Seguidores

miércoles, 1 de junio de 2016

EL BIPARTIDISMO NEOLIBERAL: EL SISTEMA ARAÑA

¿QUE ES EL SISTEMA O ENTRAMADO ARAÑA (SPIDER SYSTEM)?

ESQUEMA:





El Entramado Araña (conocida en inglés como Spider System o Spider Conspiracy) es la teoría que plantea la relación entre los que detentan el poder económico, las instituciones culturales, los partidos políticos mayoritarios y los medios de comunicación. La relación se establece al ser los primeros, los que financian a todos los demás. El Entramado Araña se convierte en Conspiración Araña cuando los que detentan el poder económico adquieren conciencia de grupo, es decir, deciden organizarse y actuar de manera coordinada con los instrumentos que controlan. Los magnates confabulados, consideran que han de ser discretos en su alianza y en sus intenciones, para no generar desconfianza en la sociedad. Este secretismo nos permite hablar de poder oculto y de objetivos ocultos (al hablar de sus intenciones). El Sistema o Entramado Araña es el sistema de control social y político, diseñado para mantener la situación actual tal y como está, y evitar así, modificaciones que puedan perjudicar al poder oculto. 




 



Se bautizó como "Sistema Araña" porque el esquema para analizarlo recuerda a este insecto. Además, el objetivo del sistema es atrapar a la mayor parte posible de la población en su “tela araña” o “red de la desinformación”



EL PODER OCULTO:


Se puede definir poder oculto como el grupo de magnates y plutócratas que controlan las principales entidades financieras y los grupos empresariales, ya se directa o indirectamente. Solo es posible entender el entramado Araña si se entiende que estas personas tienen conciencia de grupo, es decir, saben que son el grupo elitista que domina el mundo y actúan en consecuencia para mantener sus privilegios. 



EL OBJETIVO OCULTO:El objetivo del “poder oculto” es tan simple que casi resulta decepcionante; consiste en aumentar sus rentas particulares de la manera más rápida . Esto que a priori parece una pretensión legítima, se convierte en “objetivo oculto” cuando para lograrlo se recurre a métodos que suponen el empobrecimiento o la explotación indiscriminada de otras personas . Warren Buffet, uno de los plutócratas más ricos del mundo con una fortuna de 37 mil millones de dólares, lo expresaba sin ambigüedades en esta frase: “hay clases y lucha de clases, y mi clase está ganando esta lucha”. Estos métodos, en comparación con otros, consiguen unos resultados mucho peores para lograr el bienestar social, pero son más rentables a los intereses particulares de los plutócratas. Dicho de otra forma, el objetivo de enriquecer a la minoritaria “élite económica”, logra mejores resultados con medidas que perjudican a la mayoría de la población. Esta última verdad es la que ha de permanecer oculta, ya que si fuera descubierta, la población buscaría otras alternativas mucho más eficaces. 





Desde 1995 a 2005, etapa de máxima aplicación de las políticas neoliberales, el aumento del PIB no ha repercutido en un aumento del bienestar global, los índices de pobreza se mantienen, lo que sí que se ha logrado es un espectacular aumento de los multimillonarios. Según un análisis que hizo la corporación financiera Merrill Lynch, el número de ricos se ha duplicado durante esos años. Como explica Susan George en su “Breve historia del neoliberalismo”, los resultados de las políticas neoliberales en E.E.U.U. a partir de la crisis de los 70, han sido un éxito en el aumento de la desigualdad del ingreso de los norteamericanos. Entre 1977 y 1988 el 10% superior de las familias aumentó sus ingresos un 16%; de éstos, el 5% superior, aumentó sus ingresos en 23%; pero el extremadamente afortunado 1% de las familias norteamericanas pueden agradecerle a Reagan su incremento en un 50%. Sus ingresos van de los 270 000 a los 405 000 dólares. En cuanto a los más pobres, el 80% de abajo, perdió algo y de acuerdo a la norma, cuanto más abajo, más pierde. En 1977, el 1% superior de las familias tenían un ingreso medio 65 veces más alto que el 10% de más abajo. Una década más tarde, el 1% ganaba 115 veces más. 



El carácter evidentemente vulgar del objetivo real de la conspiración, hace que sea muy fácil poder confundir "fomentando" falsas teorías conspiranóicas que planteen otros objetivos (sobre todo de tipo político), de la difusión de las falsas teorías conspiranóicas se ocupa la NEMECONSYS (programa de control mediático neoliberal). 






El neoliberalismo es el método más eficaz para lograr “el objetivo oculto”. Existen otros métodos dentro del capitalismo que logran que los beneficios económicos lleguen a todas las capas sociales. Estas medidas alternativas de desarrollo económico, se conocen perfectamente y tienen una eficacia probada. Esas políticas alternativas a las que me refiero antes se llamaban “socialdemócratas”, aunque hoy ese término ese término no puede usarse debido a que la mayoría de los partidos que usan ese calificativo han renunciado a sus ideas originales y han mutado para convertirse en defensores del neoliberalismo. El “poder oculto” rechaza estas políticas alternativas porque ralentizan su enriquecimiento, es decir, el antiguo programa socialdemócrata les hacía “menos ricos” que el neoliberalismo y por ello hicieron todo lo posible para neutralizarlo. Por ello el poder oculto ha ofrecido el control de las instituciones educativas y la participación en los medios de comunicación a todo economista que esté dispuesto a denigrar a la socialdemocracia y ensalzar al neoliberalismo, mientras que los demás, quedan apartados. El resultado ha sido un aumento espectacular de la polarización social a todas las escalas, desde que se aplican las políticas neoliberales, de las que hablaré más adelante. Por poner un ejemplo, en Argentina durante los 90 se impulsaron políticas neoliberales (privatizaciones y desregulaciones) con el gobierno de Menem. El resultado fue que 7 millones de personas dejaron de ser clase media para transformarse en nuevos pobres. El coeficiente Gini pasó de 0.42 en 1992, a 0.47 en 1997. La sociedad se polarizó. La pobreza se disparó llegando a finales del 2002, al 58% de la población (era a inicios de los 60, menor al 10%). Ignacio Ramonet, ensayista y periodista (director de Le Monde Diplomatique) nos cuenta como en 1960, antes de la globalización neoliberal, el 20% más afortunado de la población del planeta era 30 veces más rico que el 20% más pobre. En 1997, en la cumbre de la globalización, los más afortunados eran 74 veces más ricos que los más pobres del mundo! Y esta brecha se ensancha cada día más. Hoy, si se suman los productos internos brutos de todos los países más subdesarrollados del mundo -con sus 600 millones de habitantes-, no llegarían a alcanzar la fortuna total de las tres personas más ricas del mundo.

EL BIPARTIDISMO NEOLIBERAL: LOS PARTIDOS ARAÑA 





Esquemas resumen sobre el bipartidismo neoliberal








Para permitir que siempre se apliquen políticas neoliberales sin contestación social, el “poder oculto” financia a dos grupos políticos para que defiendan sus intereses, los Partidos Araña. Estos dos grupos una vez en el poder, aplican las mismas medidas neoliberales, pero se turnan y juegan a ser diferentes para dar sensación de pluralidad. Para hacer posible esto es necesario crear una “red de la desinformación” o NEMECONSYS.Cada uno de estos partidos recurre para sus estrategias a intelectuales de universidades o fundaciones afines y se difunde en la sociedad a través de sus propios grupos de comunicación. Las universidades y fundaciones de cada grupo diseñan equivalentes planes neoliberales, mientras que los medios de comunicación de cada grupo utilizan equivalentes temas para desviar la atención, mientras “juegan a las diferencias” entre los dos. Las seis patas en las que se apoya el Entramado Araña (intelectual, política y mediática de cada grupo) reciben financiación del “poder oculto” en la medida en que la necesiten, para abortar cualquier amago de éxito de las otras opciones políticas..












