Seguidores

domingo, 13 de enero de 2013

RITOS SEXUALES Y AMOROSOS EN LAS CULTURAS DEL MUNDO


"De las 2.570 páginas que he escrito, sólo 280 (es decir, un 10%), tratan de sexualidad. ¿Quién se atrevería a decir que este asunto sólo representa la décima parte de nuestras preocupaciones conscientes, tanto entre los indígenas como entre los europeos?"
Verrier Elwin, antropólogo.

 “No puedes ahumar bien el pescado fresco si le pones el fuego encima. 
Pon la leña debajo”  
Proverbio de la etnia gun.

En la tribu de los mendi, de Nueva Guinea, se produce un curioso cortejo amoroso llamado "tanim het". Durante el mismo, las parejas de enamorados se frotan mutuamente, cada vez con mayor rapidez. Finalmente, hacen el amor sobre el suelo, cubierto con hojas de caña de azúcar.


La localidad leridana de Isil, España, ha preservado una antigua fiesta de iniciación sexual: las Fallas de Isil. La tarde previa al solsticio de verano, los jovenes solteros suben a las cimas circundantes mas elevadas a buscar el fuego solar, al anochecer bajan cargando troncos prendidos a la espalda. En el pueblo les esperan las chicas solteras, cada una escoge a un chico, al que le da un ramito de plantas afrodisiacas y abortivas. Despues, pasan la noche juntos.


En 1938 se observó que las jóvenes Dahomey llevan en su mejilla izquierda una pequeña escarificación en forma circular. Dicha señal palidece cuando están emocionadas, y significa que es allí donde hay que besarlas. En la parte interna de los muslos llevaban una red de turbadores incisiones llamadas zidón ("empújame").



Entre los miembros de la etnia nuba, habitantes de la zona meridional de Sudán, el amor funciona de una maneras muy libre, pero plantea una gran exigencia física. Para acceder al interior de la cámara nupcial es necesario estar delgado y tener gran agilidad, ya que el único acceso a este espacio intimo es un pequeño orificio de 35 centímetros de diámetro, situado a un metro y medio de altura. El sistema resulta incómodo, pero tiene una finalidad muy precisa: proteger el habitáculo del viento, el calor, y sobre todo de las terribles serpientes. 


Cada muchacha designa a su compañero, levantando la pierna sobre los hombros del elegido. Este no puede mirar, solo guiarse por las sensaciones olfativas que desprende la joven, convenientemente embadurnada de aceites y cremas. Esta tribu considera el amor como una actividad refinada, que va unida a la música y la danza.


En el estado de Madya Pradesh, al noroeste de la India, los jóvenes muria son iniciados en la práctica del amor por otros chicos y chicas mayores en una choza comunal llamada "ghotul". Antes de realizar el acto amatorio, los adolescentes de ambos sexos acostumbran  a danzar alrededor del lugar. Actualmente, la visita de su territorio, que se halla bajo la vigilancia del ejercito indio, esta prohibida a los fotógrafos y cámaras extranjeros. Sin embargo, en 1991, el reportero Philippe Body pudo comprobar que la costumbre de acudir al ghotul seguía vigente. En los años cincuenta, un pastor ingles llamado Verrier Elwin, pasó un tiempo con los muria y les interrogó sobre la procedencia de esta institución. "Es para que los chavales nos dejen en paz!", bromeaba un viejo señalando a los niños, "¡menudos bichos! Estábamos hartos de sus jaleos, del ruido que armaban. Así que decidimos hacerles una casa". En realidad, admiten otros, se trata de alejar a los niños de la estera donde los padres se enlazan entre gemidos. Ocurre que los matrimonios son concertados por los parientes, incluyendo el pacto de la dote. Si tanto uno como la otra se han acostado con todos los miembros del ghotul, la curiosidad sexual habrá sido satisfecha, y las tentaciones adulteras se reducirán tras el matrimonio. Elwin perdió la fe para seguir la doctrina de Gandhi.




En Chad, antes de bailar frenéticamente ante los jóvenes, las muchachas de la tribu sara son objeto de un "curioso" ritual estético y erótico. Con una cuchilla, se les practica una incisión sobre el vientre hasta formar un dibujo. Después les arrojan ceniza en la cicatriz para aumentar el relieve.


En algunas partes del Congo y Abisinia, las matronas enseñan danzas eróticas a sus pupilas y las preparan para el acto sexual a fuerza de masajes íntimos.

En las montañas de Yunán (China), tiene lugar un caso único en el mundo. Allí, los campesinos "na" no se casan jamás, y los hijos carecen de padre conocido. Las mujeres permanecen durante toda su vida con sus hermanos y hermanas, cuidando en comunidad a los hijos de cada una. Mientras tanto, reciben ocasionalmente la visita nocturna de algún amante furtivo, que nunca será reconocido como progenitor. Es, quizá, el legado de una época en la que era frecuente que los padres murieran en guerras, vivieran como nómadas o fueran monjes budistas que habían hecho voto de castidad y, por consiguiente, no iban a reconocer a su descendencia. En ausencia de los hombres, las mujeres recogían las cosechas, daban de comer a las familias e imponían las normas. Por su parte , sus hermanos y tíos maternos visitarán las casas de otras mujeres. "Cuando un galán quiere probar una bella mujer que lo mira, le birla la cesta o el gorro. Si ella se enfada, no hay nada que hacer. Si sonríe, es que está dispuesta." cuenta el etnólogo chino Cai Hua. Ahora bien, "sin saberlo, una mujer puede ser fecundada por un medio hermano natural, un tío, o un sobrino desconocido, llegado de otro caserío" "El incesto sólo existe dentro de una misma casa". En la intimidad del hogar, el tabú es acatado con la mayor severidad: una chica no mira la televisión en compañía de un hermano o un tío materno, no anda en la oscuridad cerca de él, no baila ante sus ojos. Entre ellos, toda emoción compartida sería una vergüenza. Los mosuo tienen una tradición parecida.




