Seguidores

lunes, 18 de julio de 2016

LAS LEYENDAS CELTAS Y SU PROYECCIÓN MITOLÓGICA



A veces las leyendas épicas o algunos relatos religiosos, son antiguos relatos transformadas, adaptados o tergiversados. Como en las leyendas artúricas del poetaChrétien de Troyes y los nobles caballeros que buscaban el Santo Grial. Chrétien se inspiró en las leyendas druídicas y celtas para narrar la épica artúrica. Posiblemente dispuso de manuscritos originales que le permitieron plagiar y adaptar las leyendas caballerescas escritas en los relatos denominados “MABINOGION”.

En ellos encontramos aspectos fundamentales de la mitología celta. En uno de estos relatos (”El Sueño de Rhonabwi”), aparece por primera vez la figura mítica de Arturo, rodeado de sus caballeros con nombres que inspiraron a Chrétien de Troyes, tales como Owein, que nos recuerda a Yvain, o Peredur parecido a su Perceval.


Breve historia de los celtas

 

La civilización celta es una cultura de más de mil quinientos años de duración. La construcción de megalitos sería atribuible a pueblos del siglo V a.C. Los celtas alcanzaron en su expansión el valle del Po en Italia y la zona del Danubio. Los asentados en las Galias bajo el mando de Breno, se lanzaron a la conquista de Macedonia y Delfos, donde sufrieron una terrible derrota. Hay quien asimila a Breno con la figura mítica de Bran (que aparece en el Mabinogion), quien acudió a Irlanda para vengar el deshonor de su hermana y conquistó el Caldero de la Resurrección según aparece en las historias galesas. A partir del siglo III los celtas de las Galias lucharon contra los romanos, mientras que Irlanda se veía libre de invasiones hasta el siglo X, viviendo durante los siglos V al VIII una extraordinaria cultura de riquísimos simbolismos.

La transmisión oral de los druidas

 

La mitología céltica nos llega a través de textos muy tardíos, ya que imperaba la prohibición de los druidasde fijar los mitos en escritura. Pero eso no impedía que en aquellas reuniones anuales de los druidas en el territorio de Carnutum (a orillas del Danuvio), la transmisión oral mantuviese viva la más épica de sus tradiciones. Aunque que el idioma céltico se descompuso en diversas lenguas, de modo que cabe afirmar que existieron tantas lenguas célticas como territorios ocupados por los celtas, siempre existió un vínculo de comunicación. En el siglo V el druismo fue absorvido por el cristianismo, pasando a éste algunos de sus ritos y desapareciendo otros o manteniéndose oculto.


El caldero mágico

Los once relatos del "Mabinogion", pese a no guardar una estrecha relación entre ellos, aportan las bases de la literatura, leyenda y mitos de otros escritos posteriores. El conjunto de relatos nos transmite hechos que, más tarde se repetirán a través de otros autores, pero también narra acontencimientos sorprendentes relacionados con otras lecturas o simbolismos muy arcaicos.

En el relato de "Branwen, hija de Llyr" aparece por primera vez el caldero mágico, objeto que más tarde Chrétien de Troyes convertirá en la famosa copa del Grial. Pero en este relato el caldero tiene relación con Bran, que para compensar la pérdida de unos caballos se lo ofrece a Aberffraw, explicándole que este caldero tiene la virtud de resucitar a todos los muertos. Aberffraw lo tomará y lo utilizará para resucitar a los irlandeses muertos en una gran batalla, por los que consigue un ejército que nunca muere: "Los Gwyddyl (irlandeses) comenzaron a encender el fuego bajo el Caldero de la Resurrección y echaron los cadáveres en el caldero hasta que estuvo lleno. Al día siguiente se levantaron convertidos en guerreros más temibles que nunca, salvo que no podían hablar".

En esta leyenda se nos explica que Bran, herido de muerte, y sin el caldero, obliga a sus guerreros a que le corten la cabeza y la entierren en la Colina Blanca, donde hoy se encuentra una de las famosas torres de Londres y, según la leyenda, la cabeza de Bran entre sus cimientos.


La extraña nube

 

En el relato "Manawyddan, hijo de Llyr", los protagonistas se ven envueltos en una extraña nube, y cuando salen de ésta el paisaje ha cambiado, todo está desierto y sólo están ellos. Es como si hubiesen sido transportados a un país lejano. Aparece nuevamente la leyenda del caldero mágico, esta vez de oro, sujeto a una fuente por grandes cadenas, y cuando uno de los cuatro caballeros lo toca no puede despegarse de él y pierde la voz. Este relato ofrece múltiples interpretaciones y tiene ricas connotaciones simbólicas.

En el relato “Lludd y Llevelys" los protagonistas se comunican y hablan a través de un cuerno. Aparecen luchas de dragones contra dragones, como en la más ancestral mitología.

La aparición de Arturo
En otro relato, "Kulhwch y Olwen", el número siete se repite a través de la historia: siete caballeros, siete años, siete colinas, siete vueltas. Los siete Elementos, que tiene que recuperar un caballero para triunfar en su odisea, como los siete trabajos de Hércules... Este gran relato nos aporta muchos elementos mágicos. También nos presenta a un nuevo protagonista, un caballero llamado Arturo que se apodera del caldero mágico que guardan los irlandeses y mata a la bruja. Fue de estas páginas de donde Chrétien de Troyes plagio el inicio de su odisea basada en las leyendas célticas.


