Seguidores

domingo, 22 de julio de 2012

VISIÓN FUTURISTA (1890)

Albert Robida fue multifacético. Nació en Francia en 1848 y murió en 1926: fue dibujante, litógrafo, grabador, caricaturista, periodista y novelista francés.

Entre otras obras, escribió una aclamada trilogía de novelas futuristas. Propuso para el siglo XX invenciones integradas a la vida cotidiana y se imaginó los acontecimientos sociales que surgen de ellos: la promoción social de las mujeres, el turismomasivo, la contaminación, etc. Su "Téléphonoscope" era una pantalla de televisor de pantalla plana que entregaría las últimas noticias las 24 horas del día, lo último sobre obras de teatro, cursos y teleconferencias.

Las imágenes que veremos a continuación son un trabajo de 1890 denominado "Siglo XX, la vida eléctrica", en el cual uno puede apreciar a través de las imaginación cómo sería la vida en el siglo que se avecinaba, con algunas locuras y otras no tanto. Espero que les gusten las imágenes, ¡saludos!






































































FUENTE: TARINGA

TOUSSAINT: OLIGARQUÍA EUROPEA HA LANZADO UNA OFENSIVA BRUTAL CONTRA LA CLASE TRABAJADORA

La oligarquía europea, en el marco de una crisis capitalista sin precedentes que estalló en el viejo continente desde hace varios años, está realizando una ofensiva brutal en contra de la clase trabajadora, expresó Eric Toussaint, analista político y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial.


“Quieren crear una situación en donde la clase trabajadora esté precarizada, desorganizada, para imponer salarios lo más bajos posibles, para poder estar en competencia con China y Estados Unidos”, dijo, a través de el programaContragolpe, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Con las medidas de recorte, los gobiernos europeos, en especial Irlanda, Grecia, Portugal y ahora España, reducen el poder de compra y el gasto público, situación que “va a agudizar más la crisis”.

En Grecia se ha reducido el salario mínimo en un 20 por ciento, “este tipo de medidas quieren llevarlas al resto de Europa”, comentó.

Un ejemplo de ello, según Toussaint, es que el presidente de España, Mariano Rajoy, aprobó en su país drásticos recortes sociales, argumentando falta de dinero, pero inyectó grandes cantidades de capital a la banca privada.

Recordó que está es una situación que tiene diez años de vigencia en el continente, pero que en los últimos dos se agudizó.

FUENTE: LIBRERED

CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN QUE AFECTAN LOS DERECHOS DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS


Araribóia Indian Reservation: tribu indígena guajajara guajajara Federico y su hija en su pueblo en la tierra indígena del Amazonas, el 10 de junio de 2012, Maranhão. (Mario Tama / Getty Images) 

Las leyes recientemente aprobadas por el Gobierno Federal de afectar a zonas de conservación y ahora, las tierras indígenas.

Un dispositivo lanzado este martes, 17 de julio, la Procuraduría General de la Unión (AGU) pide al disfrute de los recursos naturales en tierras indígenas para su uso en el interés público de la Unión El anuncio fuepublicado en la Gaceta Oficial, la Ordenanza N º 303.

La ordenanza da la libertad a la Policía Federal y las Fuerzas Armadas para actuar en tierras indígenas sin consulta con las comunidades indígenas involucradas o la Fundación Nacional del Indio (FUNAI).

La Funai es la entidad federal responsable de establecer y aplicar políticas en el cumplimiento de los indígenas brasileños la determinación de la Constitución brasileña de 1988, según su sitio web.

El Consejo Indigenista Misionero (CIMI) ha emitido una carta de rechazo en respuesta a la decisión del Gobierno Federal. En la carta, el CIMI alega que el dispositivo cuenta con la "inestabilidad jurídica y política 'y trata de" dejar de una vez que los procedimientos para el reconocimiento de la demarcación de tierras indígenas en el país. "

"Es más un acto de profunda falta de respeto y una afrenta para los pueblos indígenas y sus derechos garantizados por la Constitución," el CIMI en la carta. Y añade que utilizará todas las medidas legales para demostrar la ilegitimidad y de ilegalidad de esta ordenanza ".

Este cambio en la legislación, sin embargo, no es el único que provoca cambios en las áreas ambientales en el país. En mayo, una medida provisional (MP-558/12) fue aprobada causando una reducción en los territorios de seis áreas protegidas (APs) en el Amazonas. Para compensar el área de bosques perdidos, dos áreas protegidas ganado territorio. MP objetivo era la legalización de la ocupación en la región y regularizar las áreas a ser inundadas por las represas hidroeléctricas.

En el proceso de aprobación, la constitucionalidad de la MP fue interrogado por la oficina del procurador general, Roberto Gurgel, la Corte Suprema. Dijo que los cambios en las áreas de los límites ambientales pueden ser realizadas únicamente por ley.


El MP se convirtió en la Ley 12.678/12 , de acuerdo con la Cámara de Diputados.

FUENTE: EPOCHTIMES

PREHISTORIA DE UNA SEMANA DE TENSIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA POR COSTANZA VIEIRA




                                     Marta Rodríguez: Es infame judicializar a los indígenas

BOGOTÁ, 20 jul (IPS) - La sociedad "no les ve las lágrimas" a los indígenas, dijo a IPS la documentalista y antropóloga Marta Rodríguez, quien trabaja hace 40 años con los aborígenes del Cauca, departamento del sudoeste de Colombia.



La foto, muy publicitada, de un sargento que lloró esta semana mientras los indígenas desmontaban una base militar en territorio ancestral, levantó en las ciudades una ola de rechazo hacia el movimiento nativo. Este fue acusado por mandos militares de trabajar para las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se anunció que sus líderes serán llevados a la justicia.

Líderes del actual levantamiento indígena en el norte del Cauca contra la guerra interna acordaron el jueves 19, con un enviado del presidente Juan Manuel Santos, iniciar el lunes 23 un "diálogo de alto nivel".

Será una mesa de concertación entre indígenas y gobierno, con presencia de la Organización de las Naciones Unidas, la Defensoría del Pueblo (ombudsman) y el sacerdote Francisco De Roux, provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, como testigos.