En Níger, durante la celebración de la fiesta anual llamada "worso", que marca el fin de la estación de lluvias y la renovación de la vegetación, los jóvenes bororo se maquillan profusamente para participar en una suerte de concurso de belleza llamado geerewol. Los jóvenes bailan alineados frente al jurado, formado por las mujeres. La operación del maquillaje es primordial, y puede durar seus días y seis noches. Todos los danzantes van pintados de la misma manera con el fin de que sólo la belleza de cada uno sea el criterio de elección. Después, beben una infusión estimulante a base de hierbas y cortezas mezcladas con leche con el fin de aguantar en plenas condiciones. Mientras bailan, deben lucir lo blanco de sus ojos y su dentadura.Tras el desfile, ellas eligen pareja y se dirigen a los afortunados a consumar el acto sexual en la maleza. Las esposas insatisfechas pueden escoger un nuevo marido tras sacrificar un animal.


En el pueblo kalash, en la región de Hindu Kus, al norte de Pakistán, en el solsticio de invierno celebran una fiesta llamada chaumos, verdadera orgía verbal para exaltar el amor y la fecundidad. No faltan insultos entre los habitantes de distintas aldeas, y al final de la fiesta, los hombres se visten de mujeres y viceversa, y de esta guisa se lenzan todo tipo de obscenidades y provocaciones sexuales que encienden los deseos colectivos, también ayudados por el vino (no son musulmanes). Sólo después del sacrificio de cabras, pueden formarse las parejas por la noche. Se trata de acrecentar el deseo para que parejas y rebaños sean fecundados en los tiempos de abstinencia invernal. "El lenguaje del pene" dicen los kalsh, sirve para apretar lazos y regenerar fuerzas vitales.





Los u'wa constituyen un peculiar grupo étnico de 3.000 miembros que viven replegados en las verdes montañas cubiertas de selva tropical del noreste colombiano. Consideran que sus tierras son sagradas, y han conseguido rechazar a todos los intrusos, desde los españoles a los soldados del ejército colombiano o los guerrilleros. Entre sus costumbres figura una. Al llevar a la pubertad, las jóvenes deben cubrirse la cabeza con una máscara-gorro hecha de hojas de palmera, que lucirán a la vista de todos durante cuatro años, hasta el momento de su matrimonio.

En Groenlandia, entre los inuit, cuando llegaba un visitante se juega al "apagado de lámparas": los extranjeros son obsequiados con mujeres como bienvenida.






En las Islas Trobiand, el padre no llega a conocer a su hijo hasta pasadas seis semanas, en las que la madre está recogida en la choza. A partir de entonces, él se ocupará del pequeño tanto como la madre, pero nunca será reconocida su paternidad. El parentesco sigue únicamente la linea materna; de ella depende la adscripción al grupo familiar y la sucesión de los bienes y propiedades.


Entre los Huaorani, la sensualidad no se centra en los genitales ni es dominio exclusivo de la heterosexualidad adulta. Ellos no erotizan ni sexualizan su sensualidad: sensualizan la vida en común. No distinguen la sensualidad de otros placeres corporales, todos los distintos placeres corporales son simplemente "bienestar" en su vida común. Por ejemplo un huaorani no distingue entre el placer del coito y el placer que obtiene un niño cuando mama la leche materna. La necesidad de confortabilidad y de contacto físico no se interpreta como sexual, y el deseo de afecto no se toma como deseo de sexo. No erotizan las relaciones íntimas y tampoco tienen categorizaciones que distingan unos comportamientos sexuales de otros (homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad...). Los huaorani saben que el sexo es necesario para perpetuarse y por tanto toda su sexualidad va dirigida a fines reproductivos. Para ellos hacer sexo es simplemente dos personas (hombre y mujer) realizando el coito en una hamaca, con fines reproductivos. Como es difícil que una mujer se quede embarazada en el primer coito, todos deben contribuir a la creación de niños, de ahí que no sea raro que varios hombres pasen por la misma hamaca de una mujer. Repetir las relaciones sexuales se considera necesario para que una mujer quede embarazada y para que el feto crezca. 



“No puedes ahumar bien el pescado fresco si le pones el fuego encima. Pon la leña debajo”, reza el viejo proverbio de la etnia gun. No siempre es fácil descifrar los códigos y las claves ocultas en los cuentos y las historias eróticas africanas, pero Agnès Agboton, cuentacuentos beninesa e investigadora de la narración oral de su país, lo entendió. Entre los honvienu, un pueblo de Benín, la posición sexual del misionero (hombre arriba, mujer abajo) se considera superficial e incompleta. Dicho de otra manera: “Para que el humo penetre bien en el pescado, la leña debe arder debajo”. En Benin, cuenta, para decir “Te quiero” usan una expresión que significa “me gusta tu olor”. Así, esta cuentacuentos nos habla del problema que tuvo Mawu, el dios hacedor de todas las cosas, para colocar el sexo femenino (koto) en el lugar adecuado. Tras probar en la oreja y en la nariz, se inclinó por situarlo en una de las axilas, lo que generó graves problemas pues estaba demasiado evidente y aquella visión perturbaba a los hombres. Hasta que por fin, la diosa Minona dio con la clave y propuso la entrepierna como la mejor ubicación. Y el pueblo gun empezó a llamar al sexo femenino también con el nombre de nesuhue, que significa “el refugio del falo”.




La poliginia es una costumbre conocida entre algunas tribus africanas y de los árabes de alto rango, aunque también los mormones relanzaron el viejo hábito hebreo del matrimonio plural. Por ejemplo, en el reino azandé de Sudán, como los ricos tenían muchas mujeres, éstas se convertían en un bien escaso, así que los jóvenes guerreros de la corte tomaban como esposa a un adolescente de su mismo sexo que cumplía con todas las funciones sexuales, domésticas y agrícolas, hasta que se casaba con una mujer.  
La poliandria es admitida por muy pocos pueblos del mundo. Una de ellas es la etnia tibetana de ning-ba, en el noroeste de Nepal, donde se registra por ejemplo un curioso caso del matrimonio de una mujer con todos los hermanos de una familia. La mujer también hereda la propiedad de la tierra para evitar que ésta se fragmente. También se da la poliandría entre los tre-ba del Tíbet y entre los indígenas Bhotias / Butias de Kumaon.