 

En “La Dama de la Fuente", son los caballeros de Arturo los que protagonizan sus aventuras épicas. Son conducidos por un semisalvaje ser a una llanura en cuyo centro hay un árbol, bajo el cual hay una fuente, y en el borde de la fuente una losa sobre la cual se encuentra un recipiente de plata. En esta historia surge un nuevo elemento mágico: el anillo. SeráMerlin uno de los que popularizará este elemento de la magia céltica y druídica. Pero en la historia de “La Dama de la Fuente” el anillo será utilizado por Owein (la versión galesa de Yvaín) tras recibirlo de una doncella, y descubrirá que cuando lo introduce en su dedo tiene el poder de convertirse en invisible, como el anillo de la leyenda de Giges mencionada por Platón.


Perceval, la lanza y procesión

Es en "Peredur, hijo de Evrawc" donde encontramos más similitudes con el relato de Chrétien de Troyes, incluso el nombre de Peredur y su protagonismo nos evocan aPerceval y sus aventuras en "Contes du Graal”. como cuando Peredur, héroe celta, llega a un extraño castillo donde ve a dos jóvenes llevando una lanza enorme de la que manaba sangre, y a dos doncellas que llevan una bandeja sobre la que hay una cabeza cortada. Estos símbolos los repetirá Chrétien, la lanza, la espada, la sangre que mana, la cabeza cortada o la copa del Grial.


Pero aún encontrarnos nuevos simbolismos que esta vez inspirarán a Sir Wolfram von Eschenbach, continuador de las historias de Chrétien de Troyes, El cuento y la leyenda celta nos detalla cómo Peredur llega al Castillo de los Prodigios y lucha contra una serpiente negra que lleva una piedra en la cola y contra un caballero misterioso que surge de una piedra plana y que después desaparece ¿habrán sido estos simbolismos de piedras los que inspiraron a Wolfram von Eschenbach a transformar en sus relatos el Grial de una copa en una piedra prodigiosa?


Similitudes y cruce de leyendas

Estos relatos ofrecen una gran similitud con los de Chrétien de Troyes; desgraciadamente todos son anónimos y muy difícil de datar con exactitud. En principio fuerontransmitidos oralmente, debido a la prohibición druídica de escribir relatos sobre sus historias sagradas. Finalmente llegaron a poseer una forma definitiva en manuscritos que, según los expertos, pueden haberse escrito entre el siglo IX y el XIII, pero siempre en una fecha posterior a la conquista normanda, y con una tradición oral de cientos de años. Tanto el Grial como la lanza procederían de un ritual cristiano y de una leyenda seudoevangélica y se entrecruzan con leyendas celtas, antiguos mitos de dificil interpretación. La leyenda del Grial, etc,, habrían surgido de antiguos rituales paganos relacionados con la fecundidad de la tierra y el vigor del soberano ligado a su pais.

La copa mágica de Jamshid


Esta leyenda podría haber recbido influjos orientales de procedencia persa, maniquea, etc. Existe una copa mágica en Oriente, la Jâm-i Jam o "copa de Jamshîd”, propiedad del mítico rey persa Jamshïd, en la que contemplando su fondo, veía el reflejo de todos los acontecimientos y fenómenos. En esta historia el papel de los caballeros musulmanes, igual que con el Grial, es descubrir y apoderarse de la copa.

FUENTE: ELGRANCIELO

EL SIMBOLISMO DEL LABERINTO

El término laberinto denomina al jardín o construcción arquitectónica que tenga una complicada estructura y en la que muy difícil encontrar la salida.



En la historia la humanidad existen cinco laberintos muy importantes: uno en Egipto, situado en el lago Moeris; dos en Creta, el de Cnosos y el Gortyna; otro griego, situado en isla de Lemnos, y uno etrusco, el de Clusium.


Para las antiguas civilizaciones el laberinto tenía una cualidad atrayente, como el abismo o el remolino de las aguas. Posiblemente por ello se habían dibujado algunos laberintos con la intención de engañar a los demonios y convertirlos en prisioneros una vez estuviesen en su interior.


Según muchos estudiosos, el laberinto simboliza el inconsciente, el error y el alejamiento de la fuente de la vida. Mircea Eliade señala que el principal objetivo perseguido por el laberinto era defender el centro, o sea, el acceso iniciático a la sacralidad, la inmortalidad y la realidad absoluta. También se interpreta el dominio del laberinto como el aprendizaje del neófito respecto a la manera de entrar en los territorios de la muerte.


Todos los pueblos han recurrido al símbolo del laberinto, que apela a experiencias comunes y posee un significado subconsciente en las razas y culturas. Se ha empleado el mismo símbolo básico en múltiples formas a lo largo de los siglos: ritos de fertilidad, ritos funerarios, complemento religioso, trazado de jardinería, en juegos y como diseño decorativo.



Origen del símbolo del laberinto

 


El laberinto es un símbolo de gran fuerza en todo el mundo, y el origen de la fascinación humana por él se ha perdido en la noche de los tiempos. Los primeros ejemplos conocidos se sitúan en la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en Europa. La palabra "laberinto", de origen griego, proviene del mito relacionado con la construcción diseñada por el inventor Dédalo a petición del rey Minos de Creta, para mantener preso a su hijo Minotauro (monstruo mitad hombre, mitad toro), que acabó muerto por Teseo, quien se adentró en los complejos pasillos dejando una huella de hilo (que le había dado la princesa Ariadna, hermana del monstruo).


