irving Fisher, fue el único economista académico que reconoció en esa época la “importancia” del pensamiento de Silvio Gesell. (Op. cit. pág. 313)
4) Continúa diciendo Keynes que el libro más importante de Gesell “The Natural Economic Order” (“El orden económico natural por libre tierra y libre moneda”) [5] fue escrito en “lenguaje sereno y científico” aunque “está teñido por él (autor) por una devoción más pasional y emotiva hacia la justicia social de la que algunos encuentran que cuadra a un científico.” (Op. cit. pág. 314)
5) Ideológicamente Keynes califica al pensamiento de Gesell como “el establecimiento de un socialismo antimarxista, una reacción contra el laissez faire, edificada sobre bases teóricas totalmente distintas a las de Marx.” Keynes remarca de seguido la trascendencia futura de las ideas económicas y monetarias de Gesell, con estas palabras:
“Creo que el porvenir aprenderá más de Gesell que de Marx.” (Op. cit. pág. 314 )
6) Desarrollando el pensamiento de Silvio Gesell, Keynes continúa:
“...Gesell... distingue claramente entre tasa de interés y eficiencia marginal del capital.” (Op. cit. pág. 314)
7) “Luego indica, dice Keynes, que la tasa de interés es un fenómeno puramente monetario y que la peculiaridad del dinero, del cual emana la importancia de la tasa monetaria de interés, reside en el hecho de que su propiedad como medio de atesorar riqueza, impone a quien lo tiene gastos de conservación despreciables...” “...y que formas de riqueza tales como la existencia de bienes... no tienen dichos gastos de conservación.” (Op. cit. pág. 314 )
8) “La estabilidad de la tasa de interés a través de los tiempos... es prueba de que la tasa de interés no depende de caracteres puramente físicos como el capital... sino que depende de caracteres psicológicos constantes...” “...en tanto que... la curva de la eficiencia marginal del capital no ha fijado la tasa de interés y... ha acrecentado las existencias de capital real (cosas).” (Op. cit. pág. 314)
9) Keynes dice a continuación que Gesell en su “diálogo entre Robinson Crusoe y un extranjero... demuestra que la tasa de interés puede resultar negativa... dado el costo que el prestatario debe realizar para conservarle el capital intacto al prestamista.”
Pero Keynes aclara enseguida que él no comparte este concepto de Gesell y cuestiona a Gesell no haber tenido en cuenta la “preferencia por la liquidez.” Es decir, las cosas físicas convertidas en dinero, que es una masa monetaria (Op. cit. pág. 315)
Nota: con este criterio Keynes justifica la usura. De ahí la promoción de las ideas de Keynes y la no publicidad o difusión de los sólidos conceptos de Gesell.
10) Expresa de seguido Keynes que “el crecimiento del capital real (físico no monetario) está refrenado por la tasa de interés.” “Si se eliminara este freno el crecimiento del capital real (físico no monetario) sería en el mundo moderno tan rápido que probablemente se justificaría una tasa igual a cero.” (Op. cit. pág. 315)
Nota: con este criterio Keynes demuestra la exactitud matemática de los conceptos de Gesell.
11) Destaca Keynes el concepto central de Silvio Gesell:
“La necesidad primaria consiste en reducir la tasa monetaria de interés, lo que puede lograrse, según indicó Gesell, haciendo que el dinero incurra en costos de conservación, del mismo modo que las otras existencias de bienes infecundos.” (Tal como una máquina o herramienta que se presta)
12) Lo predicho, continúa Keynes, lleva a la proscripción de Gesell del “dinero sellado” que ha “recibido la aprobación del profesor Irving Fisher, que hemos citado en el punto 3) de este estudio. “De acuerdo con esta proposición (de Gesell) los billetes circulantes (lo mismo que otras formas de dinero bancario) solamente retendrían su valor siempre que fuesen sellados mensualmente, como una tarjeta de seguro social, con estampillas compradas en una oficina de correos.” “El costo de estas estampillas podría fijarse... en función al excedente de la tasa monetaria de interés (fuera de las estampillas) sobre la eficiencia marginal del capital... en una ocupación plena.”
Nota: es decir que el capital que no se convierte en cosas, sino que se mantiene como dinero líquido, debe depreciarse por su no uso productivo. Por lo tanto, con el sistema monetario de Gesell, toda especulación usuraria sobre la moneda líquida queda descartada y prohibida. Esto se complementa perfectamente con el concepto de Mariano Fragueiro del “servicio público de crédito público” para todos sin interés y a larguísimos plazos “para que sean las cosas las que respaldan el dinero” y no las monedas metálicas o con valor intrínseco de otros países. Esto está establecido en el Estatuto de Hacienda y Crédito de la Confederación Argentina sancionado por la Asamblea General Constituyente el 9 de diciembre de 1853, y que sigue en vigencia porque no ha sido derogado.
13) Continúa Keynes con otros aspectos de la doctrina monetaria de Silvio Gesell y dice:
“El gravamen sugerido por Gesell (a la moneda inactiva) era de 1 por mil semanario, equivalente al 5,2 por ciento anual.” (Op. cit. pág. 316)
14) Concluye Keynes:
“La idea (de Gesell) del dinero sellado es sólida.” (Op. cit. pág. 316)
Empero, agrega Keynes, “la preferencia de la liquidez” provocaría que gran cantidad de sucedáneos de la moneda sellada y con fecha de vencimiento, como ser “dinero bancario, deudas a la vista (o facturas a cobrar), dinero extranjero, alhajas y metales preciosos en general y así sucesivamente.” “Ha habido épocas en que la sed insaciable de posesión de la tierra –con independencia de su rendimiento- fue lo que sirvió para sostener la tasa de interés, y en el sistema de Gesell esa posibilidad habría sido eliminada por la nacionalización de la tierra.”
III
Hasta aquí la síntesis y la valoración futura del sistema de Silvio Gesell elaborada por John M. Keynes en el capítulo VI de “Notas sobre el mercantilismo, las leyes sobre la usura, el dinero sellado y del subconsumo” que integran el libro VI de la “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de John Maynard Keynes (Lord Keynes).
La comprobación exacta del sistema monetario de Silvio Gesell, se acreditó en Argentina en el transcurso de los años 2001-2002 y 2003.
La ley 23.928 del 28 de marzo de 1991 (Menem-Cavallo) había impuesto el disparate de sobrevaluar el peso haciéndolo equivalente al dólar norteamericano. Argentina carecía de dólares billete permanentes para convertir en dólares su base monetaria o dinero de pesos en circulación y el art. 4° de la ley 23.928 establecía que las reservas de la convertibilidad estarían dadas por títulos públicos nacionales o extranjeros pagaderos en oro, dólares u otras divisas se similar solvencia. De esta manera, los dólares en efectivo de las reservas eran unos pocos provenientes del precio vil de las “privatizaciones” del patrimonio nacional y por títulos que se emitían a cuenta de permanentes y usurarios empréstitos. Así la situación, la convertibilidad no podía mantenerse. Por eso ante el vaciamiento doloso de los bancos que remitieron sus disponibilidades en dólares a sus casas matrices en el exterior a fines del año 2001, se produjo una corrida y se suspendió de hecho la convertibilidad de un peso (sobrevaluado) igual a un dólar norteamericano. El paso siguiente fue la devaluación que se instrumentó con las siguientes normas:
Ø Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero del año 2002: derogó la ley de convertibilidad 23.928 dejando solamente en vigencia el art. 11, que es el que dispone que las obligaciones de dar moneda extranjera, son obligaciones de dar sumas de dinero y sólo se cancelan dando la especie de moneda prometida. Con este artículo 11, todas las monedas extranjeras adeudadas (por acuerdo de partes) pasaron a tener curso legal y ser exigibles.
Ø Decreto 214 del 3 de febrero de 2001:
· Por su artículo 2° estableció que los depósitos bancarios en dólares fuesen devueltos por los bancos a razón de $ 1,40 por cada dólar estadounidense.
· Por su artículo 3° dispuso que todas las deudas en dólares norteamericanos con el sistema financiero (cualquiera fuese su monto o naturaleza) serán convertidas a pesos a razón de un peso por cada dólar norteamericano que adeude.
La situación descripta generó una escasez de circulante en pesos en todo el ámbito del país. Para que no se produjese un caos por la recesión que sobrevino, dieciséis gobiernos provinciales emitieron bonos de cancelación con los que se pagaron los sueldos y jubilaciones. Fueron tales los patacones de la provincia de Buenos Aires y otras cuasi monedas de cambio que instrumentaron como circulante otras provincias.
¿Qué ocurrió entonces?
Sencillamente que esos bonos llamados “patacones” en la provincia de Buenos Aires y otros similares en las demás provincias al tener fecha de vencimiento no podían darse en préstamo a interés ni depositarse como ahorros. Había que gastarlos para comprar cosas (bienes y servicios) con toda premura. Entonces la velocidad de circulación aumentó las transacciones y la economía física tuvo un auge productivo poniendo fin a la recesión.
De esta manera la teoría de Gesell sobre los efectos multiplicadores de la economía física (cosas) por tener fecha de vencimiento los billetes circulantes, se demostró en Argentina con toda exactitud: más transacciones motivaron mayor reactivación de todo el aparato productivo. Se detuvo la especulación con el dinero.
Otro caso análogo se había dado entre 1932 y 1933 en la ciudad austríaca de Wörgl. Allí se dispuso aplicar la moneda concebida por Gesell que estaba gravada con una tasa de utilización del 1% mensual (12% anual).
¿Y qué ocurrió?
Que los 32.000 chelines libres que se emitieron con fecha de vencimiento y con gravamen del 1% mensual por su no uso, circularon en un año 463 veces creando bienes y servicios físicos por valor de 14.816.000 chelines. En cambio, el chelín común circuló tan sólo 21 veces. La existencia de un dinero, de simple intermediación en los cambios sin inflación ni tasa de interés posible es por consiguiente la moneda no especulativa usuraria que posibilitará otra humanidad para el siglo XXI y el tercer milenio de la historia. Todo es cuestión de comenzar y convencer. Es lo que estamos haciendo con este estudio.
Nota: una monografía - tesis sobre un nuevo sistema monetario para multiplicar las transacciones económicas de bienes y servicios sin inflación y sin interés, que ponga fin inmediato a la recesión y al desempleo, es lo que hemos realizado en el segundo cuatrimestre del año 2003 con los alumnos de la cátedra de Estructura Económica Argentina a nuestro cargo, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Profundizando en estos estudios, el 17 de noviembre de 2003 se realizó una reunión conjunta de las cátedras de Macroeconomía a cargo del Dr. Juan Latrichano, Microeconomía a cargo del Dr. Jorge Putica y los alumnos de nuestra cátedra de Estructura Económica Argentina. La misma tuvo por objeto escuchar al Dr. Carlos Louge, quien fue becario durante dos meses en Alemania para estudiar el sistema monetario de Silvio Gesell. Esto indica el renacer del pensamiento de Silvio Gesell en las universidades europeas frente a la actual crisis terminal del sistema monetario y financiero del Fondo Monetario Internacional.
El Orden Económico Natural Libro en formato en Pdf:http://www.silvio-gesell.de/EL_ORDEN_ECONOMICO_NATURAL_Part…
[1] “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” – Edición del Fondo de Cultura Económica – México 1974.
[2] Se refiere al período posterior a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918.
[3] Confr. Keynes:“Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, op. cit. pág. 313.
[4] Henry George (economista norteamericano, muerto en 1897) autor de “La cuestión de la tierra”, que propugna el establecimiento de un impuesto único y progresivo sobre la tierra. Fue la reactualización en el siglo XIX del programa agrario de la fisiocracia. Procuraba una reforma agraria mediante medidas fiscales.
[5] “El Orden Económico Natural por Libretierra y Libremoneda” - Tomo I “El dinero tal cual es” y Tomo II “El dinero como debe y puede y ser” – “La teoría libremonetaria de interés”, traducción castellana de la 7ª edición alemana, editados por Ernesto Fridolim Gesell (hijo de Silvio Gesell) en Buenos Aires, 1936

martes, 1 de marzo de 2016
LAS VIÑETAS DE KAI TI HSU
Kai Ti Hsu es un ilustrador chino, en donde aborda, en sus trabajos, diferentes temáticas orientadas hacia una crítica sobre la sociedad contemporánea





domingo, 28 de febrero de 2016
¡AVANTI! - PEDRO BONIFACIO PALACIOS (ALMAFUERTE)
Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsecación asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco minutos antes de su muerte!