La defensa del neoliberalismo de los dos partidos mayoritarios con opciones a gobernar es algo que se extiende desde los 80 por todo el mundo. En la obra La pinza, dos partidos distintos y una sola política económica verdadera del economista español Juan Francisco Martín Seco se detalla el proceso de “mutación” del PSOE en España y su perfecto encaje en el sistema bipartidista neoliberal.

LOS PARTIDOS MUTANTES:

Uno de los partidos araña suele ser un Partido Mutante. Es una forma de llamar a los partidos que en el pasado no fueron partidarios del neoliberalismo, incluso fueron contrarios a él. Con el tiempo y debido a la necesidades de financiación recurrieron al “poder económico” que les pidió en contrapartida que abandonaran sus reivindicaciones socialdemócratas y que defendieran el neoliberalismo. Al claudicar, estos partidos "mutaron" su ideología convirtiéndose así en un componente fundamental del Sistema Araña. Estos partidos suelen mantener los nombres y la simbología de “izquierda” para facilitar así el juego bipartidista. Igualmente estos partidos suelen llamarse “socialdemócratas” o “socialistas” por lo que esos términos hoy en día se han diferenciado tanto de su significado original, que lleva continuamente a la confusión. Fruto del mismo proceso, también podemos hablar de sindicatos mutantes.






El termino más usado para referirse a los neoliberales que se llaman a sí mismos socialistas o socialdemócratas es el de “socio liberal” o “socio liberalismo”, que es el que usa el catedrático Vicenç Navarro para referirse a las políticas de los actuales dirigentes del PSOE.


LOS PARTIDOS CONFUSIÓN:

Si los partidos mutantes son fruto de la intervención directa del poder oculto, los partidos confusión son un efecto indirecto. Los partidos que no forman parte del bipartidismo neoliberal y que defienden medidas socialdemócratas se ven impotentes al ser silenciados y denigrados en los medios de comunicación de masas. Esto tiene como consecuencia su escaso peso electoral. Para enfrentarse a esta situación y conseguir mayor eco, deciden unir a sus propuestas económicas, otras reivindicaciones de diverso carácter. De esta forma unen a su ideario económico, otras ideas "no económicas", la más destacada es el nacionalismo/patriotismo ya sea unitario o secesionista, pero hay muchas más: el feminismo, el ecologismo, etc. El resultado de esta deriva es que estos partidos pierden "claridad" en sus objetivos y se convierten en una confusa mezcla de reivindicaciones (de aquí viene su nombre).







Dibujo de Pepe Medina 

Los partidos confusión, se convierten en involuntarios cómplices del sistema araña cuando deciden priorizar los objetivos añadidos, y aplazan para el futuro, sus reivindicaciones económicas originales. Esta sustitución de objetivos es comprensible si tenemos en cuenta el eficaz sistema de autodefensa con el que cuenta el Sistema Araña. Los partidos confusión, al comprobar las dificultades que conllevarían las reformas económicas, se adaptan en lo económico y resaltan las otras reivindicaciones no económicas. Las reformas no económicas son perfectamente compatibles con el Sistema Araña, por lo que la adaptación al neoliberalismo se acaba convirtiendo en aceptación. Por ello con el tiempo los partidos confusión pueden degenerar en partidos mutantes.


LOS PARTIDOS DE DEGENERACIÓN NACIONALISTA:
Cuando un partido confusión degenera, se convierte en partido nacionalista o partido degenerado. Es la forma más decadente de partido confusión. En esta situación, no sólo se han perdido las reivindicaciones económicas, sino que también las demás se han simplificado a lo mínimo: el nacionalismo/patriotismo. La razón es la misma que les llevó a convertirse en partidos confusión, la búsqueda de más electorado.





Dibujo de Pepe Medina 

A diferencia de otras ideologías que tienen reivindicaciones concretas, el nacionalismo es una ideología-contenedor, sin reivindicaciones inherentes ni en lo económico ni en lo social ni en lo político, todo se limita a una reivindicación administrativa; la cesión de poder, ya sea hacia el centro (nacionalismo centralista) o hacia la periferia (nacionalismo secesionista). El nacionalismo, al carecer de destinatario predefinido, se puede adaptar a todo tipo de electorado, y desde él se puede prometer algo a cada sector social. Por ello, el nacionalismo, ya sea centralista o periférico, es la ideología electoralista y populista por antonomasia. Si el partido confusión era cómplice de forma involuntaria y aun mantiene su resistencia oficial al Sistema Araña, el partido nacionalista quiere formar parte del Sistema Araña, pero se opone a los partidos araña precisamente porque quiere ocupar el lugar de uno de ellos, es decir, es un aspirante enfadado por no estar dentro del sistema.





LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y LAS ASOCIACIONES DE LIBRE COMERCIO NEOLIBERAL:
El poder oculto, para tener la situación controlada en cualquier caso, ha diseñado un plan de autodefensa llamado: "globalización neoliberal" planificado desde instituciones como el FMI y el BM . Este plan se activa en caso de que el programa NEMECONSYS (del que hablo más adelante) fracase en algún país y se rompa sistema bipartidista neoliberal. El objetivo principal del sistema de defensa es impedir que ningún país pueda sustraerse a su dominio. En caso de que un partido no araña acceda al poder democráticamente, se siguen dos líneas de actuación: 1. Por un lado busca evitar a toda costa el contagio, así que se usarán todos sus medios de comunicación para calumniar a los responsables del cambio. Si es posible se usarán los hechos reales, pero si no es suficiente, se los inventarán, es decir, se fabricarán mentirás. 2. Por otro lado se buscará la ruina económica de este país díscolo. Esto se consigue con paros patronales y retirando todos los fondos posibles, es decir "deslocalizando" para retirar las inversiones a todos los niveles, con el consecuente impacto para la economía y el índice de paro. Como es evidente este objetivo sólo tiene efectos si la mayor parte de la economía está privatizada y las empresas gozan de total impunidad de movimientos.





Como puede deducirse del punto dos, el sistema de autodefensa de la araña necesita que previamente se haya desmantelado la economía pública y se hayan abierto al mercado libre sin limitaciones o mercado impune. Para permitir el mantenimiento de estos requisitos, se han creado las asociaciones de libre comercio neoliberal, como la UE, la NAFTA, etc. Estas instituciones fomentan las privatizaciones y la difusión de la impunidad de mercado, no sólo para aumentar los beneficios económicos del poder oculto, sino que además, sirve de protección en caso de que algún país intente salir de su control. En México, desde que el país que en 1994 firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) su PIB a aumentando lentamente y sin embargo la miseria se ha incrementad. Según el nobel de economía Joseph Stiglitz, el FMI cree estar realizando las tareas que le han asignado: promover la estabilidad global, ayudar a los países subdesarrollados en transición a conseguir no sólo la estabilidad sino el crecimiento, pero aclara a continuación: creo, no obstante, que ha fracasado en su misión, y que los fracasos no fueron meras casualidades sino consecuencias del modo en que entienden su misión. El plan de autodefensa o globalización neoliberal está fracasando en algunos países (Venezuela , Bolivia...) Esta es una de las razones (entre otras) que ha llevado al poder económico a fomentar un crisis económica global que les permita, disciplinar a los trabajadores y evitar así el contagio. 


... bipartidismo por encima de todo: 


FUENTE: NEOLIBERATE

martes, 31 de mayo de 2016

EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD: PUBLICADO POR LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE BROWN

La Brown University Library publica en forma digital, uno de los relatos mas famosos del escritor del horror còsmico Howard Philips Lovecraft, se trata de El caso de Charles Dexter Ward (The case of Charles Dexter Ward). Esta obra fue escrita entre 1927 y 1928, y publicada en mayo de 1941. Cabe destacar que dicha  universidad se localiza en Rhode Island,  Providence, donde naciò y muriò el autor Lovecraft, y fue fundada en 1764. 