 

Los laberintos simbólicos más antiguos suelen adoptar la forma de piedras talladas cuya datación resulta difícil. Por ejemplo, un laberinto tallado a la entrada de una tumba en Luzzanas, Cerdeña, puede quizá remontarse al 2500 o 2000 a.C. (a la derecha) También se han encontrado en tejas, vasijas, tablillas, monedas y sellos, e incluso en diseños de mosaicos, correspondientes al periodo entre el 1300 a.C. y el 250 d.C., en todos los países que del Mediterráneo. Con el tiempo, fue apareciendo en otras latitudes, sobre todo en el norte de Europa, África, India y América.


Relación entre los laberintos y la muerte

 

Ciertos rituales muestran la relación del laberinto con la muerte y el renacimiento. En la isla de Malekula, perteneciente a las Nuevas Hébridas (Escocia), hubo un laberinto trazado en la arena denominado "El Camino". El espíritu de todo hombre difunto tenía que recorrer este camino a la tierra de los muertos, y en él encontrar el espíritu guardián femenino. Cuando un alma se aproximaba, su protectora borraba parte del camino, obligando al espíritu a recomponer el itinerario para continuar su viaje y poder renacer a una nueva vida.

 

Los antiguos laberintos sólo tenían una senda que llevaba al centro, y muchas veces eran diseños tallados en la roca o pintados en cerámica. Los pequeños dibujos de laberintos, como los de los indios hopi (izquierda) y el de Creta, pueden haber servido de símbolos en las construcciones mayores, tanto reales como míticas.


De mayor antigüedad todavía son los laberintos egipcios, como la tumba del rey Perabsen (3400 a.C.) y algunos diseños encontrados en sellos egipcios. Dado que los laberintos parecen tener más de 5.000 años de historia, descubrir su forma y significado originales plantea algunos problemas. Pero está claro que el símbolo del laberinto guardaba estrecha relación con la muerte, como lo atestiguan la tumba de Perabsen y la de Luzzanas en Cerdeña.


 

Los laberintos circulares son similares a las espirales que aparecen grabadas en muchas tumbas prehistóricas, como la espiral triple de la galería funeraria de Newgrange, Irlanda. Es posible que los laberintos fueran mapas del más allá, para que el alma en tránsito supiera qué camino seguir. En tal caso, serían símbolos de la muerte, pero también podrían haber simbolizado la reencarnación, pues si el alma es capaz de llegar al centro del laberinto, puede también volver a la salida y renacer.


La relación entre los laberintos y la muerte quedó resumida por el escultor, escritor y pintor Michael Ayrton (1921-1975): "Toda vida humana es un laberinto, en cuyo centro está la muerte, e incluso después de la muerte es posible que haya que atravesar un nuevo y definitivo laberinto antes de que todo haya terminado."


Laberintos y ritos de fertilidad

En Europa, los rituales laberínticos adoptaban a veces la forma de danzas. En Inglaterra se utilizaban laberintos de hierba en los festivales primaverales de pascua y del 1 de mayo, celebraciones del renacimiento. En Escandinavia se recuerdan algunos juegos llevados a cabo en laberintos de piedra, relacionados con el retorno de la fertilidad en primavera. En Finlandia y Suecia existen varios laberintos donde los jóvenes debían ingresar con el fin de rescatar a una muchacha aprisionada en el centro. A estos laberintos se les llamaba a veces "Danzas de la Virgen". El rescate de la mujer encerrada en un laberinto, aparece también en el Mediterráneo y en la India, y es indudable que en estas zonas el laberinto guardaba relación con los ritos primaverales de fertilidad.


Otras finalidades

En algunos sitios, el diseño del laberinto se ha utilizado como talismán mágico para la buena suerte. Antiguamente, los pescadores escandinavos recorrían laberintos de piedra con la esperanza de controlar el tiempo, aumentar sus capturas y asegurarse un viaje sin peligros.


En otros lugares estos diseños fueron empleados comoprotección ante los espíritus malignos o los lobos. Posiblemente algunos laberintos antiguos en sellos y en tejas, por ejemplo, se utilizaran también como protección.


En Escandinavia abundan los laberintos de piedra, como el del Trojeborg (Castillo de Troya), en la isla sueca de Gotland, en el mar Báltico. Solían estar a orillas del mar, y los pescadores los utilizaban en ritos mágicos. Más antiguos son los laberintos encontrados en el interior de Suecia, cercanos a enterramientos prehistóricos.


El camino cristiano a la salvación
Los romanos utilizaron el laberinto para ilustrar el mito de Creta. En el mosaico de Cremona se ve a Teseo matando al Minotauro, en el centro del diseño. Cuando los cristianos adoptaron el laberinto, adaptaron su significado a las necesidades de la religión, trasformándolo en el camino de salvación.


La utilización más antigua en un contexto cristiano es, probablemente, el laberinto grabado en el pavimento de una iglesia de Orléansville, Argelia, actualmente conservado en la catedral de Argel. del siglo IV, y en el centro muestra una inscripción con las palabras sancta eclesia repetidas en un gran laberinto cuadrado. Se han encontrado más laberintos en otras iglesias y varias catedrales francesas, como la de Chartres.


Es probable que los peregrinos recorrieran estos laberintos del suelo en acto de penitencia, posiblemente de rodillas. A los laberintos se les llamaba a veces Chemin de Jérusalem, o camino de Jerusalén, porque recorrerlos ayudaba al peregrino a meditar sobre sus ideales cristianos.