¡Più Avanti!
No te des por vencido, ni aún vencido,
no te sientas esclavo, ni aún esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y acomete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo,
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
¡Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
¡Molto Più Avanti!
Los que viertan sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos, sobrantes.
¡Ah! Nunca quieras remediar entuertos;
nunca sigas impulsos compasivos;
ten los garfios del Odio siempre activos
y los ojos del juez siempre despiertos...
¡y al hecharte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!
¡Molto Più Avanti Ancora!
Esta vida mendaz es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser tras el tocado:
No digas tu verdad ni al más amado,
no demuestres temor ni al más temido,
no creas que jamás te hayan querido
por más besos de amor que te hayan dado.
Mira cómo la nieve se deslíe
sin una queja de su labio yerto,
cómo ansía las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe:
Maldice de los hombres, pero ríe;
vive la vida plena, pero muerto.
Moltíssimo Più Avanti Ancora!
Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos, estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en la frágil cárcel de las fieras:
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones,
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!
MONEDA CON SIMBOLOGÍA ANIMAL
Animales que se van extinguiendo es vez de nuestra identidad histórica y sus héroes, en los nuevos billetes...indignante y para estar alertas con esta manipulación psicológica!!! no opinan igual?.

LA NUEVA DEUDA EXTERNA DEL BANCO CENTRAL SEGÚN HÉCTOR GIULIANO

Por Héctor GIULIANO (12.2.2016)
Con fecha 29.1 el Banco Central (BCRA) informó que suscribió - por contratación directa - un préstamo de 5.000 MD (Millones de Dólares) con el banco JP Morgan y otros seis (HSBC, Santander, Citi, Deutsche, BBVA y UBS).
La operación consistió en comprar reservas internacionales con deuda externa, está relacionada con la crítica situación derivada del vaciamiento de reservas propias del BCRA durante la gestión Kirchner y fue presentada o interpretada como un préstamo-puente contra garantía de títulos públicos. Pero la cosa no es exactamente así:
a) La categoría de préstamo-puente no indica una condición jurídica específica o forma de contrato sino solamente que se trata de un crédito a corto plazo (en este caso, 11 meses).
b) Los títulos públicos entregados en el contexto de la operación - Bonar 2022, 2025 y 2027 (según su fecha de vencimiento) – no fueron dados en garantía sino vendidos a los bancos acreedores y, en la práctica, no se sabe a qué precio.
c) Lo que firmó el BCRA – vía su titular Federico Sturzenegger y avalado expresamente por el Ministro de Economía Prat Gay y el Jefe de Gabinete Peña, bajo la decisión del presidente Macri – fue una operación de recompra de títulos (REPO).
d) Las operaciones de tipo REPO – Repurchase agreement o pacto de recompra – son una forma de operación financiera a futuro por la que el BCRA entrega bonos contra compromiso de recomprarlos a plazo (aquí, dentro de los 11 meses). Técnicamente – como lo dice el comunicado del BCRA – son operaciones de pase pasivo o deudas de corto plazo del organismo con bancos privados, si bien la operatoria normal local de estos pases es a sólo 1-7 días y hasta horas (por los pases overnight, un subsidio en función de los cuales el BCRA remunera los saldos bancarios entre la hora de cierre de la jornada financiera y el comienzo del día siguiente).
e) Los Bonar que fueron dados a los bancos acreedores – como garantía fáctica de la operación, es decir, como prenda de pago por parte del gobierno argentino – suman el doble del importe del préstamo recibido: un valor de mercado de 10.000 MD (!).
f) No se sabe si, en realidad, el importe de estas garantías puede ser todavía superior a esta cifra – difundida por los medios periodísticos – dado que el total de los Bonar emitidos (por DNU 211/15 del gobierno Macri, de fecha 22.12 pasado) era de 13.700 MD.
g) Los títulos Bonar 22, 25 y 27 fueron producto del canje de la administración Macri - en Enero de este año – en reemplazo de tres de las Letras intransferibles dadas bajo el gobierno Kirchner por el Tesoro al BCRA contra entrega de reservas para poder pagar deuda externa (letras que no rendían servicios de intereses en la práctica) – y dan un altísimo rendimiento en dólares (según tasas de interés nominales entre 7.75 y 7.875 % anual).
h) No se conoce cuál es el valor de recompra a futuro pactado en la operación, lo que pudiera hacer variar mucho más aún los rendimientos financieros reales de la misma para los acreedores y, como contrapartida, los costos financieros para el Estado Argentino.
i) La cesión de los Bonar por operaciones de pase de tipo repo – a diferencia de una caución bursátil - significa que durante el período de vigencia de la operación los bancos acreedores tendrán en su poder esos títulos, percibiendo los servicios de intereses correspondientes, que se pagan en forma trimestral.
j) Téngase en cuenta que se trata de la contracción de un préstamo del BCRA que tiene la garantía de pago del Tesoro Nacional, que es quien emitió los Bonar – en canje por las letras intransferibles – y que es éste, por lo tanto, el encargado de pagar los intereses en término, a la vez que es quien tiene el compromiso final al vencimiento, en su calidad de responsable o pagador de última instancia.
k) No se sabe si, además de estos rendimientos a usufructuar por los bancos acreedores durante los once meses de vigencia de la operación el BCRA haya acordado otros compromisos – directos y/o indirectos – de pagos propios.
l) Como la operación concertada por el BCRA no tiene capacidad de pago demostrada – esto es, que la administración Macri no dice cómo va a poder recomprar esos títulos a su vencimiento (como no sea tomando nuevas deudas para cancelarlos) - existe el riesgo cierto de que tales bonos queden directamente en manos de los acreedores y pasen así, además, a formar parte del mercado secundario de nueva deuda externa de nuestro país.
En síntesis, que el nuevo gobierno armó esta primera operación de macro-endeudamiento de su gestión convirtiendo primero deuda intra-Estado en Letras intransferibles por Bonar 22, 25 y 27, que devengan altas tasas de interés; y luego coordinó con el BCRA para que éste entregara – como garantía de pago o endoso indirecto -- dichos bonares a los bancos acreedores por el crédito a corto plazo de los 5.000 MD.
En el marco de su política institucional de gobernar con deuda externa de la nueva administración Macri esta operación del BCRA constituye un claro precedente del tipo de acuerdos de endeudamiento que inaugura su equipo económico.
Al contrario de la política de transparencia proclamada por el nuevo gobierno, el contrato de préstamo suscripto y sus cláusulas de detalle permanecen en secreto.
Más aún, aparte de la debida publicidad de los actos públicos debiera dejarse en claro si el presidente y directorio del BCRA han actuado o no – en este caso y en forma indirecta – en línea con la letra y el espíritu de la propia Carta Orgánica que establece, por ejemplo, que queda prohibido al banco, entre otras cosas: garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias, municipalidades y otras instituciones públicas (artículo 19, inciso b).
Los organismos de contralor financiero del Estado Argentino debieran tomar la debida intervención en lo tocante a esta primera gran operación de endeudamiento externo de la administración Macri.
Lic. Héctor L. GIULIANO
Buenos Aires, 12.2.2016
Archivo: GIULIANO ARTICULO 2016 02 12 BCRA DEUDA PP
LOS DUEÑOS DEL MUNDO - LA BRUJULA
Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, reflexionan sobre la privatización y concentración del poder mundial, los organismos que operan desde la sombra para la construcción de un nuevo orden internacional y la complejidad de las redes desde las que funcionan. Se detienen, particularmente, en la banalización instrumentada del concepto de “conspiración” como estrategia de desorientación para desacreditar las voces de denuncia y concientización.
ESTADO NACIÓN SOBERANO - PSR (PROYECTO SEGUNDA REPÚBLICA)
Enrique Romero y Adrian Salbuchi evalúan dos casos totalmente disímiles para afrontar la amenaza de la privatización de la moneda: Suecia (junto con Dinamarca y Noruega) PRIVATIZAN la moneda pública mientras que un grupo de lucidos ciudadanos suizos exigen que la moneda sea PÚBLICA y que se prohiba a los bancos privados emitirla de la nada...
INTERNACIONAL: PRIVATIZACIÓN DEL PODER - PSR (PROYECTO SEGUNDA REPÚBLICA)
En este primer programa de la temporada 2016, Enrique Romero y Adrian Salbuchi describen el mayor peligro y drama que afecta al mundo actual: LA PRIVATIZACION DEL PODER a nivel global.
Dan ejemplos descarados de cómo la Economía ha usurpado una primacía ilegítima que no le corresponde, desplazando así a la Política.
Esto lo expone Salbuchi en sus distintos libros: "El cerebro delmundo: de la Globalización al Gobierno Mundial", "Bienvenidos a la jungla: dominio y supervivencia en el Nuevo Orden Mundial" y su reciente (2015) "Colonialismo financiero global: vampiros y buitres.
Dan ejemplos descarados de cómo la Economía ha usurpado una primacía ilegítima que no le corresponde, desplazando así a la Política.
Esto lo expone Salbuchi en sus distintos libros: "El cerebro delmundo: de la Globalización al Gobierno Mundial", "Bienvenidos a la jungla: dominio y supervivencia en el Nuevo Orden Mundial" y su reciente (2015) "Colonialismo financiero global: vampiros y buitres.
sábado, 27 de febrero de 2016
viernes, 26 de febrero de 2016
ESTOS SON LOS 10 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ARMAS (Y SUS PRINCIPALES CLIENTES)
LAS ARMAS --SU PRODUCCIÓN Y VENTA-- REPRESENTAN UNO DE LOS MÁS GRANDES MERCADOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (LO CUÁL DICE MUCHO DE NUESTRAS "CIVILIZACIONES")
La guerra, ademas de ser una actividad esencialmente destructiva y lamentable también es un monumental mercado que diversas naciones alrededor del mundo explotan descaradamente. Más allá de condenar a los países más activos en cuanto a guerras se refiere, también es importante entender cuáles son los principales productores de esas armas que eventualmente utilizan ejércitos (y, claro está, criminales) para atacar a sus respectivos enemigos.
El siguiente gráfico, publicado por el diario británico The Independent, expone a los 10 principales productores de armamento en el mundo. Obviamente destacan los roles de Estados Unidos y Rusia como los más activos (un eco de la Guerra Fría), así como el creciente papel que juega China dentro del mercado de armas, y el resto son puros países europeos.
Esta otra gráfica muestra en cambio a los principales compradores o importadores de armas, un rol igual de condenable que el primero ya que, si estas naciones no generaran demanda, entonces difícilmente los otros estarían inmersos en satisfacerlas. Aquí, a diferencia de la tabla anterior, destacan países asiáticos y árabes:
La guerra, ademas de ser una actividad esencialmente destructiva y lamentable también es un monumental mercado que diversas naciones alrededor del mundo explotan descaradamente. Más allá de condenar a los países más activos en cuanto a guerras se refiere, también es importante entender cuáles son los principales productores de esas armas que eventualmente utilizan ejércitos (y, claro está, criminales) para atacar a sus respectivos enemigos.
El siguiente gráfico, publicado por el diario británico The Independent, expone a los 10 principales productores de armamento en el mundo. Obviamente destacan los roles de Estados Unidos y Rusia como los más activos (un eco de la Guerra Fría), así como el creciente papel que juega China dentro del mercado de armas, y el resto son puros países europeos.
