
ESTE ES UN BLOG PARA COMPARTIR IDEAS Y EXPRESARSE LIBREMENTE, ESPERO LES GUSTE....
Seguidores
miércoles, 21 de septiembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
domingo, 18 de septiembre de 2016
sábado, 17 de septiembre de 2016
MONEDA SOBERANA (2DO PILAR DEL PSR)
Doctrina: Moneda Soberana (2do Pilar del PSR)
Adrian Salbuchi y Enrique Romero describen los principales lineamientos del 2do Pilar del Proyecto Segunda República: la Moneda Soberana y cómo se la debe aplicar en beneficio de la Economía Real del Trabajo y la Producción.
Esto va de la mano de: Restaurar el Estado Nacional Soberano (1er Pilar del PSR) y Rechazar/Investigar el Endeudamiento Público (3er Pilar del PSR).
Links complementarios recomendados:
- http://proyectosegundarepublica.com/p...
- "La Historia del Dinero" - Documental sobre el sentido común en la economía:https://www.youtube.com/watch?v=q5QrB...
Adrian Salbuchi y Enrique Romero describen los principales lineamientos del 2do Pilar del Proyecto Segunda República: la Moneda Soberana y cómo se la debe aplicar en beneficio de la Economía Real del Trabajo y la Producción.
Esto va de la mano de: Restaurar el Estado Nacional Soberano (1er Pilar del PSR) y Rechazar/Investigar el Endeudamiento Público (3er Pilar del PSR).
Links complementarios recomendados:
- http://proyectosegundarepublica.com/p...
- "La Historia del Dinero" - Documental sobre el sentido común en la economía:https://www.youtube.com/watch?v=q5QrB...
miércoles, 14 de septiembre de 2016
CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE LAS TELARAÑAS SON COMPLEJOS INSTRUMENTOS DE VIBRACIONES MUSICALES
LA ARQUITECTURA ES MÚSICA CONGELADA Y LAS ARAÑAS TEJEN UN INSTRUMENTO MUSICAL PARA VIVIR EN UNA CASA DE VIBRACIONES QUE ES UNA SOFISTICADA RED DE INFORMACIÓN.
Esto es realmente fascinante, las arañas no sólo tejen sus telarañas como instrumentos para transmitir todo tipo de información a través de vibraciones que se emiten en las telas, sino que usan esta especie de tensión musical para ver y navegar en un oscuro mundo.
Científicos de Oxford habían revelado hace dos años que cuando se hacen vibrar las telarañas, como si fueran cuerdas de guitarra, transmiten vibraciones a un amplio rango de frecuencias, las cuales comunican información sobre presas, parejas e incluso la integridad de la estructura de la telaraña --una arquitectura sutil de vibraciones es lo que soporta su mundo. Y esta semana se ha publicado el seguimiento a este trabajo, en el que se informa sobre el descubrimiento de que las telarañas son instrumentos minuciosamente afinados para la transmisión de vibraciones, y que el tipo de información que se transmite puede ser controlado por ajustes en la tensión y dureza de la seda de sus telas.
El boletín de prensa de la Universidad de Oxford señala:
Las arañas que habitan en telarañas tienen una vista muy pobre y dependen casi exclusivamente en las vibraciones de sus redes para "ver" el mundo. Los patrones musicales que emergen de sus telarañas afinadas les proveen información crucial sobre el tipo de presa que han atrapado, los predadores que se acercan, así como las cualidades de sus posibles parejas. Las arañas cuidadosamente ingenian sus telarañas de un rango amplio de sedas para controlar su arquitectura, tensión y dureza, análogo a construir y afinar un instrumento musical.
Así que en cierta forma podemos concluir que las telarañas son realmente instrumentos musicales, que las arañas viven en una casa de vibraciones y hasta probar la famosa frase atribuida a Goethe de que "la arquitectura es música congelada" o incluso, aquella de Pitágoras "hay geometría en el zumbido de las cuerdas, hay música en el espaciado de las esferas”.
Los científicos lograron hacer estas mediciones utilizando rayos láser de alto poder con los que midieron las pequeñas vibraciones que emiten las telarañas. La Dra. Beth Mortimer dijo que "las telarañas en forma de orbes [de la araña Araneus diadematus] son estructuras multifuncionales, en las que tanto la transmisión de vibraciones como la captura de la presa son importantes". Los investigadores creen que esta tecnología arácnida podría enseñarnos algo sobre lo que llaman "visión virtual".
Hace algunos años se realizaron unos experimentos en los que se dosificó a arañas con diferentes drogas, entre ellas LSD, para observar cómo esto modificaba la arquitectura de sus telarañas. Esto nos lleva a formular una pregunta quizás un poco absurda, pero que suena interesante: ¿A qué suena una telaraña construida por una araña en LSD?
Esto es realmente fascinante, las arañas no sólo tejen sus telarañas como instrumentos para transmitir todo tipo de información a través de vibraciones que se emiten en las telas, sino que usan esta especie de tensión musical para ver y navegar en un oscuro mundo.
Científicos de Oxford habían revelado hace dos años que cuando se hacen vibrar las telarañas, como si fueran cuerdas de guitarra, transmiten vibraciones a un amplio rango de frecuencias, las cuales comunican información sobre presas, parejas e incluso la integridad de la estructura de la telaraña --una arquitectura sutil de vibraciones es lo que soporta su mundo. Y esta semana se ha publicado el seguimiento a este trabajo, en el que se informa sobre el descubrimiento de que las telarañas son instrumentos minuciosamente afinados para la transmisión de vibraciones, y que el tipo de información que se transmite puede ser controlado por ajustes en la tensión y dureza de la seda de sus telas.
El boletín de prensa de la Universidad de Oxford señala:
Las arañas que habitan en telarañas tienen una vista muy pobre y dependen casi exclusivamente en las vibraciones de sus redes para "ver" el mundo. Los patrones musicales que emergen de sus telarañas afinadas les proveen información crucial sobre el tipo de presa que han atrapado, los predadores que se acercan, así como las cualidades de sus posibles parejas. Las arañas cuidadosamente ingenian sus telarañas de un rango amplio de sedas para controlar su arquitectura, tensión y dureza, análogo a construir y afinar un instrumento musical.
Así que en cierta forma podemos concluir que las telarañas son realmente instrumentos musicales, que las arañas viven en una casa de vibraciones y hasta probar la famosa frase atribuida a Goethe de que "la arquitectura es música congelada" o incluso, aquella de Pitágoras "hay geometría en el zumbido de las cuerdas, hay música en el espaciado de las esferas”.
Los científicos lograron hacer estas mediciones utilizando rayos láser de alto poder con los que midieron las pequeñas vibraciones que emiten las telarañas. La Dra. Beth Mortimer dijo que "las telarañas en forma de orbes [de la araña Araneus diadematus] son estructuras multifuncionales, en las que tanto la transmisión de vibraciones como la captura de la presa son importantes". Los investigadores creen que esta tecnología arácnida podría enseñarnos algo sobre lo que llaman "visión virtual".
Hace algunos años se realizaron unos experimentos en los que se dosificó a arañas con diferentes drogas, entre ellas LSD, para observar cómo esto modificaba la arquitectura de sus telarañas. Esto nos lleva a formular una pregunta quizás un poco absurda, pero que suena interesante: ¿A qué suena una telaraña construida por una araña en LSD?
FUENTE: PIJAMASURF
ESTE TRUCO DE UN FILÓSOFO DE HACE 350 AÑOS HA SIDO COMPROBADO COMO EL MEJOR PARA HACER CAMBIAR DE PARECER A ALGUIEN
BLAISE PASCAL NOTÓ QUE LA MEJOR FORMA PARA HACER QUE UNA PERSONA BAJE SUS DEFENSAS Y ACEPTE CAMBIAR DE OPINIÓN ES PRIMERO ACORDAR CON ELLA EN CIERTOS ASPECTOS.
El filósofo y matemático del siglo 17, Blaise Pascal, actualmente tiene cierta popularidad en Internet, particularmente en la era de Twitter y es que tiene tres frases por lo menos muy compartibles y que se encuentran por todos lados "El corazón tiene razones que la razón no entiende. No sólo con la razón sino también con el corazón, nosotros conocemos la verdad.". "Todos los problemas de la humanidad provienen de la incapacidad del hombre de estarse en silencio a solas en su habitación". Y una que es muy citada por escritores y filósofos como síntoma del horror al vacío del hombre moderno "El silencio eterno de los espacios infinitos me aterra". Además Pascal,quien escribió un hermoso libro de aforismos titulado Pensamientos, es conocido por la llamada Apuesta de Pascal donde argumenta que los más pragmático es creer en Dios.
La revista Quartz ha notado que Pascal ha vuelto a ser noticia, al menos en los círculos de la psicología, luego de que su argumento para hacer que una persona cambie de parecer ha sido retomado por por el profesor Arthur Markman de la Universidad de Texas en Austin, quien refuerza la idea de que lo que Pascal observó hace 350 años es la mejor forma de persuadir a alguien.
Pascal escribió que cuando queremos corregir a alguien y hacerlo cambiar de opinión debemos primero "notar desde que perspectiva mira el tema" esa persona y entender que desde el lado en el que lo ve es verdad, así que debemos admitir primero que lo que observa es verdad y luego revelarle el otro lado desde el cual las cosas son distintas. "Estará satisfecha con eso, porque verá que no estaba equivocada, sólo no había considerado todos los lados. Y es que nadie realmente se ofende por no ver todo; pero a uno no le gustar estar equivocado", y añade Pascal "Las personas son generalmente mejor persuadidas por razones que ellas mismas han descubierto que por aquellas que han surgido en la mente de otros". Esto es realmente un truco un tanto sofista, pero funciona.
Según Arthur Markman es importante que primero hagamos saber a las otras personas que en cierta forma están en lo correcto, esto parece abrirlas y bajar sus defensas, como una taimada diplomacia, a luego tomar por cierto un punto contrario. El artilugio es completado magistralmente si luego se es capaz de hacer que el interlocutor crea descubrir por su propia cuenta el contrapunto. "Si inmediatamente te empiezo a decir todas las formas en las que están mal, no tienes un incentivo para cooperar. Pero si comienzo diciendo 'Ah sí, realmente lo que dices tiene mucho sentido, son puntos importantes', así le estás dando a la otra persona una razón para querer cooperar en el intercambio".
Tenemos aquí una especie de confitería para el ego, para ablandarlo y dejar que entre la razón. Aunque realmente este truco puede usarse para persuadir sin necesidad de que impere la razón, solamente por la habilidad de la mente de regodearse en sus propias habilidades discursivas y manipular a las demás personas. Esto es algo en lo que ciertamente Pascal, quien ahora puede considerarse como un precursor de la psicología, no estaría de acuerdo.
FUENTE: PIJAMASURF
LA SABIDURÌA DEL ZANSHIN: CONSEGUIR LO QUE TE PROPONES
En la década de 1920, un hombre alemán llamado Eugen Herrigel se trasladó a Japón y comenzó a entrenar Zanshin, el arte marcial japonés de tiro con arco, impartido por un legendario maestro llamado Awa Kenzo.
Kenzo estaba convencido de que los principiantes deben dominar los fundamentos del tiro con arco antes de intentar disparar a un objetivo real y tomó este método al extremo.
Durante 4 años sólo le permitió hacer disparos a 2 metros de distancia en una sala de práctica, hasta que un día tuvo que disparar a objetivos más lejanos, teniendo un pésimo rendimiento.
Mientras Eugen alegaba de su pésima puntería, Kenzo le explicó que lo que determina el resultado tiene que ver directamente en con cómo apuntas hacia tu objetivo.
Al caer la noche, el maestro Kenzo colocó su objetivo en medio del campo. Apuntó en medio de la oscuridad y disparó. Hizo lo mismo con una segunda flecha. Para sorpresa de Eugen, ambas flechas habían dado al objetivo, una muy cerca de la otra.
Los Grandes Maestros del Zanshin enseñan que “todo debe apuntar a tu objetivo”. Dónde se colocan los pies, cómo se sostiene el arco, la forma de respirar durante el lanzamiento de la flecha… todo determina el resultado final. El maestro era tan consciente de ese proceso que logró que ese tiro fuera capaz de replicar la serie exacta de sus movimientos, incluso sin ver el objetivo externo.
Esta toma de conciencia completa del cuerpo y la mente en relación con el objetivo que se conoce como Zanshin: es estar constantemente al tanto de su cuerpo, mente y sus alrededores sin hacer hincapié en ti mismo
El Zanshin tiene un significado aún más profundo: es la elección de vivir su vida intencionadamente y actuar con un propósito en lugar de sin sentido y ser víctimas de lo que venga.
Hay un famoso proverbio japonés que dice: “Después de ganar la batalla, aprieta el casco.” En otras palabras, la batalla no termina cuando se gana. La batalla sólo termina cuando da pereza, cuando se pierde el sentido de compromiso, y cuando deja de prestar atención.
El Zanshin es el acto de vivir con el estado de alerta, independientemente de si el objetivo ya se ha conseguido. Y piénsalo, podemos llevar esta filosofía en muchas áreas de la vida.
El enemigo de la mejora es el aburrimiento, fatiga y falta de concentración. Es una falta de compromiso con el proceso, porque el proceso es todo.
“Uno debe acercarse a todas las actividades y situaciones con la misma sinceridad, la misma intensidad y la misma conciencia que uno tiene con el arco y la flecha en la mano.”
Vivimos en un mundo obsesionado con los resultados y tenemos una tendencia a poner tanto énfasis en si es o no la flecha da en el blanco. Sin embargo, si ponemos la intensidad, el enfoque y la sinceridad en el proceso (donde ponemos nuestros pies, cómo mantener el arco, la forma en que respiran durante la liberación de la flecha) dar en el blanco será consecuencia secundaria.
El punto no es preocuparse por dar en el blanco. El punto es no dejar de hacer el trabajo y abrazar a cada pieza del proceso. El punto es tomar ese momento de Zanshin ese momento de plena conciencia y enfoque, y llevar contigo a todas partes en la vida.
No es el objetivo que importa. No es la línea de meta que importa. Es la forma en que nos acercamos a la meta que importa. Todo apunta.
FUENTE: TARINGA
Kenzo estaba convencido de que los principiantes deben dominar los fundamentos del tiro con arco antes de intentar disparar a un objetivo real y tomó este método al extremo.