Enlace en donde se puede apreciar el manuscrito: https://repository.library.brown.edu/studio/item/bdr:310436/

Haz clic sobre las hojas del libro para ir pasando de pagina:

SIGNOS DE LA APARICIÒN DEL MAHDI: LAS PREDICCIONES DEL SAYED ASSADR (SEGUNDA PARTE)


jueves, 26 de mayo de 2016

miércoles, 25 de mayo de 2016

PUEBLOS DESPIERTOS = TERROR PARA LA ELITE GLOBAL (PROYECTO SEGUNDA REPÙBLICA)

Enrique Romero y Adrian Salbuchi evalúan noticias clave no abordadas por la prensa del sistema.
(01:57) FINANZAS VERSUS ECONOMIA REAL: el Modelo de los parásitos, usureros, vampiros y buiitres
(08:35) ZBIGNIEW BRZEZINSKI, ideólogo de la Trilateral Commission, identifica al Gran Enemigo de la Elite de Poder Global: los PUEBLOS DESPIERTOS!! Vea también nuestro programa 17Feb2016:https://www.youtube.com/watch?v=gXS6b...
(19:19) MILITARIZACION DE LAS POLICIAS
(28:10) ESTAN MATANDO AL DINERO EFECTIVO: se viene el dinero electrónico obligatorio
(37:57) PANAMA PAPERS: Habló la fuente anónima
(41:13) LLAMADO AL PAPA FRANCISCO: ¡Lidere esta Lucha Global!!!
(51:55) TRUMP: ¿Es loco o se hace??
(57:04) ELECCIONES EN EEUU: ¿Preparan alguna "sorpresa"?



martes, 24 de mayo de 2016

PEQUEÑA AMÈRICA - PABLO NERUDA (POEMA)

Cuando miro la forma
de Amèrica en el mapa,
amor, a ti te veo:
las alturas del cobre en tu cabeza,
tus pechos, trigo y nieve,
tu cintura delgada,
veloces rìos que palpitan, dulces
colinas y praderas
y en el frio del sur tus pies terminan
su geografìa de oro duplicado.

Amor, cuando te toco
no sòlo han recorrido
mis manos tu delicia,
sino ramas y tierras, frutas y agua,
la primavera que amo,
la luna del desierto, el pecho
de la paloma salvaje,
la suavidad de las piedras gastadas
por las aguas del mar o de los rìos
y la espesura roja
del matorral en donde
la sed y el hambre acechan.
Y asì mi patria extensa me recibe,
pequeña Amèrica, en tu cuerpo.

Aùn màs, cuando te veo recostada
veo en tu piel, en tu color de avena,
la nacionalidad de mi cariño.
Porque desde tus hombros
el cortador de caña
de Cuba abrasadora
me mira, lleno de sudor oscuro,
y desde tu garganta
pescadores que tiemblan
en las hùmedas casas de la orilla
me cantan su secreto.
Y asì a lo largo de tu cuerpo,
pequeña Amèrica adorada
las tierras y los pueblos
interrumpen mis besos
y tu belleza entonces
no sòlo enciende el fuego
que arde sin consumirse entre nosotros,
sino que con tu amor me està llamando
y a travès de tu vida
me està dando la vida que me falta
y al sabor de tu amor se agrega el barro,
el beso de la tierra que me aguarda.

¿CÓMO SE DEFINE LA MASCULINIDAD MODERNA? TENIENDO MÚSCULOS Y DINERO... Y GUARDÁNDOSE LAS EMOCIONES

LAS PRESIONES Y EXPECTATIVAS SOCIALES QUE VIVE EL HOMBRE EN EL MUNDO MODERNO


Grayson Perry es un hombre transexual que ha estado haciendo un minucioso estudio de lo que es la masculinidad moderna. Perry es ganador del reconocido Turner Prize, el cual se entrega a artistas en Gran Bretaña, y recientemente ha llevado su exploración crítica a la TV con el show Grayson Perry: All Man.

Este artista británico señala que los hombres modernos siguen creyendo que "rompen el contrato entre hombres si lloran mucho. Es por ello que los hombres se suicidan más --se lo guardan, se lo guardan, se lo guardan, hasta que se ven completamente abrumados".

Perry hace referencia al alarmante índice de suicidios en su país: los hombres de entre 20 y 49 años de edad tienen mayor tendencia a morir suicidándose que por cualquier otra causa de muerte. Y explica que, en un mundo en el que la labor manual está en declive --siendo reemplazada por máquinas, las características asociadas con la agresividad son cada vez más redundantes.

Siguiendo la investigación de Perry, The Guardian preguntó a sus lectores en diferentes partes del mundo qué se siente ser hombre en sus diferentes países o ciudades y con qué expectativas de la masculinidad conviven. 

Un joven gay londinense dijo que en esta ciudad aparentemente progresiva suele encontrase con personas que "le exigen ser un hombre de verdad" e incluso entre los hombres gays existe un fuerte sector que sólo sale con hombres que no muestran signos de feminidad, lo que se llama "masc 4 masc".

Un lector chileno escribe: "Desafortunadamente, ser un hombre en el mundo moderno significa ganar mucho dinero y verse bien. Cada día nos bombardean con anuncios de imágenes del 'hombre perfecto', quien puede hacer lo que quiera porque tiene dinero y músculos". El joven agrega que hoy en día ya se espera que el hombre también se arregle y produzca una imagen conforme a los estándares que se ven en los medios. En esto las mujeres llevan ventaja --habiendo sufrido la presión mediática de conformarse a un ideal de belleza y "deseabilidad", algo que cada vez más está ocurriendo también para los hombres (la imagen del ideal que se maneja en los medios se interioriza). En el caso de los hombres la presión extra viene del lado de tener dinero: en nuestra sociedad materialista, se asume que un hombre atractivo es capaz de mantener a una mujer. 

Un hombre de Cambridgeshire añade que hay una crisis de identidad ya que por una parte muchas mujeres esperan lo que se llama "un hombre verdadero", un hombre fuerte capaz de resolver tareas físicas al tiempo que se busca una sensibilidad emocional. A la par, los hombres siguen glorificado el prototipo de "macho alfa", lo cual da lugar a la "lad culture", la cultura machista de deportes, cervezas y aparente rudeza emocional. ¿Un hombre con un rifle, una sexy mujer y un gatito?

Ahora bien, hay que señalar que el tema es complejo. Si bien la apertura a diferentes formas de percibir y ejercer la masculinidad debe ser bienvenida y fomentada, también es cierto que existe un factor biológico e incluso arquetípico que hace que las mujeres (y al parecer algunos homosexuales también) se sientan atraídas por hombres que muestran caracteres esencialmente masculinos, ya sea en la forma de sus cuerpos, en ciertos gestos o en actitudes que comunican esta masculinidad. Claro que estos factores de afirmación de la masculinidad, ligados a la expansión, la acción, la toma de iniciativa, la fuerza física y emocional, no tienen que estar peleados con la sensibilidad, la apertura emocional e incluso la dulzura. Un famoso escritor alguna vez dijo que "todo hombre sabio está en contacto con su lado femenino", y de hecho este es uno de los rasgos distintivos de un hombre maduro. Al final de cuentas todos somos hombres y mujeres, andróginos que se inclinan a un lado del espectro. Dicho eso, tampoco es necesario que los hombres dejen de expresar ciertos rasgos de masculinidad arquetípica, lo cual sería lo mismo que decirle a una mujer que no exprese su feminidad con su sensualidad, con su tendencia a lo maternal o alguna otra característica. 

Al lector (o a la lectora) le podrá interesar un popular artículo en el que Carl Safina describe las verdaderas características de los machos alfa, basadas en su estudio de los lobos. Escribe:

En mis observaciones de los lobos que viven en manadas en el parque nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, he visto que los machos que mandan no lo hacen de forma forzada, ni dominante, ni agresiva para con los que les rodean. Los lobos auténticos no son así.