El antropólogo Malinowski se debatía en su choza: "Me falta ella. Su cuerpo se me antoja idealmente bello y sagrado. Tengo sueños eróticos..." "He vuelto a ver en sueños a mis figuras ideales: Zenia, T., N., dormidas en una misma habitación, separadas por tabiques de chapa ondulada." escribía en su diario. Al estallar la Pimera guerra mundial, se vió atrapado en las islas Trobiand en Melanesia. "La castidad es una virtud desconocida para estos trobiandeses" escribía. Desde la pubertad, los adolescentes van al bukumatula, una casa apartada donde se ejercitan en las técnicas amatorias. Otra tradición establece que las muchachas no casadas sirvan la comida a los visitantes venidos de lejos, y que a los postres se ofrezcan en son de bienvenida. Las mujeres "persiguen a todo extranjero macho, le arrancan la hoja púbica y lo maltratan de la forma más ignominiosa" escribía en Los argonautas. Pero en las sociedades aparentemente más liberales hay reglas, tabúes que imposibilitan ciertas categorías de relaciones, nos dice.  

Y es que la promiscuidad del buen salvaje en el que soñaban Rousseau o el pintor Gauguin en Haiti, 
que murió sifilítico y desencantado, 
no existe.




Fuentes:
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/12/la-le%C3%B1a-bajo-el-pescado-.html
Geo, una nueva visión del mundo. Nº 145 Feb. 1999.
http://es.scribd.com/doc/6669896/Antropologia-de-La-Sexual-Id-Ad-y-Divers-Id-Ad-Cultural


EL GENOCIDIO DE LOS GUARANÍES: POR UNA TIERRA SIN MAL


“Pienso en las condiciones en que vivimos: la pobreza, esas pequeñas casitas... No tenemos nada que comer, y sin embargo nuestra gente aún canta de alegría, de esperanza, siempre en busca de la Tierra sin Mal... Nosotros los indígenas no queremos dinero ni riquezas, ¿Saben lo que queremos? Sólo queremos suficiente tierra para vivir como deseamos”. 
Marta Silva, mujer guaraní.
  

En Brasil aún viven cerca de 46.000 guaraníes, cifra que les convierte en el pueblo indígena más numeroso de ese país. También se encuentran indígenas de este pueblo en Paraguay (cerca de las cataratas del Iguazú), Bolivia y Argentina. En Brasil moran tres tribus guaraníes: los kaiowá, los m'bya y los ñandeva, de las cuales la más numerosa es la de los kaiowá, palabra que significa “pueblo del bosque”. 

Y es que, antes de la llegada de los conquistadores, los guaraníes se llamaban a sí mismos “avá” o “awá”, palabra que quiere decir “hombre” y es sinónimo asimismo de “ser humano” o “pueblo”. La denominación de guaraní les vino dada por los conquistadores españoles (fueron uno de los primeros pueblos contactados), ya que ese vocablo era su grito de guerra, en los cuales existiría la frase guará-ny, "combatirles". Otra versión afirma que la denominación se tomó de la deformación de una palabra guaraní, guariní que significa precisamente "guerra" o "guerrear".




Hasta donde les alcanza la memoria, los guaraníes llevan buscando un lugar del cual les hablaban sus antepasados, una tierra donde la gente vive libre de dolor y sufrimiento. Es una especie de tierra prometida a la que llaman ‘la Tierra sin Mal', que han buscado siempre, recorriendo cientos de kilómetros. Ya en 1576, Pedro de Magalhães de Gandavo describió este hecho como un  


"constante deseo de buscar nuevas tierras, en las cuales imaginan que hallarán la inmortalidad y la paz eterna". 

Esta búsqueda permanente revela el carácter único de los guaraní, y aunque existen diferentes subgrupos de guaraní, todos comparten una religión que da importancia a la tierra por encima de todo. La tierra es el origen de toda vida, es el regalo del "gran padre", Ñande Ru. 

De todas formas, algunos antropólogos opinan que la Tierra sin Mal es más bien un estado psíquico, denominado “agujé”, que se alcanza mediante la acumulación de energía. Ningún mal puede aquejar al individuo que ha entrado en ese estado. Una de las formas de llegar al agujé es arrebatándoselo a alguien que ya lo posee en un grado elevado, aunque no suficiente como para librarse de todo mal. Por ejemplo, los guaraníes consideraban que los guerreros acumulaban mucha energía, por lo que, en tiempos antiguos, las guerras entre diferentes tribus guaraníes tenían como uno de sus objetivos, la acumulación de fuerza energética, obtenida robándosela los guerreros los unos a los otros, mediante la muerte. Y es que el canibalismo era un hecho en estas tribus en el pasado. 




Los guaraníes abandonaron hace siglos esta práctica. Hoy son otros los antropófagos. Y bien lo supo Borges cuando en una entrevista en Roma le preguntaron si en su tierra habían todavía caníbales: "Ya no", contesta Borges, "nos los comimos a todos."

Y es que los guaraníes siguen buscando su tierra, ahora más que nunca, porque la tala masiva de la selva ha convertido su hogar en vastas extensiones de pasto para el ganado y plantaciones soja y de caña de azúcar para elaborar biocombustibles. 
Como consecuencia de la deforestación, los guaraníes no pueden cazar ni pescar; las pocas tierras de cultivo que les han dejado no les permiten subsistir, por lo que la malnutrición está empezando a ocasionar la muerte muchos de ellos. La comunidad de Ypo’i en el estado de Mato Grosso do Sul, utilizaron un teléfono móvil para grabar la polución de sus aguas, su principal fuente de agua para beber, bañarse, cocinar y lavar la ropa.




Algunos guaraníes no tienen ni tan siquiera un pedazo de tierra, y han de vivir en los bordes de carreteras y caminos, en pequeños campamentos que montan y desmontan. Este es el caso de la comunidad guaraní-kaiowá de Takuára, que había intentado recuperar una pequeña parcela de su tierra ancestral, después de que ésta les hubiera sido arrebatada por un rico brasileño que posteriormente la convirtió en una extensa hacienda de ganado. Marcos Verón, su líder, condujo a su comunidad de vuelta a la hacienda. Comenzaron a construir sus casas y a plantar sus propias cosechas. Pero el terrateniente que había ocupado la zona los llevó a juicio y un juez ordenó que los indígenas abandonaran el lugar. Más de cien policías y soldados armados forzaron a los indígenas a abandonar su tierra una vez más. Finalmente acabaron viviendo bajo planchas de plástico al lado de una carretera.

