Seguidores

lunes, 14 de abril de 2014

LA IDEA DE AKASHA Y EL ESPACIO HOLOGRÁFICO EN LA FÍSICA CUÁNTICA

ERVIN LAZSLO TRAZA LA CORRESPONDENCIA ENTRE LA IDEA DE AKASHA Y EL UNIVERSO HOLOGRÁFICO DE LA FÍSICA MODERNA.

high-energy-information-flow




Uno de los puntos más altos en la historia del pensamiento humano ocurrió hace aproximidamente 3 mil años en la India con el esplendor de la literatura védica. Una mítica época dorada que entre otras cosas nos legó el atisbo filosófico de que nuestra realidad es la representación de una realidad más profunda, de que existe una dimensión implicada u oculta quein-forma a la realidad que conocemos cotidianamente. El científico y filósofo de la ciencia Ervin Laszlo, como otros ante que él, sugiere que esta dimensión profunda ha sido redescubierta por la física cuántica, específicamente por la teoría holográfica, la cual sería el equivalente del “akasha” hinduista. “Existe un compendio de conocimiento e información conservado en un plano de realidad no-físico, que se conoce como los registros Akashicos”, escribe Laszlo en su nuevo libroThe Self-Actualizing Cosmos: The Akasha Revolution in Science and Human Consciousness,

En la cosmogonía hinduista dispuesta por los rishis (videntes), el mundo estaba compuesto por cinco elementos vata (aire), agni (fuego), ap (agua), prithivi (tierra) y akasha (éter). Akasha es el espacio pero también, “el resplandor” o la “luz onmiabarcante”; es el elemento que sostiene a los demás, un substrato del cual emergen los demás y al cual regresan. En el libro Raja Yoga, Swami Vivekananda señala que Akasha “es tan sutil que yace más allá de la percepción ordinaria; sólo puede verse cuando se condensa, y toma forma”. En los Upanishads se dice: “Todos los seres surgen del espacio, y al espacio regresan: el espacio en verdad es el origen, y el espacio es el fin”. Laszlo advierte que el físico David Bohm, gran amigo del filósofo Krishnamurti, expresó lo mismo con su Orden Implicado:


Lo que experimentamos con los sentidos como espacio vacío es el fundamento de la existencia de todo, incluyéndonos a nosotros. Las cosas que percibimos con nuestros sentidos son formas derivadas y su verdadero significado puede sólo verse cuando consideramos la plenitud, en la que se generan y sustentan, y en la que luego deberán de desvanecerse.


Este paradójico vacío cuántico tiene su contraparte en el concepto budista de “sunyata” (una palabra que significa vacío pero también connota algo que está henchido, pletórico): el vacío radiante. El vacío paradójicamente es la plenitud: contiene todas las formas, es potencia pura, la espuma de la creación cósmica. En su libro Ka, sobre mitología de la India, Roberto Calasso habla sobre como antes de la creación de este mundo ya existía la mente, que descansaba en las aguas. Este mundo eran las aguas que fluían en si mismas, “en la ola indistinta”. Hasta que: “Las aguas desearon. Solitarias, ardieron. ‘Ardieron el ardor’. En la ola se formó una concha de oro. Esto, el uno, nació por la potencia del ardor”. Este deseo o ardor (tapas), que brota del “irreductible plural femenino” que son las aguas, se manifiesta como una chispa, como un resplandor que enciende la cresta de una ola: la luz, las partículas subatómicas que emergen de la espuma cuántica.

En los últimos años, físicos como Craig Hogan, Juan Maldacena, Leonard Susskind, Gerard ’t Hooft y filósofos como Nick Bostrom y Tom Cambell han sugerido he intentado probar que nuestro universo podría ser un inmenso holograma: que el espacio-tiempo estaría codificando información de una dimensión superior y nuestro universo podría ser la la proyección en 3D emanando del horizonte de sucesos de un agujero negro (Hogan incluso plantea la posibilidad de que nuestra realidad se vuelva granulosa en el horizonte de sucesos, como una imagen pixelada). A propósito de nuevos cálculos que parecn confirmar esto, el físico Leonard Susskind escribió:

Han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo de lo que estábamos seguros de que era cierto, pero aún se mantenía como una conjetura: que las termodinámicas de ciertos agujeros negros pueden ser reproducidas desde un universo dimensionalmente más bajo o simple.