Durante 4 años sólo le permitió hacer disparos a 2 metros de distancia en una sala de práctica, hasta que un día tuvo que disparar a objetivos más lejanos, teniendo un pésimo rendimiento.
Mientras Eugen alegaba de su pésima puntería, Kenzo le explicó que lo que determina el resultado tiene que ver directamente en con cómo apuntas hacia tu objetivo.
Al caer la noche, el maestro Kenzo colocó su objetivo en medio del campo. Apuntó en medio de la oscuridad y disparó. Hizo lo mismo con una segunda flecha. Para sorpresa de Eugen, ambas flechas habían dado al objetivo, una muy cerca de la otra.

Los Grandes Maestros del Zanshin enseñan que “todo debe apuntar a tu objetivo”. Dónde se colocan los pies, cómo se sostiene el arco, la forma de respirar durante el lanzamiento de la flecha… todo determina el resultado final. El maestro era tan consciente de ese proceso que logró que ese tiro fuera capaz de replicar la serie exacta de sus movimientos, incluso sin ver el objetivo externo.
Esta toma de conciencia completa del cuerpo y la mente en relación con el objetivo que se conoce como Zanshin: es estar constantemente al tanto de su cuerpo, mente y sus alrededores sin hacer hincapié en ti mismo

El Zanshin tiene un significado aún más profundo: es la elección de vivir su vida intencionadamente y actuar con un propósito en lugar de sin sentido y ser víctimas de lo que venga.
Hay un famoso proverbio japonés que dice: “Después de ganar la batalla, aprieta el casco.” En otras palabras, la batalla no termina cuando se gana. La batalla sólo termina cuando da pereza, cuando se pierde el sentido de compromiso, y cuando deja de prestar atención.

El Zanshin es el acto de vivir con el estado de alerta, independientemente de si el objetivo ya se ha conseguido. Y piénsalo, podemos llevar esta filosofía en muchas áreas de la vida.
El enemigo de la mejora es el aburrimiento, fatiga y falta de concentración. Es una falta de compromiso con el proceso, porque el proceso es todo.
“Uno debe acercarse a todas las actividades y situaciones con la misma sinceridad, la misma intensidad y la misma conciencia que uno tiene con el arco y la flecha en la mano.”

Vivimos en un mundo obsesionado con los resultados y tenemos una tendencia a poner tanto énfasis en si es o no la flecha da en el blanco. Sin embargo, si ponemos la intensidad, el enfoque y la sinceridad en el proceso (donde ponemos nuestros pies, cómo mantener el arco, la forma en que respiran durante la liberación de la flecha) dar en el blanco será consecuencia secundaria.
El punto no es preocuparse por dar en el blanco. El punto es no dejar de hacer el trabajo y abrazar a cada pieza del proceso. El punto es tomar ese momento de Zanshin ese momento de plena conciencia y enfoque, y llevar contigo a todas partes en la vida.

No es el objetivo que importa. No es la línea de meta que importa. Es la forma en que nos acercamos a la meta que importa. Todo apunta.
FUENTE: TARINGA
domingo, 11 de septiembre de 2016
RAZONES PARA DECIR NO AL TRATADO TRANSPACÌFICO
Razones:
1. Negociaciones secretas
2. Pérdida de soberanía
3. Aumento en precios de medicamentos
4. Salud en peligro
5. Amenaza la democracia
6. Pérdida libertad de expresión
7. Restricciones para acceso a la cultura
8. Modificiación normales laburales
9. Pérdida de libertad
1. Negociaciones secretas
2. Pérdida de soberanía
3. Aumento en precios de medicamentos
4. Salud en peligro
5. Amenaza la democracia
6. Pérdida libertad de expresión
7. Restricciones para acceso a la cultura
8. Modificiación normales laburales
9. Pérdida de libertad
EVIDENCIAS AUTOATENTADO DEL 11S: EXPERTOS HABLAN CLARO
Han pasado cerca de 12 años desde aquel fatídico día de septiembre y cada vez más personas se están dando cuenta de que no han recibido toda la información sobre el 11-S que debieran. Más de 1900 arquitectos e ingenieros están marcando el camino en AE911Truth, con decenas de profesionales adicionales que se unen a ellos en este documental arriesgando sus carreras en su demanda para una nueva investigación independiente. Arquitectos de rascacielos, ingenieros estructurales, científicos, físicos, químicos, investigadores, educadores, bomberos, ingenieros de fuego forenses y especialistas en demolición y otros han elaborado una evaluación científica pionera de los eventos en el World Trade Center. El repentino colapso total del tercer rascacielos en el 11-S, el edificio 7 del WTC a las 5:20 horas, ahora se está viendo en todo el mundo como "la prueba tangible", que desmiente a la versión oficial sobre el 11-S. Estos expertos también introducen adicionales "pruebas abrumadoras " de una hipótesis de la demolición controlada de las torres gemelas que es preocupante por decir poco. La película no especula y se identifica con los espectadores al presentar también el segmento más popular de la película, que presenta las perspectivas profesionales de los ocho psicólogos que explican algunas de las razones por lo qué es tan difícil para que la gente haga frente a la evidencia científica. Este es la película documental sobre el 11-S más científica y convincente hasta la fecha, que contiene información vital que exige acción de todos nosotros. Ya no podemos darnos el lujo de ignorar la evidencia sobre las Torres Gemelas.
LA TRIBU QUE NO CONCIBE EL TIEMPO: LOS AMONDAWA

En un estudio publicado por las universidades de Portsmouth y Rondonia se indica al respecto que el lenguaje Amondawa revela la ausencia del concepto de tiempo, algo que es altamente inusual considerando que la gran mayoría de las culturas llega recurrentemente a mapear el paso del tiempo como si fuera una dimensión espacial, pensando que el pasado quedó “atrás” y el futuro nos espera “adelante”.
Pese a que los Amondawa entienden que un evento ocurre en un determinado momento, no asumen que el tiempo fluye independientemente de los eventos que puedan o no ocurrir. No tienen una palabra puntual para “tiempo” ni para ninguna subdivisión arbitraria como mes o año. Para ellos no tiene ningún sentido la idea de “trabajar toda la noche” porque lo que importa es el fruto de ese trabajo y no el intervalo empleado. Esto contradice cualquier concepto de eficiencia del método científico, pero por otro lado el pensamiento racional tuvo que atravesar la revolución industrial y el capitalismo antes de llegar a concebir el trabajo orientado a metas tres siglos después.
Los Amondawa no miden su edad en años, obviamente, sino que se refieren a los distintos hitos de su vida y las distintas posiciones que van ocupando dentro de la tribu conforme pasa el tiempo y adquieren nuevas responsabilidades (ritos de paso)