Esta otra gráfica muestra en cambio a los principales compradores o importadores de armas, un rol igual de condenable que el primero ya que, si estas naciones no generaran demanda, entonces difícilmente los otros estarían inmersos en satisfacerlas. Aquí, a diferencia de la tabla anterior, destacan países asiáticos y árabes:
FUENTE: PIJAMASURF
UNA EXCITANTE INMERSIÓN VIRTUAL EN "EL JARDÍN DE LAS DELICIAS" DE EL BOSCO
UN PASEO TRANSMEDIÁTICO POR "EL JARDÍN DE LAS DELICIAS" ES HOY POSIBLE GRACIAS A UN DOCUMENTAL, UN MAPA INTERACTIVO Y UNA APP DE REALIDAD VIRTUAL
Un universo tríptico. Innumerables escenas se registran de forma simultánea, casi orgiástica. Aquí afloran rincones y secretos, presencias que van de lo enigmático a lo monstruoso, símbolos que van entremezclándose hasta forjar un grito confuso. ¿Se trata de un probable altar al pecado? ¿Es sólo una promiscua celebración? El jardín de las delicias, obra maestra del pintor flamenco El Bosco (Hieronymus van Aeken Bosch), es sin duda una de las piezas más intrigantes en la historia de la pintura y, por más tiempo que le han dedicado diversos estudiosos a lo largo de siglos, las capas, referencias y acepciones contenidas en este álgido ecosistema parecen interminables.
El estudioso Erwin Panofsky, quien dedicó años a tratar de elucidar los misterios inscritos en esta alucinante obra admitía que:
A pesar de todo el ingenio, erudición e investigación extremadamente útil que se han dedicado a esta misión, no puedo evitar ese sentimiento de que el verdadero secreto de que las magníficas pesadillas y sueños diurnos aún no ha sido revelado.
Pero mientras académicos y apasionados perseveran en su intento por decodificar la excitante alegoría impresa en El jardín de las delicias, el público en general, nosotros, podemos sumergirnos en esta pieza gracias a una pequeña miríada transmedia de herramientas. Por ejemplo, tenemos este proyecto que permite peinar minuciosamente el huracán de escenas contenido en el cuadro y profundizar en sus símbolos y minúsculos acontecimientos uno por uno. El proyecto se autodenomina un "documental interactivo" y puede accederse a él aquí. También tenemos un documental de reciente estreno, Hieronymus Bosch, the Eyes of the Owl, cuyo tráiler les compartimos al final de esta nota, y finalmente existe también una aplicación para recorrer, mediante realidad virtual, la misma obra (descárgala aquí para iPhone, iPad y Android).
Así que con este menú transmediático, aunado a tu interés e imaginación, parece que no hay pretexto para no fundirnos con El jardín de las delicias con exquisita intimidad y dinamismo.
Un universo tríptico. Innumerables escenas se registran de forma simultánea, casi orgiástica. Aquí afloran rincones y secretos, presencias que van de lo enigmático a lo monstruoso, símbolos que van entremezclándose hasta forjar un grito confuso. ¿Se trata de un probable altar al pecado? ¿Es sólo una promiscua celebración? El jardín de las delicias, obra maestra del pintor flamenco El Bosco (Hieronymus van Aeken Bosch), es sin duda una de las piezas más intrigantes en la historia de la pintura y, por más tiempo que le han dedicado diversos estudiosos a lo largo de siglos, las capas, referencias y acepciones contenidas en este álgido ecosistema parecen interminables.
El estudioso Erwin Panofsky, quien dedicó años a tratar de elucidar los misterios inscritos en esta alucinante obra admitía que:
A pesar de todo el ingenio, erudición e investigación extremadamente útil que se han dedicado a esta misión, no puedo evitar ese sentimiento de que el verdadero secreto de que las magníficas pesadillas y sueños diurnos aún no ha sido revelado.
Pero mientras académicos y apasionados perseveran en su intento por decodificar la excitante alegoría impresa en El jardín de las delicias, el público en general, nosotros, podemos sumergirnos en esta pieza gracias a una pequeña miríada transmedia de herramientas. Por ejemplo, tenemos este proyecto que permite peinar minuciosamente el huracán de escenas contenido en el cuadro y profundizar en sus símbolos y minúsculos acontecimientos uno por uno. El proyecto se autodenomina un "documental interactivo" y puede accederse a él aquí. También tenemos un documental de reciente estreno, Hieronymus Bosch, the Eyes of the Owl, cuyo tráiler les compartimos al final de esta nota, y finalmente existe también una aplicación para recorrer, mediante realidad virtual, la misma obra (descárgala aquí para iPhone, iPad y Android).
Así que con este menú transmediático, aunado a tu interés e imaginación, parece que no hay pretexto para no fundirnos con El jardín de las delicias con exquisita intimidad y dinamismo.
FUENTE: PIJAMASURF
¿QUÉ ES LA ESPAGIRIA? UNA INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA HERMÉTICA Y A LOS PRINCIPIOS DE LA ALQUIMIA
ENTREVISTAMOS AL ALQUIMISTA, ASTRÓLOGO Y ESPAGIRISTA ÁLVARO REMIRO, QUIEN NOS INTRODUCE A LOS SECRETOS DE LAS ARTES HERMÉTICAS: DISOLVER Y COAGULAR EL ESPÍRITU UNIVERSAL, PREPARAR REMEDIOS EN SIMETRÍA DINÁMICA CON EL COSMOS Y CONDUCIR A ANIMAL, VEGETAL O METAL A SU VOCACIÓN: EL ORO FILOSÓFICO
Álvaro Remiro es una de las pocas personas que aún conservan el antiguo arte de la espagiria, esto es, un modo de agricultura celeste, estrechamente ligada a la alquimia y la astrología, cuyo fin es extraer de las plantas el espíritu o la energía vital para preparar tinturas y elixires medicinales.Álvaro es también astrólogo tradicional e investigador de las artes herméticas, temas de los cuales imparte cursos en España y otros países de Latinoamérica.
Álvaro, es un gusto que hayas accedido a esta entrevista y para mí siempre un placer encontrar alguien con quien platicar de este tipo de temas cuya historia es tan rica y cuya presencia en la cultura moderna es tan discreta. Cuéntanos, ¿cómo te acercaste a la espagiria y a la filosofía hermética?
Muchas gracias Alejandro, por permitirme dar a conocer un poco de lo que el Arte tiene para nosotros.
Ya desde pequeño tenía una gran curiosidad por los secretos de la vida y de la muerte, esta curiosidad fue acrecentándose al introducirme en los misterios velados en la cultura egipcia o reflexionando sobre la posibilidad de la vida después de la muerte; y ya para los 14 años temas como la reencarnación, las psicofonías y la astrología ocupaban mi mente de manera casi permanente.
Una vez llegada la juventud, decidí iniciarme en la búsqueda: indagué en la astrología, en la medicina china, en la sanación, y junto a un grupo de amigos, acudía a cualquier foro en busca de respuestas para las preguntas existenciales que entonces todos nos planteábamos, pensando siempre que habría una respuesta común, una única verdad que lo pudiera explicar todo. Las diferentes explicaciones de los paradigmas aparentemente eran incoherentes, hasta que un día acudimos a un curso de espagiria en el que tuve la suerte de encontrar a mi maestro: Yabir abu Omar. Durante el descanso del curso tenía claro que por fin había encontrado lo que estaba buscando, que la espagiria y la alquimia eran mi vía de realización personal y la manera más apropiada en la que podía englobar esa búsqueda para conocer cómo funciona el universo.
Ese fue el momento que cambió mi vida por completo, marcó un antes y un después; y ese después ha sido un presente constante marcado por la filosofía hermética y el conocimiento alquímico.
La espagiria es la materialización del principio alquímico de solve et coagula. Esto es un movimiento universal, un ritmo que puede observarse en todas las cosas. El escritor italiano Roberto Calasso, en su obra sobre la filosofía de los Vedas, Ardor, observa que en todos los actos esta implícita "la alternancia de dos gestos: dispersar y recolectar", gestos "inevitablemente concebidos, como la respiración, sístole, diástole, el solve et coagula". ¿Cómo podemos entender este ritmo de expansión y contracción, manifestación y absorción, disolución y coagulación en el trabajo de la alquimia, en las plantas y en los metales?
El solve et coagula es el ritmo básico del universo, todo lo que podamos observar en el mundo “real” se está coagulando o se está disolviendo. Los antiguos sabios también lo denominaban “el mundo de la generación y de la corrupción”. Las cosas invariablemente se materializan para su posterior desmaterialización, esto también lo podemos entender como que todo tiende hacia un sentido concreto, que es su vocatio, es decir, hacia la tendencia natural en la que ha de expresar su forma espiritual en la materia, para después disolverse. Todo lo que nace muere, todo lo que se manifiesta surge de lo no manifestado.
Cuando en espagiria trabajamos con un vegetal, éste está coagulado o se está coagulando, intentando expresar su espíritu a través de la materia en una forma vegetal. El espagirista, en la elaboración del remedio, incita en el vegetal el ritmo del coagula et solve para llevarlo a su perfección separando, purificando y uniendo otra vez. Para elaborar un remedio debe disolver la materia procurando que no se pierda el espíritu, debe separar las diferentes partes que la componen: su sulphur, su mercurio y su sal. En este sentido, la planta es Osiris, y el espagirista, como Seth, debe separar sus miembros para, después de su purificación, ahora como Isis, recomponer los tres mismos elementos: sulphur, mercurio y sal, eliminando las impurezas, lo grosero, para que el vegetal se transmute en remedio donde pueda expresar su expresión espiritual. El espagirista debe saber fijar el espíritu y despertarlo para que el remedio sea un remedio vivo.
Con los minerales y los metales el procedimiento es muy similar, con la diferencia de que cuesta más esfuerzo romper la cohesión material y extraer y fijar el espíritu.
El espíritu ordena la materia y ésta manifiesta la forma vocacional del espíritu, constantemente presenciamos una forma de lucha entre la fuerza centrípeta de la materia y la centrifuga del espíritu, la lucha del dragón terrestre con el dragón celeste, y el resultado de esta lucha siempre es una sal, donde aparentemente el solve et coagula se ha detenido, digo aparentemente, pues este es un principio universal que nunca para. Esta sal casi siempre será una forma rectificada (no perfecta o imperfecta) de la expresión perfecta del espíritu, que se ve frenado o impedido por la materia, pero al mismo tiempo la materia le nutre y le da cuerpo.
Por ello, la trasmutación desde el punto de vista hermético no es una materia transformándose en otra, sino que es la liberación de los frenos que impiden la perfecta manifestación del espíritu en la propia materia.
El plomo no se trasforma en oro, porque el espíritu que lo anima siempre fue, es y será oro. El germen metálico es, en todos los casos, una semilla que tiende al oro. El alquimista sólo tiene que disolver y purificar aquello que impide al espíritu metálico manifestar su perfección.
Me llama mucho la atención la universalidad de este solve et coagula no sólo en los procesos materiales sino también psíquicos. Me gustaría reflexionar sobre su similitud con la definición de la filosofía que hace Sócrates en el Fedón, donde dice que la filosofía es un entrenamiento para la muerte, esencialmente una purificación o separación del alma del cuerpo, de lo puro de lo impuro. Esto sugiere que el mismo principio de la filosofía hermética está presente en el centro de la tradición filosófica occidental. En un sentido filosófico, psicológico y espiritual, ¿cómo podríamos aplicar este principio de solve et coagula a nuestras vidas?
Somos entidades psicofísicas, por lo que tenemos varios campos de expresión en los que el eterno ritmo solve et coagula puede manifestarse.
El ser humano como todo ser, ya sea mineral, vegetal o animal, está sometido a los mismos principios universales y tiene un sentido, una evolución y un fin al que tiende que, en síntesis, es su vocación.
Lo mismo que el metal tiende al desarrollo de la perfección metálica, el ser humano tiende hacia la perfección humana, que es el camino que puede llevarlo hasta el grado máximo de lo que le define como ser humano. Hay que tomar en cuenta que el hombre confunde muchas veces este grado de perfección y, por ejemplo, se entrega en esta aparente búsqueda al desarrollo de la fuerza física, pero ésta no es una característica propia de la perfección humana sino de la perfección animal, por lo que no le ayudará en su desarrollo hacia su vocación.
La filosofía es fundamental en el desarrollo de la vocación del ser humano, ya que lo que le define como tal, lo que le diferencia de los otros seres de la Tierra, no es otra cosa que lo que hemos convenido en denominar conciencia. El ser humano tiene conciencia de sí mismo y es precisamente esto lo que le hace compararse con el resto de la creación y que se formule la pregunta primera: ¿quién soy? Para responder a esa pregunta el ser humano se compara con la naturaleza, lo que le diferencia, lo que le define, y va encontrando lo que en definitiva es la CONSTRUCION DEL EGO consciente.