Los indígenas reclaman que su territorio quede libre de campamentos guerrilleros, trincheras de la policía contrainsurgente y bases militares. Colombia vive una guerra interna de 48 años entre guerrillas izquierdistas y fuerzas estatales.

La intensificación de los combates "no ha servido para nada", porque no soluciona la confrontación ni la pobreza, y "no hay respeto por la vida", dijo a IPS el líder indígena Edilfredo Rivera, pues ambos bandos usan a la población civil como escudo.

También se quejan de que la guerrilla recluta a sus hijos y aseguran estar hartos de que los combates ocurran, literalmente, en el patio de sus casas.

El intento indígena de desmantelar esta semana dos bases militares desembocó el miércoles 18 en la muerte de un comunero de 22 años a manos del ejército y de otro joven el jueves 19, por un tiro de fusil cuyo origen no está confirmado.

Unos 30 nativos fueron heridos y se practicaron allanamientos contra dirigentes del pueblo nasa, la segunda etnia ancestral más numerosa de Colombia, con unos 120.000 integrantes.

El martes 17, cuando el presidente Santos visitó Toribío, capital nasa, más de 2.000 indígenas desmontaron una base militar que custodiaba dos antenas de compañías privadas de celulares en el cerro Berlín, sagrado para los nasa. La policía antimotines retomó el lugar violentamente en la madrugada siguiente. Los últimos acontecimientos que desembocaron en estos hechos comenzaron con un ataque de las FARC a la fortaleza de la policía contrainsurgente, situada en el casco urbano de Toribío, que duró varios días y en el que murió un niño y fueron heridas de gravedad la enfermera jefa del puesto de salud indígena y una médica.

Esa fue la gota que rebasó la paciencia nasa. El 9 de julio una comisión indígena desbarató las trincheras de la policía en Toribío, al tiempo que otra destruía un campamento de las FARC. La escena se repitió durante varios días en otros poblados.

Las autoridades del territorio de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) habían anunciado que la campaña de desmilitarización comenzaría el martes 17.

El jueves 19, la Guardia Indígena, una fuerza civil que blande solo bastones de mando, detuvo cerca de Toribío a cuatro presuntos milicianos de las FARC y les decomisó fusiles y morteros. Este viernes 20, un tribunal indígena comenzó su juzgamiento.

"El Estado nacional tiene que empezar por reconocer de veras la legitimidad de las autoridades indígenas tradicionales, tal y como lo consagran la Constitución y las leyes", instó en un artículo en la revista virtual Razón Pública el ecologista caucano Gustavo Wilches-Chaux.

"Los cabildos indígenas están constitucionalmente reconocidos como Estado en los territorios respectivos", recordó.

El polémico desalojo de los actores combatientes obedece a un mandato indígena emitido un año atrás, el 20 de julio de 2011, por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que federa 11 organizaciones como la ACIN. Días antes, las FARC habían atacado la fortaleza policial en Toribío, causando cuatro muertos, pánico y destrucción.

La documentalista Marta Rodríguez llegó al Cauca en los años 70 y siempre ha sido cercana a los indígenas. "Era una época en que recuperaron muchas tierras" invadiendo latifundios, contó.

Por ese entonces, las FARC solo bajaban a los pueblos a asaltar el banco estatal, pero no usaban armas de efecto indiscriminado, relató. "Ahora la guerra se trasladó a los pueblos", agregó Rodríguez, quien documenta hace más de un año la muerte de niños indígenas en la confrontación.

Para ella, el uso de minas antipersonal y de morteros de fabricación propia que hacen las FARC "deshumanizó la guerra completamente".

Rodríguez señaló que las FARC "tuvieron base indígena, tuvieron nasas" en sus filas, y también muchos aborígenes de esa región ingresaron en la década de 1980 a la guerrilla nacionalista M-19 (disuelta en 1991 mediante negociaciones de paz).

"El pueblo nasa es guerrero", dijo Rodríguez. Los conquistadores españoles nunca pudieron derrotarlos militarmente y terminaron negociando con ellos.

Como reacción a la toma de "muchísimas fincas" de terratenientes, estos contrataron sicarios y "mataron a muchos líderes" nativos, según Rodríguez, quien trabajó siete años para registrar esa gesta en "Nuestra voz de tierra", filme documental que realizó en 1982 junto a su esposo Jorge Silva, fallecido en 1987.

En 1984 surgió en el Cauca un comando guerrillero indígena, llamado "Quintín Lame", a raíz del asesinato del primer sacerdote católico nativo de Colombia, Álvaro Ulcué, por parte de dos agentes de inteligencia policial.

Entonces, "los indígenas dijeron: si no nos armamos nos van a acabar. El Quintín Lame estaba (integrado por) indígenas pertenecientes al CRIC"; pero esa organización les quitó el respaldo en un momento dado, rememoró Rodríguez.

"La Guardia Indígena nació cuando las FARC empezaron a usar minas antipersonal y armas que destruían los pueblos", dijo. Fue un "mecanismo para avisar que vienen las FARC".

En 2001 fue asesinado Cristóbal Secue –expresidente del CRIC y de la ACIN que inició la idea de la Guardia Indígena– tras sobrevivir a dos atentados de las FARC.

Por todo esto, sostuvo Rodríguez, "es una infamia que ahora quieran llevar a juicio a los indígenas" que desmantelaron las bases militares.

En su opinión, el problema es que "ya no hay más tierra" disponible para los nasas, pues esta "se está usando para sembrar caña de azúcar para producir bioetanol".

La mitad de los territorios reconocidos por el Estado como de propiedad colectiva son tierras no cultivables. Las familias nasa viven en minifundios. "He visto la angustia de los que tienen muchos hijos", señaló. "¿Qué hacen esos muchachos?".

Mientras, la guerrilla "se está llevando a los adolescentes… Les dan un celular, un arma, les dan dinero y les ponen el demonio de la guerra en las manos. Y a matar a sus hermanos", describió.

En 2011, durante un festival en la localidad de López Adentro, "en una semana mataron a tres mujeres por informantes. ¿Y quién las mató? Los mismos indígenas que están metidos con las FARC", porque vendieron víveres a los militares o porque son novias de soldados, concluyó.(FIN/2012)

FUENTE: ISPNOTICIAS


HALLAN LA MAYOR REPRESA CONSTRUIDA POR LOS MAYAS

Un sofisticado sistema de almacenamiento y canalización de agua abastecía a Tikal, la capital de un estado que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.