Sí son, en cambio, de otra forma: el macho alfa puede intervenir de forma decisiva en una cacería pero, inmediatamente después de la captura, irse a dormir hasta que todo el mundo está saciado. “La principal característica de un lobo macho alfa”, dice el guardabosques y veterano estudioso de esta especie Rick McIntyre mientras los observamos, “es una discreta confianza y seguridad en sí mismo. Sabe lo que tiene que hacer; sabe lo que más conviene a su manada. Da ejemplo. Se siente a gusto. Ejerce un efecto tranquilizador”. En definitiva, el macho alfa no es agresivo, porque no necesita serlo. 

FUENTE: PIJAMASURF

CONTRA EL CULTO A LA JUVENTUD: MORIR VIEJO Y TENER RAZÓN

NUESTRA SOCIEDAD REPRIME A LA VEJEZ PORQUE LE RECUERDA LA INEVITABILIDAD DE LA MUERTE; ASÍ SE AFERRA ILUSORIAMENTE A ESTA VIDA MATERIAL, IGNORANDO LA GRAN FRONTERA QUE LA LLAMA Y LA POSIBILIDAD QUE LA MISMA MUERTE OFRECE PARA ENRIQUECER LA VIDA




Ciertamente el culto a la juventud es un signo de nuestra época, especialmente porque vivimos en la época de la imagen pública, y por todos lados se nos bombardea --como estrategia de mercado-- con cuerpos núbiles, lustrosos y aparentemente sanos como los que sólo podemos tener en la cúspide de la juventud. El arquetipo de la belleza, desde los griegos, es el del eterno puer, en perpetua florescencia, con una dicha que el tiempo no puede más que marchitar porque está ligada a la primavera y al verano, a la energía y al vigor que en un mundo impermanente imposiblemente no declinan. Así perseguimos el espejismo de la fuente de la juventud y ocultamos nuestra vejez y marginamos a nuestros viejos --poco vale para nosotros la sabiduría de la edad en comparación con la intensidad del placer sensorial y el rubor fogoso de los años mozos. Como escribe el poeta Ramón López Velarde, queremos siempre "ser de nuevo/la frente limpia y bárbara del niño":

Volver a ser el arrebol, y el húmedo

pétalo, y la llorosa y pulcra infancia

que deja el baño para secarse al sol...

Carlos Monsiváis nos recuerda cómo el ardor del Fausto de Goethe por trascender la guadaña del tiempo a través de la filosofía oculta, hoy en día deviene en la compulsión obsesiva del consumismo y en el abaratamiento de los principios, un "canje del espíritu metafísico por los goces físicos", habiéndose perdido "lo que [Alfonso Reyes] comprendía de este modo: 'El éxito o el fracaso cuentan menos que el anhelo de desentrañar los secretos del mundo y darles forma comprensible, a través de la acción del arte, de la poesía, la filosofía, y la ciencia: ¿Qué otra cosa anhelaba Fausto?"'. Explica Monsiváis en un formidable pasaje de su libro póstumo Las esencias viajeras:

...ya en el siglo XX, al convertirse la juventud en la meta suprema, incluso los propios jóvenes, el pacto fáustico deviene el centro de las obsesiones, de las ilusiones recónditas y públicas, hasta llegar a los finales de esta centuria convertido en búsqueda gozosa y patética de la cirugía plástica, los gimnasios, las dietas estrictas, el maquillaje, las ropas rejuvenecedoras, la liposucción, hasta llegar a la ilusión química de la feromona humana... La metáfora prodigiosa de un libro se convierte en el sueño masivo de consumo y ansiedad por resistir al tiempo.

Tenemos un pacto fáustico rebajado, versión lite, ni siquiera comprendido, en el que las masas se van por la carnada del placer y el materialismo y la literalidad sin comprender y menos buscar la dimensión metafórica, estética y metafísica. El problema de esto es que, como muestra en su sublime frivolidad El retrato de Dorian Gray, tarde o temprano lo que le hacemos al cuerpo alcanza al alma y viceversa. La corrupción es también holística (como los spas).

Monsiváis recupera una cita de Bartolomé Mitre que encierra el espíritu que guía este ensayo: "No hay que morir joven. El que sobrevive a sus coetáneos siempre acaba por tener razón", y aquí el énfasis es en tener razón, no en tener la razón o superar a los demás para vindicar nuestro orgullo... razón que para los griegos era el Logos, lo divino en la mente humana... La vejez como la verdadera oportunidad de encontrar la sabiduría, aquello que se resiste a la veleidad de la moda, los fundamentos sólidos, los frutos precisos y disciplinados de la experiencia y de una vida al servicio de la antigua máxima de conocerse a sí mismo como vía regia para conocer el universo y sus secretos. Revivir quizás el "sueño íntimo de vencer la decrepitud" de Fausto y negarse "a la consigna 'Los dioses mueren jóvenes'". La dignidad de la vejez no es sólo la sombra amable y discreta de la juventud, es por su propia cuenta una potencia, misma que ya acaricia, rediviva, prístinos jardines. Los hombres que se vuelven dioses, nos dirían Sócrates y Platón, son aquellos que no se resisten a la muerte sino que la investigan y, habiendo vivido filosóficamente, logran hacer de la tumba la última cuna, el fin de la sufrida rueda.

La vejez como virtud, el derecho a bien envejecer y la buena vejez como superno logro o al menos una senectud lúcida y socialmente aceptada son --a la luz de su ausencia-- un punto débil en nuestra cultura, el talón de Aquiles de nuestra vida futura. Con el culto y la glamourización del cuerpo en su estado idílico perpetuo --siempre conservado, maquillado, acondicionado, la muerte es llevada a la sombra, ascépticamente borrada de la cotidianidad, como si pudiéramos así salvarnos de ella (contradictoriamente, puesto que la muerte es la única posibilidad de salvación que podemos soñar). Las improntas colectivas con las que crecemos en Occidente nos han enseñado a creer que debemos quemar todos nuestros cartuchos la primera mitad de nuestras vidas, ocultar todo signo de vulnerabilidad en nuestro deseo de atraer y ver a la vejez como algo detestable y desechable, cuya única actividad consiste en recordar lo que vivimos en nuestra juventud y en nuestra plenitud y en algunos casos excepcionales servir como consejera de la vida de los jóvenes (que es la que realmente importa). Como si uno no pudiera seguir perfeccionando, mejorando, creciendo y creando nueva belleza hasta el último día. En México por ejemplo, se tiene tan poca consideración por "la tercera edad" que ocupa el último lugar en la OCDE en pensiones y el penúltimo en América Latina, sólo antes de República Dominicana. Esto revela el poco respeto hacia los adultos mayores y la poca conciencia eutanánistica que se tiene, pese a que se celebra el Día de los Muertos --con colorida parafernalia y desvaída devoción-- y pese a que se tiene un vigoroso culto a la Santa Muerte, al parecer se olvida el viejo proverbio: "el día de tu muerte es el más importante de tu vida". Como en la política, en el espíritu, preferimos apostarle al corto plazo, al siguiente goce, a este sexenio y no construir y planear para la carrera larga de los siglos.

Ciertamente no se trata de preferir un tiempo sobre otro, lo cual seguramente sería el resultado de un estupor perceptual, de un excesivo apego al cuerpo y a sus ilusiones o de una radical negación de la existencia física. En cambio, es posible abrazar la existencia en su totalidad y hacer consciente cómo cada momento y cada edad tienen sus propias particularidades y cualidades y cada una contribuye al entendimiento y a la construcción de la vida y su desenlace en la muerte. Sin una juventud y una madurez sana, disciplinada y creativa, la vejez se vuelve insoportable, tortuosa y prácticamente irredimible; sin una vejez sabia y serena y una buena aproximación a la muerte, la juventud se vuelve absurda, vana nostalgia, efímera irrealidad, un fuego de petate. Ambas se nutren y equilibran, como en una alquimia interna, una conjunción de polos arquetípicos: puer y senex, el encuentro de Cupido y Saturno, las dos puntas de un hilo que tejen un mandala y el posible uróboros de la vida que encuentra su puerto en la muerte. James Hillman escribe sobre el senex:

Saturno retiene los atributos de Kronos; es un dios de la fertilidad. Saturno inventó la agricultura; este dios de la tierra y el campesino, la cosecha y la saturnalia, es regente de la fruta y la semilla. Incluso su castrante guadaña es una herramienta de siembra. Tendría que ser Saturno quien inventara la agricultura: sólo el senex tiene la paciencia que equipara a la de la tierra y puede entender la conservación de la tierra y la conservaduría de aquellos que la trabajan; sólo el senex tiene el tiempo necesario para las estaciones y su repetición crónica; la habilidad de abstraer para amaestrar la geometría del arado, la esencia de las semillas, de hacer las cuentas para rendir ganancias, el abono, la soledad...