FUENTE: ELGRANCIELO

HOLLYWOOD: MIENTE, MIENTE QUE ALGO QUEDARÀ - LA BRUJULA

La Brújula N° 21 - Hollywood: Miente, miente que algo quedará

Lucas Carena y Pablo J. Davoli, conductores del programa, analizan la discursividad Holliwoodense, sus estereotipos, sus patrones y modelizaciones. Enarbolan a su vez los recursos narrativos que utiliza la industria del cine para instalar mitos arcaicos y episodios veterotestamentarios en el imaginario colectivo, esgrimiendo también las "anomalías" del propio sistema, particularmente, Stanley Kubrick y su "denuncia" de la élite de poder mundial.


domingo, 17 de julio de 2016

ASÍ SE VE EL SOL DESDE LOS OTROS PLANETAS DEL SISTEMA (IMÁGENES)

EL SOL SE MIRA MUY DISTINTO A LO QUE ESTAMOS HABITUADOS EN LOS DISTINTOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR, NUESTRO VECINDARIO CÓSMICO.




Este es un ejercicio de imaginación. Es posible que, de tan habituados que estamos a mirar el Sol siempre, nunca nos hayamos preguntado cómo lo veríamos si no estuviéramos en la Tierra (en donde la distancia con el astro es de 149.6 millones de km) y, a cambio, en Mercurio, en donde el Sol está a tan solo 57.91 millones de km, o en Neptuno, que se encuentra a 4.5 mil millones de km. El panorama celeste sería muy distinto, sin duda.

Ron Miller es un ilustrador a quien la vida llevó a la especialización astronómica dentro de su ámbito. Entre otras publicaciones, su obra ha aparecido en artículos de Scientific American, libros especializados e incluso algunas novelas de ciencia ficción.

Recientemente Miller completó una serie en la que imaginó cómo se mira el Sol desde los distintos planetas de nuestro sistema (incluyendo a Plutón, pese a que también hace poco fue excluido oficialmente del vecindario cósmico), tomando en cuenta tanto la distancia entre cada uno y el Sol y, por otro lado, las cualidades de su superficie.

El resultado es notable, pues al menos nos hace pensar en que esa visión que tenemos en nuestro planeta desde que el Sol “sale” cada mañana, hasta que se oculta, no es la única posible.


Mercurio
Distancia al Sol: 57.91 millones de km
El Sol se ve más o menos 3 veces más grande de cómo lo vemos en la Tierra




Venus
Distancia al Sol: 108.2 millones de km
La densa atmósfera gaseosa de Venus hace que el Sol se apenas un punto brillante en el cielo




Tierra
Distancia al Sol: 149.6 millones de km
En la Tierra el Sol ocupa cerca de medio grado del ancho del cielo, lo mismo que la Luna, de ahí el aspecto que toman los eclipses.




Marte
Distancia al Sol: 227.9 millones de km
El Sol comienza a mirarse pequeño en Marte, en donde se encuentra más o menos 1.5 veces más lejos en comparación con la Tierra.




Júpiter
Distancia al Sol: 778.5 millones de km
El Sol visto desde Europa, una de las lunas de Júpiter, mismo que está a punto de eclipsarlo. En Júpiter el Sol se ve 5 veces más pequeño de cómo lo observamos en la Tierra.




Saturno
Distancia al Sol: 1.429 mil millones de km
Los cristales de agua y el amoníaco en la atmósfera de Saturno crean un reflejo del Sol, lo cual, junto con los característicos anillos del planeta, hacen de este uno de los paisajes más impresionantes del Sistema Solar. Curiosamente, a pesar de la distancia los rayos UV y otras formas de radiación del Sol harían peligroso mirarlo a simple vista en Saturno.




Urano
Distancia al Sol: 2.877 mil millones de km
El Sol desde Ariel, una de las cinco lunas mayores de Urano, que en total tiene 27.




Neptuno
Distancia al Sol: 4.498 mil millones de km
El Sol visto desde Tritón, otro planeta con varios satétiles naturales orbitando en torno suyo: 14 en total, de las cuales Tritón es la de mayor masa. En comparación con la Tierra, el Sol está en Neptuno 30 veces más alejado.




Plutón
Distancia al Sol: 5.91 mil millones de km
Aun cuando en Plutón el Sol se encuentra más o menos 40 veces más alejado de lo que está en la Tierra, su luz es 250 veces más brillante que la que observamos nosotros en una noche de plenilunio.

FUENTE: PIJAMASURF

LOS NIÑOS ESTÀN HECHOS PARA VIVIR, NO PARA SER COMPETITIVOS


Algunas personas, cuando atraviesan crisis existenciales, vuelven la mirada hacia el modo en el que los niños viven la vida. No es de extrañar; la creatividad, la espontaneidad con la que descubren las maneras más simples y honestas de actuar en cada momento, la mirada limpia de prejuicios... parecen ser una característica de la que gozamos durante los primeros años.

Lo que pasa con este espíritu infantil es, hasta cierto punto, un misterio. No se puede asegurar con firmeza y total seguridad qué es lo que hace que poco a poco se vaya apagando esa llama infantil que una vez hubo en nosotros. Sin embargo, en ciertos aspectos no es difícil imaginar posibles motivos que expliquen qué es lo que mata la infancia de las personas, o que esta abandono nuestro estilo de vida a marchas forzadas. No es un proceso biológico, sino aprendido y cultural: el espíritu competitivo y el
estrés que genera.