Lazslo coincide con en esta corriente dentro de la física y ve reflejado en el prinicipio holográfico la antigua filosofía védica.

Aparentemente los agujeros negros, como el cosmos en su totalidad, son holográficos. La mircoestructura del espacio está patronada por ondas tridimensionales que corresponden a códigos en 2D en la periferia del espacio-tiempo, y la energía interna de un agujero negro y la energía interna de las correspondientes dimensiones inferiores son equivalentes. Esto sugiere que el espacio-tiempo es un holograma cósmico y las partículas y los sistemas cuánticos que constituyen son elementos intrínsecamente entrelzados de este.

Otras teorías también parecen apuntar a este idealismo de la física –del mundo como representación. El descubrimiento reciente del amplituhedro por parte Jacob Bourjaily, y de Nima Arkani-Hamed muestra desde otra perspectiva una cosmovisión similar. El amplituhedro es objeto geométrico que evoca una joya –de la cual emergen todas las joyas y sus reflejos, para usar la metáfora hinduista del “collar de perlas de Indra– el cual simplifica enormemente los cálcuos de las interacciones entre partículas. Esta joya “en el centro de la física cuántica” pone en entredicho “la noción de que el espacio y el tiempo son componentes fundamentales de la realidad”, son, según sugiere la nueva teoría solamente propiedades secundarias de una realidad geométrica subyacente de la cual se desdobla el mundo físico que conocemos, como la proyección de un substrato matemático.

El concepto de Akasha, apropiado por la teosofía y otras nuevas filosofías místicas, ha llegado a significar también la memoria del universo. Una memoria no-local, que se almacena en su totalidad en cada parte, por lo cual la metáfora de nuestro universo es una simulación computarizada resuena o permite concebir una estructura holográfica, similar a un aleph informático. El divulgador de la ciencia, Michael Talbot, explica en su libro El Universo Holográfico:

De la misma forma que toda porción de un holograma contiene la imagen de la totalidad, cada porción del universo contiene la totalidad. Esto significa que si supiéramos el medio de acceder, podríamos encontrar la galaxia de Andrómeda en la huella digital del dedo gordo de nuestra mano izquierda. Podríamos encontrar a Cleopatra conociendo a Julio Cesar por primera vez, ya que en un principio la totalidad del pasado y las impliaciones del futuro están contenidas en cada porción del espacio-tiempo. Cada célula de nuestro cuerpo contiene al cosmos entero.

El concepto de Laszlo de Akasha es el de un todo vinculante, el soporte mismo del programa del universo y el lenguaje que integra y unifica la multiplicidad emergente. “Akasha hospeda las relaciones geométricas que gobiernan la interacción de los quantums y de todas las cosas constituidas en el espacio-tiempo cuántico. Es el asiento de los campos y las fuerzas del mundo manifiesto”. Es posible que Laszlo tienda a deificar un concepto o a reducir todo a una fuerza de información universal sin tener sustento científico. Apuesta más a la correspondencia y a la intuición. De cualquier forma la discusión parece legítima y del más alto interés: tanto la ciencia como la metafísica sugieren que existe una dimensión oculta implicada en la realidad. La más seria búsqueda de conocimiento debería de estar orientada a explorar esa dimensión en la medida de lo posible.

Twitter del autor: @alepholo

FUENTE: PIJAMASURF

RESONANCE - VÍDEO DE ARTE DIGITAL

Resonance es un colectivo multidisciplinario que agrupa a artistas independientes de primera línea como Esteban Diacono, Heerko Groefsema, Onur Senturk (de quien hablaremos a continuación), Thiago Maia y los estudios Audionerve, CypherAudio y Combustion en el audio, entre otros. En términos generales, Resonance convierte la geometría y el sonido en materia de la creación, haciéndolos dialogar en un entorno vertiginoso en el que los patrones —tanto espaciales como auditivos— se mezclan y se confunden en una dialéctica creativa de resultados inesperados.


domingo, 13 de abril de 2014

LA CONSPIRACIÓN DE LOS ILUMINADOS DE BAVIERA


Ritos a la manera masónica

Los Iluminados organizaban ceremonias cada vez que uno de sus miembros ascendía a un grado superior. Por ejemplo, los que pasaban de «iluminado menor» a «iluminado mayor» eran introducidos en una gran sala ante una suerte de jurado de la Orden y, tras jurar que dirían la verdad, entregaban una confesión escrita sobre su vida pasada, incluidos detalles como sus relaciones amorosas. Grabado de 1733


Escalones hacia la iluminación

Pirámide masónica de Estados Unidos, con el ojo que todo lo ve en su cúspide.