No debemos olvidar que hay una cierta potencia y fecundidad en la melancolía y en la memoria saturnal de los viejos industriosos o contemplativos y una amplitud panorámica que sólo el padre (Cronos) atisba en la vicisitudes del tiempo. Una mirada que trasciende las pequeñeces y se concentra sólo en lo que, como su experiencia le ha enseñado, supera la vanidad y la futilidad. Para los chinos respetar a los padres, y a los hombres viejos en general, es respetar y seguir al cielo y a la ley cósmica. Por más que sean irritantes, neuróticos, amargos e intolerantes, se les respeta y escucha porque en ellos se reconoce la insondabilidad de mirar al fondo del abismo del tiempo, la dignidad de haber observado los patrones, conocer las causas ocultas y contemplar las formas que perduran, todo lo cual es insondable para una vida más corta.


Como contraparte al senex, en la coniunctio interna de la psique, tenemos al puer. Así describe Hillman el arquetipo del puer, el eterno niño:

Como el hijo de una cabra, el niño baila con un excedente de exuberancia; como un gatito explora todo y de súbito coge miedo; como un puerquito, ¡que rico sabe todo! El mundo es un buen lugar --cuando y sólo cuando, la imaginación con la que el niño desciende está todavía lo suficientemente viva para imbuir las cosas con su visión de belleza.

Hillman agregar también que, como un ángel, el niño llega al mundo seguido por "una nube de gloria"; llamada “por su verdadero nombre la niñez es el reino de la reminiscencia arquetípica”. Pareciera que el niño en su frescura y en su impresionabilidad trae consigo todavía la memoria de otro mundo: todo brilla con un resplandor prístino. Eros es representado como un niño mágico con alas como símbolo de su vínculo activo con el cielo y con la creatividad de las potencias celestes (ángeles, tronos, dominios...).

La potencia del niño es la de trastocar todo con la luz de su mirada: su imaginación activa que se posa sobre las cosas y las transfigura; la potencia del viejo es la muerte, su capacidad de ver la vida bajo la luz de la muerte y la impermanencia y a todo dotarlo de su justa dimensión temporal. Ambos mantienen en su conciencia vislumbres de una misma frontera al límite de la conciencia: la muerte es un nacimiento y el nacimiento es una muerte. Al nacer, creían los griegos, bebemos del Río del Olvido, pero algunos llegan a beber del Río de la Memoria y conectan, por así decirlo, los hilos de las Moiras. Ambos extremos de la vida son reprimidos. Aunque adoramos al niño, lo tratamos como un dios idiota, una criatura preciosa extremadamente frágil que debemos proteger. Al protegerlo --creyendo que en su tierna tabla rasa toda patología se puede imprimir indeleblemente-- lo desposeemos de su fértil originalidad, lo normalizamos, le proyectamos todos nuestros vicios y virtudes. Al criarlo para que encaje dentro de nuestra visión de mundo y de la "realidad" convencional y no sufra por ser él mismo --eso tan especial, raro y poco común que es y por lo que el mundo "real" podría rechazarlo-- no reconocemos su propia inteligencia y lo despojamos de su genio particular, de la posibilidad de conservar consigo la memoria de su alma. Como dice el poeta William Wordsworth:

Our birth is but a sleep and a forgetting:

The Soul that rises with us, our life's Star,

Hath had elsewhere its setting,

And cometh from afar:

Not in entire forgetfulness,

And not in utter nakedness,

But trailing clouds of glory do we come

From God, who is our home:

Heaven lies about us in our infancy!

Hillman considera que lo que más reprimimos en nuestra sociedad no es el sexo sino el deseo de belleza sin riendas, como ocurre en el deseo de los niños de vivir enamorados de las cosas, de unirse con ellas sin pena (como Pan), enfrentados siempre con la posibilidad gemela del “terror y la alegría”, con “los extremos en las fronteras de la curva de la normalidad”. Habría que añadir a este esquema de lo más represo también a la muerte y a la senectud como imagen progresiva, lenta e intolerable de la muerte. Reprimimos y expulsamos a la vejez para que no nos recuerde la muerte que seremos. Senex y puer, las dos terminaciones nerviosas de la existencia humana, extremos que nos enfrentan con lo desconocido, que se tocan remotamente en el azul de otro mundo... la posibilidad no reconocida de hacer de la vida una alquimia interna.

Twitter del autor: @alepholo
FUENTE: PIJAMASURF

ESTAS SON LAS 6 CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UNA PERSONA SABIA SEGÚN LA NEUROCIENCIA

CIENTÍFICOS HAN ENCONTRADO QUE NO TODO DECLINA CON LA EDAD; CIERTAS CUALIDADES DE AUTORREGULACIÓN, DECISIÓN Y CAPACIDAD DE RAZONAR EN LA INCERTIDUMBRE SON FRUTOS DE LA EXPERIENCIA Y LA EDAD




En los últimos años algunos neurocientíficos y psicólogos han intentado refinar los criterios del estudio de la inteligencia y han buscado entender cosas como qué es la sabiduría. El trabajo pionero en este campo es el Wisdom Project establecido en Berlín en los 80 por Paul Baltes y Ursula Staudinger, el cual definió a la sabiduría como "la capacidad de desarrollar una intuición profunda y un juicio correcto sobre la esencia de la condición humana y las formas y medios para planear, administrar y entender una buena vida". Una sabiduría que "es la finalidad ideal del desarrollo humano".

Desde siempre la sabiduría ha estado relacionada en la mente humana con la edad y con la experiencia, y estudios recientes parecen avalar esto. Según Igor Grossmann, de la Universidad de Waterloo en Ontario, existen aspectos cognitivos que no necesariamente declinan con el tiempo. Sabemos que con la edad la habilidad para realizar operaciones mentales y la capacidad de sostener memoria episódica disminuye, así como algunas funciones ejecutivas, debido a un desgaste en el lóbulo temporal medio. Sin embargo, "muchos de estos procesos son flexibles y pueden entrenarse"; Grossman explica que "muchas prácticas meditativas... en las que te desapegas de tu ser inmediato, y te conviertes en observador" pueden ayudar a mantener ciertas funciones cerebrales. El investigador añade que en el caso de la sabiduría muchas de las habilidades que se le asocian tiene que ver con el desarrollo de una perspectiva y de un sentido del ser, como por ejemplo el desapego y el desarrollo de un sentido de interdependencia, por lo que no están solamente sujetas al declive de la edad sino que son el resultado de la experiencia dirigida. Una persona puede nacer con inteligencia pero la sabiduría necesariamente debe obtenerse, es la marca del cultivo de esa inteligencia, de la aplicación moral y del entendimiento.

Dilip Jeste, director del Stein Institute de la Universidad de California, realizó un interesante estudio en el que entrevistó a pacientes de la tercera edad para formarse una noción de la sabiduría según la especificidad cultural. A la par analizó con un software el Bhagavad Gita, uno de los textos más importantes de la filosofía hinduista considerado un referente de la sabiduría intemporal. Jeste determinó que la noción de sabiduría entre los pacientes y este texto tenía grandes similitudes. A partir de esto, su equipo generó una definición de los seis componentes transculturales de la sabiduría:


1. Tener un conocimiento pragmático de la vida

2. Regular emociones

3. Un comportamiento prosocial que conlleve compasión, altruismo y empatía

4. Saber las propias virtudes y debilidades

5. Capacidad de tomar decisiones

6. Aceptar la incertidumbre

El sitio Nautilus ha compilado una serie de estudios en torno a la sabiduría, de los cuales se pueden tomar ciertas conclusiones. Es interesante notar que la sabiduría tiene un componente moral y está ligada a ser una buena persona, tanto por el análisis cultural como neurofisiológico ("ser una buena persona" definido como la capacidad de sentir empatía y de asumir responsabilidades).