Mediante esta capacidad de compararse y comparar llega a lo que denominamos conocimiento; sólo conocemos por comparación: algo es alto porque lo otro es bajo, lo frío sólo puede existir si existe algo caliente. Comparar entre dos polos, los dos polos que enmarcan el solve et coagula, elsulphur y el mercurio, reconocer la dualidad, es simbólicamente la caída de Adán tras morder la manzana del árbol del conocimiento.
El desarrollo vocacional del ser humano es harto complicado puesto que a las causas exógenas que facilitan o impiden el correcto desarrollo vocacional de un ser, al tener conciencia de sí mismo, se suman las causas endógenas o internas; y aunado a ello, la capacidad de comparar le da al ser humano la posibilidad de elegir, el libre albedrío, que es nuestro don y nuestra maldición.
Ahondando en el concepto de la conciencia de sí mismo que tiene el ser humano podríamos decir que el tigre no tiene conciencia de ser tigre pero eso no le impide cumplir con su vocación de ser tigre y hacer cosas de tigre, no se cuestiona si está bien o mal ser tigre, no se pregunta qué sentido tiene ser tigre; sin embargo, si le dotáramos de conciencia humana se compararía con el ciervo y tal vez decidiría que es mejor ser ciervo, y empezaría a hacer cosas de ciervo como ponerse a pastar hierba, lo que le causaría problemas estomacales y desnutrición. En este ejemplo lo más importante es que para poder “ser” ciervo tendría que reprimir y distorsionar la manifestación de su naturaleza (ser tigre) y buscar una forma rectificada (imperfecta) que le acercara al ciervo, al mismo tiempo que le alejaría de su vocatio.
Mi maestro decía que la vocación particular del ser humano es ser feliz y que el ser humano es feliz cuando manifiesta correctamente su vocación. La conciencia de “ser” algo hace que el hombre genere dos causas endógenas (no podría ser de otra manera) que impiden la realización del Ser: el miedo y el deseo; el miedo a manifestar lo que soy (por no ser aceptado) y el deseo de ser otra cosa que no soy. Este par hace que genere formas rectificadas de mí mismo que me alejan de mi esencia vocacional.
Así es que el ser humano genera un mundo psíquico donde “vivir” estas supuestas realidades, un universo personal y virtual donde nace la personalidad que es, por decirlo de forma simple, aquello que “creo” que soy. Cuando lo que pienso que soy (la personalidad que crea mi mente) se acerca a la manifestación vocacional de mi esencia (potencial arquetípico personal) me acerco al estado de felicidad; sin embargo, cuando genero una personalidad que se aleja de mi esencia ya sea por miedo o por deseo, me acerco al estado de infelicidad, y si se mantiene ese estado en el tiempo invariablemente surge la enfermedad.
Desde el punto de vista alquímico la personalidad es la SAL imperfecta, una forma rectificada o imperfecta del espíritu que es necesario disolver buscando una nueva expresión más pura, para lo cual, por difícil o desagradable que nos parezca, el disolvente universal es la crisis, el caos, un medio sin el cual sería imposible la trasmutación personal. No hay evolución sin crisis, crisis y evolución se necesitan mutuamente para existir, como el sulphur y el mercurio, la dualidad necesaria y sin embargo aparente.
Esto, que está explicado de una manera demasiado sencilla, sería la aplicación de la alquimia en el trabajo psíquico. Es decir, partiendo de una filosofía o forma de entender el mundo, es un trabajo psíquico cuyo objetivo es el reconocimiento del propio ser o el encuentro con el impulso vocacional que nos llevaría a un estado de serena felicidad, un estado en el que, como dice Ibn Massarra, “el individuo encuentra la armonía entre sus actos y su naturaleza”. Es sólo entonces cuando vendría el último trabajo, el espiritual, que sería, según el mismo Massarra: “la realización de las exigencias de la perfección esencial del Ser”, que equivaldría a la fase de la perfección, exaltación o multiplicación de la piedra. El alquimista, al tiempo que trabaja la piedra, debe trabajar con su propia piedra, consigo mismo.
Sé que es un tema vasto pero me gustaría que comentaras brevemente sobre los tres principios o elementos centrales de la alquimia: el mercurio, el azufre (o sulphur) y la sal. Claro que los alquimistas no se refieren exactamente a lo que nosotros pensamos cuando hablamos de estas sustancias, ¿o sí?
Esta pregunta no es fácil de contestar sin que aumente la confusión entre los neófitos; mejor que darte una definición simple más o menos comprensible, creo que deberíamos entrar en por qué resulta tan difícil de comprender.
Lo primero sería decir que sulphur, mercurio y sal son tres PRINCIPIOS y no tres estados de la materia, que los tres estados básicos de la materia atienden a estos tres principios, pero los principios son inmateriales.
A un nivel filosófico podríamos decir que sulphur y mercurio son dos polos que enmarcan la realidad dimensional, dos polos que me permiten definir y comprender la realidad. También podríamos decir que el sulphur sería la manifestación concreta del movimiento coagula y el mercurio la manifestación de la tendencia solve. Podríamos definir a la sal como la concreción de cada una de las infinitas posibilidades que se generan en la relación entre sulphur y mercurio. También podríamos definir sulphur como activo, manifiesto, concreto, especifico y ordenado, y mercurio como pasivo, no manifestado, inconcreto, inespecífico o desordenado. El mercurio disuelve y vehicula al sulphur en su seno. La sal es un concepto que nos permite determinar cuándo una relación sulphur-mercurio es más o menos estable, y la apariencia es de solidez y estabilidad. También la podríamos definir como una determinada proporción de sulphur-mercurio que se fija o estabiliza aparentemente durante un tiempo.
El Aurea Catena Homeri nos dice que el Espíritu Universal es un principio de vida universal y no la causa de la vida en la Tierra. Esto nos tendría que hacer reflexionar; desde aquí podríamos decir que en el mundo dimensional sulphur y mercurio no existen en sí mismos ni pueden existir aislados, porque no puede haber mercurio si al mismo tiempo no hay sulphur, con lo cual, algo es sulphur siempre y cuando lo comparemos con un mercurio, que a su vez quedará definido como mercurio gracias a la existencia del sulphur. Cuando defino el estado de algo como sulphur, su vocación es mercurio, cuando el estado es mercurial su energía potencial es sulphurea; podría seguir con este supuesto galimatías… pero el hermetismo no se ve más que con gafas herméticas, una misma materia puede ser denominada mercurio por un autor y definida como sal por otro.Ya hemos hablado antes de que el ser humano accede al conocimiento por comparación, y cada vez que observamos una nueva información, lo primero que haremos será compararlo con lo que ya sabemos para poder comprenderlo.
Lo que no nos damos cuenta al principio es que hemos sido educados en un paradigma cartesiano–racional–científico, y al pertenecer la filosofía hermética a otro paradigma, no nos es comprensible porque al compararlo con lo que sabemos no tiene sentido, al menos racional.
Para explicar de forma breve cuál es la diferencia podemos resumir que el paradigma racional–científico sólo cree que existe en el universo lo que se puede tocar, lo que se puede pesar o lo que se puede medir, aunque sea con una sofisticada máquina; este ámbito desde la alquimia andalusí sería denominado el reino del Mulk, también llamado el reino de lo visto. Esta vertiente del saber hermético distingue también otros dos los reinos: el del Malakut (reino de lo no visto) y el reino del Yabaruth (reino de la relación que existe entre lo que se ve y lo que no se ve). Los principios a los que anteriormente nos hemos referido se encuentran en el Malakut, y el alquimista actúa desde el Yabaruth, por lo que si la información de sulphur, mercurio y sal se observa desde el paradigma científico–racionalista sólo comprenderemos la parte del Mulk, es decir los estados manifestados a través de la materia, y no los principios que hacen que la materia se organice de esa forma y no de otra.
Lo que no se ve ordena y sustenta lo que se ve, cuando la materia se ve abandonada por el espíritu que la animaba pierde su forma y regresa al caos. Baste esto para concluir que no es en la materia donde debe incidir el alquimista.






Álvaro Remiro es una de las pocas personas que aún conservan el antiguo arte de la espagiria, esto es, un modo de agricultura celeste, estrechamente ligada a la alquimia y la astrología, cuyo fin es extraer de las plantas el espíritu o la energía vital para preparar tinturas y elixires medicinales.Álvaro es también astrólogo tradicional e investigador de las artes herméticas, temas de los cuales imparte cursos en España y otros países de Latinoamérica.
Álvaro, es un gusto que hayas accedido a esta entrevista y para mí siempre un placer encontrar alguien con quien platicar de este tipo de temas cuya historia es tan rica y cuya presencia en la cultura moderna es tan discreta. Cuéntanos, ¿cómo te acercaste a la espagiria y a la filosofía hermética?
Muchas gracias Alejandro, por permitirme dar a conocer un poco de lo que el Arte tiene para nosotros.
Ya desde pequeño tenía una gran curiosidad por los secretos de la vida y de la muerte, esta curiosidad fue acrecentándose al introducirme en los misterios velados en la cultura egipcia o reflexionando sobre la posibilidad de la vida después de la muerte; y ya para los 14 años temas como la reencarnación, las psicofonías y la astrología ocupaban mi mente de manera casi permanente.
Una vez llegada la juventud, decidí iniciarme en la búsqueda: indagué en la astrología, en la medicina china, en la sanación, y junto a un grupo de amigos, acudía a cualquier foro en busca de respuestas para las preguntas existenciales que entonces todos nos planteábamos, pensando siempre que habría una respuesta común, una única verdad que lo pudiera explicar todo. Las diferentes explicaciones de los paradigmas aparentemente eran incoherentes, hasta que un día acudimos a un curso de espagiria en el que tuve la suerte de encontrar a mi maestro: Yabir abu Omar. Durante el descanso del curso tenía claro que por fin había encontrado lo que estaba buscando, que la espagiria y la alquimia eran mi vía de realización personal y la manera más apropiada en la que podía englobar esa búsqueda para conocer cómo funciona el universo.
Ese fue el momento que cambió mi vida por completo, marcó un antes y un después; y ese después ha sido un presente constante marcado por la filosofía hermética y el conocimiento alquímico.
La espagiria es la materialización del principio alquímico de solve et coagula. Esto es un movimiento universal, un ritmo que puede observarse en todas las cosas. El escritor italiano Roberto Calasso, en su obra sobre la filosofía de los Vedas, Ardor, observa que en todos los actos esta implícita "la alternancia de dos gestos: dispersar y recolectar", gestos "inevitablemente concebidos, como la respiración, sístole, diástole, el solve et coagula". ¿Cómo podemos entender este ritmo de expansión y contracción, manifestación y absorción, disolución y coagulación en el trabajo de la alquimia, en las plantas y en los metales?
El solve et coagula es el ritmo básico del universo, todo lo que podamos observar en el mundo “real” se está coagulando o se está disolviendo. Los antiguos sabios también lo denominaban “el mundo de la generación y de la corrupción”. Las cosas invariablemente se materializan para su posterior desmaterialización, esto también lo podemos entender como que todo tiende hacia un sentido concreto, que es su vocatio, es decir, hacia la tendencia natural en la que ha de expresar su forma espiritual en la materia, para después disolverse. Todo lo que nace muere, todo lo que se manifiesta surge de lo no manifestado.
Cuando en espagiria trabajamos con un vegetal, éste está coagulado o se está coagulando, intentando expresar su espíritu a través de la materia en una forma vegetal. El espagirista, en la elaboración del remedio, incita en el vegetal el ritmo del coagula et solve para llevarlo a su perfección separando, purificando y uniendo otra vez. Para elaborar un remedio debe disolver la materia procurando que no se pierda el espíritu, debe separar las diferentes partes que la componen: su sulphur, su mercurio y su sal. En este sentido, la planta es Osiris, y el espagirista, como Seth, debe separar sus miembros para, después de su purificación, ahora como Isis, recomponer los tres mismos elementos: sulphur, mercurio y sal, eliminando las impurezas, lo grosero, para que el vegetal se transmute en remedio donde pueda expresar su expresión espiritual. El espagirista debe saber fijar el espíritu y despertarlo para que el remedio sea un remedio vivo.