La cuna de los Iluminados

alemania en 1783. Vista de una plaza de Kassel, capital del estado de Hesse, cuyo príncipe se afilió a la Orden de los Iluminados. Óleo por J. H. Tischbein.

En 1784, las autoridades descubrieron en una ciudad del sur de Alemania una sociedad secreta que se dedicaba, supuestamente, a conspirar contra el Estado y la religión
Por Isabel Hernández. Universidad Complutense (Madrid), Historia NG nº 122

Hasta cumplir los 36 años, la vida de Adam Weishaupt era la de un respetable burgués en la Alemania del siglo XVIII. Nacido en Ingolstadt, ciudad del entonces Estado independiente de Baviera, descendía de una familia judía convertida al cristianismo. Quedó huérfano desde muy pequeño, pero su tío se cuidó de su educación y lo matriculó en un colegio de jesuitas. Concluidos los estudios, muy pronto Weishaupt empezó a dar lecciones en la universidad de su ciudad natal, se casó y fundó una familia. Pero en 1784, el gobierno bávaro descubrió que el digno profesor de derecho eclesiástico era un peligroso revolucionario y ordenó su busca y captura.
Weishaupt, en efecto, tenía una personalidad inquieta. Siendo muy joven, había entrado en contacto con las obras de los filósofos franceses, que pudo leer en la biblioteca de su tío; ello le hizo tomar conciencia del poder que tenían la monarquía y la Iglesia para mantener a la población sometida y engañada. Convencido de que las ideas religiosas no resultaban lo bastante sólidas como para cimentar sobre ellas el gobierno de un mundo dominado por el materialismo, decidió buscar otro tipo de «iluminación» que se aviniera con sus ideas y que permitiera su aplicación práctica en la vida real. En esos años la masonería había logrado una gran expansión en Europa, incluida Alemania, y Weishaupt pensó en un primer momento en ingresar en una logia. Pero al final quedó defraudado por las ideas de los masones, y en cambio se empapó de extrañas lecturas sobre los Misterios de los Siete Sabios de Menfis, la Cábala y los secretos de la magia de Osiris. De este modo, decidió fundar una nueva sociedad secreta: la Orden de los Illuminati, los Iluminados, llamada en un primer momento también Asociación de los Perfectibilistas.