Se desprende de aquí también la noción de que debemos reconsiderar nuestra imagen de la vejez como algo negativo que se debe reprimir a toda costa. En Las esencias viajeras, Carlos Monsiváis escribió:

...ya en el siglo XX, al convertirse la juventud en la meta suprema, incluso los propios jóvenes, el pacto fáustico deviene el centro de las obsesiones, de las ilusiones recónditas y públicas, hasta llegar a los finales de esta centuria convertido en búsqueda gozosa y patética de la cirugía plástica, los gimnasios, las dietas estrictas, el maquillaje, las ropas rejuvenecedoras, la liposucción, hasta llegar a la ilusión química de la feromona humana... La metáfora prodigiosa de un libro se convierte en el sueño masivo de consumo y ansiedad por resistir al tiempo.

Si revaloramos la noción de sabiduría quizás podamos resistirnos menos al paso del tiempo --al resistirnos generamos tensión, estrés y enfermedad para nosotros y para aquellos que son viejos y a los cuales vemos con desdén. ¿Acaso no es la sabiduría, fruto paciente de la experiencia, algo tan valioso o incluso más que la belleza y el ímpetu de la juventud? Si nuestra meta en la vida fuera ser sabios y no solamente ricos y guapos, seguramente sufriríamos menos y el mundo estaría en mejor estado. 

FUENTE: PIJAMASURF

domingo, 22 de mayo de 2016

LA IMPACTANTE HISTORIA OCULTA EN THE MATRIX

Hoy vamos hablar sobre la pelicula Matrix, los paralelismos de Neo con Jesucristo y el mito de la caverna de platon

martes, 17 de mayo de 2016

DESDE EL SUR - CAPÌTULO 11: RÌOS DE TINTA

Descripción
200 años de literatura Argentina, de Borges a Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría entre otros, revisados por autores jóvenes contemporáneos que recién comienzan a hacerse un nombre entre los grandes de la literatura nacional. El programa tiene tres ejes narrativos: uno de contexto histórico trabajado con material de archivo que atravesará desde 1810 a la actualidad. El segundo, es llevado adelante por las reflexiones de escritores que van cambiando a lo largo de los trece capítulos y el tercero está compuesto por fragmentos de textos escogidos que son leídos con voz en off y trabajados con imágenes abstractas o concretas utilizando el lenguaje de la video poesía.

XI-Ríos de tinta
Bustos Domeq: Borges/Bioy Casares. El juego de las diferencias. Contra la educación de sus obras individuales, el monstruo de dos cabezas: el monstruo con seudónimo. La literatura como chiste y maldad. Clase, lenguaje y violencia. De la diplomacia a la acción directa. La literatura como ajuste de cuentas. Textos afines: El matadero, El fiord, etc. Mención de Borges, de Bioy Casares. Entrevistas a Daniel Guebel, Luis Chitarroni y Guillermo Martínez.



LA CONCIENCIA SE PARECE A UNA ILUSIÓN PRODUCIDA POR INNUMERABLES FRAGMENTOS DE PERCEPCIÓN

AVANZANDO CON PEQUEÑOS DESFASES IMPERCEPTIBLES, NUESTRO CEREBRO SE ASEGURA DE QUE SIEMPRE TENGAMOS LA INFORMACIÓN NECESARIA DE NUESTRO MEDIO CIRCUNDANTE (AUNQUE NOSOTROS NO LO SEPAMOS)


¿Cómo empezarías a contar tus últimas vacaciones? Probablemente dejarías fuera de tu relato la parte en la que empacas tus cosas, en la que esperas en aeropuertos, en la que se pierde tu reservación, etc., y te concentrarías en las partes más interesantes, como el color del mar, las cosas que comiste o las personas que conociste. Más o menos de esta forma funciona la conciencia.

Una investigación de David Eagleman había postulado que la conciencia opera con un 
desfase de hasta 80 milisegundos (ms) entre la percepción de un estímulo y la conciencia de tal estímulo, lo que además de una interesante paradoja filosófica (¿dónde está el "presente" si lo que experimentamos como presente en realidad ya terminó?) parece tener eco en un nuevo estudio de psicofísica, una rama de la psicología que mide la relación entre un estímulo externo y su percepción.

Michael Herzog de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y Frank Scharnowski de la Universidad de Zurich presentaron un modelo de la conciencia según el cual nuestro cerebro procesa los estímulos durante unos 400ms antes de producir una manifestación consciente/sensorial de dicho evento.

"La razón de esto", comenta Herzog, "es que el cerebro quiere darte la información más clara y mejor que sea posible, y esto requiere una cantidad considerable de tiempo. No hay ventaja en hacerte consciente de su procesamiento inconsciente, porque esto sería inmensamente confuso".
El modelo presentado por Herzog y sus colegas parece enfocarse únicamente en las percepciones visuales, de las cuales afirman que el cerebro utiliza los 400ms para obtener información sobre la orientación y el color del objeto y "pegarlo" en el relato sensorial de la experiencia, lo que nos da la sensación de que el tiempo ocurre continuamente; esto no deja de ser similar al modelo "cinematográfico" de Eagleman, según el cual la percepción ocurre en pequeños fragmentos parecidos a fotogramas, cuya continuidad es una ilusión operativa producida por nuestro cerebro.

Una vez que el cerebro ha procesado el estímulo, nos lo presenta en forma de imagen o percepción sensorial durante unos 50ms durante los cuales dejamos de recibir nueva información del ambiente y "sentimos" el resultado del proceso inconsciente. Se trata de un proceso continuo y encadenado con mínimos espacios de desfase, que sirven para admitir nueva información y proyectar los resultados del análisis a la percepción, a esa "imagen mental" en la que se desarrolla nuestra conciencia día a día.

Actualmente se llevan a cabo más exámenes que logren probar si este modelo se sostiene efectivamente en la práctica, aunque por lo pronto es fascinante imaginar que siempre vamos un poco retrasados con respecto a lo que nuestro cerebro ya sabe o ya conoce: como si la conciencia fuera siempre a la zaga de ese saber escondido que se nos vuelve claro y tangible a cada momento.

FUENTE: PIJAMASURF

TÚ PODRÍAS SER UN SUPERHÉROE GENÉTICO (SIN SABERLO)

EXISTEN INDIVIDUOS QUE SE "SALVAN" DE SUFRIR MORTALES ENFERMEDADES DEBIDO A MUTACIONES GENÉTICAS DE LAS QUE NI SIQUIERA SON CONSCIENTES




Los superhéroes que acaparan la oferta cinematográfica en estos días, desde un punto de vista genético, podrían ser un concepto interesante para explorar las mutaciones humanas reales y posiblemente también para explorar posibles curas a enfermedades que deberían ser mortales y que, de alguna manera, no lo son.

Stephen Friend de la Icahn School of Medicine se dedicó durante años a trabajar como cualquier otro genetista: observaba el código genético de personas afectadas por enfermedades como fibrosis quística, esquizofrenia o Alzheimer y trataba de entender qué era exactamente lo que disparaba la enfermedad. Pero de pronto tuvo un momento "Eureka": "Si quieres encontrar la forma de prevenir una enfermedad, no deberías buscar personas que tienen la enfermedad, deberías buscar personas que deberían tener la enfermedad pero no la tienen".