Mientras aún se encontraba en Takuará, Marcos declaró:

"Esto que ves aquí es mi vida, mi alma. Si me separas de esta tierra, me quitas la vida."

Y sus palabras se cumplieron: en otro intento de regresar de forma pacífica a su tierra, los empleados del terrateniente le golpearon de forma brutal. Murió unas horas más tarde.






Muchas otras comunidades se han visto hacinados en pequeñas reservas (o campos de concentración, como lo llamaba el sioux Red Crow), ahora sobresaturadas de forma crónica. En la reserva de Dourados, por ejemplo, 12.000 guaraníes viven en poco más de 3.000 hectáreas.

Miles de indígenas trabajan ahora en las factorías de carbón, en los cañaverales o en algún frigorífico donde pollos y trabajadores son triturados al mismo tiempo. Mato Grosso do Sul está en cuarto lugar en el ranking nacional que registra trabajadores en situación de esclavitud elaborado por el Ministerio Público de Trabajo. En el cañaveral, “como el pago se realiza por producción, se trabaja para cumplir una cuota que crece con la mecanización." En 2008, cada 66 segundos se desosaban seis piezas de pollo entre patas y muslos. Unos 100 trabajadores por mes pedían su liquidación o, cuando ya no servían, eran despedidos.

La lucha tampoco parece ser una buena escapatoria: se estima que unos 200 guaraníes están en prisión con muy poco o nulo acceso a asesoramiento legal o a intérpretes, atrapados en un sistema legal absurdo.

Aún con todo, muchos guaraníes han intentado recuperar pequeñas parcelas de su tierra ancestral. La pequeña comunidad de Ñanderú Marangatú fueron expulsados a punta de pistola por los terratenientes. Demostrando una gran valentía, la comunidad regresó. Ahora viven en una pequeña fracción de aquello que les corresponde legalmente y el área que rodea de forma inmediata al asentamiento es patrullada por pistoleros a sueldo del terrateniente que, además, han violado a dos mujeres guaraníes.





“Esta sentencia es parte de la acción de genocidio / exterminio histórico de los pueblos indígenas de Brasil (…) Hemos perdido la esperanza de sobrevivir dignamente y sin violencia en nuestra tierra ancestral (…) vamos a morir todos en poco tiempo.”

“Queremos ser muertos y enterrados junto a nuestros ancestros aquí mismo, donde estamos hoy. Por ello pedimos al Gobierno y a la Corte Federal no ordenar el desalojo / expulsión, sino que solicitamos decretar nuestra muerte colectiva y el entierro de todos nosotros aquí. Pedimos que, de una vez por todas, se promulgue nuestra aniquilación / extinción total y que envíen varios tractores para excavar un gran agujero para enterrar nuestros cuerpos.”

“Hemos decidido, todos juntos, no salir de aquí, vivos o muertos”.


Y no son palabras banales: entre los guaraníes se están registrando altas tasas de suicidio. En los últimos 30 años, más de 625 indígenas guaraníes se han quitado la vida. Esto hace que su tasa de suicidio sea 19 veces mayor que la tasa nacional de Brasil. El 85% de los suicidas son jóvenes menores de 30 años. El más joven de ellos tenía sólo nueve años.

Para el antropólogo guaraní, Tonico Benites, también amenazado de muerte: “El suicidio de los indígenas es algo que está ocurriendo y que aumenta como resultado del retraso en la identificación y demarcación de nuestra tierra ancestral”.

“Los guaraníes nos estamos suicidando porque no tenemos tierra”, explicó una mujer guaraní. “En los viejos tiempos éramos libres. Ahora ya no lo somos. Así que los jóvenes miran a su alrededor y piensan que no les queda nada. Se paran a pensar, se sienten perdidos y después se suicidan”.

La película “Birdwatchers” es un retrato conmovedor de la pérdida guaraní de sus tierras. Cuando un colono de tercera generación que dice ser el propietario de las tierras se enfrenta al líder de la comunidad, el hombre guaraní se inclina, coge un puñado de tierra roja y empieza a comérsela. Con esta sencilla acción reivindica la interconexión entre su tierra y su pueblo.

“Nosotros los indígenas somos como plantas”, dijo la ya fallecida Marta Guaraní.  

“¿Cómo podemos vivir sin nuestra tierra, sin nuestro suelo?”.



Y no te olvides de hablar de Didac!




"Camina como hablas" dicen algunos indios norteamericanos. Implícate en la
Concentración en Barcelona frente al consulado de Brasil el 18 de enero, para exigir:

1- Paren la masacre del pueblo Guaraní-Kaiowà

2- Que deje de dar soporte a los terratenientes y ''paramilitars''

3- Que el Tribunal de Justicia del Brasil intervenga y condene a los responsables de las agresiones al pueblo Guaraní-Kaiowà.


Fuentes:
-Gracias por la divulgación, Alba Saudela!


http://www.survival.es/indigenas/guarani
http://www.survival.es/articulos/3248-suicidios-guaranies-impacto-en-la-psique-del-divorcio-entre-humanidad-naturaleza
http://www.rel-uita.org/internacional/ddhh/el_pueblo_guarani_kaiowa.htm
http://www.lagranepoca.com/articles/2007/05/05/555.html
http://www.ivoox.com/canticos-milenarios-del-pueblo-guarani-del-brasil-recopilados-audios-mp3_rf_1123686_1.html


SI NO CONFÍAS EN TI - MARIO JAVIER VAENA


viernes, 11 de enero de 2013

DESCUBREN FRESCOS DURANTE LAS TAREAS DE RESTAURACIÓN DEL COLISEO ROMANO

Encontraron frescos de colores en una galería, mientras realizaban tareas de restauración, informó la directora del anfiteatro construido en el Siglo I.

En el coliseo fueron encontrados grafittis coloreados. (V. Sokolowicz)








Arqueólogos e historiadores que se encontraban trabajando en el Coliseo Romano se sorprendieron al hallar frescos de colores, mientras realizaban tareas de restauración. 

Según Rosella Rea, directora de uno de los monumentos más visitados del mundo, afirmó: “Hallamos trozos de decoraciones con colores, entre ellos azul, rojo y verde”. 

El hallazgo fue en las galerías del segundo y tercer nivel del anfiteatro construido en el Siglo I y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco.