Estamos creando niños con currículum
Está claro que la toma de responsabilidades y el hecho de empezar a muy largo plazo hace que el estilo de vida (y de comportamiento) de niños no pueda mantenerse inalterable durante el paso a la adultez. Sin embargo, recientemente está ocurriendo algo que antes no pasaba y que hace que los niños sean cada vez menos niños a una edad cada vez más temprana: el espíritu competitivo ha entrado en la vida de los pequeños.

Tiene su lógica, aunque es una lógica perversa. En una sociedad cada vez más individualista donde los problemas sociales son disfrazados de problemas individuales, se repite siempre el mismo tipo de mensajes: "búscate la vida", "sé el mejor" o, incluso, "si naciste pobre no es tu culpa, pero si moriste pobre sí lo es". Se da la paradoja de que, en un mundo en el que el lugar y familia en el que se nace son las variables que mejor predicen la salud y estatus económico que se va a tener en la adultez, toda la presión recae sobre las personas individuales. También sobre los más pequeños.

Y los individuos son forzados a competir. ¿Cómo se puede alcanzar la felicidad? Siendo competitivos, como si fuésemos empresas, para llegar a la mediana edad con cierto estatus socioeconómico. ¿Cuándo se debe empezar a competir? Cuanto antes.

El camino para crear niños con currículum, preparados para la ley de la selva que regirá su vida adulta, ya ha sido allanado. Y, si no se le pone freno, puede suponer la muerte de la posibilidad de disfrutar plenamente de la infancia.


Padres que se extralimitan
Los niños y niñas que terminan adaptándose al estilo de vida que les imponen sus padresestán empezando a mostrar signos de estrés, e incluso se dan crisis de ansiedad. Las obligaciones relacionadas con los deberes y las actividades extraescolares introducen en la vida de los niños tensiones endémicas del mundo adulto que, además, en muchos casos son difícilmente justificables sin tirar de imaginación sobre lo que podría suceder en el futuro.

Es algo relativamente nuevo y no siempre es fácil de detectar, ya que algunos padres y tutores confunden el hecho de que los niños parezcan llegar a los exigentes objetivos que se les fija con un indicador de su estado de salud y bienestar. Así, escolares de entre 5 y 12 años pueden estar rindiendo razonablemente bien en tareas como de aprender a tocar un instrumento o dominar una segunda lengua, pero a largo plazo sufrirán estrés si la presión es demasiado alta.

Los síntomas de este estrés, al no ser siempre muy evidentes y no parecer graves, pueden confundirse como una parte normal del proceso de formar niños competitivos. Pero lo cierto es que su calidad de vida se verá comprometida, y lo mismo pasará con su tendencia a no juzgar cada experiencia que se vive según su utilidad.

Su modo de disfrutar de la infancia quedará eclipsado por unas aspiraciones impuestas por los padres y que, en realidad, solo se sostienen en lo que los adultos interpretan como "signo de una vida exitosa". No se dedican tanto a velar por el bienestar de sus hijos como a imponer sobre ellos una imagen de la persona ideal, ante la que se abrirán todas las puertas.


Miedo a fallar

Pero la presión y el hecho de empujar a los niños hacia lo que se entiende como éxito es solo una parte de la historia. La otra es el rechazo a lo que parece no servir para nada, lo que no aporta un beneficio claro, independientemente de si es disfrutable o no. Invertir tiempo en ser niños parece ser valorado solo como tiempo para descansar, relajarse y coger fuerzas para volver a lo que en realidad importa: la preparación para entrar con buen pie en el mundo competitivo, el mercado de personas.

Del mismo modo, no ser el mejor en algo es percibido como un fracaso que debería ser escondido dedicando tiempo y esfuerzos a otras cosas en las que se destaque más, en el mejor de los casos, o culpando al niño o niña en cuestión de "no querer ganar". Las consecuencias de esto son claramente negativas: se menosprecia la actividad como meta en sí misma y solo se valora el resultado en comparación a los demás.

Mostrar "debilidad" en deportes o en rendimiento escolar es considerado motivo de vergüenza, porque se interpreta como un síntoma de los posibles fracasos que se podrían experimentar en la adultez. Esto hace que la
autoestima se resienta, que se disparen los niveles de estrés, y que el niño o niña se sienta responsable por no llegar a unos objetivos que otras personas le han fijado.

Conquistando la infancia de nuevo
Hasta las personas adultas pueden ser capaces de rescatar para sí mismas muchos valores y hábitos propios de la infancia, así que los niños y niñas lo tienen aún más fácil para disfrutar de ella.

Para contribuir a que esto sea posible, los padres y cuidadores solo han de adoptar otra actitud y abrazar un tipo de prioridades que no tengan la competitividad como referente. Este proceso pasa por admitir que, aunque los adultos parezcamos más preparados que nadie a la hora de vivir la vida, los niños son los verdaderos especialistas en su manera de experimentar la niñez. Valga la redundancia.


FUENTE: SOTT

HALLADO EN SIBERIA ARTE RUPESTRE DE HACE 4.000 AÑOS CON LA POSIBLE FIGURA DE UN ANTIGUO CHAMÀN

Pinturas de vivos colores rojizos y anaranjados obra de artistas de la Edad del Bronce ven la luz por primera vez. En ellas hay antiguas imágenes de todo tipo: seres humanos, un toro, y árboles y pájaros, en más de 20 pinturas 'perfectamente conservadas' halladas en una remota localización de la región siberiana de Transbaikal. La más intrigante de las pinturas rupestres reveladas recientemente es una figura de aspecto humano junto a la cual se observa un círculo que parece simbolizar el sol.