Infografia. El yacimiento de Tikal revela el mayor complejo hidraulico Maya.
Imagen: Represa del Tikal.jpg

Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la selva de Guatemala la mayor presa construida por los antiguos mayas. Su muro tenía 10 metros de alto y 80 de largo y era parte de un sofisticado sistema de almacenamiento y canalización de agua que abastecía a la ciudad de Tikal, uno de los mayores reinos de aquella cultura.
Antigua ciudad de Tikal, en Guatemala


Una obra de mil años↓
En su conjunto este sistema hidráulico es el más complejo del mundo maya. “Este sistema muestra que las culturas del nuevo mundo eran más sofisticadas de lo que se pensaba”, explica a MATERIA Vernon Scarborough, antropólogo de la Universidad de Cincinnati (EEUU) y coautor del estudio en Tikal, que publica hoy la revista PNAS.
En su esplendor, unas 80.000 personas vivieron en torno a Tikal en un área de 160 kilómetros cuadrados. Su corazón era un conjunto monumental de siete templos de hasta 60 metros de altura y zonas palaciegas que se extendían varias hectáreas.
Tikal fue habitada desde el siglo V antes de Cristo hasta el año 850, cuando la urbe fue abandonada repentinamente. Uno de los grandes misterios que han rodeado este lugar es cómo los mayas pudieron crear una ciudad tan grande en un lugar como Tikal, en medio de la selva y sin apenas agua. Los nuevos descubrimientos del equipo de Scarborough aclaran ahora esa pregunta.
Reservas de agua
Las excavaciones del equipo en los bosques que hoy rodean las ruinas, uno de los conjuntos arqueológicos más importantes de América, han destapado dos grandes reservas de agua, una cerca de uno de los templos y la otra junto a la acrópolis central donde se levantaban varios palacios. Estas reservas estaban cubiertas por jardines y forradas con yeso.
En ellas se acumulaba el agua de un arroyo cercano así como la lluvia caída durante la estación húmeda. Los ingenieros mayas aprovecharon la inclinación del terreno para conectar las reservas de agua, que también incluían filtros de arena para purificar el líquido y hacerlo potable.
El dique del palacio, de 80 metros de largo, 60 de espesor y 10 de alto, retenía el contenido de la reserva del palacio. En su muro, los expertos creen que había compuertas para permitir regular el nivel del agua.
“Si el dique era tal y como pensamos, estaba muy bien construido”, explica Scarborough. “Las compuertas de este tipo en estas épocas sólo se conocían en yacimientos de Yemen”, añade.
Unas 80.000 personas vivieron en torno a Tikal, en un área de 160 kilómetros cuadrados
Los mayas habitaron Tikal durante unos 1.500 años. “Los restos más antiguos que encontramos datan de los años 400 y 500 a.C.”, explica David Lentz, colega de Scarborough en la Universidad de Cincinnati y coautor del trabajo. Tras dominar Centroamérica durante siglos, la ciudad-estado de Tikal fue abandonada de forma brusca en el 850 de nuestra era, coincidiendo con el declive general de la cultura maya en el continente.
“Esta zona soporta cuatro o cinco meses de sequía al año”, detalla Lentz. Un clima así no habría permitido la subsistencia de una ciudad tan grande si no hubiera sido por el ingenio de sus arquitectos, que supieron aprovechar al máximo el agua de lluvia. Para ello, el centro de la ciudad estaba pavimentado de placas de yeso y con cierta inclinación para que todo el agua se condujese en los depósitos. La gran plaza de Tikal, cubierta de losas, tenía dos hectáreas, es decir, unos dos campos de fútbol.
Lo más sorprendente de estas obras es que se hicieron en la edad de piedra de América. Al contrario que los griegos o los romanos, los mayas no tenían herramientas de metal ni ruedas ni animales de carga. “Todo lo que hubo aquí se hizo a fuerza de trabajo humano”, detalla Lentz.
Imagen del Templo I, en la ciudad maya de Tikal. / David L. Lentz
La sociedad maya se estructuraba en torno a su rey. En su círculo más cercano vivían sus familiares, los sacerdotes y el resto de la élite, “compuesta por unas 2.000 personas”, explica Lentz. “Más allá de sus palacios estaban las casas de la pequeña burguesía y los artesanos, y después se instalaban los campesinos”, detalla.
El investigador cree que el agua fue fundamental en la caída de los mayas. Los expertos han apuntado a hambrunas y guerras entre las diferentes ciudades estado para explicar la desaparición de la civilización. El colapso del abastecimiento de la reserva, que dependía de un riachuelo que pudo agotarse en ciertas épocas, hizo que “las cosechas se arruinasen y faltase agua para beber”, señala Lentz. “Todo esto contribuyó a buen seguro en su desaparición”, concluye.
Una obra de mil años
Los investigadores creen que los depósitos de agua de Tikal estaban cubiertos de tierra. Sobre ellos se plantaban árboles para darle consistencia a la cobertura. Pudieron ser plantaciones de simples arbustos o árboles frutales, lo que algunos conocen como “bosque comestible”, según Vernon Scarborough. “Es difícil saber a cuánta gente abastecían las tres reservas descubiertas en las proximidades de Tikal, pero diría que fueron unas 10.000”, explica.
La reserva del templo es la más elevada del complejo. Almacenaba más de 27.000 metros cúbicos. Este depósito se conectaba con la reserva del palacio, que pudo acumular unos 75.000 metros cúbicos. En caso de necesidad, el agua de esta reserva se enviaba a su vez a un tercer depósito, la reserva escondida. Toda esta canalización de Tikal fue mantenida, reformada y ampliada “durante un milenio”, según David Lentz.
La existencia del gran dique del templo fue teorizada por primera vez por el arqueólogo Peter Harrison en los 60, dice Scarborough. El experto no llegó a publicar los datos que obtuvo durante sus excavaciones en Tikal, hace ya cuatro décadas, explica el investigador. El nuevo estudio es el primero en detallar el funcionamiento de toda la red de cisternas y canales, que fue el mayor del mundo maya. El dique de Tikal fue el segundo de este tipo más grande que se conoce tras el de Purrón, en el valle de Tehuacán, México.