“Creemos que se van a encontrar otros frescos decorativos, pero todo dependerá de los fondos para las labores”, reconoció Rea. 

El Coliseo, que fue utilizado durante 500 años durante el auge del Imperio Romano, tenía capacidad para 75.000 personas, las cuales asistían a peleas de gladiadores, espectáculos, caza de animales, ejecuciones y obras de teatro basados en la mitología antigua. 

La directora del lugar aseguró que el histórico hallazgo será abierto al público dentro de seis meses, cuando los visitantes podrán visitar la galería de 60 metros.

E Ministerio de Cultura italiano informó que consideran prioritario la restauración del anfiteatro romano, debido a que recibe entre cinco y seis millones de visitas anuales, convirtiéndose en unas de las atracciones turísticas más importantes de la ciudad. 

Las autoridades también informaron que mientras duren las tareas de restauración, el Coliseo podrá visitarse a diario.

FUENTE: CLARIN



lunes, 31 de diciembre de 2012

EXTRACTO DE LA PELÍCULA "ESTÁN VIVOS"

Sinopsis: Un trabajador encuentra fortuitamente unas gafas que permiten ver a las personas en su aspecto auténtico, así descubrirá que importantes personajes de la vida política y social son en realidad extraterrestres. Durante su particular cruzada podrá observar cómo esta raza alienígena ha llenado el mundo de mensajes subliminales que pretenden convertir a los humanos en una especie esclava.

Esta película de ciencia ficción, que combina los elementos del thriller con cierto humor negro, tiene un trasfondo social. El film pone en evidencia los temores contemporáneos a una recesión económica (situación que vivían los estadounidenses en la década de 1980), dentro de una sociedad basada en el consumismo.





domingo, 30 de diciembre de 2012

ESCENCIAS DEL SER


amanecer

Amanecer...
sólo amanecer.

Acariciar la luz,
humedecer la brisa,
alborotar la hora en calma
y despertar....
despertar amaneciendo.

Ser nieve...
humedecer los ojos
en la luz helada,
blanquear el alma
en la hora nevada...
ser nieve en la mañana.

Atardecer...
ausentarse del alma
suspendida la hora,
hundirse en la nada
y agonizar...,
atardecer agonizando.

Ser silencio...,
no despertar la ilusión
de la hora dormida,
resistir la soledad
y amarrarse al dolor...
ser silencio en la hora anochecida.

Ser tristeza...,
sentir la melancolía de la noche
inundado el corazón de soledad,
paladear el silencio de la hora
y encerrarse...,
encerrarse en el alma.

Morir...
perderse en el vértigo del azul,
intuir la brisa,
deshojar la vida
y regresar...
regresar amaneciendo.

Despedir el alba,
volar a la tarde disuelto en cenizas
y deshacerse...
deshacerse en el viento.

Irse...,
encumbrarse hasta el olvido del mundo ,
dormirse en la aurora,
extasiarse en tus atalaya
y soñar...,
vivir soñando.

Ser náufrago...,
no resistir, no luchar,
dejarse llevar por el destino
y sujetarse sólo al corazón...
ser náufrago en la eternidad.

FUENTE: WEBISLAM

COMPRAD, COMPRAD, MALDITOS

Quieren que compremos hasta morir, como en la película ‘Danzad, danzad, malditos’ (1969) de Sidney Pollack


navidad, consumo

Son fiestas navideñas, momento de juntarnos, comer, celebrar y, sobre todo, comprar. La Navidad es, también, la “fiesta” del consumo, ya que en ningún otro momento del año, para beneplácito de los mercaderes del capital, compramos tanto como ahora. Comprar para regalar, para vestir, para olvidar o, simplemente, comprar por comprar.

El sistema capitalista necesita de la sociedad de consumo para sobrevivir, que alguien compre masiva y compulsivamente aquello que se produce y, así, el círculo “virtuoso”, o “vicioso” según como se mire, del capital continúe en movimiento. ¿Qué lo que compres sea útil o necesario? Poco importa. La cuestión es gastar, cuanto más mejor, para que unos pocos ganen. Y, así, nos prometen que consumir nos va a hacer más felices, pero la felicidad nunca llega a golpe de talonario.

Nos venden lo trivial como imprescindible, lo fútil como indispensable y nos crean necesidades artificiales en permanencia. ¿Podrían ustedes vivir sin un teléfono móvil de última generación o sin un televisor de plasma? Y, ¿sin cambiarse de ropa cada temporada? Seguramente ya no. La sociedad de consumo así lo ha impuesto. Además, poco importa la calidad de aquello que compramos. Nos venden marcas, sueños, sensaciones… de la mano de deportistas famosos, estrellas de Hollywood. Y por algunos euros compramos ficticiamente la fama, el glamour o la atracción sexual que la publicidad se encarga de servirnos diariamente en bandeja.

Y si me resisto a comprar, ¿qué pasa? Los productos se fabrican para morir siempre antes de tiempo, estropearse, dejar de funcionar, lo que se conoce como obsolescencia programada, para que así tengas que adquirirlos de nuevo. ¿De qué servirían unas medias sin carreras, unas bombillas que nunca se fundieran o una impresora que no se averiara? Para nosotros y el medio ambiente, bien; para las empresas del capital, mal, muy mal. Y es que la sociedad de consumo está pensada, como magníficamente retrataba Cosima Dannoritzer en su documental, para ‘Comprar, tirar, comprar’, el título de su último trabajo. Aquí sólo gana quien vende.

Poco importan las miles de toneladas de residuos que genera la cultura del “usar y tirar”. Desperdicios tecnológicos, ropa, alimentos… que desaparecen tras nuestra puerta, en la basura, o que pasan a engrosar las pilas de deshechos que se acumulan en los países del Sur, contaminando aguas, tierra y amenazando la salud de sus comunidades, mientras nosotros miramos para otro lado. Nos hemos acostumbrado a vivir sin tener en cuenta que habitamos un planeta finito, y el capitalismo se ha encargado muy bien de ello.

Se asocia progreso a sociedad de consumo, pero tendríamos que preguntarnos progreso para qué y para quiénes y a costa de qué y de quiénes. Si todo el mundo consumiera como un ciudadano medio del Estado español harían falta tres planetas tierra para colmar nuestra voracidad, pero sólo tenemos uno, mientras que en muchos países africanos a penas consumen lo necesario para sobrevivir. Aunque es necesario recordar que, también, existe un Sur en el Norte y un Norte en el Sur.