Como ilusión lo es también la percepción del tiempo: ¿Por qué nos parece que el tiempo se ralentiza cuando vivimos una situación peligrosa, novedosa o que no controlamos? Sin embargo, las películas que vemos o un recorrido que hacemos por segunda vez resultan más breves cuando ya no es la primera vez que lo hacemos. David Eagleman (neurocientífico, experto en la percepción) “Me dedico fundamentalmente, a estudiar cómo el cerebro interpreta el tiempo. Y lo sorprendente es que el tiempo es muy maleable; puedo hacer algo en el laboratorio que te haga creer que algo duró más o menos de lo que realmente duró, o que algo se produjo antes que otra cosa, aunque en realidad fue lo contrario. Resulta que nuestra noción del tiempo es cambiable. Como con las ilusiones ópticas” “Esto es porque hay una zona del cerebro llamada amígdala que sólo interviene en momentos de mucho estrés o miedo o emoción para retener esta información importante cuando se produce en su memoria. Durante un hecho que da miedo, nuestro cerebro retiene recuerdos más ricos, más densos. De modo que cuando se vuelven a leer más tarde, la sensación es que duró mucho”
Con él viajamos a Brasil, donde llegar tres horas tarde es algo perfectamente aceptable, y al Japón, donde se nos revela un sentido del largo plazo inaudito en Occidente. En algunas comunidades de los Estados Unidos descubrimos que el crecimiento demográfico afecta el transcurso de la vida, e incluso el de una caminata. Así, establece las características principales en la determinación del ritmo de vida de las sociedades: cuanto más sana es la economía de un lugar, más rápido es su tempo y menos tiempo libre queda por día, y los lugares más calurosos son más lentos (los tres países más lentos, en la investigación de Levine, fueron México, Brasil e Indonesia).
A lo largo de la historia, recorremos la Antigua Grecia para examinar los primeros instrumentos de medición y luego nos desplazamos a través de los siglos hasta el inicio del ‘tiempo reloj’ creado durante la revolución industrial. Los relojes son cada vez más exactos y alrededor de 1880, un joyero neoyorquino llamado Willard Bundy y un físico y matemático escocés de nombre Alexander Dey desarrollaron sistemas de medida de tiempo para registrar la entrada y salida del trabajo de los empleados. O sea que empieza el control laboral estricto de parte de la patronal y se difunde cada vez más el concepto de puntualidad como una virtud esencial y necesaria para vivir armoniosamente en sociedad. Para facilitar el adoctrinamiento social masivo, esta noción se incorpora sin demora a los textos escolares.
A partir de allí se produce una escalada fanática en términos de control de tiempo. Frederick Taylor, obsesionado con la eficiencia absoluta en la administración de las fábricas, llegó a cronometrar el tiempo de los movimientos de cada trabajador. Sus conclusiones fueron aplicadas en los más variados ambientes de trabajo y marcaba los tiempos adecuados para las siguientes actividades: abrir y cerrar cajones de carpetas, sin seleccionarlos: 0,04 segundos; levantarse de la silla: 0,033 segundos; moverse en la silla hasta un escritorio adyacente, distante a un metro, 30 centímetros: 0,050 segundos.
Levine agrega que una de las grandes ironías de la época moderna es que con todas las creaciones que supuestamente ahorran tiempo la gente cuenta con mucho menos tiempo para sí que antes. Por lo general, se considera que la vida en la Edad Media era triste y deprimente, pero la gente disfrutaba entonces mucho del tiempo libre. En realidad, hasta la Revolución Industrial, la mayor parte de los hechos indica que la gente mostraba poca inclinación por el trabajo.
El antropólogo Allen W. Johnson en “La evolución de las sociedades humanas” dice que “como resultado de producir y consumir más, tenemos menos tiempo. Esto funciona así: a mayor eficacia en la producción, cada individuo debe producir más bienes por hora. Y si aumenta la productividad, para mantener activo el sistema, debemos consumir más bienes. El tiempo libre, entonces, queda convertido en tiempo de consumo, porque en sociedades como la nuestra, el tiempo que no se dedica a la producción o al consumo es considerado cada vez más como una pérdida”

Dado que el tiempo es una construcción humana que define y marca culturas, que influye sobre la vida social y hasta sobre la salud de las personas, deberíamos aprender a funcionar en medio de una sociedad multitemporal, donde cada individuo sea el portador de su propia geografía del tiempo. Philip G. Zimbardo ha estudiado la psicología del tiempo durante 30 años y resume sus investigaciones en su libro “La paradoja del tiempo”
“Se puede pensar en el pasado de dos maneras: pensar en todas las cosas malas (los abusos, los rechazos) o pensar solamente en las cosas buenas. Se puede vivir en el presente disfrutando del momento (y ser feliz) pero si lo haces en exceso te puedes volver adicto a todo. En cambio, si eres un fatalista del presente: «nada de lo que haga va a cambiar las cosas». Entonces no planearás nada, porque tener planes o no tenerlos no cambia nada. Si estás orientado al futuro, antes de tomar una decisión, sopesas cuáles son los costes y cuáles son los beneficios. Pero si te centras excesivamente en el futuro, te vuelves adicto al trabajo… por ejemplo”
“Me planteo entonces cómo podemos empezar a entrenar a las personas para que tengan una perspectiva temporal equilibrada. Que no sea negativo sobre el pasado, sino positivo, porque lo positivo del pasado son tus raíces, tu familia, tu cultura en el tiempo, tu identidad. También hay que tener un poco de hedonismo del presente en momentos seleccionados: al acabar el trabajo, que está proyectado al futuro, date una recompensa. Éste es el equilibrio temporal ideal”
Y un truco de Eagleman (neurocientífico): “Si quieres que parezca que tu vida ha durado más, lo que tienes que hacer es perseguir cosas nuevas, necesitas probar cosas nuevas todo el tiempo, conducir por un camino distinto cuando vuelves a casa. Si siempre almacenas recuerdos nuevos, parecerá que tu vida ha sido más larga”

“Ten paciencia, mira a tu alrededor. Comprende quien eres, de donde vienes y por qué y a dónde vas. Comprende que el tiempo está de tu lado y que el hecho de que alguien haya inventado un reloj no te obliga a apresurarte en la vida. Si comprendes eso, sabrás como utilizar el tiempo. Por lo tanto, la vida ya no es un problema. Hoy ya no es un problema. Nada es un problema, porque tú comprendes que el tiempo no existe” Russell Means, Sioux.
Fuentes:
"Indios Norteamericanos, Sabiduría Esencial" Compilación de Osvaldo Rao.
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
LA CRIANZA EN DIFERENTES CULTURAS: TRANSMITIENDO LA CULTURA

Siguiendo el saludo acostumbrado, los maestros inclinaron una rodilla, esperando en silencio a que el jefe hablase:
«¿Cómo va vuestra escuela?».
«Las clases están llenas y los niños están aprendiendo bien, Inkosi».
«¿Cómo se comportan?».
«Como niños ngoni, Inkosi».
«¿Qué aprenden?».
«Aprenden a leer y a escribir; aprenden las Escrituras, geografía y a cultivar plantas, Inkosi».
«¿Eso es la educación?».
«Eso es la educación, Inkosi».
«¡No! ¡No! ¡No! La educación es muy amplia,muy profunda. No está sólo en los libros, consiste en aprender a vivir. Soy un anciano. Cuando era un muchacho fui con el ejército ngoni contra los bemba. Entonces llegó la misión y fui a la escuela. Me hice maestro. Entonces fui jefe. Llegó el gobierno. He visto cambiar a nuestro país, y ahora hay muchas escuelas y muchos hombres jóvenes yéndose a buscar trabajo para conseguir dinero. Yo os digo que los niños ngoni deben aprender a vivir y a construir nuestra tierra, y no sólo a trabajar para ganar dinero. ¿Me escucháis?».
«Yebo, Inkosi» (Sí, oh jefe)"Este capítulo trata de como los recién nacidos se convierten en miembros de grupos, enparticipantes de sistemas culturales.(...) de cómo acaban deseando hacer lo que deben para que se mantenga el sistema cultural en el que viven." explica George D. Spindler. Y da algunos ejemplos de diferentes crianzas:
¿Cómo se educa en Palaos (Micronesia)?

Ella se lo sacude sin hablarle ni mirarle. Enfurecido, se tira decididamente en el suelo y comienza a gritar. Cuando comprueba de que este gesto no produce respuesta, echa una mirada de alarma.
Finalmente, toma impulso para plantarse sobre sus pies y emprende camino a casa. Todavía solloza y se enjuga los ojos con sus puños. Mientras camina trabajosamente hacia el patio puede oír como su madre le grita a su hermana, diciéndole que no se ponga por delante del niño.
Esta ha sido la primera lección dolorosa sobre el crecimiento de Azu. Habrá muchas mas, a menos que comprenda y acepte rápidamente la actitud de la gente de Palaos, que considera los vínculos emocionales como complicaciones crueles y traicioneras y entiende que es mejor no cultivarlos que llegar a repudiarlos o a disolverlos.

¿Cómo se educa en Ulithi (Micronesia)?
El pequeño recibe el pecho cuando llora pidiendo alimento, o cuando se considera que ha llegado el momento de comer; a veces, se le da el pecho sólo como un medio de apaciguarle. Toda la gente pone un gran empeño en el cuidado de la criatura. Así, cuando tanto la madre como el niño están durmiendo, el que no duerme y repara en que el niño ha de ser alimentado se encarga de despertarlos a ambos para que el bebé pueda mamar...
Existe una gran atención a la limpieza. Se le baña tres veces al día, y después de cada baño se le dan friegas con aceite de coco y polvos de cúrcuma.
Nunca se deja a un niño solo. El bebé parece estar constantemente en los brazos de alguien, y pasa de persona a persona para que todo el mundo tenga la oportunidad de hacerle fiestas.
El destete se lleva a cabo con la menor perturbación posible. Algunos niños maman hasta la edad de cinco años, e incluso hasta que cumplen siete u ocho. El destete dura unos cuatro días; una técnica consiste en extender jugo de pimienta caliente alrededor de los pezones de la madre. Nunca se emplea el castigo físico.

Uno tiene la impresión de que la relajación, para la que los nativos tienen una palabra que usan casi constantemente, es uno de los principales valores de la cultura ulithiana.
Los ulithianos hablan mucho de la añoranza, y no la consideran impropia. Cierto día quedé muy impresionado al preguntar a un amigo qué era lo que murmuraba un hombre que se hallaba de visita en mi casa. Su respuesta fue que el hombre se sentía triste porque yo estaba lejos de mi hogar y de mis amigos, y se preguntaba cómo podía soportarlo. A los ulithianos no les gusta que la gente se sienta sola; para ellos, la sociabilidad es una gran virtud.