© Sergei Alkin
Los expertos cubrieron las pinturas de esta antigua galería de arte durante tres años para conservar su integridad mientras volvían para continuar estudiándolas.


El científico Sergei Alkin ha comentado al respecto:

'Podemos suponer que la figura que aparece junto al signo solar representa a un chamán con un tambor.'

Los expertos cubrieron las pinturas de esta antigua galería de arte durante tres años para conservar su integridad mientras volvían para continuar estudiándolas.

De hecho, las pinturas fueron descubiertas por cazadores hace muchos años, pero fue solo en el 2013 cuando los científicos tuvieron noticia de su existencia. Un residente de la zona, llamado Evgeny Karelin, condujo entonces a los expertos hasta este lugar situado a orillas del río Largi, cerca de la población de Gorbitsa, a unos 545 kilómetros al nordeste de la capital de la región, Chitá.

El Dr. Sergei Alkin, de la Universidad de Novosibirsk, fue el primer especialista que examinó en detalle las rocas sobre las cuales fueron plasmadas las pinturas, realizadas con ocre rojo y naranja, un pigmento terroso que contiene óxido de hierro.

'El arte rupestre del río Largi constituye un singular hallazgo,' comenta Alkin. Y añade a continuación. 'Es de gran tamaño y contiene numerosas imágenes, aunque por lo general las rocas de esta región presentan entre una y tres pinturas en un pobre estado de conservación.'
'En segundo lugar, nos alegramos de que se encuentren perfectamente conservadas. El conjunto fue descubierto casualmente hace muchos años por un cazador de la zona, y rara vez lo han visitado otras personas
.'

En la actualidad se está trabajando para interpretar estas antiguas obras de arte.

'Por supuesto, debemos comprender que la interpretación de estas imágenes no resulta fácil,'puntualiza Alkin. Y añade: 'En su composición las imágenes antropomórficas aparecen en el centro.'
'Es difícil afirmar definitivamente a quién representan: ¿cazadores o espíritus? En particular hay una pequeña figura junto a la cual aparece un círculo: un signo solar, el símbolo del sol. En su interior hay una cruz. En muchas culturas de la región esta figura puede representar el tambor de un chamán.
'

'De modo que podemos suponer que la figura junto al símbolo solar representa a un chamán con un tambor.'

© Sergei Alkin

Es de gran tamaño y contiene numerosas imágenes, aunque generalmente las rocas de esta región presentan entre una y tres pinturas en un pobre estado de conservación.’

Esta imagen aparece reproducida sobre la gorra de uno de los científicos.


© Sergei Alkin
La imagen de una figura humana junto a un círculo – un signo solar, el símbolo del sol – se observa en la gorra de uno de los científicos. Sobre la roca se puede apreciar la pintura rupestre original.

Otro elemento que llama la atención dentro de este conjunto de arte rupestre son los numerosos puntos y líneas. 'Estos puntos se interpretan en ocasiones como símbolo de un recuento, como si el artista hubiera registrado el número de ciertos objetos, quizás las reses de la comunidad.'

'En cuanto a los numerosos trazos verticales que aparecen sobre una línea horizontal, es bastante posible que representen piraguas fabricadas vaciando troncos, con gente en su interior. De cualquier modo, así han sido interpretadas [pinturas similares] por colegas de otras regiones. Existía únicamente una imagen conocida de este tipo en la región de Transbaikal hasta ahora.'

Alkin defiende el secretismo que ha marcado durante varios años la demora a la hora de anunciar públicamente el descubrimiento de este conjunto de arte rupestre.

'Disponemos ahora de una copia completa, con la que ya podemos trabajar para estudiar las imágenes y analizar el diseño que presentan estas pinturas. Otro de nuestros objetivos era comunicar a todo el mundo la existencia de este arte rupestre, atrayendo así a otros científicos para su estudio.'

'Por otro lado, queríamos mantener este conjunto de arte rupestre intacto, sin marcas ni dibujos dejados por turistas.'

© Sergei Alkin

‘En cuanto a los numerosos trazos verticales que aparecen sobre una línea horizontal, es bastante posible que representen piraguas fabricadas vaciando troncos, con gente en su interior’.

El hecho de mantener en secreto el descubrimiento durante varios años ha permitido el estudio de este notable conjunto de arte rupestre. De hecho su localización, 'en una región remota y agreste', no ha sido revelada por el momento.

Las primeras dataciones sugieren que la antigüedad del hallazgo está en torno a los 4.000 años. En el futuro, con más recursos, se intentará realizar una datación más precisa.

'El arte rupestre no consiste únicamente en pinturas y grabados,' explica Alkin. 'Guarda relación con ceremonias y rituales. Habitualmente se encuentran altares al pie de las imágenes, además de herramientas diversas y puntas de flecha. Pero hasta ahora no hemos encontrado rastro alguno de actividad ritual en las cercanías de estas pinturas rupestres.'

Cerca de la localización del reciente descubrimiento existe un bien conocido yacimiento de antiguos cazadores y pescadores en el estuario del río Largi. En él se han hallado fragmentos de vasijas de la Edad del Bronce. Los científicos esperan que en un futuro próximo sea posible descubrir alguna conexión entre este yacimiento y las pinturas rupestres reveladas recientemente.