Alguien dirá: “Si dejamos de comprar, la economía se estancará y se generará más desempleo”. La realidad es muy distinta de la que nos cuentan. Y es, precisamente, este sistema el que fomenta paro, pobreza y precariedad, el que deslocaliza la industria y la agricultura, el que explota la mano de obra, el que contamina el ecosistema y el que nos ha sumido en una crisis económica, social y climática de enormes proporciones. Si queremos trabajar dignamente, cuidar de nuestro planeta, tener bienestar… hace falta otra economía, social y solidaria. Satisfacer nuestras necesidades, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo lleno, saturado, a punto de explotar. Apostar por la agricultura ecológica, los servicios públicos, las tareas de cuidados… Trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Porqué o cambiamos, o no saldremos de esta crisis “consumiendo”, como nos intentan hacer creer, sino “consumiéndonos”.

Y uno más apuntará: “Hay sociedad de consumo porque la gente quiere consumir”. Pero, más allá de nuestra responsabilidad individual, nadie, que yo sepa, ha escogido esta sociedad donde nos ha tocado vivir, o al menos a mí no me han preguntado. Es así como nos han educado en la sociedad del “cuanto más mejor”. Y no sólo nos han inculcado valores y prácticas de un sistema que antepone intereses particulares a necesidades colectivas, como el individualismo, la competencia, sino que nos imponen, desde muy pequeños, un determinado rol en función de nuestro género, en la reproducción no solo de una estructura capitalista sino, también, patriarcal.

Quieren que compremos hasta morir, como en la película ‘Danzad, danzad, malditos’ (1969) de Sideny Pollack, donde los participantes a un concurso de baile danzaban sin parar hasta la extenuación para el beneplácito de unos pocos acaudalados. Como decía el presentador de la competición frente a los últimos concursantes a punto de desfallecer al final de la película: “Estos chicos maravillosos, estupendos… que siguen luchando, siguen esperando, mientras el reloj fatal sigue con su tic tac. Continua la danza del destino, el alucinante maratón sigue y sigue y sigue. ¿Hasta cuando aguantarán? Vamos, un aplauso. Hay que animarlos. Aplaudan, aplaudan, aplaudan”. Viva el circo.

FUENTE: WEBISLAM

TODO POR QUE RÍAS - LES TUTHIERS


EL CASO DEL JESÚS HISTÓRICO


Comienza tal vez el post más importante de este foro, "El caso del Jesús histórico". La pretensión de tal post no es otra que demostrar que Jesucristo fue un Dios hecho carne, el Hijo del hombre, el Mesías, el Cordero de Dios. Jesús existió en una época concreta durante el Imperio Romano, siendo crucificado y resucitado de entre los muertos. 

En este post se analizarán fuentes tanto Bíblicas como extra-Bíblicas para demostrar que Jesús fue un personaje histórico, tan histórico que en dos partió la historia.

Juan 14:6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.


Para comenzar esta introducción creo conviente publicar un vídeo que hice hace algún tiempo, Los 5 hechos mínimos de la resurrección de Jesucristo.


Video realizado gracias al libro de Lee Strobel, “El caso del Jesús Verdadero”.

Lee Strobel entrevista al erudito experto en resurrección de Cristo Michael Licona.

Estos hechos mínimos son aceptados casi sin discrepancias tanto por los eruditos
bíblicos conservadores como liberales. Por tanto el análisis que escucharemos en
el vídeo es de primer nivel y de toda confianza. Ningún erudito serio puede refutar
abiertamente estos cinto hechos.




1- HECHO PRIMERO: JESÚS FUE EJECUTADO POR MEDIO DE LA CRUCIFIXIÓN

2- HECHO SEGUNDO: LOS DISCÍPULOS DE JESÚS ,
CREYERON QUE ÉSTE RESUCITÓ Y SE LES APARECIO

3- HECHO TERCERO: LA CONVERSIÓN DE PABLO, EL
PERSEGUIDOR DE LA IGLESIA

4- HECHO CUARTO: LA CONVERSIÓN DEL ESCÉPTICO
SANTIAGO, HERMANO DE JESÚS

5- HECHO QUINTO: EL SEPULCRO DE JESÚS QUEDÓ VACIO


Una de los hallazgos arqueológicos que demuestran la contemporaniedad de Jesucristo con otros personajes aparecidos en la Biblia se puede ver en el siguiente post, la tumba de Caifás, el Maestro de la ley que acusó a Jesucristo de blasfemo y lo entrego para ser juzgado a los romanos. También se halló la lápida de Poncio Pilato, el gobernador romano que participó en el juicio de Jesucristo.



sábado, 29 de diciembre de 2012

STARGATES


Lo que hasta ahora negaban con rotundidad los científicos parece que es real ... Será que poco a poco se está destapando el velo? Eso parece!

Científicos de la Universidad de Iowa encabezan una investigación financiada por la NASA que los detectó y ahora analizan como funcionan. 

Los podemos llamar los puntos X o regiones de difusión de electrones. Son lugares donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el campo magnético del Sol, creando una zona que conecta a nuestro planeta con la atmósfera del Sol a 93 millones de millas lejos", explicó el físico Jack Scudder un comunicado de la agencia espacial estadounidense. 

Gracias a los datos de las sondas THEMIS de la NASA y la de la agencia espacial europea Cluster se supo que estos portales se abren y cierran decenas de veces en un día y se encuentran a miles de kilómetros de la superficie terrestre en el campo electromagnético que entra en contacto con el viento solar. 

Algunos de los puntos X son pequeños y desaparecen al poco tiempo de formarse, pero otros son enormes y contienen toneladas de partículas energéticas que al abrirse calientan la atmósfera superior de la Tierra y disparan tormentas geomagnéticas que forman las auroras. 

Ahora la NASA planea el lanzamiento en 2014 de la misión MMS, acrónimo de Magnetospheric Multiscale Mission o misión de la magnetósfera a multiescala para estudiar el fenómeno. 

La sonda contará con detectores de partículas energéticas y sensores magnéticos para recorrer el campo magnético de nuestro planeta y descubrir más de los portales. 