¿Cómo es la educación en Gopalpur (India)?
La madre mira al niño con el ceño fruncido: «Debes haber trabajado duro para estar tan hambriento». Le sirve comida y le dice: «Cómete esto. Después de que lo hayas comido debes sentarte aquí y acunar a tu hermana pequeña». El niño come y le responde: «Iré afuera a jugar; no acunaré a mi hermana». Cuando acaba su comida, el niño sale de la casa. Más tarde su tía le ve y le pide que corra al almacén a comprar aceite para cocinar. Cuando regresa, la tía le dice: «Si me sigues obedeciendo de este modo te daré algo bueno para comer». Cuando la madre coge de nuevo al niño, le pregunta: «¿Dónde has estado?», y al darse cuenta de lo ocurrido le dice: «Está bien que comprases el aceite para cocinar, ahora ven y juega con tu hermana». El niño le dice: «Primero dame algo de comer, y jugaré con mi hermana». Entonces la madre le increpa: «Te morirás de tanto comer; a veces no estás dispuesto a trabajar. Puedes comer basura». Finalmente le da comida y el niño se pone a jugar con su hermana.
Ésta es la forma en la que el niño de Gopalpur aprende pronto que dependen de los demás en lo que respecta a los valores y satisfacciones principales de la vida. Aquel que tiene un gran número de amigos y partidarios está seguro; y el individuo acaba sintiendo que el modo de ganarlos y controlados es por medio de lacomida, pero también por medio del llanto, la súplica y el trabajo.
¿Cómo se educan los esquimales, inuit?
Los niños esquimales reciben un trato tolerante y permisivo. Los encargados de cuidar a los niños son diversos, no existe un horario para el sueño o la comida y el destete es gradual.
Los pequeños se sienten importantes porque aprenden pronto que de ellos se espera que sean miembros trabajadores y provechosos de la familia.
Aunque no se les carga de responsabilidades, deben tomar parte activa en las tareas familiares. Sea cual sea su sexo, es importante para el niño saber desenvolverse en una amplia variedad de tareas y prestar ayuda cuando se le necesita. Conforme crece se le van asignando responsabilidades más específicas y acordes con su sexo. Aunque se reconoce que existe una división del trabajo según el sexo, no es una división rígida en ningún tramo de edad. Los miembros de cada sexo pueden asumir generalmente las responsabilidades del sexo contrario.
Los esquimales adultos dan órdenes, dirigen y reconvierten la conducta de los niños, pero sin hostilidad.
Viven en un clima extremadamente imperante. Quizá son criados de este modo porque solo las personas seguras, ingeniosas y de buen humor son capaces de sobrevivir durante un largo tiempo en ese ambiente.


¿Cómo se educan los esquimales, inuit?

Los pequeños se sienten importantes porque aprenden pronto que de ellos se espera que sean miembros trabajadores y provechosos de la familia.
Aunque no se les carga de responsabilidades, deben tomar parte activa en las tareas familiares. Sea cual sea su sexo, es importante para el niño saber desenvolverse en una amplia variedad de tareas y prestar ayuda cuando se le necesita. Conforme crece se le van asignando responsabilidades más específicas y acordes con su sexo. Aunque se reconoce que existe una división del trabajo según el sexo, no es una división rígida en ningún tramo de edad. Los miembros de cada sexo pueden asumir generalmente las responsabilidades del sexo contrario.
Los esquimales adultos dan órdenes, dirigen y reconvierten la conducta de los niños, pero sin hostilidad.
Viven en un clima extremadamente imperante. Quizá son criados de este modo porque solo las personas seguras, ingeniosas y de buen humor son capaces de sobrevivir durante un largo tiempo en ese ambiente.
¿Cómo sucede en Guadalcanal (Islas Salomón)?

Hay dos virtudes, la generosidad y el respeto hacia la propiedad. Los padres insisten en que la comida debe ser compartida con cualquier compañero de juego que se halle presente y en que no han de tocarse los bienes que pertenecen a los otros aldeanos.
Cierto día, durante una comida, Mwane-Anuta y su mujer estaban enseñando a sus tres hijos a comer adecuadamente.«Bien, Mbule -dijo su madre-, muéstranos la cara para que podamos ver que no comes demasiado. Y tú, Konana, sal y dile a tu vecino Misika que venga a comer contigo. Su madre aún no ha llegado a casa y supongo que estará hambriento. Tu barriga no es la única, hijo mío». «Así es -añadió Mwane-Anuta-, piensa en los que están contigo y ellos pensarán en ti». En este punto la madre llamó al chico mayor, Kure, y puso sobre sus manos la cesta de ñames que me estaba destinada. «Venga, dásela a nuestro invitado y dile que es bueno tenerle con nosotros esta tarde», le susurró al oído. Este gesto era típico. Pude darme cuenta de que siempre que se servían los alimentos a las visitas los niños hacían de camareros. Quise saber por qué. «Para enseñarles,-contestó Mwane-Anuta-, éste es el modo en que enseñamos a comportarse a nuestros muchachos»
¿Cómo sucede en Demirciler (Turquía)?
En Demirciler, una aldea anatolia del árido altiplano central de Turquía, Mahmud, un niño pequeño, aprende de la casa del Muhtar (el cabecilla), adonde acuden por las noches los hombres adultos para discutir los asuntos del día:
El Hocam hizo la primera pregunta: «Muhtar Bey, ¿cuándo se hará la colecta de dinero del próximo año para la mezquita?».
«Hocam, la cantidad aún no ha sido fijada», respondió el Muhtar.
«Muy bien, hagámoslo ahora», insistió el Hocam.
El Muhtar estaba de acuerdo: «Hagámoslo».
Los jóvenes que escuchan, aprenden de las deliberaciones que realizan sus mayores para decidir qué es lo que se debe hacer con el hijo adolescente de uno de ellos que es demasiado propenso a echarle miradas a las chicas, o para resolver el problema de la construcción de un nuevo camino.
Ahora vendría la parte que más le gustaba a Mahmud, así que su interés se
acrecentó.
«Dedem, cuéntanos algunas historias de los tiempos pasados».
«¿Quieres que te hable de las guerras?», le preguntó el anciano que estaba más cerca del Muhtar.
«Sí, de la gran guerra con los rusos», respondió el joven.
«Bueno, yo por entonces no era más que un muchacho, pero mi padre se fue con el ejército del Sultán aquel verano. Él me contó esta historia»
«Hocam, la cantidad aún no ha sido fijada», respondió el Muhtar.
«Muy bien, hagámoslo ahora», insistió el Hocam.
El Muhtar estaba de acuerdo: «Hagámoslo».
Los jóvenes que escuchan, aprenden de las deliberaciones que realizan sus mayores para decidir qué es lo que se debe hacer con el hijo adolescente de uno de ellos que es demasiado propenso a echarle miradas a las chicas, o para resolver el problema de la construcción de un nuevo camino.

acrecentó.
«Dedem, cuéntanos algunas historias de los tiempos pasados».
«¿Quieres que te hable de las guerras?», le preguntó el anciano que estaba más cerca del Muhtar.
«Sí, de la gran guerra con los rusos», respondió el joven.
«Bueno, yo por entonces no era más que un muchacho, pero mi padre se fue con el ejército del Sultán aquel verano. Él me contó esta historia»
La narración de historias ha sido, y continúa siendo, un modo de transmitir información a la gente joven en muchas culturas, sin que se den cuenta de que se les está enseñando. Las historias y las narraciones de mitos se utilizan virtualmente en todas las culturas para transmitir información, valores y actitudes.
Sólo en Nueva Guinea...
Para dar más ejemplos de educar y criar a los más jóvenes, sólo en una misma isla, Nueva Guinea, se pueden encontrar casos muy diferentes entre sí:
Los Arapesh tratan a los bebés como un objeto precioso que de ser resguardado de todo peligro. La madre los lleva colgando debajo de sus senos en posición fetal contra su estómago. Cada vez que pide comida es alimentado con cariño e interés.
Los Iatmil, tratan al niño casi como si fuese un adulto. Pasadas unas pocas semanas desde el nacimiento, la madre ya no lo alza y transporta con ella, sino que lo coloca sobre un taburete alto a bastante distancia, dejándole llorar bastante antes de alimentarlo.
Entre los Mundugumor, los niños son transportados en bolsas ásperas sobre los hombros de la madre. Las madres amamantan de pie, apartando al bebé tan pronto consideran que han mamado bastante.
El infante alorés, si bien es deseado, es descuidado y recibe muy poca atención por parte de su madre y de su padre, quienes pasan mucho tiempo fuera de la casa. Es frecuente que no sea la madre sino otras mujeres quienes lo alimenten. El niño aprende a caminar con muy poca ayuda y se pone muy poco énfasis en el control de esfínteres. Al amamantarlo, cuando se considera que ha tenido bastante, se lo aparta del seno bruscamente y se comienza a amamatar a otro niño. Esta continua frustración también se manifiesta en otra costumbre que los adultos encuentran “divertida”: la de prometerle comida al niño y luego no dársela.
Paul Bohannan en su libro "Para raros, nosotros" explica, por su parte, como es
la educación norteamericana:
"Los niños norteamericanos aprenden desde muy pequeños que deben ser independientes y autónomos. Conocí a una mujer holandesa que vió a una madre norteamericana que discutía con su hijo de dos años. Cuando la madre le dijo:"¡Bueno, decídete!", la holandesa se encolerizó. Ella creía que a ningún niño de esta edad se le debía permitir a tomar una decisión.
Otros dogmas es que los niños deben ser apartados de la muerte, que no deben saber qué es el sexo demasiado jóvenes, y que hay muchos traumas inadecuados para los niños. Muchos adultos consideran estos asuntos vergonzosos o como una carga, y por lo tanto dicen que no quieren sobrecargar a los niños"
"- "¿Qué haces, Dan?" me preguntaron un par de mujeres pirahãs (pueblo del Amazonas brasileño).
- "Estoy, eh, bueno ..."- Hmm. Yo no tenía una respuesta. ¿Qué demonios estaba haciendo?
De todos modos, sentí el peso de la Biblia y así le dije a Shannon,
- 'OK, no te azotaré aquí. Nos vemos en el final de la pista de aterrizaje y recoge otra vara en el camino. Nos encontraremos allí en cinco minutos!"
Lo que pretendía hacer Daniel Everett era dar unos azotes bien merecidos a su hija Shannon.
"Yo era un joven padre, Shannon nació cuando yo tenía diecinueve años. Y debido a mi falta de madurez y el marco de crianza cristiana, pensé que el castigo corporal era apropiado y útil", explica Everett.
Cuando Shannon comenzó a salir de la casa, los pirahãs le preguntaron a dónde iba.
"Mi papá me va a golpear en la pista de aterrizaje," respondió ella con una mezcla de irritación y alegría, sabiendo cuáles serían los efectos de sus palabras.
Niños y adultos pirahã llegaron corriendo detrás de Everett, cuando se dirigía a la pista.
"Fuí derrotado. No más azotes ... "
El castigo corporal para los Pirahãs era una forma extraña e ineficaz para enseñar a los niños acerca de la vida.
Los Pirahãs no coaccionan a los niños, al igual que no lo hacen, por lo general, a ninguna persona en su sociedad. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero los niños no son golpeados hasta la sumisión por sus padres. Entonces, ¿cómo aprenden a ser responsables pirahã? Se les da tareas relativas al bienestar de la familia, tales como la recolección de frutas y nueces, la pesca, la recolección de leña, y así sucesivamente. Si fallan, todo el mundo sufre, incluyéndolos a ellos. Pueden ser regañados, como cualquier otro miembro, pero la principal lección que aprenden es que no vuelven a confiar en ellos debido a su irresponsabilidad. Hasta que maduran.
Los Pirahãs me han enseñado, como tantos otros grupos han enseñado a los extranjeros fuera de su elemento en los últimos años, sobre la paternidad y la vida, entre muchas otras cosas. Los encuentros con "el otro" en la literatura y la vida son componentes vitales de nuestro crecimiento en la vida y el pensamiento."
"No duermas. Hay serpientes" Daniel Everett.
En su libro "Rethinking Innateness", el psicólogo Jeffrey Elman y coautores se preguntan porqué los humanos, con una vida social compleja, pasan por largos periodos de inmadurez posnatal, lo que representa un gran peligro: "Vulnerabilidad, dependencia, consumo de recursos parentales y sociales... De todos los primates, los humanos son los que más tardan en madurar" Su respuesta: una ontogenia más larga deja más tiempo al entorno (histórico, cultural y físico) para conformar al organismo en desarrollo. De hecho, el desarrollo en el marco de un sistema social es el sine qua non de la complejidad sexual humana.
"Todos los jóvenes monos son curiosos, pero el impulso de su curiosidad tiende a menguar al convertirse en adultos. En nosotros, la curiosidad infantil se fortalece y se extiende a nuestros años maduros. Nunca dejamos de investigar. Nunca pensamos que sabemos lo bastante para ir tirando. Cada respuesta nos lleva a otra pregunta, éste ha sido el más grande ardid de supervivencia de nuestra especie." afirma el etólogo y antropólogo Desmond Morris.
Fuentes: George D. Spindler. "La transmisión de la cultura", en Honorio M. Velasco, Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (Eds.). Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta, 1993. Pp. 205-241.
http://es.scribd.com/doc/7262931/5-Spindler
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA

Para dar más ejemplos de educar y criar a los más jóvenes, sólo en una misma isla, Nueva Guinea, se pueden encontrar casos muy diferentes entre sí:
Los Iatmil, tratan al niño casi como si fuese un adulto. Pasadas unas pocas semanas desde el nacimiento, la madre ya no lo alza y transporta con ella, sino que lo coloca sobre un taburete alto a bastante distancia, dejándole llorar bastante antes de alimentarlo.
Entre los Mundugumor, los niños son transportados en bolsas ásperas sobre los hombros de la madre. Las madres amamantan de pie, apartando al bebé tan pronto consideran que han mamado bastante.
El infante alorés, si bien es deseado, es descuidado y recibe muy poca atención por parte de su madre y de su padre, quienes pasan mucho tiempo fuera de la casa. Es frecuente que no sea la madre sino otras mujeres quienes lo alimenten. El niño aprende a caminar con muy poca ayuda y se pone muy poco énfasis en el control de esfínteres. Al amamantarlo, cuando se considera que ha tenido bastante, se lo aparta del seno bruscamente y se comienza a amamatar a otro niño. Esta continua frustración también se manifiesta en otra costumbre que los adultos encuentran “divertida”: la de prometerle comida al niño y luego no dársela.

la educación norteamericana:
"Los niños norteamericanos aprenden desde muy pequeños que deben ser independientes y autónomos. Conocí a una mujer holandesa que vió a una madre norteamericana que discutía con su hijo de dos años. Cuando la madre le dijo:"¡Bueno, decídete!", la holandesa se encolerizó. Ella creía que a ningún niño de esta edad se le debía permitir a tomar una decisión.
Otros dogmas es que los niños deben ser apartados de la muerte, que no deben saber qué es el sexo demasiado jóvenes, y que hay muchos traumas inadecuados para los niños. Muchos adultos consideran estos asuntos vergonzosos o como una carga, y por lo tanto dicen que no quieren sobrecargar a los niños"
"- "¿Qué haces, Dan?" me preguntaron un par de mujeres pirahãs (pueblo del Amazonas brasileño).
- "Estoy, eh, bueno ..."- Hmm. Yo no tenía una respuesta. ¿Qué demonios estaba haciendo?
De todos modos, sentí el peso de la Biblia y así le dije a Shannon,
- 'OK, no te azotaré aquí. Nos vemos en el final de la pista de aterrizaje y recoge otra vara en el camino. Nos encontraremos allí en cinco minutos!"
Lo que pretendía hacer Daniel Everett era dar unos azotes bien merecidos a su hija Shannon.
"Yo era un joven padre, Shannon nació cuando yo tenía diecinueve años. Y debido a mi falta de madurez y el marco de crianza cristiana, pensé que el castigo corporal era apropiado y útil", explica Everett.
Cuando Shannon comenzó a salir de la casa, los pirahãs le preguntaron a dónde iba.
"Mi papá me va a golpear en la pista de aterrizaje," respondió ella con una mezcla de irritación y alegría, sabiendo cuáles serían los efectos de sus palabras.
Niños y adultos pirahã llegaron corriendo detrás de Everett, cuando se dirigía a la pista.
"Fuí derrotado. No más azotes ... "
El castigo corporal para los Pirahãs era una forma extraña e ineficaz para enseñar a los niños acerca de la vida.
Los Pirahãs no coaccionan a los niños, al igual que no lo hacen, por lo general, a ninguna persona en su sociedad. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero los niños no son golpeados hasta la sumisión por sus padres. Entonces, ¿cómo aprenden a ser responsables pirahã? Se les da tareas relativas al bienestar de la familia, tales como la recolección de frutas y nueces, la pesca, la recolección de leña, y así sucesivamente. Si fallan, todo el mundo sufre, incluyéndolos a ellos. Pueden ser regañados, como cualquier otro miembro, pero la principal lección que aprenden es que no vuelven a confiar en ellos debido a su irresponsabilidad. Hasta que maduran.
Los Pirahãs me han enseñado, como tantos otros grupos han enseñado a los extranjeros fuera de su elemento en los últimos años, sobre la paternidad y la vida, entre muchas otras cosas. Los encuentros con "el otro" en la literatura y la vida son componentes vitales de nuestro crecimiento en la vida y el pensamiento."
"No duermas. Hay serpientes" Daniel Everett.
En su libro "Rethinking Innateness", el psicólogo Jeffrey Elman y coautores se preguntan porqué los humanos, con una vida social compleja, pasan por largos periodos de inmadurez posnatal, lo que representa un gran peligro: "Vulnerabilidad, dependencia, consumo de recursos parentales y sociales... De todos los primates, los humanos son los que más tardan en madurar" Su respuesta: una ontogenia más larga deja más tiempo al entorno (histórico, cultural y físico) para conformar al organismo en desarrollo. De hecho, el desarrollo en el marco de un sistema social es el sine qua non de la complejidad sexual humana.
"Todos los jóvenes monos son curiosos, pero el impulso de su curiosidad tiende a menguar al convertirse en adultos. En nosotros, la curiosidad infantil se fortalece y se extiende a nuestros años maduros. Nunca dejamos de investigar. Nunca pensamos que sabemos lo bastante para ir tirando. Cada respuesta nos lleva a otra pregunta, éste ha sido el más grande ardid de supervivencia de nuestra especie." afirma el etólogo y antropólogo Desmond Morris.


http://es.scribd.com/doc/7262931/5-Spindler
FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
TRES POEMAS DE AMOR Y TRES CANCIONES DESESPERADAS