DESCUBREN RESPLANDECIENTE TEMPLO MAYA DEL SOL NOCTURNO EN GUATEMALA

El color debió resplandecer tanto a la salida como en la puesta del Sol, con una luz visible hasta 15 kilómetros de distancia

El Sol fue un icono que ellos ligaron deliberadamente al linaje, la identidad y el poder de los reyes. (Stephen Houston/Universidad de Brown)

Trazado de una imagen encontrada en El Zotz, Guatemala representa al dios del Sol maya. (Stephen Houston/Universidad de Brown) 



Un grupo de arqueólogos a cargo de Stephen Houston de la Universidad de Brown, difundieron ayer el descubrimiento del templo maya del Sol Nocturno en el sitio arqueológico El Zotz, Guatemala, ubicado sobre una pirámide de 13 metros. El anuncio se hizo en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional de Cultura organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

“Las paredes exteriores de la estructura representan al dios (Sol) en un conjunto sin precedentes de imágenes hechas en estuco pintado”, señala el comunicado Universidad de Brown.

Stephen Houston explica que es una estructura ornamentada que data del año 350 a 400 d.C., y que viene coronada por un templo, el cual está cubierto de máscaras que representan las diferentes fases del Sol acompañado de más adornos de colorido estuco.

Hay una tumba real del fundador de la primera dinastía de El Zotz (Pa’chan), descubierta en 2010 llena de restos humanos, y el templo se encuentra justo detrás de ésta, en la cima de laPirámide el Diablo. La estructura fue construida probablemente después de la tumba, para venerar al líder enterrado allí, señala el arqueólogo.

Pirámide

“La pirámide el Diablo es uno de los edificios más ambiciosos decorados en la América antigua", explica Houston.

“Los estucos proporcionan una visión sin precedentes sobre cómo los mayas concebían los cielos, como se pensó en el sol, y como si el Sol mismo hubiera sido injertado en la identidad de los reyes y las dinastías que les siguieron”, destaca en el informe

La pirámide estaba construida tanto para observar en el horizonte los templos de Tikal, otra ciudad maya cercana, como para ser vistos desde lo lejos, según el Ministerio de cultura.

El lugar está a 190 metros sobre el punto más bajo del valle y a 160 metros sobre el nivel de la plaza principal de la ciudad El Zotz. Es una pirámide de 13 metros de altura, con múltiples niveles.


El templo del Sol Nocturno

El templo se encuentra en la parte principal de un acantilado de altura, con lo que debió ejercer una presencia importante hace 1600 años, pintado de un esplendoroso color rojo.

El lugar del templo se ubica mirando al valle Buena Vista, una de las rutas más importantes de comercio entre las zonas este y oeste de la región maya, informa el Ministerio de Cultura.

El equipo de investigadores destaca que el color debió resplandecer tanto a la salida como en la puesta del Sol, con una luz visible hasta 15 kilómetros de distancia, informan los arqueólogos de Houston.

Las máscaras de las diferentes fases del Sol -conocido como Kinich Ajaw en idioma local- se mueven de Este a oeste en el transcurso del día, representando diferentes deidades.

Una de ellas es un pescado, la de la primera fase, cuando el Sol está en el horizonte con el Caribe al este. La tercera fase correspondería al Sol nocturno y está representado por un jaguar. Entre cada máscara se ilustran a venus y otros planetas “como bandas enjoyadas”, según el informe.

“El Templo del Sol Nocturno anuncia su presencia cuando el Sol amanece en el este y se hunde en el horizonte. El Sol sale por la parte posterior del templo, se eleva sobre el edificio que contiene la tumba del gobernante y fundador de la primera dinastía de El Zotz (Pa’Chan), siendo éste templo un recuerdo diario de un resurgimiento eterno”, informa el Ministerio de Cultura.

Aún queda por descubrir más del 70% del templo, ya que los mayas construyeron niveles adicionales a la estructura original. Los expertos dicen que fue justamente esto lo que ayudó a la preservación, pero advierten que “hace más difícil la excavación”.

Para los arqueólogos guatemaltecos, el templo posiblemente tiene un total de 14 mascarones a la altura del friso, de ellos solo 8 se han documentado por lo que es necesario seguir explorando. Son monumentales estructuras de 1.50 metros de alto y cada una de ellas tiene otros mascarones de rostros pequeños o glifos.




FUENTE: LAGRANEPOCA

MÉXICO: EN ALTO RIESGO DE DESAPARECER 64 LENGUAS INDÍGENAS

MEXICO -- Sesenta y cuatro de los 364 dialectos indígenas de México están en "alto riesgo" de desaparecer, quedando menos de 100 hablantes de cada una de ellas, dijeron el martes autoridades.

Javier López Sánchez, el director del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, señaló que, en muchos casos, los hablantes de lenguas que agonizan se encuentran dispersos y ya no viven en una sola comunidad, algo que en el pasado pudo haberles dado más razones para preservar sus lenguas.

López dijo que muchos padres no están pasando sus lenguas a sus hijos, y en comunidades del norte del país, niños indígenas quizá tengan una comprensión pasiva de la lengua de sus padres, pero no son capaces o no tienen el deseo de hablarla.

"Hay comunidades enteras donde los niños ya no hablan lengua indígena", indicó. Entre los yoremes, en el estado de Sonora, señaló, los hablantes que quedan tienen más de 40 años de edad.

Muchas de las lenguas en riesgo están ubicadas en Baja California, con algunas en el sur del país.

México tiene 68 lenguas indígenas, pero 364 dialectos distintos; es decir, versiones que tienen diferencias significativas.

El experto Francisco Barriga dijo que incluso el maya yucateco está teniendo problemas, a pesar de ser la segunda familia de lenguas más extendida, con aproximadamente 800.000 hablantes. Es el grupo más contiguo, lo que significa que está presente a través de cientos de kilómetros de toda la península de Yucatán. El náhuatl, la lengua del antiguo Imperio Azteca, es la lengua indígena más hablada en México, con aproximadamente 1,5 millones de hablantes, pero está sumamente fragmentada geográficamente, y en dialectos diferentes que en ocasiones no son mutuamente inteligibles.

Esos factores deberían ayudar a la lengua a sobrevivir, pero Barriga señaló que "el foco rojo está en la forma de transmisión; los niños están dejando de hablar la lengua a favor del español".