'Hoy en día esta zona es remota y está escasamente poblada, pero en la época en la que fue creado el arte rupestre del río Largi se encontraba relativamente habitada.' A principios del siglo XX se descubrieron los primeros restos arqueológicos conocidos de esta región.
'A lo largo de los años, hemos ido descubriendo los primeros yacimientos del Paleolítico Superior, Neolítico y Edad del Bronce de esta zona, consiguiendo llevar a cabo estudios a gran escala de fortificaciones datadas entre finales del segundo milenio a. C. y principios del primer milenio a. C. Por lo tanto, esta región no se encontraba deshabitada en el pasado
.'

Los autores de estas pinturas rupestres probablemente fueran pueblos de origen tungús o mongol.

Próximamente, los arqueólogos tienen previsto estudiar la composición química del ocre utilizado en estas pinturas: un pigmento natural que se empleaba para crear pinturas rupestres. Los científicos esperan que el análisis de este ocre ayude a localizar el origen de la materia prima utilizada por estos pueblos prehistóricos para su fabricación.

El Dr. Alkin apunta por último: 'También queremos explorar los alrededores en busca de otras pinturas rupestres. Existe la posibilidad de que el arte rupestre de Largi no sea el único de la zona. Seguiremos buscando.'

FUENTE: SOTT

EL MILENARIO ARTE RUPESTRE DE EGIPTO

Los grabados en roca de las diferentes dinastías del Antiguo Egipto, sus grandes monumentos y sus milenarias y sorprendentes pirámides son conocidos en todo el mundo,sin embargo poco se habla del arte rupestre descubierto en este país sumergido en el desierto.

© TARA
Pintura rupestre de Wadi Sura, Egipto

Sus pinturas y petroglifos dan vida a una época prehistórica de abundante presencia animal.

En medio del Valle del Nilo, entre Luxor y Asuán, ciudades de la ribera oriental del río, existe una serie de grabados de muros que se han fechado en unos 17.000 años de edad, destaca la organización Tara (Trust for African Rock Art), que mantiene un registro de algunos de los descubrimientos.

Otros numerosos hallazgos aún no se han fechado, pero se cree que pueden ser del mismo período que los descubrimientos en el Valle del Nilo. El sitio más conocido del país es el de Wadi Sura, de donde se obtienen un mayor número de imágenes.

Wadi Sura en árabe recibe el nombre de "Valle Pintado". Se encuentra en el suroeste del país cerca de la frontera con Libia, en el borde occidental del Gilf Kebir, nombre que representa a la "Gran Meseta" de formación calcárea y arenisca o roca sedimentaria.

En la siguiente roca de Gilf Kebir se pueden ver escenas de perros que atacan tres oryx (de la familia de antílopes) bajo el hombre que observa con los brazos abiertos.

© TARA
Arte rupestre de Gilf Kebir, Egipto

En la siguiente pintura de Wadi Sura, en la parte de arriba a la izquierda, en color marrón, hay dos hombres arrodillados con las manos levantadas, uno frente al mítico ser de cuello alargado y orejas largas. En color desvanecido hay una fila de hombres pintados con dos colores, que al parecer llevan tocados de animal en la cabeza, de acuerdo al equipo de TARA.

© TARA
Pintura rupestre de Wadi Sura, Egipto

Hace 17.000 años, la Tierra estaba en el final de la última era de glaciación (iniciada hace unos 80.000 años). El clima del planeta era mucho más frío. Viajando atrás en el tiempo, hace unos 100 mil años el Sahara del actual Egipto era cruzando desde el Mediterráneo hasta el centro por tres grandes ríos y en sus riberas existían fértiles valles de unos 100 kilómetros de ancho, señala un estudio de la Universidad de Oxford y otras instituciones.

Con el paso del tiempo, de alguna manera, toda esta zona quedó cubierta de arena.

La siguiente es una vista que tenían los antepasados africanos desde una de sus cavernas en Wadi Sura.

© TARA
Vista desde una cueva de Wadi Sura, Egipto

En esta zona se pueden encontrar unas sorprendentes manos:

© TARA
Pintura rupestre de Wadi el Obeyied, Egipto. Mano (las marcas de la derecha son marcas dejadas por los nidos de avispas).

En la vecina zona de Wadi al Firaq, se observa una hermosa pintura de una vaca con tres bandas blancas, que quizás es un collar alrededor de su cuello.

© TARA
Pintura rupestre en Wadi, Egipto. Vaca con collar

Al sur de las pinturas rupestres de Wadi Sura está la mítica montaña Jebel Uwaynat, en cuya cima se encuentran las actuales fronteras de Egipto, Libia y Sudán. También en este lugar hay muchos sitios de pintura y grabados.

Uno de los grabados es el siguiente:

© TARA
Pintura rupestre en Jebel Uweynant, Egipto

La mayor parte del arte en esta región occidental es de la época Pastoral, que probablemente vibró en su plenitud entre 8.000 y 4.000 años de antigüedad, destaca el equipo de Tara.

El Valle de Karkur Talh (Valle Acacia) corresponde a un lecho de un río en la base del Monte Uweinat (Uwaynat) entre las fronteras de Libia, Egipto y Sudán. Esta zona esconde muchas imágenes de leones, jirafas, avestruces, gacelas y vacas, destaca en su registro de fotos del lugar, el sitio de Internet Alamy.