Con los minerales y los metales el procedimiento es muy similar, con la diferencia de que cuesta más esfuerzo romper la cohesión material y extraer y fijar el espíritu.
El espíritu ordena la materia y ésta manifiesta la forma vocacional del espíritu, constantemente presenciamos una forma de lucha entre la fuerza centrípeta de la materia y la centrifuga del espíritu, la lucha del dragón terrestre con el dragón celeste, y el resultado de esta lucha siempre es una sal, donde aparentemente el solve et coagula se ha detenido, digo aparentemente, pues este es un principio universal que nunca para. Esta sal casi siempre será una forma rectificada (no perfecta o imperfecta) de la expresión perfecta del espíritu, que se ve frenado o impedido por la materia, pero al mismo tiempo la materia le nutre y le da cuerpo.
Por ello, la trasmutación desde el punto de vista hermético no es una materia transformándose en otra, sino que es la liberación de los frenos que impiden la perfecta manifestación del espíritu en la propia materia.
El plomo no se trasforma en oro, porque el espíritu que lo anima siempre fue, es y será oro. El germen metálico es, en todos los casos, una semilla que tiende al oro. El alquimista sólo tiene que disolver y purificar aquello que impide al espíritu metálico manifestar su perfección.
Me llama mucho la atención la universalidad de este solve et coagula no sólo en los procesos materiales sino también psíquicos. Me gustaría reflexionar sobre su similitud con la definición de la filosofía que hace Sócrates en el Fedón, donde dice que la filosofía es un entrenamiento para la muerte, esencialmente una purificación o separación del alma del cuerpo, de lo puro de lo impuro. Esto sugiere que el mismo principio de la filosofía hermética está presente en el centro de la tradición filosófica occidental. En un sentido filosófico, psicológico y espiritual, ¿cómo podríamos aplicar este principio de solve et coagula a nuestras vidas?
Somos entidades psicofísicas, por lo que tenemos varios campos de expresión en los que el eterno ritmo solve et coagula puede manifestarse.
El ser humano como todo ser, ya sea mineral, vegetal o animal, está sometido a los mismos principios universales y tiene un sentido, una evolución y un fin al que tiende que, en síntesis, es su vocación.
Lo mismo que el metal tiende al desarrollo de la perfección metálica, el ser humano tiende hacia la perfección humana, que es el camino que puede llevarlo hasta el grado máximo de lo que le define como ser humano. Hay que tomar en cuenta que el hombre confunde muchas veces este grado de perfección y, por ejemplo, se entrega en esta aparente búsqueda al desarrollo de la fuerza física, pero ésta no es una característica propia de la perfección humana sino de la perfección animal, por lo que no le ayudará en su desarrollo hacia su vocación.
La filosofía es fundamental en el desarrollo de la vocación del ser humano, ya que lo que le define como tal, lo que le diferencia de los otros seres de la Tierra, no es otra cosa que lo que hemos convenido en denominar conciencia. El ser humano tiene conciencia de sí mismo y es precisamente esto lo que le hace compararse con el resto de la creación y que se formule la pregunta primera: ¿quién soy? Para responder a esa pregunta el ser humano se compara con la naturaleza, lo que le diferencia, lo que le define, y va encontrando lo que en definitiva es la CONSTRUCION DEL EGO consciente.
Mediante esta capacidad de compararse y comparar llega a lo que denominamos conocimiento; sólo conocemos por comparación: algo es alto porque lo otro es bajo, lo frío sólo puede existir si existe algo caliente. Comparar entre dos polos, los dos polos que enmarcan el solve et coagula, elsulphur y el mercurio, reconocer la dualidad, es simbólicamente la caída de Adán tras morder la manzana del árbol del conocimiento.
El desarrollo vocacional del ser humano es harto complicado puesto que a las causas exógenas que facilitan o impiden el correcto desarrollo vocacional de un ser, al tener conciencia de sí mismo, se suman las causas endógenas o internas; y aunado a ello, la capacidad de comparar le da al ser humano la posibilidad de elegir, el libre albedrío, que es nuestro don y nuestra maldición.
Ahondando en el concepto de la conciencia de sí mismo que tiene el ser humano podríamos decir que el tigre no tiene conciencia de ser tigre pero eso no le impide cumplir con su vocación de ser tigre y hacer cosas de tigre, no se cuestiona si está bien o mal ser tigre, no se pregunta qué sentido tiene ser tigre; sin embargo, si le dotáramos de conciencia humana se compararía con el ciervo y tal vez decidiría que es mejor ser ciervo, y empezaría a hacer cosas de ciervo como ponerse a pastar hierba, lo que le causaría problemas estomacales y desnutrición. En este ejemplo lo más importante es que para poder “ser” ciervo tendría que reprimir y distorsionar la manifestación de su naturaleza (ser tigre) y buscar una forma rectificada (imperfecta) que le acercara al ciervo, al mismo tiempo que le alejaría de su vocatio.
Mi maestro decía que la vocación particular del ser humano es ser feliz y que el ser humano es feliz cuando manifiesta correctamente su vocación. La conciencia de “ser” algo hace que el hombre genere dos causas endógenas (no podría ser de otra manera) que impiden la realización del Ser: el miedo y el deseo; el miedo a manifestar lo que soy (por no ser aceptado) y el deseo de ser otra cosa que no soy. Este par hace que genere formas rectificadas de mí mismo que me alejan de mi esencia vocacional.
Así es que el ser humano genera un mundo psíquico donde “vivir” estas supuestas realidades, un universo personal y virtual donde nace la personalidad que es, por decirlo de forma simple, aquello que “creo” que soy. Cuando lo que pienso que soy (la personalidad que crea mi mente) se acerca a la manifestación vocacional de mi esencia (potencial arquetípico personal) me acerco al estado de felicidad; sin embargo, cuando genero una personalidad que se aleja de mi esencia ya sea por miedo o por deseo, me acerco al estado de infelicidad, y si se mantiene ese estado en el tiempo invariablemente surge la enfermedad.
Desde el punto de vista alquímico la personalidad es la SAL imperfecta, una forma rectificada o imperfecta del espíritu que es necesario disolver buscando una nueva expresión más pura, para lo cual, por difícil o desagradable que nos parezca, el disolvente universal es la crisis, el caos, un medio sin el cual sería imposible la trasmutación personal. No hay evolución sin crisis, crisis y evolución se necesitan mutuamente para existir, como el sulphur y el mercurio, la dualidad necesaria y sin embargo aparente.
Esto, que está explicado de una manera demasiado sencilla, sería la aplicación de la alquimia en el trabajo psíquico. Es decir, partiendo de una filosofía o forma de entender el mundo, es un trabajo psíquico cuyo objetivo es el reconocimiento del propio ser o el encuentro con el impulso vocacional que nos llevaría a un estado de serena felicidad, un estado en el que, como dice Ibn Massarra, “el individuo encuentra la armonía entre sus actos y su naturaleza”. Es sólo entonces cuando vendría el último trabajo, el espiritual, que sería, según el mismo Massarra: “la realización de las exigencias de la perfección esencial del Ser”, que equivaldría a la fase de la perfección, exaltación o multiplicación de la piedra. El alquimista, al tiempo que trabaja la piedra, debe trabajar con su propia piedra, consigo mismo.
Sé que es un tema vasto pero me gustaría que comentaras brevemente sobre los tres principios o elementos centrales de la alquimia: el mercurio, el azufre (o sulphur) y la sal. Claro que los alquimistas no se refieren exactamente a lo que nosotros pensamos cuando hablamos de estas sustancias, ¿o sí?
Esta pregunta no es fácil de contestar sin que aumente la confusión entre los neófitos; mejor que darte una definición simple más o menos comprensible, creo que deberíamos entrar en por qué resulta tan difícil de comprender.
Lo primero sería decir que sulphur, mercurio y sal son tres PRINCIPIOS y no tres estados de la materia, que los tres estados básicos de la materia atienden a estos tres principios, pero los principios son inmateriales.
A un nivel filosófico podríamos decir que sulphur y mercurio son dos polos que enmarcan la realidad dimensional, dos polos que me permiten definir y comprender la realidad. También podríamos decir que el sulphur sería la manifestación concreta del movimiento coagula y el mercurio la manifestación de la tendencia solve. Podríamos definir a la sal como la concreción de cada una de las infinitas posibilidades que se generan en la relación entre sulphur y mercurio. También podríamos definir sulphur como activo, manifiesto, concreto, especifico y ordenado, y mercurio como pasivo, no manifestado, inconcreto, inespecífico o desordenado. El mercurio disuelve y vehicula al sulphur en su seno. La sal es un concepto que nos permite determinar cuándo una relación sulphur-mercurio es más o menos estable, y la apariencia es de solidez y estabilidad. También la podríamos definir como una determinada proporción de sulphur-mercurio que se fija o estabiliza aparentemente durante un tiempo.
El Aurea Catena Homeri nos dice que el Espíritu Universal es un principio de vida universal y no la causa de la vida en la Tierra. Esto nos tendría que hacer reflexionar; desde aquí podríamos decir que en el mundo dimensional sulphur y mercurio no existen en sí mismos ni pueden existir aislados, porque no puede haber mercurio si al mismo tiempo no hay sulphur, con lo cual, algo es sulphur siempre y cuando lo comparemos con un mercurio, que a su vez quedará definido como mercurio gracias a la existencia del sulphur. Cuando defino el estado de algo como sulphur, su vocación es mercurio, cuando el estado es mercurial su energía potencial es sulphurea; podría seguir con este supuesto galimatías… pero el hermetismo no se ve más que con gafas herméticas, una misma materia puede ser denominada mercurio por un autor y definida como sal por otro.Ya hemos hablado antes de que el ser humano accede al conocimiento por comparación, y cada vez que observamos una nueva información, lo primero que haremos será compararlo con lo que ya sabemos para poder comprenderlo.
Lo que no nos damos cuenta al principio es que hemos sido educados en un paradigma cartesiano–racional–científico, y al pertenecer la filosofía hermética a otro paradigma, no nos es comprensible porque al compararlo con lo que sabemos no tiene sentido, al menos racional.
Para explicar de forma breve cuál es la diferencia podemos resumir que el paradigma racional–científico sólo cree que existe en el universo lo que se puede tocar, lo que se puede pesar o lo que se puede medir, aunque sea con una sofisticada máquina; este ámbito desde la alquimia andalusí sería denominado el reino del Mulk, también llamado el reino de lo visto. Esta vertiente del saber hermético distingue también otros dos los reinos: el del Malakut (reino de lo no visto) y el reino del Yabaruth (reino de la relación que existe entre lo que se ve y lo que no se ve). Los principios a los que anteriormente nos hemos referido se encuentran en el Malakut, y el alquimista actúa desde el Yabaruth, por lo que si la información de sulphur, mercurio y sal se observa desde el paradigma científico–racionalista sólo comprenderemos la parte del Mulk, es decir los estados manifestados a través de la materia, y no los principios que hacen que la materia se organice de esa forma y no de otra.
Lo que no se ve ordena y sustenta lo que se ve, cuando la materia se ve abandonada por el espíritu que la animaba pierde su forma y regresa al caos. Baste esto para concluir que no es en la materia donde debe incidir el alquimista.
Me interesa también hablar sobre el misterio de la sal, sobre todo a partir de la obra de René Schwaller de Lubicz, el egiptólogo involucrado en el misterio del alquimista Fulcanelli. En este video (VER ARRIBA), hablas sobre cómo la sal permite fijar el espíritu celeste que tiende a la volatilidad y canalizarse posteriormente para un uso medicinal. Schwaller de Lubicz creía que de hecho la sal era una especie de coagulación del espíritu del Sol y que al morir la conciencia humana quedaba fija en lo que llamaba una sal indestructible. Esta sal de alguna manera era el depósito de la conciencia humana en la evolución planetaria. ¿Cómo entender esta relación entre el espíritu celeste y la materia terrestre y la posibilidad de que la materia sea una forma de primero atrapar y luego liberar el espíritu o hacerlo evolucionar?