"Los niños prenden la televisión, van a la escuela, tratan de integrarse; y el español está omnipresente", dijo Barriga. "Por eso, una parte del asunto es la mediatización de las lenguas", agregó.

Se han realizado en México algunos experimentos pequeños en esa dirección. Se han transmitido en televisión anuncios de educación electoral en lenguas indígenas, así como noticiarios, y se han hecho algunos intentos de transmitir en lengua nativa juegos de equipos de béisbol y fútbol de estados con enorme población indígena.

Barriga indicó que han surgido algunos grupos indígenas de rock, "y tocan bien. Son buenas bandas", comentó.

Con el fin de dar más visibilidad a las lenguas indígenas, Google se asoció con algunas agencias gubernamentales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia, al que pertenece Barriga, para ofrecer el Proyecto de Lenguas en Peligro, que fue lanzado en junio.

Es una plataforma por medio de la cual los indígenas mismos pueden subir material como textos, videos y audios en sus lenguas, y gente interesada puede buscar información.

Pero, paradójicamente, la plataforma de Google requiere que los usuarios tengan la versión más actualizada de navegadores de internet, algo que no está disponible en todas las comunidades indígenas, y no corre en versiones de Internet Explorer 7 o anteriores.



FUENTE: ELNUEVOHERALD


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/07/17/1253495/mexico-en-alto-riesgo-de-desaparecer.html#storylink=cpy

INDÍGENAS DECIDIERON REMEDIAR A LATIGAZOS A GUERRILLEROS DE LAS FARC

Una asamblea de nativos colombianos del Cauca decidió castigar a cuatro insurgentes. Arranca el diálogo con el gobierno.
Cansados. Los nasas se declararon en resistencia contra los militares y los guerrilleros (AP).



Bogotá. Los mil indígenas nasa reunidos en un remoto municipio del sudoeste de Colombia decidieron aplicar un “remedio” de entre 10 y 30 latigazos para los cuatro supuestos guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que habían detenido el miércoles.

Las comunidades de la etnia nasa asentadas en el norte del conflictivo departamento del Cauca, en el sudoeste de Colombia, se decantaron por unanimidad por utilizar el látigo con los cuatro acusados, de acuerdo a radios que siguen la audiencia en la localidad de Toribío.

Los nasa no conciben los “remedios” como castigos, sino como una acción que les permite que armonicen de nuevo su relación con la comunidad y con su espíritu.


Tres de los cuatro procesados son miembros de esa etnia, de gran presencia en el Cauca. El otro es mestizo.

El presunto guerrillero de 15 años recibirá 10 latigazos y a los otros tres acusados adultos les darán 30, delante de los mil indígenas nasa congregados en el colegio de Toribío.

Después, serán entregados a sus familiares, quienes asistieron a la asamblea y se enfren­taron a las autoridades originarias al tratar de liberar a los cuatro guerrilleros.

Marcos Yule, gobernador del resguardo indígena de Toribío, dijo que los delitos por los que decidieron someterlos a este proceso son “haber generado desarmonía, poner en riesgo a la comunidad y causarle dese­quilibrio”.

La guardia originaria nasa detuvo a los presuntos miembros de las Farc el miércoles con fusiles y explosivos en las montañas de Toribío, cuando aparentemente pretendían atentar contra la población civil.

Este proceso se basa en la jurisdicción especial indígena que existe en Colombia, según contempla la Constitución de 1991, que les reconoce la autonomía a la que apelan para tratar de expulsar de su territorio a los “actores del conflicto”.

Bajo ese precepto trataron en los últimos días de expulsar a militares y policías de sus bases y a guerrilleros de los campamentos, lo que desató disturbios y propició un diálogo con el gobierno de Colombia que debería comenzar mañana.

Discusión de fondo

Tras días de acercamientos, el gobierno y los originarios del Cauca acordaron iniciar mañana una “discusión de fondo” para buscar soluciones a la situación de violencia y orden público que padecen en esa región.

FUENTE: LAVOZ

sábado, 21 de julio de 2012

CASA ECOLÓGICA AUTOSUFICIENTE



Esta casa prefabricada se denomina ZeroHouse y gen­era su elec­t­ri­ci­dad me­di­ante los pan­e­les so­lares que están en el te­ja­do, recoge las aguas plu­viales, re­ci­cla los resid­u­os orgánicos y los con­vierte en abono, todo de forma completamente au­tom­a­ti­za­da.

Este tipo de casa ecológica autosuficiente es una manera de mostrar a la sociedad que es posible vivir en armonía con la naturaleza, evitando dañarla o haciéndolo en el menor grado posible.

Como se puede apreciar, estás casas ya desde su arquitectura permiten mantener una temperatura adecuada para reducir el uso de calefactores o aire acondicionado.

Utilizan energía limpias, principalmente solar y eólica, y reducen el consumo de agua mediante instalaciones con nuevas tecnologías. Como broche de oro las casas ecológicas tienen entre sus principales postulados la separación de la basura para luego reciclarla.

A continuación citaré algunas de las casas autosuficientes más interesantes.




Los arquitectos Tryggvi Thorsteinsson y Erla Dögg Ingjaldsdóttir diseñaron la Miniarc. Buscaron utilizar materiales orgánicos y en la medida de los posible reciclables.


The Light­house es una casa au­to­su­fi­ciente diseñada por Shep­pard Rob­son. Las pare­des están ais­ladas con un ma­te­ri­al es­pe­cial que re­tiene un 60% más de calor, los pan­e­les so­lares gen­er­an elec­t­ri­ci­dad su­fi­ciente y la cu­bier­ta recoge el agua plu­vial para us­ar­la en casa. La novedad en este caso viene porque también han in­cor­po­ra­do un sis­tema de re­ci­cla­je de ba­sura para sep­a­rar la ba­sura com­bustible del resto.


La casa Ikaros fue creada por la Universidad de Ciencias de Rosenheim. Produce energía que excede las necesidades del hogar mediante el uso de una amplia variedad de tecnologías ecológicas, como paneles solares, paneles de aislamiento, sistemas de filtración mecánica y ventilación natural.