A este tipo de personas, Friend y sus colegas del proyecto Resilience los llaman "superhéroes genéticos", debido a que existen mutaciones en sus códigos genéticos que les permiten ser portadores de enfermedades potencialmente mortales sin padecerlas, lo cual podría ser la piedra Rosetta de tratamientos para enfermedades que hasta hoy no tienen cura.

El proyecto Resilience analizó el genoma de aproximadamente 590 mil personas que formaron parte de distintos estudios anteriormente. Se enfocaron en 874 genes ligados a enfermedades severas que se presentan en la infancia y que son descritas como "completamente penetrantes", es decir que, si tienes ese gen, vas a sufrir esa enfermedad. Identificaron a 16 mil posibles candidatos, aunque siguieron descartando a muchos de ellos cuando no estaban seguros de que las secuencias genómicas fueran correctas, además de ciertos casos de falsos positivos, lo que dejó una lista de 303 individuos.

Lo que se buscaba en estas personas era resiliencia absoluta, por lo que al observar de cerca estos casos se dieron cuenta de que a veces tenían entre manos la historia genética de personas que no habían desarrollado enfermedades incurables, pero que no estaban del todo exentas de sufrirlas en períodos futuros de sus vidas, así como aquellas que claramente las padecían pero no habían sido diagnosticadas.

Al terminar este extenuante proceso de filtración, quedaron 13 candidatos genómicos. Tres de ellos debieron haber padecido fibrosis quística y otros tres atelosteogénesis, un padecimiento óseo que mata a la gente incluso antes de nacer. El problema es que los investigadores no tienen idea de quiénes sean estas personas, pues la base de datos de la que tomaron los genomas contenía cláusulas donde los involucrados no aportaban información de contacto futuro.

A pesar de esto, Friend y su equipo van a realizar un proyecto mucho más ambicioso para solicitar potencialmente millones de secuencias genéticas, así como datos de contacto de nuevos "mutantes" que deseen saber qué ocurre dentro de su ADN. La idea es que con esta información los científicos puedan extraer muestras de células madre y desarrollar "organoides" a partir de éstas, para examinar su resiliencia a enfermedades en un contexto de laboratorio. Sin embargo, se necesitarían cientos de millones de secuencias genómicas, además del heroísmo de los voluntarios para mantenerse en contacto con investigadores probablemente durante el resto de sus vidas.

¿Tú estarías dispuesto a enterarte de que portas una enfermedad potencialmente incurable aunque no se haya manifestado, en nombre de la ciencia? Déjanos conocer tu opinión en los comentarios.
(Vía The Atlantic)

FUENTE: PIJAMASURF


CIENTÍFICOS DESCUBREN UN CUARTO ESTADO NATURAL DEL AGUA

EL HALLAZGO PERMITIRÍA CONOCER EL COMPORTAMIENTO DE LAS MOLÉCULAS DE AGUA EN ESTADOS DE ALTO CONFINAMIENTO


Todos aprendimos que el agua existe en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, científicos del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional de Oak Ridge encontraron moléculas de agua en un nuevo estado luego de someterla a una potente presión.

Según la investigación, publicada en Physical Review Letters en abril, el inusual comportamiento del agua se detectó cuando pusieron moléculas del líquido en nanotubos; cada molécula podía ser hallada tanto de un lado como del otro de la barrera. ¿Alguna vez te preguntaste qué pasaría si cortaras una gota de agua por la mitad hasta el infinito? Bueno, pues cuando el líquido mide lo mismo que un átomo (aproximadamente un 110 mil millonésimo de metro) puede estar en dos lugares a la vez, o “deslocalizada”.

El objetivo del experimento realizado en Inglaterra era observar el agua en confinamiento extremo, como debajo de la tierra o dentro de las paredes celulares. El comportamiento de las moléculas del líquido desafía la física clásica, pues el agua debería haberse quedado de un lado u otro de la barrera, pero en cambio se “diseminó” sin usar energía, en un proceso conocido en inglés como “tunneling”.

El estado “tunelar” del agua permite entender cómo se comporta ésta en espacios de gran confinamiento.

Según Alexander Kolesnikov, uno de los autores del estudio, “esto significa que los átomos de hidrógeno y oxígeno de la molécula de agua se deslocalizan y por lo tanto están presentes simultáneamente en seis posiciones simétricamente equivalentes en el canal al mismo tiempo. Es uno de esos fenómenos que solamente ocurren en mecánica cuántica”.

Lawrence Anovitz, otro de los autores, afirmó que “también es interesante pensar que esas moléculas de agua en tu anillo de aguamarina o esmeralda —variedades azules y verdes de berilo— están atravesando por el mismo tunelaje cuántico [quantum tunneling] que vemos en nuestros experimentos”.


FUENTE: PIJAMASURF

DESCUBREN IGLESIA BIZANTINA DE MIL 500 AÑOS BAJO TIERRA EN CAPADOCIA, TURQUÍA (FOTOS)

UNA ENORME IGLESIA SUBTERRÁNEA CON FRESCOS QUE MUESTRAN ESCENAS DE LA BIBLIA HA SIDO DESCUBIERTA EN TURQUÍA


En uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años, investigadores turcos han hallado una iglesia bizantina en las ruinas subterráneas de una antigua ciudad que había sido descubierta el año pasado. Excavando en Nevşehir, en la región de Capadocia, los arqueólogos encontraron esta iglesia que cuenta con una impresionante serie de frescos que detallan importantes escenas de la soteriología y la escatología cristianas.





En los frescos pueden verse escenas de la ascensión de Jesús, el Juicio Final, la multiplicación de los panes y los peces y varios retratos de santos, apóstoles y profetas. Además, los encargados de la excavación creen que hay muchos otros frescos, los cuales no han sido hallados todavía debido a condiciones climáticas. Por el momento sólo se han desenterrado el techo y parte de los muros.




La iglesia tendría más de mil 500 años según sus cálculos y sería de dimensiones bastante amplias, siendo parte de la ciudad subterránea más grande que se ha encontrado en cualquier parte del mundo. Se cree que esta ciudad cuenta con asentamientos de hasta 5 mil años de antigüedad.

Se espera que se convierta en un importante centro de peregrinación para los fieles y de estudio para los académicos.





(Con información de IBTIMES)

FUENTE: PIJAMASURF

LA HISTORIA DE MAYA, LA MADRE DEL BUDA, Y LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE SIDDHARTA GAUTAMA

LA BELLA Y MÁGICA HISTORIA DEL NACIMIENTO DE BUDA


En este Día de las Madres me parece interesante abordar el tema contando la historia de Maha Maya, la madre de Buda, una historia llena de simbolismo que nos acerca al principio cósmico de la maternidad.

En este caso debemos recordar que los personajes divinos que aparecen en los mitos e historias religiosas en Oriente no son personas literalmente sino que encarnan principios universales, son arquetipos. Esto se vuelve especialmente relevante en la historia de Maya.

Abundan las historias y leyendas sobre el nacimiento del Buda histórico, Siddharta Gautama; muchas de ellas tienen componentes fantásticos que debemos entender desde lo simbólico, como parte de una enseñanza de sabiduría universal que se mueve hacia el mundo. Generalmente se mantiene que el Buda fue el hijo de Shuddhodana, rey de los shakyas, una raza solar, y la reina Maya, quien fue llamada así por su parecido con la diosa Maya, la gran encantadora. El nacimiento del príncipe que se convertiría en un Buda, logrando el estado de despertar o iluminación, se habría llevado a cabo bajo la auspiciosa constelación de Pushya, anunciado en un sueño a su madre (como todos los grandes maestros espirituales de la humanidad).