La sal es un principio de materialización, es la cristalización temporal del proceso solve-coagula, lo que supone la aparición de una malla cristalina portadora de una información concreta.
El Aurea Catena nos dice que el fuego universal es perfectamente invisible, inmaterial, frío, no ocupa espacio alguno. En este estado no nos es de utilidad pero es omnipotente.
Luego dice algo como: “Dios ha ordenado así, de modo que el Espíritu Universal, por medio del principio pasivo, trabaje todas las cosas, porque la humedad se mezcla fácilmente con todo, por medio de lo cual, el espíritu puede ablandar, penetrar, generar, destruir y regenerar todas las cosas”.
Este proceso lo podemos ver claramente en la extracción de espíritu del nitro, en el que por medio de una sutil y delicada operación, de una sal caótica y amorfa aparecen unas geodas cristalinas geométricamente perfectas, el espíritu invisible está en el interior, porque el principio pasivo tiene la capacidad de fijarlo y hacerlo material, pero el espíritu debe vencer la resistencia centrípeta de la materia; la sal alimenta al espíritu, lo protege a la par que lo impide, en cuanto es eliminada la parte más grosera del fijo con una simple disolución, el espíritu manifiesta su forma material perfecta.
En cuanto a la última parte de la pregunta lo que yo creo es que es el espíritu el que hace evolucionar a la materia y que deja la huella de su paso por ella.
Pongamos por caso que un grano de arena (sílice) del desierto, materia inerte, que pasa a ser parte del proceso de desarrollo de una palmera. Mientras viva la palmera será materia viva, materia animada por un espíritu; cuando la vida de la palmera se agote y ésta sea abandonada por el espíritu que la animaba iniciará su disolución, la materia se descompondrá hasta que se reduzca a materia inorgánica, pero el granito de arena ya no será el mismo, pues ahora lleva la información de la experiencia, la huella de una trasmutación.
Otro tema fascinante ligado a la sal es la práctica de recoger el rocío de primavera. Los alquimistas creían que en las gotas de roció se concentraba un fuego universal, lo cual es una imagen sumamente poética. ¿Cuál es el racional detrás de esta noción de que el rocío puede usarse para producir medicinas como el oro potable?
En realidad, la recogida de las lágrimas de la aurora es una frase poética, porque los alquimistas escribían su ciencia de forma poética. El argot alquímico esta lleno de referencias mitológicas y cabalísticas descritas por medio de metáforas, como lo hacen los poetas. Existen obras como elAstronomicon de Marcus Manilius, que es un libro alquímico escrito en verso. Cuando los egipcios hablan de Isis pescando en el mar de Nun, el mar de la inexistencia, es también muy poético, pero en realidad están haciendo referencia a principios cuánticos; que la Luna movía las mareas era muy poético, hasta que se descubrieron las leyes científicas que lo demostraban; convertir el plomo en oro era muy poético, hasta que en un laboratorio de Berkeley, California, lo consiguieron científicamente con un acelerador de partículas. Por lo tanto, puede que lo de recoger el Espíritu a través del rocío sea algo más que poético. Yo lo recolecto todas las primaveras siguiendo las reglas de la tradición, todos los remedios que elaboro están animados por el Spiritus Mundi capturado en las gotas del rocío que cosecho.
Paracelso, el Hermes suizo, decía que aquel que quisiera conocer los secretos del libro de la naturaleza debía "caminar sus páginas con sus pies", incrustando así una dimensión moral y vivencial en el trabajo alquímico o espiritual. ¿Cómo concibes la relación entre el conocimiento y la práctica del conocimiento, entre conocer la doctrina y vivirla, entre la sabiduría y la transformación del ser?
No puede ser de otra manera, no es lo mismo ser que imaginar ser. Tú puedes estudiar la avellana durante años, leerte todos los libros de avellanas del mundo, ver la fotografía de todas las especies de avellanas, estudiar la mitología de la avellana, los átomos de la avellana, pero si no has probado una avellana sabiendo que lo es no la reconoces cuando la comes, pero una vez que la pruebas y sabes lo que es, a partir de ese momento la reconocerás aunque esté disfrazada en el guiso.
No puedes ser alquimista y no vivir la trasformación, todo lo teórico es virtual y lo que se vive por la experiencia es real, pasa a formar parte de lo que eres. Es como aprender la teoría sobre cómo manejar un carro; puedes estudiar todo lo que quieras pero realmente se aprende manejando, pues cuando se te cruce un perro en la carretera a 100 por hora de nada te sirve toda la teoría, de nada te sirve la mente racional, de nada te sirve el conocimiento de las leyes físicas de movimiento, sólo te salvará la intuición, la pericia y la experiencia.
La teoría y la experiencia tienen su momento y su espacio, y una no puede ocupar el espacio de la otra; sin embargo, se necesitan mutuamente para existir y que una te lleve a la otra, como elsulphur y el mercurio. Su conjugación es pertinente para engendrar sabiduría.
Incluso creo que está demostrado por estudios científicos que casi todos los descubrimientos científicos surgen de la intuición, de un momento de inspiración, y después entra la razón a demostrarlo y pormenorizarlo, como en el proceso de la manzana y la ley de la gravedad de Newton quien, por cierto, también fue alquimista.
Uno de los principios en los que se basan la astrología y la espagiria es la idea del microcosmos. Creo que nos resulta hasta cierto punto natural creer que de alguna manera existe una influencia del cosmos en nuestra vida. ¿Pero cómo explicar el mecanismo de acción del macrocosmos o del cielo sobre el microcosmos o el ser humano?
Para poder entender bien la ley del micro y el macrocosmos debemos profundizar en el principio del punto Alif o del Aleph, el punto que contiene todos los puntos, el punto del que surge el universo; los musulmanes lo representan en el Corán como el borrón de tinta donde se moja la pluma de donde salen todas las palabras que contiene el propio libro sagrado.
La ley del Alif dice que el universo se organiza de forma holográfica, de tal manera que cada una de las partes del universo contiene la información del universo entero, por lo que todo en el universo está conectado entre sí, y todo lo que sucede en un plano tiene su reflejo en otro. Nos dice que las leyes básicas del universo se van a repetir de forma arquetípica en cada una de las partes que lo componen, y en cualquiera de los planos y dimensiones de manifestación.
Si observamos la naturaleza, veremos que el patrón fractal se repite constantemente: un cristal de cuarzo se compone de multitud de cristalitos que tienen la misma geometría y que juntos parecen uno; una hoja de helecho se compone de multitud de pequeñas hojas de la misma forma, si tomamos una foto de una sección de la hoja y otra de la hoja entera no sabremos cuál es la grande; si a un árbol le cortamos una rama es otro árbol en pequeñito y, de esa rama, una ramita volverá a ser un árbol en pequeñito. Estos fractales son fáciles de ver porque lo son de la forma y tienen simetrías sencillas.
Si observamos a un ser humano, veremos que el factor fractal es mas difícil de percibir a simple vista. Un ser humano está compuesto de varios billones de células, y cada una de ellas tiene una función y una forma diferente; al verlas en un microscopio aparentemente muchas parecen tener vida propia y se desplazan a voluntad como si tuvieran libre albedrío, pero todos sabemos que no es así y que su función está supeditada o influida por un ente superior que podemos llamar conciencia de organismo. Al observar las células por el microscopio resulta que no se parecen al organismo entero pero sí es un fractal de éste a nivel de información, es decir, el DNA de la célula es el mismo que el del organismo entero y cada una de los varios millones de células tienen idéntico DNA; por lo tanto, cada célula a nivel de información es el organismo entero.
Cuando el ser humano mueve un brazo (macrocosmos), esto incide en todas las células (microcosmos); si el ser humano (macrocosmos) se deprime o se alegra, incidirá en el comportamiento celular (microcosmos) sin que la célula sea consciente de la causa.
Si esa fractalidad la elevamos al macrocosmos de la naturaleza podemos observar al ser humano como una célula de un ser llamado Tierra, quien lleva evolucionando varios millones de años y nosotros somos parte de esa evolución. Aunque resulte increíble compartimos el 90% del DNA del cerdo, el 80% de la oveja y el 70% de la mosca del vinagre; con esto quiero decir que por una parte tenemos abuelos comunes y por otra que al compartir información, al igual que las células, compartimos también la conciencia superior ordenadora (macrocosmos) que vamos a llamar naturaleza o Gaia. La naturaleza, por su parte, está sometida a otro macrocosmos que es el clima, los cambios climáticos que están provocados por las condiciones del Sistema Solar (macrocosmos); casualmente, los cambios climáticos no sólo provocan cambios en la naturaleza, pues hay estudios que confirman que los grandes cambios climáticos coinciden con grandes cambios políticos e históricos.
La tierra está inmersa en el Sistema Solar, que es un campo donde las diferentes orbitas y los diferentes astros, incluido el Sol, generan relaciones de fuerzas gravitatorias, magnéticas y de otro tipo que mantienen el equilibrio del propio Sistema y que por otro lado afectan directa o indirectamente a todo el Sistema, por lo que sus movimientos inciden en la Tierra, que a su vez afectará al clima, que a su vez afectará a la naturaleza, que afectará al ser humano, a sus células, a sus átomos. Es a través de esta línea de causas y efectos que comprendemos la fractalidad del Sistema Solar y el átomo de manera perfectamente gráfica.
Creo que la espagiria podría ser sumamente útil en nuestra sociedad actual, enteramente fármacodependiente y desligada de los procesos naturales. No sólo para generar remedios o tónicos más suaves, con menos efectos secundarios, sino también ligándonos a los ritmos naturales y quizás haciéndonos experimentar una relación más íntima y “mágica”, por así decirlo, con la naturaleza. ¿Cómo concibes la salud desde la perspectiva de la espagiria?
Nosotros, como la naturaleza entera, hemos evolucionado por adaptación a los cambios; cuando éstos son cíclicos y rítmicos favorecen la vida y los organismos generan ritmos biológicos a imagen y semejanza de los ritmos naturales, como los ciclos circadianos o las adaptaciones al ritmo lunar o estacional. El ritmo es un orden, una simetría dinámica, que al seguirlo hace que el organismo tienda al orden (salud), y la falta de ritmo te acerca al caos (muerte). Los tratamientos son más eficaces si se acompasan con los ritmos naturales, los depurativos son más eficaces con luna menguante y los tonificantes con luna creciente. Los remedios naturales, cuando se prescriben ritmificados con el Sol desde el amanecer al ocaso, elevan su eficacia.
En cuanto a la naturaleza de los remedios, Grimaldy, espagirista del siglo XVI, nos recuerda que no se pueden hacer buenos remedios si no es a partir de las sustancias puras o de lo que hay de puro en las sustancias; que los vehículos para extraer las partes puras deben ser puros también. Que la mayor parte del secreto está en cómo se separa lo puro de lo impuro.
Sin embargo, también hay que observar que en al-Ándalus los hakim o médicos filósofos seguían la ley de las balanzas; decían que remedio es todo aquello que está en el alimento y el veneno, y que la intensidad del remedio debe ajustarse a la gravedad de la enfermedad en los siguientes términos: si el desequilibrio es leve el remedio se debe acercar al alimento (si puedes curarle con una manzana, dale manzana), si el desequilibrio es más grave el remedio se acerca más al veneno (remedios que provocan reacciones más intensas del organismo).
La espagiria no dirige su mirada a la enfermedad sino al ser que sufre y a la causa del desequilibrio momentáneo que le está llevando al caos, a la muerte. Su filosofía parte de un solo estado de salud frente a una sola enfermedad; por eso, la búsqueda de la piedra es la búsqueda de una sola medicina. La ley del macro-microcosmos le impulsa a actuar desde todos los planos (físico, emocional, espiritual) para restablecer el equilibrio del ser, porque sabe que todo está relacionado, y observa su relación con el entorno exterior (atmosférico, familiar, social, astrológico) e interior (emociones pensamientos, estado espiritual) para llevarlo al equilibrio psicofísico correspondiente a su evolución.