ENERGÍA EÓLICA CASERA



La energía eólica se transforma en una opción muy atractiva para obtener energía eléctrica en lugares apartados donde no llega la red eléctrica, pero sobre todo en lugares donde hay mucho viento, fuerte y durante buena parte del año.

Pero una turbina eólica o un aparato de energía eólica puede ser muy costoso para alguien que solo quiere experimentar con
energía eólica casera solo por placer. Aunque signifique un ahorro real de electricidad, no vamos a usar la energía eólica para conectar todos los artefactos eléctricos de nuestra casa, mucho menos si estamos conectados a la red eléctrica.



El funcionamiento es simple: la fuerza del viento mueve las aspas de una hélice, el movimiento de ésta produce electricidad y la electricidad se almacena en una batería.

Si desarmamos un ventilador y cambiamos de lugar los cables que conectan el motor con la red eléctrica, estaremos usando el motor como un generador de electricidad. Conectamos los cables a una batería de 12 voltios para almacenar la energía y listo. Eso es todo.

Pero la energía que podemos conseguir con un ventilador doméstico es muy poca. Si cambiamos por una hélice más grande, y en lugar de usar un motor como generador utilizamos por ejemplo un alternador de automóvil, y una batería de automóvil para almacenar la electricidad, entonces si lograremos electricidad suficiente como para encender varias lámparas.

Sólo hay que tener ganas de investigar y experimentar con algún artefacto eléctrico que podamos desarmar para usar el motor o un alternador de automóvil, herramientas, una hélice y muchas ganas de sentirse un inventor o científico de garage.

¿CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS?



Las montañas son una de las obras maestras más impresionantes de la geomorfología y estas son una parte fundamental en la dinámica terrestre. Siempre sorprendentes, pueden ser pequeñas o majestuosamente gigantescas y siempre condicionan la biodiversidad y el ambiente de nuestro planeta en varios aspectos.

Pero ¿te has preguntado alguna vez: qué es lo que las origina? ¿Cómo se forman las montañas? Pues hoy en OjoCientífico te invito a contestar estas preguntas.
¿Qué son las montañas?

Antes de explicar el proceso de formación de las montañas vamos a definirlas. Entendemos por montaña a toda elevación natural del suelo superior a los 700 metros de su base, las cuales suelen agruparse en sierras o cordilleras.

Algunas de las montañas más importantes del mundo, son el Monte Everest (en China y Nepal), el K2 en (Pakistán y también en China), el Kachenjunga (entre la India y Nepal) el Himalaya y el Aconcagua (en Argentina.) Ellas son de las más emblemáticas debido a sus elevadas alturas, pero existen en diferentes tamaños.

Las montañas cubren el 27% del total de la superficie de la Tierra, y es en donde el 10% de la población del mundo habita. Desde allí nacen los ríos más grandes e importantes de nuestro planeta, siendo parte fundamental de las redes fluviales y de hecho, el 80% del agua fresca del mundo viene de ellas.

En porcentajes, las montañas cubren:
58% de toda América.
53% de Asia (todas mayores a los 7000 mts. de altura)
25% de Europa.
17% de Oceanía.
3% de África.

A lo largo de la historia, la humanidad se ha valido de las montañas de diversas formas y por ejemplo, se utilizaron como punto estratégico en 23 de los conflictos armados más significativos de la historia.

Todos estos datos son muy interesantes ¿verdad? Pero ¿de dónde salen las montañas?
¿Cómo se forman las montañas?

Las montañas se forman por dos grandes factores tanto de orden endógeno como exógeno. Es decir que el génesis de las montañas ocurre por razones internas (por las alteraciones de la capa terrestre y los movimientos en las placas tectónicas) y también externas (en las que tiene que ver el medio, el clima y muchas otras cosas más.) Todo esto opera de la siguiente manera.



A la formación de montañas como resultado de factores endógenos se le conoce como orogénesis. Es el proceso a través del cual por medio de movimientos en las placas tectónicas en las que estas se repliegan o se enrollan, ocurren alteraciones en la corteza terrestre y se da lugar a las elevaciones que llamamos montañas.

En cuanto a los factores exógenos nos referimos por ejemplo a la erosión, que es fundamental para formar la montaña. ¿Alguna vez te has preguntado: por qué las montañas tienen esa forma cónica?




La respuesta es muy sencilla. En la cima de una montaña suele formarse hielo. Este a determinadas alturas deshiela y produce un derretimiento que se escurre por las laderas de la montaña. El agua corre desde tales alturas para luego llegar a las distintas redes fluviales y finalmente llegar a los océanos. Mientras toda esa agua va corriendo y dependiendo de diversos factores climáticos como el viento, la montaña se va desgastando y tomando esa forma de cono.

Esas corrientes arrastran toda clase de elementos, desde minerales hasta suciedades del terreno, que luego van a parar al mar, ¿recuerdan que hace poco hablamos de esto cuando vimos por qué el mar es salado?

Si no hay hielo en la montaña, la responsable de la erosión será el agua de las lluvias, que de igual forma va a escurrirse arrastrando todo el sedimento existente. Yendo de la cima hacia la base y provocando del mismo modo esa típica forma cónica que tanto caracteriza las montañas.



En resumen, las montañas se forman primero por la orogénesis que crea la estructura y en segundo lugar por la erosión que moldea la misma. El resultado es una montaña hecha y derecha, independientemente de su altura, ya que todas tienen formas similares.
¿Qué tipos de montañas existen?

Los geólogos clasifican de diferentes maneras a las montañas de acuerdo a la forma en la que la orogénesis ocurrió o a su altura. Los tipos de montañas son:

De acuerdo a su origen:
Plegadas
De fallas
De cúpula
Volcánicas
De meseta

De acuerdo a su altura:
Colinas
Montañas medianas
Montañas altas


Estas pueden agruparse y formar cordilleras, como es el caso de la Cordillera de los Ándes en América del Sur o en grupos macizos (macizo), donde forman una gran masa circular compactada, como en el caso del Mont Blanc de los Alpes de Europa.

Si quieres que te quede un poco más claro, échale un vistazo a este breve vídeo documental sobre la formación de las cordilleras en el que si bien no se explica cómo se forma una montaña, nos puede resultar muy útil en cuestión.