En una lectura sobre Maha Maya, Manly P. Hall hace una síntesis de las diferentes historias sobre Maya y el nacimiento del Buda. Presentamos aquí una traducción resumida de la historia:

Según una de las varias fábulas, al principio Surya, el dios del Sol, representando la luz infinita que viene con cada ser que nace al mundo, se acercó a un rey en Nepal [la raza de Shuddhodana estaría consagrada a la divinidad solar] para conferirle una gracia: el nacimiento de un verdadero príncipe del mundo. La luz infinita le pidió a Maya el privilegio de nacer a través de ella y después de contarle una bella historia ella accedió a ser el vehículo de la manifestación de esta conciencia divina. En una de las versiones, el ser que habría de nacer era un bodhisattva, un ser que se acercaba a la perfección que había accedido voluntariamente a nacer en el mundo para enseñar la ley de la salvación; en otra versión, el ser que nace no es una persona, es una encarnación del principio mismo de boddhi, es decir la luz infinita de la mente, que buscaba redimir a los seres. Boddhi es la perfección misma, la infinita compasión que se manifiesta en el espacio como la verdad --simboliza el inmaculado nacimiento de Buda, el nacimiento inmaculado de la verdad en el ser humano, la aceptación de la manifestación de la compasión infinita.

En la historia tenemos una concepción inmaculada: Buda entra a través del cuerpo de Maya en un sueño, en una iluminación, por el lado derecho de su cuerpo, en un trono de loto sostenido por un elefante blanco, que es, por supuesto Ganesha, arquetipo de la sabiduría y de la integridad. En ese momento, según narran algunas versiones, una flor de loto azul apareció, como la lila que le da el ángel a la Virgen María. Maha Maya es representada también con una luna debajo de sus pies [la luna que es el planeta de la generación y de la nutrición de los seres en los sistemas astrológicos de Oriente y Occidente y que en algunos mandalas simboliza la iluminación].

El alumbramiento ocurre en el jardín de Lambini, "donde crecían los árboles que no sufrían. La historia cuenta que al extender la mano por una fruta de uno de estos árboles, Maya dio a luz. Al nacer, la tela donde el Buda fue arropado estaba sostenida por Indra y Brahma y el cielo se abrió para recibir la bendición de los dragones del espacio". El Buda, en un acto que simboliza el recuerdo instantáneo de sus otras vidas, caminó siete pasos en cada dirección y tuvo conciencia de que esa sería su última encarnación. Los siete pasos son un vínculo también con la constelación de los siete videntes, los rsis. Después de esto el Buda regresó al estado normal infantil. Maya murió 7 días después y el príncipe Siddharta Gautama fue criado por su tía.


Más tarde, en una de las primeras cosas que haría después de iluminarse, Buda sube los 33 escalones hacia el cielo Tusita, del cual había descendido para tomar un cuerpo mortal, para predicar ahí a su madre el budadharma y liberarla.

Para entender la historia de Maya debemos notar que el nombre Maya hace referencia a la diosa Maya que, en esta versión mitológica (más cargada hacia el hinduismo), es la consorte de Surya, es decir la Shakti, el principio femenino de la manifestación del poder de la luz. Maya es literalmente la forma en la que aparece la luz en el universo, con todo su divino juego de artificios y encantamientos, es el despliegue mismo de la conciencia divina (así también el Shakti del Brahman). Maya es el término utilizado por el hinduismo para hacer referencia a la ilusión del mundo y de la materia, los cuales son literalmente como magia, como sueños o espejismos.

La etimología de "maya" y de la misma sílaba sánscrita es fascinante. Es de este término que obtenemos palabras como "madre", "metro" o "medida". En su libro Spectrum of Consciousness, Ken Wilber incluye la derivación etimológica que hace Ananda Coomaraswamy de "maya", que es:

La medición maternal y significa esencialmente la manifestación de un mundo de apariencias, cuantitativo y en cierto sentido 'material', por el cual podemos estar hechizados o iluminados en la medida de nuestra propia madurez. Así, la medición, es la madre de la materia: el nacimiento del mundo aparente de las cosas separadas que se extienden en el espacio y en el tiempo". El mundo de maya es simplemente el "mundo de la medición" --eso es, de los mapas mentales y puramente simbólicos convencionalmente dividiendo y midiendo el universo. De igual forma, 'el mundo de maya' es también el 'mundo de la materia' puesto que las cosas materiales no son sino un producto de nuestra medición y división mental.

Wilber cita una vieja definición de maya como "la magia a través de la cual dos mundos se crean de uno". Esto nos lleva a entender que el maya, el principio cósmico, que se personifica en la diosa Maya, es la forma en la que la unidad absoluta que es el universo pasa a ser la multiplicad de la Creación manifiesta. Una multiplicidad que es una ilusión, una magia, ya que de hecho, lo único que realmente existe es la unidad, la conciencia única que experimenta todos los estados, según explica, por ejemplo, el gran sabio hindú Shankara.

Una interesante coincidencia es que el dios griego Hermes también tiene como madre a una diosa llamada "Maia", la primera de las Pléyades; Hermes, quien la tradición transformaría en el principio de la sabiduría, patrón de los alquimistas en búsqueda de la iluminación, mismo que tiene numerosos paralelos con el Buda. Curiosamente, "Budha" en el hinduismo es el dios ligado al planeta Mercurio y al comercio y el transporte; Hermes, por supuesto, es el Mercurio de los romanos, dios del comercio, la comunicación y el transporte.

En el contexto de la historia budista, Maya es el vehículo a través del cual el dharma, la verdad o la ley, se hace presente de manera conspicua en el mundo para beneficio y liberación de todos los seres sintientes. De la misma manera que dentro del juego ilusionista del "maya" está la luz eterna, dentro de todos los seres está la semilla del Buda, tathāgatagarbha. En este sentido Maya simboliza la madre eterna que hace posible la fruición de esa semilla, que es la luz que se vuelve consciente de sí misma y se manifiesta como la verdad, que en su conocimiento libera de la ilusión y el sufrimiento del mundo.

Manly P. Hall interpreta que Maya simboliza el espacio mismo en su naturaleza de fecundidad, "el infinito teatro de potencialidad para la existencia de todas las cosas, la fuente de la cual todo surge y a la cual todo retorna, lo cual es un poder femenino" y en el que está "siempre latente el nacimiento y el renacimiento". Maya quien, como hemos visto, es la materia misma, la madre eterna, la medida de todas las cosas, "es el instrumento de la iluminación de todo lo que existe", en ella la luz se convierte en vida y se hace conocida. Y la historia de Buda y Maya es la historia de todos nosotros con el mundo, que es nuestra madre impersonal, y el cual deberá ser el principio que nutra nuestro propio despertar, nuestra propia luz, el buddhi; la materia es la nodriza del espíritu, la escuela misma --que por momentos aparenta ser una prisión-- en la que sucede el juego divino de olvidar y recordar y finalmente regresar a casa.

Una última reflexión relacionada a esta fascinante raíz de maya y de la sílaba sánscrita de ma. De aquí, en última instancia, se deriva nuestro término popular "Matrix" o "la Matrix", una alusión justamente a una realidad ilusoria, en este caso imaginada como una simulación computarizada, de la cual el héroe, un avatar del principio arquetípico del salvador, debe liberarse. En el caso de lo que enseña el Buda, más allá de las historias en las que vence a Mara y a otros demonios, la liberación ocurre más que por una proeza heroica o por un acto épico, por un simple darse cuenta, que es lo que define al estado de la budeidad (un despertar de la ilusión), una forma correcta de percibir. Pero este darse cuenta es esencialmente una percepción (facilitada por la purificación) de que el samsara es el nirvana, de que esto es ya el paraíso, de que el mismo maya es ya la realidad en su expresión primera y última, el eterno presente, el cuerpo radiante del dharma. Que no existe nada más que esta mente despierta luminosa. El universo está vacío, como un programa de realidad virtual: sólo existe la luz y todo lo demás es conceptualización. Y es a través de Maya, la madre del Buda y del maya, la ilusión mágica de la materia y el mundo, que podemos descubrir esto y habitar en un estado de beatifica gratitud, ante la belleza del despliegue cósmico, ante la verdad manifiesta, que al hacerse conocida libera a los hombres y a los dioses por igual.

Twitter del autor:
@alepholo


FUENTE: PIJAMASURF