Banqueros y poetas

El 1 de mayo de 1776, los primeros Iluminados se reunieron para fundar la Orden en un bosque próximo a Ingolstadt, a la luz de las antorchas. Eran sólo cinco: Weishaupt y cuatro de sus estudiantes. Allí se fijaron las normas que regularían la Orden. Nadie podía acceder a ella por deseo propio, sino por consentimiento de sus miembros, y éstos sólo habrían de ser personas bien situadas social y económicamente. En ese momento, la organización interna de la Orden sólo contemplaba tres grados: los novicios, los minervales y los minervales iluminados. El término «minerval» se refería a la diosa grecorromana de la sabiduría, Atenea o Minerva, pues el objetivo de la Orden era difundir el verdadero conocimiento, o iluminación, sobre los fundamentos de la sociedad, el Estado y la religión.
En los años siguientes, la Orden de Weishaupt experimentó un notable crecimiento, pese a su secretismo; se calcula que en 1782 tenía ya 600 miembros. Entre ellos se contaban personajes relevantes de la vida pública de Baviera, como el barón Adolph von Knigge o el banquero Meyer Amschel Rothschild, quien la financió generosamente. Posteriormente, la expansión no se detuvo. Si al principio los Iluminados habían sido exclusivamente estudiantes discípulos de Weishaupt, ahora se contaban entre ellos nobles, políticos y toda clase de profesionales liberales, como médicos, abogados o juristas, así como intelectuales y literatos, entre ellos Herder y Goethe.
A finales del año 1784, los Iluminados aseguraban tener entre 2.000 y 3.000 miembros, repartidos por Baviera y el resto de Alemania.
El barón Von Knigge tuvo un papel muy considerable en la organización y expansión de la sociedad. Como antiguo masón, favoreció la adopción de ritos típicos de la masonería. Por ejemplo, los Iluminados recibieron un nombre simbólico, tomado por lo general de la Antigüedad clásica: Weishaupt era Espartaco, Knigge era Filón, el juez Zwack se hacía llamar Catón... Asimismo, se elaboró una jerarquía de la Orden más compleja que la que inicialmente había establecido Weishaupt. En total se establecieron trece grados de iniciación divididos en tres clases. La primera culminaba en el grado de illuminatus minor, la segunda en el de illuminatus dirigens y la tercera en el nivel más elevado, el de príncipe.
El propio Weishaupt explicó cuál era el fin de la sociedad que había fundado. Su propósito, escribió, era «liberar gradualmente de todos los prejuicios religiosos a los cristianos de todas las confesiones y cultivar y reanimar las virtudes de la sociedad con vistas a lograr la felicidad universal, completa y rápidamente realizable». Para ello era necesario crear «un Estado en el que florezcan la libertad y la igualdad, un Estado libre de los obstáculos que la jerarquía, el rango y la riqueza ponen continuamente a nuestro paso», y con ello «no tardará en llegar el momento en el que los hombres sean libres y felices».

Traicionados desde dentro

Cuando mejor parecían ir las cosas para la Orden, el horizonte se nubló de repente. Por un lado, se agriaron las relaciones entre Weishaupt y Knigge, hasta el punto de que el segundo decidió abandonar la sociedad. Al mismo tiempo, otro iluminado que se sintió postergado, Joseph Utzschneider, envió una carta a la gran duquesa de Baviera para revelarle las actividades de la Orden. Las acusaciones que se vertían en ese documento eran terribles y en buena parte imaginarias: los Iluminados, según Utzschneider, sostenían que la vida debía regirse por la pasión más que por la razón, que el suicidio era lícito, que se podía envenenar a los enemigos y que la religión era un absurdo y el patriotismo una puerilidad. También sugería que los Iluminados conspiraban a favor de Austria. Advertido por su esposa, en junio de 1784 el duque elector de Baviera promulgó un edicto por el que se prohibía la constitución de cualquier tipo de sociedad no autorizada previamente por las leyes vigentes, al tiempo que se ordenaba el cierre de todas las logias masónicas.
Inicialmente, los Iluminados pensaron que esta prohibición general no los afectaría directamente y que, tras capear el temporal, pronto podrían volver a su anterior actividad. Pero unos meses después, en marzo de 1785, el soberano bávaro promulgó un segundo edicto que proscribía expresamente a los Iluminados y los conminaba a respetar las leyes del Estado. La policía bávara realizó numerosas detenciones,  interrogatorios y registros. En uno de estos registros, en casa de quien fuera la mano derecha de Weishaupt, Franz Xavier von Zwack, se encontraron documentos de lo más comprometedor: una defensa del suicidio y del ateísmo escrita de su puño y letra, el plan para la creación de una rama femenina de la Orden, el proyecto de fabricación de una máquina destinada a guardar archivos o destruirlos en caso necesario, recetas de tinta invisible, fórmulas tóxicas, así como un recibo de aborto, entre otros. Las pruebas, publicitadas hábilmente en la prensa de la época, sirvieron de base  para acusar a la Orden fundada por Weishaupt de conspirar contra la religión y el Estado. En agosto de 1787, el duque elector promulgó un tercer edicto en el que se confirmaba la prohibición total de la Orden y se castigaba con la pena de muerte la adhesión a cualquier secta.
Para entonces Adam Weishaupt estaba a buen recaudo en Gotha, ciudad perteneciente a un pequeño principado al norte de Baviera. Allí publicó varias apologías de los Iluminados, en un intento de animar a sus compañeros, pero su lucha fue vana; la feroz represión del duque bávaro logró la total extinción de los Iluminados, salvo un puñado que marchó a Estados Unidos y fundó allí una logia que se consideraba heredera de la sociedad bávara.