La formación de las montañas es un tema muy entretenido, ¿no lo crees? ¿Qué sabes sobre estos tipos de montañas y su clasificación? Algunas de las montañas más grandes del mundo se formaron hace millones de años y en ella participaron otros muchos factores ¿sabes cuales son?

LA FAMILIA WALTON, DUEÑA DE WALT-MART, TIENE MÁS DINERO QUE 48 MILLONES DE FAMILIAS ESTADOUNIDENSES COMBINADAS

La familia Walton, herederos del imperio de supermercados Wal-Mart, acumula más riqueza que 48 millones de familias estadounidenses combinadas. Esta es la salud de nuestro sistema económico global.

La familia Walton suma entre sus miembros una riqueza mayor a los 100 mil millones de dólares varias decenas de miles de millones de dólares más que la fortuna de Carlos Slim). Su caso es emblemático de la desquilibrada riqueza que existe en Estados Unidos (y en gran parte del mundo capitalista). Tan solo esta familia tiene más dinero que las 48 millones de familias más pobres de Estados Unidos –y por supuesto son más ricos que países enteros.

El sitio del Economic Policy Institute utiliza el caso de los Walton para hacer un diagnóstico de la economía estadounidense, que recientemente ha sido objeto de protesta del movimiento #Occupy. Mientras que Wal-Mart crece consistentemente la compensación que da a sus trabajadores es baja incluso para los estándares de otras tiendas minoristas (un estudio muestra que la presencia de Wal Mart significa la disminución en los niveles de salario de una comunidad). La ubicuidad de estas tiendas hace que sea una de las mayores fuerzas de trabajo, pagando bajos salarios a la vez que acumula una inmensa fortuna; de esta forma marcando –cancerígenamente– la pauta de la economía.

Entre 2007 y 2010 de la riqueza de la familia media de Estados Unidos cayó el 38.8%; la riqueza de los Walton subió de 73.7 mil millones a 99.5 mil millones de dólares en ese mismo período (Actualmente llega a los 102 mil millones de dólares). En el 2007 la riqueza de los Walton era tanta como la de las 35 millones de familias estadounidenses más pobres o el 30.5%. En el 2010 el abismo social se hizo aún más pronunciado: los Walton, 6 hermanos y/o sus cónyuges, superan la riqueza de 48.8 millones de familias o el 41.5% de los estadounidenses.






La riqueza de los Walton está apuntalada en un sistema predatorio de las pequeñas empresas, acabando con la economía local. En México, por ejemplo, repartieron millones de dólares en sobornosa para obtener permisos para abrir tiendas con gran velocidad sin tener que esperar los trámites de la regulación, de esta forma acaparando el mercado estratégicamente, comprando a la competencia, y establecuendo un cuasi -monopolio.

Este es el estado de las cosas, donde la tendencia, pese a la conspicuidad indignante de esta desigualdad sistémica, es un crecimiento económico cada vez mayor de un pequeñísimo grupo de personas y un empobrecimiento en picada de un grupo cada vez más grande de personas.


FUENTE: PIJAMASURF

DOCUMENTAL: WAL - MART: EL ALTO COSTO DE LOS PRECIOS BAJOS:


Realizado por el prolijo documentalista de denuncia Robert Greenwald, representa una excelente muestra del nuevo frente de batalla en la guerra permanente que los militantes consumidores norteamericanos llevan contra las empresas que probadamente comienzan a abusar de sus poderes monopólicos. Wal-Mart es la mayor cadena de megasupermercados del mundo, siendo una de las corporaciones mas poderosas del país del norte. Y en Wal-Mart: The High Cost of Low Price (El alto costo de los precios bajos) son acusados mediante entrevistas, documentos, imágenes y denuncias de lo siguiente: Destrucción de comunidades locales al irrumpir con precios con los que se es imposible competir, mantener al grueso de sus empleados en empleos part-time sin pago de horas extras, la negación de planes de salud a sus empleados quienes están obligados a usar los destinados a ciudadanos de menores recursos y desempleados (Medicare, Welfare), activa política antisindical que involucra amenazas, despidos y equipos de respuesta rápida que viajan vía jet privado ante la amenaza de un movimiento sindical (es la única empresa grande de Estados Unidos SIN NINGÚN sindicato en función). La discriminación a la hora de ascender a sus empleados (no son ascendidos mujeres ni personas de color). Uso de inmigrantes ilegales que son encerrados en la noche dentro de sus locales para limpiarlos, uso de billones de dólares en subsidios estatales para la construcción de sus locales (no disponibles para otras empresas) y tras lograr esos fondos, reubican el local fuera de los límites de la respectiva ciudad para evitar los impuestos. Contaminación tóxica de múltiples vertientes y lagos de agua de beber, condiciones subhumanas de trabajo en las fábricas en el extranjero que hacen sus productos de “marca propia” y récord de criminalidad (robos, asesinatos y violaciones) en los estacionamientos de los supermercados que no tienen ninguna vigilancia (excepto donde hay cámaras de video para prácticas antisindicales) e indisposición a hacerse responsable. WAL*MART: El alto costo de los precios bajos

viernes, 20 de julio de 2012

MÁQUINAS PUEDEN LEER TODO SOBRE TI A 50 METROS DE DISTANCIA

Escáner portátil podrá detectar qué desayunaste, si hay metabolitos en tu orina, si hay demasiada adrenalina en tu sangre, si en tus suelas se ha pegado algún rastro de droga y mucha más información que ni siquiera tú sabrás.


Dentro de un año o dos, el departamento de seguridad de EU podrá saber todo sobre ti, sin necesidad de tocarte y sin que tú lo sepas siquiera: desde qué desayunaste, cuánta adrenalina corre por tus venas hasta los rastros de drogas o pólvora que se hayan pegado a tu ropa.

La idea es instalar pequeños escáner en terminales de aeropuertos, en las fronteras y en cientos de otros lugares que no seamos conscientes ―es una máquina bastante pequeña― para revisar a todos los que pasen a un radio de 50 metros ―ya no sólo a los sospechosos o los seleccionados al azar, sino a todos por parejo.

La máquina es tan poderosa que en picosegundos (billonésimas de segundo) puede detectar cantidades mínimas de cocaína que se hayan pegado a tus billetes, residuos de explosivos en tus suelas, o metabolitos en tu orina. Es información que ni siquiera tú podrías saber.