El problema será que los portales son invisibles, inestables y elusivos, abren y cierran sin ninguna advertencia, por lo que no hay señales para guiarse. 

El único antecedente que tienen fue la misión de la nave Polar de los 90, que permaneció algunos años en la magnetósfera y detecto algunas de estas zonas difusas de electrones. 

La NASA espera que si equipa lo suficientemente bien a la MMS podrá alertar a los científicos al encontrar algún portal, que ahora sabemos sí existen. Curiosamente de algunos de esos portales ya hablé hace tiempo, uno de ellos estaría en el Golfo de Aden ...


Pero profundicemos un poco más en el tema ...

La geometría y las matemáticas, junto con los conocimientos planetarios y estelares son la base para la construcción de los portales dimensionales. Knossos en la isla de Creta, Stonehenge, la Gran Pirámide, la Acrópolis, Delfos, Machu Pichu, Tihuanaco y otros muchos lugares sirven de portales a otras dimensiones...
Los portales dimensionales serían mecanismos protectores que se colocan alrededor de los planetas, pero la posesión y creación de un portal es una tarea enorme. Se requiere sostener una frecuencia energética para mantener el portal abierto. ¿Será que en estos momentos existe un nivel de vibración mayor? ¿Nos estamos concienciando de que hay mucho más de lo aparente?

Hay muchos portales en la Tierra, en México, Centroamérica, Sinaí, Tibet ... Estos son portales mayores a través de los cuales las energías entran y salen del planeta, pero existen otros muchos portales: Oriente Medio, Triángulo de las Bermudas, Isla de Pascua, Monte Fuji, Monte Shasta, Lago Titicaca, las líneas de Nazca y Uluru. Las personas que son dueñas o guardianes de un portal suelen tener también la habilidad de acceder a los túneles del tiempo. Los cerrojos del tiempo funcionan de la misma manera que los apagadores que utilizan para la electricidad en sus casas.

¿Podría esto explicar la desaparición de muchas personas que no dejan rastro? O personas que aparecen salidos de la nada? Quizás hay personas que ya han utilizado estos portales y se muevan entre dimensiones ... Quién sabe!

FUENTE: VERITAS-BOSS


LA PLATAFORMA DE BAALBEK - UN COLOSAL ENIGMA

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Este artículo presenta y analiza los descubrimientos realizados en las colosales ruinas de Baalbek, Líbano, y la posibilidad de que son la evidencia de una antigua supercivilización o, al menos, una civilización técnicamente avanzada de la "prehistoria".

Visión general

Baalbek es el nombre de un sitio arqueológico en el Líbano. En la época Romana era conocido como Heliópolis o Ciudad del Sol. Un ejemplo de cuan antiguo es el sitio puede ser hallado dentro del cual fue su área más sagrada (en tiempos paganos), el Templo de Baal-Júpiter -- un híbrido entre el  antiguo dios Cananeo llamado Baal (El Señor) y el Júpiter Romano.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Un panorama de la antigua Baalbek. Las ruinas son los templos romanos de Baco y Baal-Jupiter.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Esquema planimétrico del santuario de Júpiter y del templo de Baco (A : templo de Baal-Júpiter; B : templo de Baco; C : Patio hexagonal; D: Gran patio.), Baalbek.

Además, este templo fue construido sobre un "tel" o montículo de ruinas, indicando un lugar que había sido desde hace mucho tiempo sagrado, aunque lo que ha causado que esta área sea significativa o "sagrada" es desconocido.

¿Qué edad tienen las ruinas?

Bueno, la mayoría datan de la época Romana. Ellos, sin embargo, siguieron el patrón de construcción de las áreas "sagradas" de culturas anteriores a ellos. Esto es evidente en Palmira, donde el templo de Baal se basa también en un montículo de tel o ruina. Los templos de Cananea originales podrían ser 2.000 años más antigua que los restos Romano dejados hoy.

La cuestión es, ¿Hicieron los Cananeos lo que los Romanos hicieron? En otras palabras, ¿Ellos han construido sobre el mismo sitio? Si es así, ¿Qué causó que el sitio sea considerado sagrado para ellos?

La parte más antigua de las ruinas de Baalbek no encajan absolutamente con ninguna cultura conocida y originalmente fueron empleados para algún motivo misterioso.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Parte posterior del templo de Baal-Júpiter. Pequeñas piedras de la época Romana son colocados al azar en la parte superior para formar una fortaleza medieval. En la parte inferior de la imagen, entre los 2 árboles, un hombre contempla su tamaño. ¿Puede ver cuan pequeños son en comparación?

Preguntas surgen constantemente sobre estos bloques. Baalbek puede convertirse en un punto focal para la dicotomía siendo descubiertas en todo el mundo de hoy entre el pasado prehistórico que suponemos existía y nuestras culturas más antiguas de la historia.

Las masivas y elegantes columnas y cantería Romana palidecen en comparación con los megalitos sobre los cuales fueron construidos. El templo muy visiblemente incorpora en su base, piedras de unas 1.500 toneladas, tienen unos 25 x 8 x 5 metros! Son las piedras trabajadas más grandes sobre la Tierra! Es un misterio cómo esas piedras podrían haber sido movidas de su lugar, incluso con nuestro conocimiento de ciencia e ingeniería de hoy en día. También es un hecho que los Romanos no usaron este tipo de mampostería.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Una piedra dejado en la cantera, incluso sin terminar. Son rectángulos grandes y perfectos. Esta es una imagen de la más grande piedra tallada en la Tierra. Algunos calculan que pesa alrededor de 2.000 toneladas.


Para aumentar aún más su misterioso origen y uso original, estos megalitos no son "cimientos" como siempre se declara. Ellos constituyen la parte superior del edificio original, o lo que podría haber sido. Cualquiera que sea su propósito, es esencial que las piedras más grandes tenían que estar en la parte superior, no en la parte inferior. Todo el edificio se invierte en concepto, hecho y disposición. Por debajo de ellos por lo menos 3 capas de piedras se pueden encontrar, mucho más pequeña aunque todavía monumentales en tamaño.