GRAMÁTICA DE LA OTREDAD
¿Cómo dices en wolof la palabra “frontera” y la palabra “patria”?
¿se utilizará la palabra “tribu” como semántica de auto-identificación?
¿Y en soninké? ¿Cómo le llamas al “abandono estatal”?
Si quiero decir en bereber,
por ejemplo “yo soy descendiente de cimarronas africanas”,
¿se organiza la frase sintácticamente en este orden?
¿Existirá un sustantivo para designar el género femenino “cimarrona”?
¿Cómo se conjugan en bambara
los verbos que connoten la esperanza de la utopía?
¿qué adjetivos le encajan a la palabra “ensoñación”?
Si te tienes que despedir, ¿es la palabra “adiós” un sustantivo?
¿Cómo se pronuncia en yoruba la palabra “diáspora”?
¿Hay que juntar o abrir los labios para pronunciarla? ¿Duelen?
¿qué pronombres usas para el [que espera a la otra orilla del mar y para el que jamás regresa]?
Cuando señalas [hacia allá, en dirección a la Madre Patria, al África uterina]
¿qué adverbio escoges en lengua Bantú?
¿Lo sabes hermana y hermano malungo? ¿Lo sabes?
¿Sabes cómo se traduce la palabra “Libertad”?
De: Ashanti Dinah Orozco Herrera
CUIER A. P. (o Oriki de Shiva)
"Vamos a destruir todo lo que amas
y todo lo que llamas "amor"
lo destruiremos.
Porque lo que tú llamas "amor por el país"
es racismo;
llamas "amor a Dios"
cuando es fundamentalismo;
"Amor a la familia"
a lo que es machismo homofóbico y
a la transfobia la nombras como "amor a la naturaleza".
Dices que es "amor a la seguridad"
al militarismo
y al capitalismo
le llamas "amor al trabajo".
Lo que nombras como "amor a la humanidad"
es el especismo, y tu "amor a la Palabra"
es sólo un caso histórico de mala traducción (qué conveniente es, nombrar a Dios como Él),
seamos realistas (después de todo, somos tu Apocalipsis Cuier)
y lo que llamas "El amor a la libertad", "justicia",
es cuando tu civilización
mata a la vida e intenta matarnos a todxs.
pero luchamos
nosotrxs
quien sur
vive
ya ha comenzado, no puedes
sentir el suelo
latiendo?
es nuestro corazón
golpeando:
Porque te condenamos,
los perdedores somos los amantes.
Luchando.
Latiendo."
De: Tatiana Nascimento.
INSISTENCIA
Insisto en renegar de todo cuanto me incomoda
en querer seguir siendo la parte más oscura e incómoda de este continente
en querer hablar la lengua heredada de mis antepasados, tan presentes
y en seguir danzando al pie de la letra la canción de mis abuelas.
Insisto en tararear las notas de canciones que ya ni recuerdo
en cantar las canciones que casi fueron borradas de la memoria
el mismo día en que aprendí las canciones de otras lenguas.
Insisto en tener la voz más gruesa y sonora de todos en la América.
En vestirme de colores rimbombantes
y en colocar collares coloridos alrededor de mi cuello,
aretes musicales en mis orejas.
Insisto en llevar tambores a la iglesia
y en adorar Dioses y Diosas con nombres
impronunciables
En recrear ceremonias e inventar rituales que me dignifiquen
en bautizar a mis hijos bajo las estrellas y en los ríos y en religiones
y acentos que yo ni siquiera entiendo.
En colocarles nombres en lenguas extrañas
y educarlos para la irreverencia.
Insisto en ser la parte más incómoda de este continente
en querer ser la porción más oscura y altiva de esta tierra
En vestirme de gala para las guerras y de luces en los velorios.
En reírme a carcajadas a pesar de las penurias
y en cantar canciones de victoria a pesar de los reveses.
Porque aun soy
la piedra que incomoda en el zapato
y el número más notable entre las cifras.
Aun soy la luz relegada a la parte postergada de la casa
pero que alumbra insistentemente el jardín de enfrente
que grita con muchas voces la palabra cierta,
y pelea con muchas manos la guerra más humana
y aguarda irreverente
por su justo homenaje.
De: Shirley Campbell Barr: Rotundamente negra y otros poemas
LA MÁSCARA DEL HAMBRE
Mi cuerpo no se acostumbra
a este conviviente
que golpea hoy mi cuerpo
y mañana
abre la puerta de mi casa
ultraja en mi mesa
la última dignidad que poseía.
Yo te denuncio
porque de cerca te conozco
tienes la cara desgarrante de la tristeza.
Fue el peor enemigo que llegó a mi pueblo
y nos robaron las armas al defendernos.
Arrancamos
perseguidos por una fiera
nos dio alcance en el sur
y con sus colmillos nos trituró la pobreza.
Hoy
en mi pueblo
el hambre es rebeldía
y la poesía una máscara
donde oculto el verso amargo
alimento de este canto
y en la boca de mi pueblo
la tortura de cada día.
De: Graciela Huinao
VENTRILOQUO
Entro en la habitación equivocada
Y me pierdo mi propia boda.
A través del único agujero en la pared veo
que todos proceden a la perfección: El novio de blanco
la novia con flores en la mano, los ritos
los votos, el beso.
Le doy la espalda: el destino, la ventriloquia
He trabajado mucho y duramente en esto
(lengua, esa cálida criatura acuática,
se retuerce domesticada en el tanque)
Y la criatura dice: sí, quiero.
De: Hsia Yü/Xia Yu
LAS TONALIDADES DE LA IRA
Déjenme hablar mi lengua árabe
antes de que también sea ocupada.
Déjenme hablar mi lengua materna
antes de que también colonicen su memoria.
Yo soy una mujer árabe de color
y nosotras venimos en todas
las tonalidades de la ira.
Lo único que mi abuelo siempre quiso hacer
era levantarse al amanecer,
mirar a mi abuela Nily rezar en un pueblo
escondido entre Jaffa y Haifa.
Mi madre nació bajo un olivo
en la tierra que dicen que ya no es mía.
Pero cruzaré sus barreras,
sus locos muros del apartheid,
y volveré a mi hogar.
Yo soy una mujer árabe de color
y nosotras venimos en todas
las tonalidades de la ira.
¿Escucharon a mi hermana gritando ayer,
cuando daba a luz en un control militar,
con los soldados israelíes
buscando entre sus piernas
la próxima amenaza demográfica?
A su hija la llamó Jenin.
¿Y escucharon a alguien gritar tras las rejas
mientras la gaseaban?
Estamos volviendo a Palestina.
Yo soy una mujer árabe de color
y nosotras venimos en todas
las tonalidades de la ira.
¿Me dices que esta mujer que hay dentro de mí
sólo te traerá tu próximo terrorista?
Barbudo, armado, pañuelo en la cabeza, negro.
¿Me dices que yo envío mis hijos a morir?
Pero esos son tus helicópteros, tus F-16...
¡En nuestro cielo!
Y hablemos un poco sobre este
negocio del terrorismo:
¿No fue la CIA la que mató a Allende,
y a Lumumba?
¿Y quién entrenó a Osama en Afganistán?
Mis abuelos no vestían como payasos
con capas blancas y gorros puntiagudos
para linchar a personas negras.
Yo soy una mujer árabe de color
y nosotras venimos en todas
las tonalidades de la ira.
¿Preguntas qué hace esta mujer oscura
gritando en la manifestación?
Disculpa, ¿no debería gritar?
¿Olvidé ser cada uno de tus sueños orientales?
El genio de la botella,
la bailarina del vientre,
la chica del harén,
la voz suave,
mujer árabe,
sí amo,
no amo,
gracias por los sandwiches de manteca de maní
que nos lanzan desde los F-16, amo.
Sí, mis libertadores están aquí
para matar a mis hijos,
a los que luego llamarán"daños colaterales".
Yo soy una mujer árabe de color
y nosotras venimos en todas
las tonalidades de la ira.
Así que déjame decirte
que esta mujer que habita dentro de mí
sólo te traerá tu próximo rebelde.
Ella llevará una piedra en una mano
y la bandera palestina en la otra.
Yo soy una mujer árabe de color.
Ten cuidado,
ten cuidado.
Mi ira.
De: Rafeef Ziadah

FUENTE: UNAANTROPOLOGAENLALUNA
sábado, 10 de septiembre de 2016
¿POR QUÈ ESTÀN MURIENDO LAS ABEJAS?

MEDIOIMAGES/PHOTODISC/THINKSTOCK
Las abejas son parte importante del ecosistema, ya que de ellas depende no lo sólo la producción de alimentos como la miel, polen y sus derivados, sino que también son las encargadas de llevar a cabo la polinización, es decir, ellas son las encargadas de que la mayoría de las especies del mundo vegetal se reproduzcan.
Por estas y poras muchas razones más, es ta alarmante el fenómeno que se hizo patente el año 2005: las abejas están muriendo y rápido, afectando a colmenas completas en diferentes partes del mundo, veamos por qué sucede.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Hace 8 años, se empezó a hablar del llamado “desorden del colapso de las colmenas,” producto del cual las abejas comenzaron a morir en masa y sin causa aparente. En los años siguientes se investigó el problema y ahora se trabaja para solucionarlo, aunque el daño ya está hecho.
Se cree que existen dos culpables claros en el fuerte aumentos de la mortandad de las abejas: el primero de ellos es el uso de pesticidas conocidos como Neonicotinoides y, en segundo lugar, el aumento de la emisión de ondas electromagnéticas por parte de teléfonos y antenas móviles.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Los neonicotinoides, comenzaron a utilizarse de forma masiva un poco antes de iniciarse el desorden del colapso de colmenas. Varios países de la Unión Europea los han prohibido, pero en Estados Unidos y el resto del mundo se continuan usando.
Las ondas electromagnéticas liberadas por móviles y antenas de telefonía celular, también tendrían culpa en la masiva muerte de abejas. Se cree que al estar en el ambiente, crean estímulos que confunden a las abejas y las hacen agruparse en enjambres cuando no es necesario.
Cuando la exposición es constante y durante un periodo de tiempo largo, las consecuencias están claras: mortandad de colonias enteras de abejas, en lo que constituye un desastre no sólo para estos insectos, sino para el mundo entero.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Las abejas tienen un rol muy importante: gracias a ellas se produce la fecundación de plantas y flores, que luego se transforman en parte importante de la dieta diaria de personas alrededor del mundo.
Frutos como las manzanas, cerezas, almendras y cebollas, entre otras, requieren de la polinización y, en los últimos años su producción disminuyó significativamente. Al haber escases, suben los precios y su consumo se hace más difícil.
En Estados Unidos, cerca de un cuarto de los cultivos se han visto afectados por la mortandad de abejas, una cifra muy alta.
Estos insectos se han convertido en un bien muy preciado para los agricultores y, hoy es común que se traslade artificialmente a las abejas de un lugar a otro, lo que también provoca problemas.

ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK
Una consecuencia más del llamado "progreso," que muchas veces nos hace retroceder, en vez de avanzar.
FUENTE: BATANGA
MILLONES DE ABEJAS MURIERON COMO VÌCTIMAS DEL AEROSOL CONTRA EL MOSQUITO DEL ZIKA

SATEPHOTO/SHUTTERSTOCK
Ahora, millones de abejas han vuelto a morir en manos de la humanidad en su afán por combatir la enfermedad del Zika. Los mosquitos que contagian dicha enfermedad son día a día combatidos, pero en el intento de controlarlos, el ser humano ha generado un daño colateral. El aerosol que se utiliza como insecticida contra el mosquito del Zika en Carolina del Sur resulta que también mata a las abejas.
La muerte de las abejas como daño colateral

PERUTSKYI PETRO/SHUTTERSTOCK
Luego de cuatro casos de Zika confirmados en el condado de Dorchester, en Carolina del Sur, los oficiales decidieron utilizar un aerosol aéreo con el pesticida que mata a los mosquito. Se trata de la primera vez que el país decide lanzar un aerosol desde aviones dejando a aquellas personas que habitan en el área totalmente desprovistas de protección contra el químico. Pero por ahora, quienes más sufrieron fueron las abejas.
No es la primera vez que se acude al uso de un aerosol con pesticida para eliminar plagas o insectos no deseados. Sin embargo, normalmente se suele tirar el aerosol entre las 9 de la noche y las 5 de la mañana. A dicha hora, las abejas se encuentran en la colmena y protegidas. Sin embargo, en esta ocasión el avión decidió lanzar el aerosol entre las 6 y las 8 de la noche, cuando las abejas se encuentran en plena excursión al aire libre.
Tal como explica la apicultora Juanita Stanley, los apicultores de la región no fueron correctamente informados y por lo tanto no pudieron proteger a las abejas. Como resultado murieron más de 2,3 millones de abejas en un total de 46 colmenas.
Consecuencias a mayor escala