Algunos viejos alquimistas concibieron el trabajo hermético, la gran obra, como una forma de jardinería, un perfeccionamiento de la naturaleza; de la misma forma que un jardinero ayuda a sus plantas a crecer, así el cuerpo es el jardín del espíritu y el planeta el jardín del Gran Hombre --esto en oposición a la explotación, saqueo y conquista de la naturaleza. Nos entregaron un jardín, pero estamos regresando un basurero. ¿Cómo percibes la situación ecológica global, nuestra relación con la naturaleza?
Como hemos dicho antes el ser humano es un microcosmos de la naturaleza, había una relación porque nace de ella, es parte de ella y está sometido a ella. Aunque él desde su orgullo inconsciente crea que puede someterla sabemos que cuando el parásito somete al huésped, muere el huésped y muere el parásito; con ello no quiero decir que el ser humano es un parásito, sino que el ser humano es el que debe adaptarse a la naturaleza y no intentar vanamente que la naturaleza se adapte a él.
No se trata sólo de que no cuidamos el jardín, ni tampoco que echemos demasiado monóxido de carbono a la atmosfera; las plantas, si emitieran demasiado oxigeno, también contaminarían la atmósfera. Creo que la filosofía con que observamos la realidad es el factor más perjudicial: la sociedad actual cree que el ser humano está separado de la naturaleza, que tiene que defenderse de ella en vez de ver que es la que nos sostiene y alimenta, que somos parte de ella y que debemos armonizarnos con ella en busca del equilibrio común. En gran parte el paradigma científico basa la existencia del ser humano en lo material, en la materia, por lo que es normal que tengamos una sociedad materialista que únicamente busca la perfección de la materia manipulándola burdamente sin facilitar el trabajo al espíritu, que es que realmente hace el trabajo, y no el operador.
Antes, al hablar del microcosmos, vimos que había una relación macro-microcósmica del ser respecto de sus células por la información compartida del DNA, pero también me atrevo a afirmar que hay una relación de conciencia fractal entre las células y el ser u organismo. Podríamos decir que cada una de las células tiene conciencia individual puesto que se distingue de las de su entorno y sabe lo que tiene que hacer, su misión particular en y para el organismo que la contiene; pero esta conciencia está supeditada, podríamos decir, al equilibrio o manifestación del ser u organismo, por lo que podemos afirmar que hay distintos niveles de conciencia dentro del ser y que la conciencia de la célula responde fractalmente a la conciencia del ser humano, y que los 22 billones células que tiene un ser humano desde su individualidad atienden a la armonía del conjunto de su ser; cuando las células rompen esta armonía de relación con la conciencia que las contiene empiezan a proliferar fuera de la armonía, que es lo que llamamos cáncer. No será muy difícil llevar este razonamiento a la relación del ser humano con la naturaleza.
Álvaro Remiro estará impartiendo cursos en la Ciudad de México y en Oaxaca en el mes de marzo.
Más información en estos enlaces:
Diplomado en Astrología Hermética y Alquimia (Cd. Méx.)
https://issuu.com/dianatorija/docs/2016_astro
Curso sobre la Luna (Cd. Méx)
http://www.escuelandalusi.es/como-incide-en-el-planeta-tierra-las-fuerzas-de-los-astros-mexico-2016/
Uso terapéutico de esencias planetarias y elixires metálicos (Cd. Méx)
http://www.escuelandalusi.es/uso-terapeutico-de-esencias-planetarias-y-elixires-metalicos-lerma-mexico/
Taller Introducción a la astrología hermética y alquimia (Oaxaca)
http://www.escuelandalusi.es/introduccion-astrologia-hermetica-y-a-la-alquimia-mexico-2016/
Twitter de Alejandro Martínez Gallardo: @alepholo
FUENTE: PIJAMASURF
jueves, 25 de febrero de 2016
martes, 23 de febrero de 2016
AHORA VIENEN POR EL TERRITORIO....
Segundo tramo extraido del Programa "Segunda República" del 18 de junio de 2014.

SE VIENE EL CANJE DE DEUDA POR TERRITORIO!!! - PRIMERA PARTE
Cristina Kirchner y todo el arco de políticos "opositores" + Clarín + La Nación ayudan a preparar el colapso de deuda que llevará a una nueva exigencia a la Argentina: el canje de deuda por territorio...

¿NESTOR KIRCHNER DESENDEUDO LA ARGENTINA? GIULIANO TE LO EXPLICA
Lic. Héctor Giuliano, Licenciado en Administración y Finanzas Públicas, experto y el mayor conocedor de la deuda externa y pública Nacional. Habla sobre el fallo del Juez Griesa
domingo, 21 de febrero de 2016
TESLA: ENERGIA LIBRE Y GRATUITA
Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, proponen la energía libre como alternativa para el consumo de hidrocarburos como única fuente de energía.
¿SE VIENE LA INVASIÓN E.T?
Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, analizan Los alien y los EEUU, los reptilianos, los extraterrestres vista desde el ex presidente Ruso. El poder global con Hollywood en el justificativo del armado del gobierno único mundial. Quieren entrar en nuestro conciente colectivo para imponer que aceptemos ese gobierno global contra las fuerzas alienígenas de otros planetas. El fin es imponerse ante el resto.
911 TODA LA VERDAD. (SOMOS CONSPIRANOICOS)
Adrián Salbuchi y Enrique Romero, fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, analizan la teoría que postula que fue el propio gobierno de Estados Unidos quien orquestó y perpetró los ataques en una operación de bandera falsa, no siendo esta la unica vez que utilizan esta metodología para justificar acciones bélicas en otros paises.
IRON MOUNTAIN: OJO CON LA ECOLOGIA Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Programa emitido el 02/10/2013.
Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, analizan el informe Iron mountain y su aplcación en nuestros dias.
Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, analizan el informe Iron mountain y su aplcación en nuestros dias.
¿PARA QUIEN TRABAJA GREENPEACE?
Adrián Salbuchi y Enrique Romero fundadores del PSR - Proyecto Segunda República, analizan el caso de activistas de Greenpeace detenidos es Rusia y los reales intereses que defiende este organismo no gubernamental.
EL "BALDAZO DE ACUARIO" - UN RITO SATANICO DEL NEW AGE...
Enrique Romero y Adrian Salbuchi explican aspectos malsanos detrás de la "divertida costumbre" de Ricos y Famosos de tirarse un baldazo de agua fría encima...
viernes, 19 de febrero de 2016
DESCONCIERTO - CICLO TEATRO ABIERTO
Desconcierto. De Diana Raznovich. Dirección: Hugo Urquijo. Con la actuación de Virginia Innocenti (La Pianista). Además, disfrutamos de la entrevista de Darío Grandinetti a Diana Raznovich (directora de "Desconcierto"), Patricia Gilmour (actriz de la obra en 1981), Juan Félix Roldán (coordinador musical de Teatro Abierto) y Julie Wiesz (fotógrafa).
La Televisión Pública comienza a celebrar los 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, con este ciclo homenaje a Teatro Abierto, la propuesta creada e impulsada por los directores Roberto "Tito" Cossa y Osvaldo Dragún con la que la cultura ofreció, en el año 1981, una resistencia ética y política contra la censura y el terror de la dictadura cívico militar y que se convirtió en un ejemplo mundial de resistencia civil.
Con presentación y entrevistas de Darío Grandinetti, el ciclo permitirá a todo el país conocer trece obras adaptadas para televisión que formaron parte de la programación original de Teatro Abierto.
La Televisión Pública comienza a celebrar los 30 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, con este ciclo homenaje a Teatro Abierto, la propuesta creada e impulsada por los directores Roberto "Tito" Cossa y Osvaldo Dragún con la que la cultura ofreció, en el año 1981, una resistencia ética y política contra la censura y el terror de la dictadura cívico militar y que se convirtió en un ejemplo mundial de resistencia civil.
Con presentación y entrevistas de Darío Grandinetti, el ciclo permitirá a todo el país conocer trece obras adaptadas para televisión que formaron parte de la programación original de Teatro Abierto.
jueves, 18 de febrero de 2016
¿DÓNDE ESTÁ FIERRO? - MUCHO MÁS QUE UNA PAYADA
Martín Fierro, el personaje más popular de la literatura gauchesca argentina, permanece vigente en las calles, en el lenguaje cotidiano, en nuestra memoria histórica. ¿Dónde está Fierro? explora los temas más representativos del libro, los relaciona con los actores sociales de nuestro presente y trae de regreso al gaucho rebelde, cantor, víctima del poder de turno y filósofo del desierto, para que cuente sus historias inconclusas y revele sus secretos.
DESDE EL SUR - CAPÍTULO 5: LITERATURA DE EXILIO
Descripción
200 años de literatura Argentina, de Borges a Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría entre otros, revisados por autores jóvenes contemporáneos que recién comienzan a hacerse un nombre entre los grandes de la literatura nacional. El programa tiene tres ejes narrativos: uno de contexto histórico trabajado con material de archivo que atravesará desde 1810 a la actualidad. El segundo, es llevado adelante por las reflexiones de escritores que van cambiando a lo largo de los trece capítulos y el tercero está compuesto por fragmentos de textos escogidos que son leídos con voz en off y trabajados con imágenes abstractas o concretas utilizando el lenguaje de la video poesía.
V-Literatura de exilio
Echeverría/Gombrowicz. Exilios que no se parecen. Echeverría escribe sobre el lugar perdido; Gombrowicz, sobre el lugar adoptado. La Argentina como escenografía del escritor ausente. Libros escritos en el exterior. Echeverria, Sarmiento, Gelman, Soriano, Di Benedetto, Perlongher, Tizón, Cohen, Puig, etc. El exilio al revés: la argentina como legión extranjera. Grandes obras de extranjeros escritas en el país: Gombrowicz (Diario), Roa Bastos (Yo El Supremo), etc. Entrevistas a Tununa Mercado, Juan Martini y Federico Jeanmarie.
200 años de literatura Argentina, de Borges a Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría entre otros, revisados por autores jóvenes contemporáneos que recién comienzan a hacerse un nombre entre los grandes de la literatura nacional. El programa tiene tres ejes narrativos: uno de contexto histórico trabajado con material de archivo que atravesará desde 1810 a la actualidad. El segundo, es llevado adelante por las reflexiones de escritores que van cambiando a lo largo de los trece capítulos y el tercero está compuesto por fragmentos de textos escogidos que son leídos con voz en off y trabajados con imágenes abstractas o concretas utilizando el lenguaje de la video poesía.
V-Literatura de exilio
Echeverría/Gombrowicz. Exilios que no se parecen. Echeverría escribe sobre el lugar perdido; Gombrowicz, sobre el lugar adoptado. La Argentina como escenografía del escritor ausente. Libros escritos en el exterior. Echeverria, Sarmiento, Gelman, Soriano, Di Benedetto, Perlongher, Tizón, Cohen, Puig, etc. El exilio al revés: la argentina como legión extranjera. Grandes obras de extranjeros escritas en el país: Gombrowicz (Diario), Roa Bastos (Yo El Supremo), etc. Entrevistas a Tununa Mercado, Juan Martini y Federico Jeanmarie.
SOÑAR PODRÍA SER LA FORMA EN LA QUE DESCUBRIMOS LA VIDA DEL ALMA
TAL VEZ LA FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS SEA FAMILIARIZARNOS CON NUESTRA ALMA
Existen numerosas teorías sobre por qué soñamos. Entre las más discutidas por la ciencia destacan la idea de que soñamos para consolidar ciertas memorias o para depurar otras (un procesamiento de la basura diurna, liberar espacio de RAM vía R.E.M.); para resolver problemas o ensayar escenarios futuros; o, la más materialista, como un subproducto de nuestros impulsos neurales, igual que la conciencia es sólo un accidente de la complejidad de nuestra materia cerebral. Freud creía que el sueño tenía la función de cumplir nuestros deseos inconscientes y de esta forma liberar tensión mental. Si bien algunas de estas ideas seguramente tienen algo de cierto y cubren algún aspecto de lo que ocurre cuando soñamos, ninguna parece concluyente y todas nos dejan sin una imagen satisfactoria para responder al misterio y a la fascinación de la experiencia de los sueños. Y es que soñar es algo bastante extraño: todas las noches viajamos mentalmente a un enigmático mundo hecho de imágenes en el que no sabemos del todo si lo que vemos es sólo una representación de nuestro contenido cerebral o si las imágenes que se nos presentan tienen vida propia y se originan en un inconsciente colectivo o en un mundo paralelo. Desde que tenemos noción de la historia, los sueños han conjeturado la idea de que al soñar viajamos a otro mundo. Ese otro mundo es explicado por la ciencia simplemente como la imaginación, pero me gustaría recordar que históricamente la imaginación no es sólo la función del cerebro de fantasear o entretener cosas inexistentes. En las tradiciones místicas la imaginación es el órgano de percepción de lo invisible --"el ojo del corazón"-- o aquello mismo que une en este mundo a los otros mundos.