Para saber más

Las sociedades secretas. Serge Hutin. Siruela, Madrid, 2008.
Narraciones completas. Friedrich Schiller. Alba, Barcelona,
2005 (relato «El visionario»).


viernes, 11 de abril de 2014

ARTE EN EL FONDO DEL MAR

El artista Jason Decaires Taylor recrea impresionantes esculturas en el fondo marino, en las profundidades del caribe









martes, 8 de abril de 2014

EL DUELO - LA LEY


PERSEPOLIS - FILM


Marjane es una niña que vive en el Irán de los años 1970, en una familia occidentalizada. Durante esta época temprana el régimen del Sah y los abusos de poder del mismo dan para que Marjane tenga contacto con ideas políticas de izquierda. Posteriormente en la caída del Sah, llega la revolución que hace que aparezca otra historia y otro cambio en la vida de Marjane y en general de todo Irán. Esta historia comienza cuando los fundamentalistas toman el poder de manera autoritaria y surge la llamada Revolución islámica, obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, mientras tanto Marjane teniendo conciencia sobre el mundo occidental (llámese el punk, Michael Jackson, etc.) pero aún sufriendo el terror de la persecución en su país. Cuando alcanza la adolescencia, es enviada a un liceo francés, y se convierte en testigo de los avatares históricos del país en esos años; mientras, aumenta el fundamentalismo en su país, devastado por la guerra entre Irak e Irán (1980-1988).

REFLEXIONES DE GANDALF - PEPE MEDIAVILLA

Aqui os dejo unos Poemas o Reflexiones de Tolkien desde la perspectiva de Gandalf. 
Hala !! a disfrutarlas , como yo.

jueves, 3 de abril de 2014

A LA CAZA DE GOLLUM (THE HUNT FOR GOLLUM) - FILM


Trata de la búsqueda de Gollum por parte de Aragorn, años después de los relatos de -El Hobbit-, y antes de los acontecimientos descritos en -La Comunidad del Anillo-, para recabar más información sobre El Anillo Único. Película independiente hecha por fans y que se sitúa justo antes de "La comunidad del anillo", con un presupuesto de 3.000 libras. Al igual que "Star Wreck: In the Pirkinning", es una película sin fines comerciales y que se distribuye a través de Internet de forma gratuita. Fecha prevista de lanzamiento: 3 de mayo de 2009.












domingo, 30 de marzo de 2014

NECESITO UN LOCO, SERÁS TU?


Nos hacen falta algunos locos,
De aquellos que se comprometen a fondo, 
De aquellos que se olvidan de sí mismos, 
De aquellos que saben amar con fuerza y no con palabras, de aquellos que se entregan verdaderamente de cuerpo y alma.
Nos hacen falta locos, desafinados, apasionados,
Personas capaces de dar el salto en el vacío inseguro,
Cuando alguien o algo los motiva,
Aquellos que saben aceptar la masa anónima,
Aquellos que no utilizan para su servicio al prójimo,
Aquellos que acompañan e inspiran a los cuerdos...
Nos hacen falta locos,¡Dios mío..! 
Locos en el presente,
Enamorados de una forma de vida sencilla,
Enamorados del amor,
Liberadores de angustias, 
Amantes de la paz, 
Libres de compromisos,
Decididos a no hacer nunca exclusión, 
Despreciando su propia comodidad, o su vida,
Capaces de aceptar toda clase de desafíos,
Al mismo tiempo libres y obedientes, 
espontáneos y tenaces, alegres, dulces y fuertes,
Y en busca de los sueños que desean hacer realidad...


sábado, 29 de marzo de 2014

LA DAMA DE CAO (LA DAMA TATUADA) - DOCUMENTAL

El documental muestra los estudios antropológicos propiciados por la Fundación Wiese referentes al descubrimiento de "La Dama de Cao", que nos cuenta 1700 años después de su muerte la historia de su pueblo, como la primera mujer gobernante en el Perú, que se ha encontrado hasta ahora.