B BROWN/SHUTTERSTOCK
Con la intención de evitar la propagación de un virus que se expandió a un ritmo considerable desde el 2014, el ser humano hizo mucho más que eso. Probablemente, las consecuencias del químico lanzado llegan más allá de la muerte de abejas y la pérdida de producción de los apicultores.
Las abejas no son los únicos insectos vitales para la polinización de las plantas. Pero su susceptibilidad ante el aerosol implica que posiblemente muchos otros insectos hayan sido víctimas también de este químico y probablemente comencemos a notarlo en los próximos meses. Tanto en la comunidad de abejas como de otros insectos, podrían pasar años antes de que se recuperen los números.
FUENTE: BATANGA
viernes, 9 de septiembre de 2016
CIENTÌFICOS DESCUBREN UNA ORCA BLANCA EXTREMADAMENTE RARA EN LAS AGUAS DE RUSIA

RUSSIAN ORCAS/VIA FACEBOOK
Las orcas son una especie de cetáceo odontoceto que habita los océanos y pertenece a la familia Delphinidae. En inglés se las conoce como las «ballenas asesinas», lo cual se adjudica a una mala traducción del español «asesinas de ballenas», ya que no solo se alimentan de peces y delfines, sino que también de ballenas adultas. Estos animales marinos son en general conocidos por su coloración blanca y negra. Sin embargo, en los últimos años, han aparecido múltiples orcas blancas en las aguas de la isla Kuriles en Rusia. En particular, la única orca blanca adulta de 22 años, apodada «Iceberg» fue observada en esta misma región junto a otras orcas jóvenes de la misma coloración.
Orcas blancas: un gen con desventajas
Las orcas blancas parecen tener una incidencia de 1 en 10 000. Sin embargo, a pesar de ser novedosas y sin duda hermosas, la presencia de estos mamíferos acuáticos tan particulares son malas noticias.
Según un estudio publicado en la revista Aquatic Mammals, su apariencia significa que su capacidad de absorber calor está considerablemente reducida, al igual que su capacidad de escapar de los predadores y de comunicarse con otras orcas visualmente. En contraparte, su sensibilidad a la luz es mucho mayor.
Según un especialista en los grupos cetáceos, Erich Hoyt, que también es parte de la International Union for the Conservation of Nature y del proyecto Far East Russia Orca Project , la presencia de varias de estas orcas en la región podría significar que se está dando la endogamia.
Este concepto refiere a que el gen de la coloración, junto a muchos más, está comenzando a ser dominante ya que las orcas se siguen reproduciendo sin incorporar más variabilidad. Así, la coloración blanca parecería estar instalándose en esta región.
¿Por qué estas orcas son blancas?

Según explican los científicos, estas orcas podrían tener el síndrome Chediak-Higashi. Se trata de un desorden genético que causa albinismo, susceptibilidad a las infecciones respiratorias y disturbios en el sistema nervioso.
De hecho, en un orca blanca en cautiverio se encontraron estos mismos problemas y falleció hace un tiempo. Por lo tanto, es posible que Iceberg haya heredado gran parte de estos problemas y las siguientes generaciones también. Sin embargo, los 22 años de la orca blanca parecerían indicar que estos problemas pueden permitir a la orca vivir hasta la adultez.
Actualmente, las orcas en los océanos pueden vivir hasta los 60 años, pero en cautiverio con suerte viven hasta los 12 años. Las orcas son criaturas sumamente inteligentes, hermosas y vitales para el ecosistema marino. Su conservación es muy importante y por esta razón deben ser protegidas del ser humano y de su desagradable obsesión por mantenerlas en cautiverio y hacer de su sufrimiento nuestra diversión.
FUENTE: BATANGA
LA RADICAL DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES EL ÉXITO PARA EL BUDISMO Y PARA LA SOCIEDAD MATERIALISTA
UNA VISIÓN MATERIALISTA VS. UNA VISIÓN ESPIRITUAL DE LO QUE ES EL ÉXITO O LA REALIZACIÓN DE LA EXISTENCIA
¿Si no puedes encontrar una gota individual en la inmensidad del mar
como hallarás en el Mar Divino la identidad de mi alma?
Angelus Silesius
Para la sociedad moderna el concepto de éxito o logro en la vida está vinculado con el verbo "tener": tener dinero, tener una pareja, tener una familia, tener fama, etcétera. Esto es evidentemente un concepto mayormente materialista.
En el budismo el éxito o el logro se formula mejor utilizando el verbo "soltar", el verbo "liberar" o "dejar": soltar la aprehensión, soltar el ego, soltar la tensión, soltar el objeto de meditación, liberarse del deseo, liberarse de la ilusión, liberarse de la ignorancia, liberarse de la dualidad sujeto-objeto, dejar que las cosas ocurran por sí solas, dejar de percibir conceptualmente y así sucesivamente Esto es una visión espiritual y, en cierta forma, ascética.
De alguna manera, el éxito para el budismo es negativo, ocurre a partir de la eliminación de lo que es ilusorio, mayormente de la ignorancia; para la sociedad moderna secular, el éxito es positivo, yace fundamentalmente en aquello que hemos obtenido de manera cuantificable, en cómo nos hemos podido autoafirmar y destacar sobre los demás. Para el budismo, el éxito es mayormente interno, es el logro de una mente en paz, luminosa y compasiva; para la sociedad moderna, el éxito es mayormente externo, ocurre al obtener cosas mundanas, objetos o afectos de los demás y depende de estos factores condicionales.
De forma sencilla, el maestro Chokyi Nyima Rinpoche define el éxito para el budismo como simplemente "tener un cuerpo sano y una mente feliz" (este "tener" en realidad se parece más a ser, se es feliz más que se tiene felicidad, uno es lo que experimenta, sin división sujeto-objeto). Esto en oposición a tener muchas posesiones, fama y admiración mundana. Un cuerpo sano y una mente feliz es algo que nos puede orientar de manera muy sencilla en la búsqueda de este éxito o logro. Pero, por otra parte, tiene una profundidad mayor, ya que un cuerpo sano y una mente feliz son, a la vez, los resultados de una práctica meditativa y una vida ética así como las cualidades necesarias para lograr liberarse del sufrimiento y hacer un camino espiritual como puede encontrarse en el tantra budista vajrayana, el camino veloz hacia la liberación, lo cual constituye el éxito más rotundo.
Para el individuo que forma parte de la sociedad materialista moderna, el éxito generalmente se cumple al dejar "un legado", una herencia, una fortuna, un recuerdo, una obra, etcétera. Es como si se quisiera dejar una marca indeleble, lo cual parece ser un resultado de nuestra incapacidad de formular una visión satisfactoria sobre la muerte y, en la carencia de una filosofía de vida que asimile la muerte, reaccionamos con cierta desesperación resistiéndonos a la muerte, como si tapando un hoyo con cosas pudiéramos suprimirla. Este es el síntoma esencial de la condición materialista que, aunque realmente no tiene una filosofía escatológica muy definida, por sus actos se deduce que asume que esta vida es lo único existe y por lo tanto no hay continuidad moral, espiritual ni cognitiva (en el sentido de que lo que aprendemos –nuestra conciencia– perece con nosotros). Aquí yace un aspecto contradictorio que genera mucho sufrimiento y mucha confusión, puesto que vivimos como si no hubiera ninguna existencia después de la muerte, pero aún así no nos liberamos de la influencia de la muerte, que es como una pesada sombra que pende sobre todos nuestros actos aunque generalmente de manera inconsciente.
En este sentido, hay dos actitudes que producen este sufrimiento ante la muerte. Por una parte, realmente no estamos convencidos de que la muerte es el final absoluto, la nada total, porque si lo estuviéramos no le tendríamos miedo, sería mucho más ligera nuestra relación con ella y con nosotros mismos. Esto genera en algunos una culpa subyacente, una especie de sensación de que no hemos actuado de manera adecuada o correcta y un sentimiento de angustia derivado de la incertidumbre, que parte tanto de las cualidades de nuestros actos, como de lo que ocurrirá cuando muramos. Y la segunda actitud es fundamentalmente el apego que tenemos a nuestro yo individual, a la identidad que hemos construido, lo cual, al pensar en la muerte, nos produce miedo porque supone la posibilidad de que desaparecerá esta identidad que tanto nos hemos esforzado en solidificar. Y es este miedo y este aferramiento a nuestro ego lo que nos hace buscar dejar una obra, grabar en piedra lo que hemos hecho y construir una fortaleza de objetos materiales y psicológicos para que resguarden la existencia de nuestro ego, la cual, si miramos a detalle y con sinceridad, es sumamente endeble.
El budismo, por el contrario, postula la noción de que debemos liberarnos de esta identidad que hemos construido, la cual considera como una ilusión, ya que es siempre cambiante, emerge cada instante como resultado de una serie de causas interdependientes y por lo tanto carece de existencia inherente. En una clara oposición al horror al vacío que padece Occidente –que no es finalmente más que un mecanismo de defensa del ego ante la amenaza de su disolución– el budismo abraza la vacuidad, la espaciosidad sin límites, la cual es la metáfora preferida para designar a la mente, que en el budismo tiene una continuidad más allá de la muerte. Lo que el budista quiere es ser la vastedad del espacio, abandonar límites y conceptos, como el espacio de una jarra sin ningún líquido que se rompe y así existe como parte indiferenciada del cielo. Y, sin embargo, el budista considera que la muerte no es, pordefault, esta espaciosidad, esta libertad de la vacuidad, sino que debe entrenar a su mente para relajarse hacia este estado incondicionado en el que reconoce su ausencia de existencia individual inherente, como el del espacio en una jarra que no es otra cosa que el cielo. Y si no lo hace podrá pasar incontables vidas sufriendo, alucinando la realidad de su yo relativo, sujeto a causas y condiciones, inmerso en un ciclo de sufrimiento sin final (samsara). El budista lo que quiere es escribir su nombre en el cielo, pero porque sabe que nada deja huellas en el cielo, quiere ser eso que es transparente e insustancial, a diferencia del occidental que busca grabar su nombre en piedra.
De aquí que el éxito supremo sea el Nirvana. Una palabra cuyo significado ilustra muy bien la diferencia que hemos querido señalar. Nirvana suele traducirse como "extinción", pero es útil revisar a detalle esta palabra sánscrita (Nibbana en pali). Según Ananda K. Coomaraswamy, el verbo nirva literalmente significa "apagar" o "dejar de soplar" (blow out en inglés), "no transitivamente sino como un fuego deja de alimentarse del aire". Coomaraswamy lo traduce como "despiración". "Privado de combustible, el fuego de la vida es 'pacificado', satisfecho; cuando la mente ha sido dominada, uno alcanza la 'paz de Nirvana'". El combustible que se agota son los karmas y sankharas que siguen perpetrando la existencia y la confusión y que se reavivan con el deseo. Para dejar de padecer este encadenamiento de causas y efectos es necesario dejar de identificarse con un yo separado que puede desear un objeto, que se enardece por la otredad. El estado incondicional del Nirvana necesariamente significa la extinción de la personalidad o el yo individual y, sin embargo, no es el fin de la existencia, lo cual es tremendamente difícil de concebir para el hombre occidental moderno que todo lo procesa a partir de su creencia en la fijeza de su identidad e incluso para los practicantes de ciertas religiones que mantienen la existencia de un alma individual inmortal. ¿Puede existir una mente, algo que conoce y hasta disfruta, sin un yo? Lo que el budismo mantiene es que hay una forma de existencia inconcebible, la cual está más allá de definiciones y palabras, ya que es ilimitada e incondicional; esa forma de existir es lo que se llama Buda. Ya que el budismo también enseña que la naturaleza verdadera de todas las cosas es ese mismo Buda, el Nirvana no es más que el descubrimiento de la realidad o la extinción de la ignorancia que ocultaba el conocimiento de este estado búdico. Un estado en el cual existe conciencia o una cognoscitividad, goce infinito y paz, y sin embargo no existe un yo (al menos no un yo indivdual, fijo, sólido, separado, etc.). Este es el misterio del Nirvana, de la muerte del ego y la persistencia inefable de la existencia, el éxito del Tathagata o la extinción de lo que puede extinguirse y por lo tanto nunca fue.
-¡Qué sensación más extraña! –dijo Alicia–. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. "No vaya consumirme del todo, como una vela", se dijo para sus adentros. "¿Qué sería de mí entonces?" E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así.
(Alicia en el País de las Maravillas)
Twitter del autor: @alepholo