Sobre esta múltiple madeja de incertidumbre, consideremos otra línea de exploración sobre los sueños. Aclaro que es una visión, más el resultado de una imagen que una teoría y no debe ser analizada bajo la misma estructura lógica-racional. Es la idea antigua de que los sueños son el dominio del alma. Podemos decir también que son el dominio de la psique, pero en el viejo sentido de la palabra "psique", que es alma y no sólo mente. El mundo de la vigilia es sobre todo el dominio del ego, esa parte de la psique que nos hace creer que existe una sola realidad y un solo sujeto en el cuarto de control piloteando la máquina: él mismo. Si el mundo despierto del ego es lo real, entonces, el mundo de los sueños debe de ser ficción (y el alma misma es ficción puesto que no la podemos ver ni controlar). Pero tal vez la irrealidad y la insustancialidad que nos parece tan propia de los sueños sea en buena medida resultado de la influencia del ego, de que es al único personaje que escuchamos, la única voz en nuestra cabeza. En una lógica aristotélica y en un dualismo cartesiano pensamos que si el mundo despierto del ego es real entonces el mundo de los sueños --que es lo opuesto en nuestras categorías-- no puede ser también real. Nos cuesta admitir la posibilidad de que los dos puedan ser reales o más o menos reales, o los dos irreales (y es que si el ego no es real, entonces qué ocurre con nosotros, ¿por qué no desaparecemos?). Como dijera Robert Anton Wilson, en amor a la paradoja: "Todos los fenómenos son reales en algún sentido, irreales en algún sentido, sin sentido y reales en algún sentido, sin sentido e irreales en algún sentido y sin sentido reales e irreales en algún sentido". Tal vez esta sea parte de la fenomenología espectral y paradojal del sueño.
"Debemos de invertir nuestro procedimiento usual de traducir el sueño al lenguaje del ego y en cambio traducir el ego al lenguaje de los sueños. Esto significa aplicar al ego una labor-de-sueño, hacer de él una metáfora, viendo a través de su "realidad"", dice el psicólogo James Hillman. Hacer esto significa dejar de considerar al sueño como una metáfora del ego, una representación más o menos insignificante de su vida psíquica. Dejar de interpretar nuestros sueños con respecto a lo que nos ocurre en la vigilia y con respecto a los deseos del ego; darles autoridad y autonomía, creer en su propia naturaleza, personificarlos. Hillman agrega que más que traer nuestros sueños a este mundo y buscar entenderlos e interpretarlos bajo la lógica de la luz y la razón para así transmutar su enigma en algo que podamos usar y entender, podemos aceptar la invitación de los sueños y viajar a ese otro mundo de sombras. En su libro sobre los sueños, The Dream and the Underworld, Hillman comenta sobre la idea de Platón de que los sueños son sombras: "como toda sombra visual, estas imágenes oscurecen la vida, dándole profundidad, una luz doble, crepuscular, duplicidad, metáfora. La escena en el sueño (la raíz de la palabra escena tiene un parentesco conskia, "sombra") es una versión metafórica de esa escena y esos actores de antaño que han profundizado y entrado en mi alma".
No es insignificante que en la mitología griega el hogar del dios del sueño, Hipnos, se encontraba en Erebos, la tierra de la oscuridad eterna y su hermano era Tánatos, la muerte. Soñar no sólo es como morir, como dice Shakespeare, soñar también es ir con los muertos, con el pasado, con todo lo que está debajo de nosotros en nuestro inconsciente, en nuestra alma. Es necesario visitar esta parte, que es la profundidad misma de la psique, para tener una visión completa de la humanidad y de los fantasmas que habitan la psique. En este camino arquetípico podemos entender por qué Dante entró al infierno después de quedarse dormido y "desviarse del camino correcto". La puerta del infierno, del inframundo, es el sueño; recordemos también que para ir al cielo y cumplir la visión beatifica del amor divino es necesario antes cruzar el infierno (esto es lo que significa ser humanos). Esto en la psicología de Jung se conoce como integrar la sombra; en términos más seculares sería honrar nuestra historia y a nuestros antepasados.
Thomas Moore, alumno de James Hillman y estudioso y traductor de textos clásicos, cuenta que en la antigua Grecia se creía que "grandes beneficios podían sobrevenir cuando el alma escapa del cuerpo y el mundo actual". Esto esboza una explicación de la función del sueño: el recreo del alma, el viaje necesario para seguir alimentando su naturaleza y comunicarla. Moore hace referencia a la anterior imagen donde se muestra una visita a un templo consagrado a Asclepio, el dios de la medicina. Vemos que la curación ocurre en dos niveles: primero el diagnóstico y la auscultación que todos conocemos y luego a través del sueño o lo que se conocía como incubación. Los pacientes eran conducidos al enkoimeterion (o pórtico de incubación) donde el dios se manifestaba en el sueño y daba la pauta del tratamiento y se curaba no sólo el cuerpo sino también el alma --algo que podía hacerse en el sueño).
¿Es posible que sea en los sueños que nos damos cuenta de que tenemos alma, de que somos un alma y no sólo un ego y que nuestra alma tiene su propia historia? James Hillman escribe: "Al familiarizarme con mis sueños también me familiarizo con mi mundo interior. ¿Quién vive en mí? ¿Qué paisajes interiores son míos? ¿Qué es recurrente y por lo tanto sigue regresando a habitar en mí? Estos son los animales, personas, lugares y preocupaciones, que quieren que les haga caso, que quieren hacerse mis amigos". Hillman sostiene que esta comunidad interna puede llamarse "la sangre del alma" y que "la conexión con el inconsciente nos lleva a un sentido de alma, a una experiencia de la vida interna, a un lugar donde el significado se siente en casa". De aquí que toda vida con profundidad y significado necesite de los sueños. La memoria y la imaginación en los sueños se hacen alma.
Twitter del autor: @alepholo
FUENTE: PIJAMASURF

Sobre esta múltiple madeja de incertidumbre, consideremos otra línea de exploración sobre los sueños. Aclaro que es una visión, más el resultado de una imagen que una teoría y no debe ser analizada bajo la misma estructura lógica-racional. Es la idea antigua de que los sueños son el dominio del alma. Podemos decir también que son el dominio de la psique, pero en el viejo sentido de la palabra "psique", que es alma y no sólo mente. El mundo de la vigilia es sobre todo el dominio del ego, esa parte de la psique que nos hace creer que existe una sola realidad y un solo sujeto en el cuarto de control piloteando la máquina: él mismo. Si el mundo despierto del ego es lo real, entonces, el mundo de los sueños debe de ser ficción (y el alma misma es ficción puesto que no la podemos ver ni controlar). Pero tal vez la irrealidad y la insustancialidad que nos parece tan propia de los sueños sea en buena medida resultado de la influencia del ego, de que es al único personaje que escuchamos, la única voz en nuestra cabeza. En una lógica aristotélica y en un dualismo cartesiano pensamos que si el mundo despierto del ego es real entonces el mundo de los sueños --que es lo opuesto en nuestras categorías-- no puede ser también real. Nos cuesta admitir la posibilidad de que los dos puedan ser reales o más o menos reales, o los dos irreales (y es que si el ego no es real, entonces qué ocurre con nosotros, ¿por qué no desaparecemos?). Como dijera Robert Anton Wilson, en amor a la paradoja: "Todos los fenómenos son reales en algún sentido, irreales en algún sentido, sin sentido y reales en algún sentido, sin sentido e irreales en algún sentido y sin sentido reales e irreales en algún sentido". Tal vez esta sea parte de la fenomenología espectral y paradojal del sueño.
"Debemos de invertir nuestro procedimiento usual de traducir el sueño al lenguaje del ego y en cambio traducir el ego al lenguaje de los sueños. Esto significa aplicar al ego una labor-de-sueño, hacer de él una metáfora, viendo a través de su "realidad"", dice el psicólogo James Hillman. Hacer esto significa dejar de considerar al sueño como una metáfora del ego, una representación más o menos insignificante de su vida psíquica. Dejar de interpretar nuestros sueños con respecto a lo que nos ocurre en la vigilia y con respecto a los deseos del ego; darles autoridad y autonomía, creer en su propia naturaleza, personificarlos. Hillman agrega que más que traer nuestros sueños a este mundo y buscar entenderlos e interpretarlos bajo la lógica de la luz y la razón para así transmutar su enigma en algo que podamos usar y entender, podemos aceptar la invitación de los sueños y viajar a ese otro mundo de sombras. En su libro sobre los sueños, The Dream and the Underworld, Hillman comenta sobre la idea de Platón de que los sueños son sombras: "como toda sombra visual, estas imágenes oscurecen la vida, dándole profundidad, una luz doble, crepuscular, duplicidad, metáfora. La escena en el sueño (la raíz de la palabra escena tiene un parentesco conskia, "sombra") es una versión metafórica de esa escena y esos actores de antaño que han profundizado y entrado en mi alma".
No es insignificante que en la mitología griega el hogar del dios del sueño, Hipnos, se encontraba en Erebos, la tierra de la oscuridad eterna y su hermano era Tánatos, la muerte. Soñar no sólo es como morir, como dice Shakespeare, soñar también es ir con los muertos, con el pasado, con todo lo que está debajo de nosotros en nuestro inconsciente, en nuestra alma. Es necesario visitar esta parte, que es la profundidad misma de la psique, para tener una visión completa de la humanidad y de los fantasmas que habitan la psique. En este camino arquetípico podemos entender por qué Dante entró al infierno después de quedarse dormido y "desviarse del camino correcto". La puerta del infierno, del inframundo, es el sueño; recordemos también que para ir al cielo y cumplir la visión beatifica del amor divino es necesario antes cruzar el infierno (esto es lo que significa ser humanos). Esto en la psicología de Jung se conoce como integrar la sombra; en términos más seculares sería honrar nuestra historia y a nuestros antepasados.
Thomas Moore, alumno de James Hillman y estudioso y traductor de textos clásicos, cuenta que en la antigua Grecia se creía que "grandes beneficios podían sobrevenir cuando el alma escapa del cuerpo y el mundo actual". Esto esboza una explicación de la función del sueño: el recreo del alma, el viaje necesario para seguir alimentando su naturaleza y comunicarla. Moore hace referencia a la anterior imagen donde se muestra una visita a un templo consagrado a Asclepio, el dios de la medicina. Vemos que la curación ocurre en dos niveles: primero el diagnóstico y la auscultación que todos conocemos y luego a través del sueño o lo que se conocía como incubación. Los pacientes eran conducidos al enkoimeterion (o pórtico de incubación) donde el dios se manifestaba en el sueño y daba la pauta del tratamiento y se curaba no sólo el cuerpo sino también el alma --algo que podía hacerse en el sueño).
¿Es posible que sea en los sueños que nos damos cuenta de que tenemos alma, de que somos un alma y no sólo un ego y que nuestra alma tiene su propia historia? James Hillman escribe: "Al familiarizarme con mis sueños también me familiarizo con mi mundo interior. ¿Quién vive en mí? ¿Qué paisajes interiores son míos? ¿Qué es recurrente y por lo tanto sigue regresando a habitar en mí? Estos son los animales, personas, lugares y preocupaciones, que quieren que les haga caso, que quieren hacerse mis amigos". Hillman sostiene que esta comunidad interna puede llamarse "la sangre del alma" y que "la conexión con el inconsciente nos lleva a un sentido de alma, a una experiencia de la vida interna, a un lugar donde el significado se siente en casa". De aquí que toda vida con profundidad y significado necesite de los sueños. La memoria y la imaginación en los sueños se hacen alma.
Twitter del autor: @alepholo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)