La siguiente roca de Karkur Talh muestra una pintura bicolor de rojo y blanco de un período pastoral y de uso de caballos.


© TARA
Pintura rupestre de Karkur Tahl, Egipto

Otra de las rocas de Karkur Tahl, muestra cinco personas de color marrón aparentemente sentadas y dos mujeres bailando, además de figuras rojas y blancas con formas esquemáticas.

© TARA
Pintura rupestre de Kakur Tahl, Egipto. Figuras humanas y diagramas

© TARA
Pintura Rupestre de Karkur Tahl, Egipto. Hombre con tobillera

Pintura Rupestre de Karkur Tahl, Egipto. Hombre con tobillera. ( TARA)

Otra zona muy prolífica de arte rupestre de Egipto son las Montañas del Mar Rojo, cuyos grabados corresponden a algunos trabajos excepcionales de fechas más recientes.

Otra imagen muestra frente a lo que era un río, pequeños bloques con vacas, perros y ovejas, que fue picoteado con filas de ordenadas ranuras verticales cuidadosamente pulidas.

© TARA
Pintura rupestre en Egipto

FUENTE: SOTT

VIAJE A LA INFANCIA: REPASAMOS 11 TIRAS CÒMICAS CLÀSICAS DE PERIÒDICOS

Personajes de tiras cómicas
QUINO/KING FEATURES SYNDICATE/TELEVISA/JIM DAVIS/UNITED FEATURE SYNDICATE

Para muchos de nosotros el primer contacto con el mundo de los cómics se dio en las páginas de las tiras cómicas de los periódicos. Ya sea la última o una sección especial, siempre deseábamos quedarnos con el segmento más agradable del medio mañanero.

Algunos diarios publican autores nuevos y la mayoría no deja de recordarnos a los grandes clásicos como Garfield o Mafalda.


Hacemos un repaso entonces por 11 tiras cómicas que han sido publicadas en casi todos los países latinoamericanos.


Olafo el vikingo

KING FEATURES SYNDICATE

Traducido de Hägar the Horrible también como Olaf el vikingo u Olafo el amargado, la creación de Dik Browne vio la luz en 1973 en 136 periódicos norteamericanos. Un par de años después ya estaba en 600 diarios de Estados Unidos. Se lo conoce en 58 países y 13 idiomas diferentes, siendo uno de los reyes de las tiras.

Blondie

KING FEATURES SYNDICATE
 
Más conocida como Pepita, Lorenzo, o Lorenzo y Pepita, es otra de las históricas tiras cómicas. Creada por el artista Chic Young, comenzó a publicarse en 1930 y desde entonces no se detuvo. Pasó por más de 47 países y 35 idiomas diferentes.

Mafalda

QUINO

La majestuosa creación de Quino tuvo su nacimiento fallido en el mundo de la publicidad ya que había sido pensada para promocionar electrodomésticos. De todas maneras Mafalda y su familia eran tan buenos que dos años después, en1964, pasaron a ser publicados primero en revistas y posteriormente en diarios y álbumes recopilatorios. Mafalda se transformó en un símbolo en Latinoamérica y varios países de Europa.

Condorito



TELEVISA

Otro de los grandes éxitos latinoamericanos. Condorito nació en 1949 de la mano del artista chileno Pepo. Al día de la fecha se sigue publicando en más de 100 periódicos de 20 países y es, junto a Mafalda, uno de los personajes más reconocidos del mundo de habla hispana.

Gaturro

NIK

La creación del argentino Nik tuvo sus primeros trazos en 1993 cuando se publicaba en una revista de televisión por cable. Posteriormente salió en el periódico La Nación como un cuadro de chiste y finalmente en 1996 comenzó a publicarse como tira cómica.

Calvin & Hobbes

UNIVERSAL PRESS SYNDICATE

En 1985 Bill Watterson desarrolló una de las tiras más populares en el mundo. Se publicó en más de 2400 periódicos en distintos idiomas y recibió numerosos premios.

Garfield


JIM DAVIS

El gato Garfield es otro de los personajes de tiras cómicas más populares del mundo. Nació en 1978 de la mano de Jim Davis y al día de hoy se sigue produciendo.

Yo, Matías

SENDRA

Sendra es otro de los artistas más prestigiosos de Argentina. Comenzó a publicar a la tira Yo, Matías en el diario Clarín en 1993 y es, al día de hoy, uno de sus infaltables. Suma más de 20 libros recopilatorios.

Peanuts

UNITED FEATURE SYNDICATE

Más conocida en Latinoamérica como Snoopy, Rabanitos, Charlie Brown oCarlitos, es otra de las tiras cómicas más populares del mundo. El artista Charles Schultz trabajó desde 1950 hasta el 2000 en sus creaciones, y al día de hoy puede leerse en varios periódicos. Pasó por más de 75 países y 40 idiomas.

Beetle Bailey

KING FEATURES SYNDICATE

Mort Walker creó a quien conocemos como Beto el Recluta en 1950 y al día de hoy sigue publicándose en periódicos y libros recopilatorios (varios de ellos se pueden conseguir en español).

Dilbert

SCOTT ADAMS

Creado por Scott Adams en 1989, Dilbert es el oficinista más famoso de las tiras cómicas. Fue traducido en 25 idiomas en más de 65 países.

¿Qué otras tiras cómicas recuerdas de tu periódico favorito?

FUENTE: BATANGA