Otro ejemplo es que son independientes del templo Romano, es que mientras los Romanos construyeron la parte posterior de la pared de su templo al ras de esas 3 piedras (imagen de abajo), en uno de los lados del templo de Júpiter el perímetro claramente cae por debajo de la anchura de la estructura megalítica original, lo que permite que un nivel de megalitos sobresalgan llamativamente desde la base del templo — incongruente si fueran simplemente la base de piedras del templo Romano. Pero parece que los romanos no podían ampliar el edificio lo suficiente para cubrir la disposición de los megalitos.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma


El edificio original debe haber parecido a una masiva plataforma

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma


Otro misterio se encuentra en el muro de piedra en el extremo o la parte trasera del templo, ese lado que es el más famoso en imágenes porque muestra la proporción notable de los megalitos en contraste con otras piedras alrededor de ellos.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma



La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

En la base de la pared del fondo, las grandes piedras de Baalbek

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma



Las enormes piedras también siguen en este lado, aunque sus sub-estructuras siguen enterradas. El templo Romano dista mucho de estos bloques, otra indicación de que no están diseñadas para el templo sino que la preceden considerablemente.

Como se ve en la imagen anterior el muro se compone de muchas piedras mal empotradas, muchos de ellos reutilizados desde el templo Romano arruinado por los árabes, los cruzados y los turcos cuando las ruinas fueron utilizadas como un fuerte. Pueden verse algunos trozos de entablamento Romano, así como ranuras cortadas en la roca para marcar las posiciones en la pared.

Ya que todas estas piedras son apiladas uno sobre el otro, es claro ver la evolución del trabajo de la piedra. Esto revela que algunas de las piedras apiladas en los megalitos son incluso mayores que los Romanos. Estos son también enormes piedras. Aún a pesar de su tamaño, ellos son todavía empequeñecidas por los bloques megalíticos.


La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma

Para esta construcción son empleados bloques colosales: la extraordinaria imagen anterior muestra la famosa parte trasera del templo, los tres bloques que constituyen el llamado τρίλιθον (trilithon) pesan cerca de 1.500 toneladas cada uno. Estas piedras ciclópeas ciertamente no son Romanas. Las piedras Romanas cortadas en forma cuadrada han sido apiladas en la parte superior de ellos por los árabes o cruzados, quien transformaron a las ruinas en una fortaleza medieval. Mira lo pequeño que los dos hombres son en comparación con la mampostería ciclópea, y ni hablar de los megalitos en los que se construyeron.
Su estilo es idéntico a los monumentos de piedra de las culturas más antiguas que conocemos como egipcias y las culturas pre-incaica de Perú, similares a los de Malta y, francamente, como los que se encontró en los bancos de las Bahamas dentro del triángulo de la Bermuda.

La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma


La plataforma de Baalbek - Un colosal enigma


Al excavar más profundo, se encontró el otro gran misterio, piedras perfectamente cortadas, aunque más pequeñas. Los megalitos no fueron diseñados como la base del edificio original, sino que estaban destinados a ser la parte superior. ¿Por qué? ¿Para que? Las piedras del templo Romano pueden verse levantados detrás y encima de ellos.

Esta evolución de cantería es notable. De los bloques pequeños de los Romano y Turco, vamos más abajo a los bloques monumentales idénticos de nuestras primeras culturas. Aún más abajo, no  vamos a los ladrillos de barro o cimientos primitivos de chozas, sino a las grandes piedras labradas.

No son simples artefactos, cortados y acomodadas. Estan perfectamente entalladas, piedras de 1.500 toneladas formando una cimiento que ni siquiera un gran templo Romano podría abarcarlo.

Nuestra propia ciencia e ingeniería de hoy en día no pueden explicarlo, ni que hablar de cual era su función. Al parecer, alguna cultura desconocidas podía mover estas grandes piedras, colocarlos en la parte superior de los demás, en un ajuste y alineación perfecta, antes del amanecer de nuestras culturas más antiguas.

Entonces, ¿cómo lo hicieron?

El cómo la gente en la antigüedad eran capaces de mover piedras tan enormes es un completo misterio. De hecho, estas gigantes piedras en la construcción se apilan en forma tan estrecha que ni siquiera se puede meter un pedazo de papel entre ellos. Muchos de los logros arquitectónicos que se encuentran en Baalbek, ni siquiera se puede duplicar con la tecnología del siglo 21. Tenga en cuenta que la base, solo de las ruinas de Baalbek, pesa aproximadamente 5 millones de toneladas.

¿Qué causó que pasaran sin dejar rastro de quiénes eran y para qué se construyó esta increíble plataforma?

Una teoría acerca de Baalbek es que fue creado originalmente como una plataforma de aterrizaje para naves espaciales.


ESTAS PERSONAS YA VIVEN EN UNA COLONIA HUMANA EN MARTE

Como parte de una simulación de las condiciones que enfrentará una hipotética colonia humana en Marte, la Mars Society ha puesto en marcha el proyecto Mars Desert Research Station, con el cual busca emular la vida en el planeta rojo a partir de un ambiente controlado en Hanksville, al norte de Utah.



Algún día el ser humano, por razones que van de la destrucción planetaria al semper altus que caracteriza una faceta de nuestra naturaleza, establecerá colonias en Marte, reductos de personas como cualquiera que vivirán en el llamado planeta rojo, haciendo de este un nuevo territorio de nuestra especie y una nueva etapa en la civilización.

Pero mientras llega ese momento, antes hay que calcular con qué podría enfrentarse el primer grupo de peregrinos interplanetarios, de ahí que la Mars Society, organización internacional sin fines de lucro, haya puesto en marcha el proyecto Mars Desert Research Station, el cual simula las condiciones de dicho planeta en una región desértica de Hanksville, al norte de Utah.

Diane Turnshek, escritora de ciencia ficción, es una de las residentes y describió para el sitio io9 las condiciones en que se encuentran ella y sus compañeros:

Vestimos trajes espaciales en el exterior, montamos vehículos todoterreno, tenemos un desfase de comunicación de 20 minutos, comemos comida rehidratada y deshidratada y practicamos la conservación extrema del agua.

A continuación algunas imágenes del campamento. Asimismo, en el sitio del proyecto pueden consultarse, además de más fotografías, los blogs de algunos de los participantes, Diane Turnshek y otros cuatro.






[io9]

FUENTE: PIJAMASURF