¿Si no puedes encontrar una gota individual en la inmensidad del mar
como hallarás en el Mar Divino la identidad de mi alma?
Angelus Silesius
Para la sociedad moderna el concepto de éxito o logro en la vida está vinculado con el verbo "tener": tener dinero, tener una pareja, tener una familia, tener fama, etcétera. Esto es evidentemente un concepto mayormente materialista.
En el budismo el éxito o el logro se formula mejor utilizando el verbo "soltar", el verbo "liberar" o "dejar": soltar la aprehensión, soltar el ego, soltar la tensión, soltar el objeto de meditación, liberarse del deseo, liberarse de la ilusión, liberarse de la ignorancia, liberarse de la dualidad sujeto-objeto, dejar que las cosas ocurran por sí solas, dejar de percibir conceptualmente y así sucesivamente Esto es una visión espiritual y, en cierta forma, ascética.
De alguna manera, el éxito para el budismo es negativo, ocurre a partir de la eliminación de lo que es ilusorio, mayormente de la ignorancia; para la sociedad moderna secular, el éxito es positivo, yace fundamentalmente en aquello que hemos obtenido de manera cuantificable, en cómo nos hemos podido autoafirmar y destacar sobre los demás. Para el budismo, el éxito es mayormente interno, es el logro de una mente en paz, luminosa y compasiva; para la sociedad moderna, el éxito es mayormente externo, ocurre al obtener cosas mundanas, objetos o afectos de los demás y depende de estos factores condicionales.
De forma sencilla, el maestro Chokyi Nyima Rinpoche define el éxito para el budismo como simplemente "tener un cuerpo sano y una mente feliz" (este "tener" en realidad se parece más a ser, se es feliz más que se tiene felicidad, uno es lo que experimenta, sin división sujeto-objeto). Esto en oposición a tener muchas posesiones, fama y admiración mundana. Un cuerpo sano y una mente feliz es algo que nos puede orientar de manera muy sencilla en la búsqueda de este éxito o logro. Pero, por otra parte, tiene una profundidad mayor, ya que un cuerpo sano y una mente feliz son, a la vez, los resultados de una práctica meditativa y una vida ética así como las cualidades necesarias para lograr liberarse del sufrimiento y hacer un camino espiritual como puede encontrarse en el tantra budista vajrayana, el camino veloz hacia la liberación, lo cual constituye el éxito más rotundo.
Para el individuo que forma parte de la sociedad materialista moderna, el éxito generalmente se cumple al dejar "un legado", una herencia, una fortuna, un recuerdo, una obra, etcétera. Es como si se quisiera dejar una marca indeleble, lo cual parece ser un resultado de nuestra incapacidad de formular una visión satisfactoria sobre la muerte y, en la carencia de una filosofía de vida que asimile la muerte, reaccionamos con cierta desesperación resistiéndonos a la muerte, como si tapando un hoyo con cosas pudiéramos suprimirla. Este es el síntoma esencial de la condición materialista que, aunque realmente no tiene una filosofía escatológica muy definida, por sus actos se deduce que asume que esta vida es lo único existe y por lo tanto no hay continuidad moral, espiritual ni cognitiva (en el sentido de que lo que aprendemos –nuestra conciencia– perece con nosotros). Aquí yace un aspecto contradictorio que genera mucho sufrimiento y mucha confusión, puesto que vivimos como si no hubiera ninguna existencia después de la muerte, pero aún así no nos liberamos de la influencia de la muerte, que es como una pesada sombra que pende sobre todos nuestros actos aunque generalmente de manera inconsciente.
En este sentido, hay dos actitudes que producen este sufrimiento ante la muerte. Por una parte, realmente no estamos convencidos de que la muerte es el final absoluto, la nada total, porque si lo estuviéramos no le tendríamos miedo, sería mucho más ligera nuestra relación con ella y con nosotros mismos. Esto genera en algunos una culpa subyacente, una especie de sensación de que no hemos actuado de manera adecuada o correcta y un sentimiento de angustia derivado de la incertidumbre, que parte tanto de las cualidades de nuestros actos, como de lo que ocurrirá cuando muramos. Y la segunda actitud es fundamentalmente el apego que tenemos a nuestro yo individual, a la identidad que hemos construido, lo cual, al pensar en la muerte, nos produce miedo porque supone la posibilidad de que desaparecerá esta identidad que tanto nos hemos esforzado en solidificar. Y es este miedo y este aferramiento a nuestro ego lo que nos hace buscar dejar una obra, grabar en piedra lo que hemos hecho y construir una fortaleza de objetos materiales y psicológicos para que resguarden la existencia de nuestro ego, la cual, si miramos a detalle y con sinceridad, es sumamente endeble.
El budismo, por el contrario, postula la noción de que debemos liberarnos de esta identidad que hemos construido, la cual considera como una ilusión, ya que es siempre cambiante, emerge cada instante como resultado de una serie de causas interdependientes y por lo tanto carece de existencia inherente. En una clara oposición al horror al vacío que padece Occidente –que no es finalmente más que un mecanismo de defensa del ego ante la amenaza de su disolución– el budismo abraza la vacuidad, la espaciosidad sin límites, la cual es la metáfora preferida para designar a la mente, que en el budismo tiene una continuidad más allá de la muerte. Lo que el budista quiere es ser la vastedad del espacio, abandonar límites y conceptos, como el espacio de una jarra sin ningún líquido que se rompe y así existe como parte indiferenciada del cielo. Y, sin embargo, el budista considera que la muerte no es, pordefault, esta espaciosidad, esta libertad de la vacuidad, sino que debe entrenar a su mente para relajarse hacia este estado incondicionado en el que reconoce su ausencia de existencia individual inherente, como el del espacio en una jarra que no es otra cosa que el cielo. Y si no lo hace podrá pasar incontables vidas sufriendo, alucinando la realidad de su yo relativo, sujeto a causas y condiciones, inmerso en un ciclo de sufrimiento sin final (samsara). El budista lo que quiere es escribir su nombre en el cielo, pero porque sabe que nada deja huellas en el cielo, quiere ser eso que es transparente e insustancial, a diferencia del occidental que busca grabar su nombre en piedra.
De aquí que el éxito supremo sea el Nirvana. Una palabra cuyo significado ilustra muy bien la diferencia que hemos querido señalar. Nirvana suele traducirse como "extinción", pero es útil revisar a detalle esta palabra sánscrita (Nibbana en pali). Según Ananda K. Coomaraswamy, el verbo nirva literalmente significa "apagar" o "dejar de soplar" (blow out en inglés), "no transitivamente sino como un fuego deja de alimentarse del aire". Coomaraswamy lo traduce como "despiración". "Privado de combustible, el fuego de la vida es 'pacificado', satisfecho; cuando la mente ha sido dominada, uno alcanza la 'paz de Nirvana'". El combustible que se agota son los karmas y sankharas que siguen perpetrando la existencia y la confusión y que se reavivan con el deseo. Para dejar de padecer este encadenamiento de causas y efectos es necesario dejar de identificarse con un yo separado que puede desear un objeto, que se enardece por la otredad. El estado incondicional del Nirvana necesariamente significa la extinción de la personalidad o el yo individual y, sin embargo, no es el fin de la existencia, lo cual es tremendamente difícil de concebir para el hombre occidental moderno que todo lo procesa a partir de su creencia en la fijeza de su identidad e incluso para los practicantes de ciertas religiones que mantienen la existencia de un alma individual inmortal. ¿Puede existir una mente, algo que conoce y hasta disfruta, sin un yo? Lo que el budismo mantiene es que hay una forma de existencia inconcebible, la cual está más allá de definiciones y palabras, ya que es ilimitada e incondicional; esa forma de existir es lo que se llama Buda. Ya que el budismo también enseña que la naturaleza verdadera de todas las cosas es ese mismo Buda, el Nirvana no es más que el descubrimiento de la realidad o la extinción de la ignorancia que ocultaba el conocimiento de este estado búdico. Un estado en el cual existe conciencia o una cognoscitividad, goce infinito y paz, y sin embargo no existe un yo (al menos no un yo indivdual, fijo, sólido, separado, etc.). Este es el misterio del Nirvana, de la muerte del ego y la persistencia inefable de la existencia, el éxito del Tathagata o la extinción de lo que puede extinguirse y por lo tanto nunca fue.
-¡Qué sensación más extraña! –dijo Alicia–. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. "No vaya consumirme del todo, como una vela", se dijo para sus adentros. "¿Qué sería de mí entonces?" E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así.
(Alicia en el País de las Maravillas)
Twitter del autor: @alepholo
FUENTE: PIJAMASURF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)