Además, por su tamaño, no podemos imaginar hasta qué lugares será posible que lo instalen: fácilmente puede ser llevado en cada patrulla. Así, los oficiales, además de percatarse de quién porta menos de medio gramo de marihuana, también sabrán quién lleva niveles demasiado altos de adrenalina. Para ese entonces ¿tendrá la autoridad de detener a ambos? ¿Podrá llamarle la atención a quienes estén al borde de explotar de ira?

Parece que a esta tecnología le falta un año o dos para que se implemente y difunda a ese nivel. Sin embargo, hay que estar informados antes de ello. ¿Vamos a permitir que toda esa información llegue a manos ajenas?


FUENTE: PIJAMASURF

AQUEL QUE TRAICIONÓ - PECHO ´E FIERRO

Veo tu careta idiota saliendo del Shopping 

Veo a rivera montado sobre su caballo 

Frente a el la cruz blanca del poder 

Llaman civilización a nuestra barbarie 
Viejas verdades que nadie dijo en la escuela 
Festejamos fiestas de otras tierras 

Los indios que mataste Rivera 
Pelearon junto a Artigas 
Contra la gringada 

Pa’l extranjero nuestra tierra siempre es barata 
La pagan con toda su mierdita de marca 
Frívolas religiones, gringos dioses 

La paz de los montes no cabe en tu maquillaje 
La computación en los ojos del consumidor 
Los pájaros en jaulas, trinos fúnebres 
Se olvidan del tiempo que paso

LOS CUATRO ACUERDOS DE LA SABIDURÍA TOLTECA

REINO UNIDO ADMITE ATROCIDADES DURANTE ETAPA COLONIAL EN KENIA

El gobierno británico admite que, durante el levantamiento del grupo guerrillero Mau Mau contra la administración colonial británica en 1952, las fuerzas ocupantes en Kenia torturaron y abusaron a los detenidos.


Mau Mau fue una organización guerrillera de insurgentes keniatas que luchó contra el Imperio británico durante el periodo 1952-1960. Aunque militarmente el levantamiento Mau Mau fracasó, precipitó la independencia keniata y motivó la lucha contra las potencias coloniales en otras regiones africanas.

Por primera vez, los ministros británicos se vieron obligados a emitir una confesión pública, admitiendo las atrocidades llevadas a cabo a manos de la administración colonial.

La confesión fue entregada por un abogado de Whitehall al Tribunal Superior de Londres, en representación de tres keniatas, quienes afirmaron haber sido torturados y castrados, por lo que exigían una indemnización por daños y perjuicios, así como disculpas.

Si los keniatas mencionados ganan el juicio, otros 20.000 ciudadanos del país africano sobrevivientes (con edades entre los 70 y los 80 años) podrían demandar al gobierno británico por millones de libras esterlinas.

El ministerio británico de Relaciones Exteriores está refutando el caso porque niega oficialmente la responsabilidad, mientras sostiene que los keniatas han presentando sus reclamaciones “bastante tarde”.

El Reino Unido descartó inicialmente los informes de los disturbios, pero más tarde declaró el estado de emergencia, presentando la pena de muerte para los miembros Mau Mau. La violencia llegó a su fin en el año 1956.

FUENTE: LIBRERED

COSECHAS AMARGAS - LOS MONOCULTIVOS DEL HAMBRE

Este documental del 2005, muestra la evolución que han tenido los diversos monocultivos en Nicaragua, desde sus momentos iniciales hasta la crisis, de la mano de los testimonios de sus víctimas, agricultores y campesinas que han dejado buena parte de sus vidas en estas “cosechas amargas”. Pero la historia de los monocultivos ha conducido también, en todo el mundo, a un camino de organización y resistencia de millones de campesinos agrupados a través de Vía Campesina. En este documental, uno de sus principales asesores, Peter Rosset, experto en agricultura, comenta y analiza esta historia reciente de la producción agropecuaria en Nicaragua hasta nuestros días, así como las principales consecuencias, amenazas y alternativas.
La historia de muchos países del Sur, desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, ha estado marcada por la producción para la exportación. Nicaragua es un ejemplo más, tal vez paradigmático, de este modelo basado en los monocultivos. Algodón, plátanos, azúcar, café, son algunos de los principales cultivos que han marcado la historia reciente de Nicaragua. La imposición de este modelo de producción, al servicio de los intereses de las grandes compañías transnacionales y de las oligarquías locales, ha supuesto la vulneración de la soberanía alimentaria del pueblo de Nicaragua y ha comportado consecuencias gravísimas para las condiciones de vida y de salud de sus trabajadores y trabajadoras, así como para el medio ambiente.
Una producción de Alba Sud/Alba Films para Àgora Nord-Sud, Consorcio de ONGs Catalanas de Solidaridad Internacional (Entrepobles, Enginyeria sense Fronteres, Medicus Mundi, Setem i Veterinaris sense Fronteres). Con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Realización y Edición: Joaquin Zúniga Bustos y Félix Zurita de Higes
Imagen: Jan Van Bilsen y Ortolf Karla
Guión: Félix Zurita de Higes y Ernest Cañada Mullor y Pedro Ramírez
Año de producción 2005.
Cosechas amargas. Los monocultivos del hambre from Defensa de Territorios on Vimeo.

LOS INTERESES ECONÓMICOS Y LA MANIPULACIÓN DETRÁS DE UN PLATO DE COMIDA, MARGA ROLDÁN

MARGA ROLDÁN

Ingeniera agrónoma por la UPM, desde el primer año de carrera no entendía que se pudiera cultivar la tierra de otra forma que no fuera respetando el medioambiente. Tras realizar el Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona y hacer unas prácticas en el FIBL, comienza su proyecto de futuro de la mano de la Asociación Vida Sana y coordinando el Máster de Agricultura Ecológica de la UB.
En la actualidad compagina su trabajo en el Departamento Técnico y de Formación de la Asociación Vida Sana, con la realización de auditorías para la certificadora de origen suizo IMO. En los últimos dos años su actividad principal se ha centra en el desarrollo del proyecto cultivabio.

"Los intereses económicos y la manipulación detrás de un plato de comida"

La Sra. Marga Roldán tal como indica el título nos explicará las manipulaciones e intereses económicos en la comida.