Los tatuajes indican que "esta mujer, aparte de haber sido gobernante y asumir el poder de la sociedad mochica en el valle de Chicama, tenía dotes sobrenaturales", resaltó el arqueólogo, "es muy posible que fuera una mujer chamán, una especie de sacerdotisa que podía hacer lecturas del cielo, del movimiento de los astros y probablemente también curaba". (Según http://internacional.elpais.com/internacional/2008/03/04/actualidad/1204585207_850215.html)





lunes, 24 de marzo de 2014

RECURSOS PARA ENFRENTAR LA VIDA - MARIO JAVIER VAENA


SIMBOLISMO DEL OCTÓGONO: LA GEOMETRÍA DEL 8

Este número se divide en dos partes iguales 4 + 4, que a su vez se dividen en otros dos números iguales 2 + 2, los cuales también se dividen en dos números iguales 1 + 1, de ahí que indica equidad, justicia, equilibrio. El octavo día de la creación se considera simbólicamente como la resurrección de Cristo, razón por la cual a menudo las pilas bautismales son octogonales. Recuerda la vida eterna que se obtiene con el bautismo. Es como una recreación, el comienzo de una nueva etapa expansiva en el mundo terrenal, una vez conocido lo trascendente. La resurrección proviene de la lucha, de la muerte al mundo de los deseos, de la liberación de la rueda de la existencia y del sufrimiento. Esto está expresado en el Budismo a través del Óctuple Sendero, y en el Sufismo por el símbolo del Octógono. En Numerología, este número esta relacionado con el karma, ya que en épocas en las que su influencia sea preponderante, será cuando recibamos como un boomerang los efectos de nuestros actos del pasado.

Muchísimos baptisterios, fuentes, pozos de claustros en iglesias y monasterios, y también de edificios civiles, han sido construidos en forma de prisma de ocho lados. Podemos ver esta geometría repetida una y otra vez en los baños árabes, y también en diversas iglesias de planta octogonal (la Veracruz segoviana, Eunate y el Santo Sepulcro en Navarra, la Capilla Palatina, el Baptisterio de Milán, San Lorenzo Maggiore en Italia, etc.), así como en múltiples torres mudéjares o de esta influencia. Numerosas pilas bautismales muestran igualmente la geometría de ocho lados.

Ya que el número 8 reúne la combinación de la cruz y el cuadrado da la estabilidad en la vida material. El ocho representado por un octógono, simboliza la figura intermedia entre el cuadrado (orden terrestre) y el circulo (orden celeste), por lo tanto es símbolo de regeneración, del paso de lo que es contingente a lo que es eterno.

Como antecedente de la arquitectura de planta octogonal debe destacarse el edificio que hoy conocemos como Torre de los Vientos, situado en Atenas, en las inmediaciones del mercado romano, que fue levantado en el siglo I a.C. por el arquitecto sirio Andrónikos Kyrrestés. Hasta la Edad Media se pensó que era un monumento funerario que albergaba la tumba de Sócrates pero lo cierto es que se trata de una interesante torre veleta que informaba a los ciudadanos sobre los vientos que soplaban en cada momento. En la parte superior de la torre existe un friso que representa a un total de ocho figuras aladas que personifican a los distintos vientos: Bóreas, Cecias, Apeliotes, Euro, Noto, Lipso, Céfiro y Escirón. Es significativo que en tiempos de la conquista otomana de Atenas este edificio octogonal fuese utilizado como lugar de culto por una comunidad islámica, los derviches giróvagos, que a través de rituales y danzas giratorias buscaban la ascensión por la senda de lo divino en busca de la integración con el Altísimo.

Desde un punto de vista simbólico, el octógono representa el enlace entre el cuadrado y la curvatura de la esfera. Es sabido que, en las ciencias sagradas aplicadas al arte, el cuadrado estaba relacionado con la Tierra por sus cuatro elementos, o sus cuatro puntos cardinales; por eso, casi siempre se utilizaba en el románico o en el gótico como base de la columna que se unía al arco o al circulo situado en lo mas alto del templo o del edificio. La forma circular, por su perfección, sin aristas, y al mismo tiempo por su sentido de la globalidad que todo lo abarca, sé refería al cielo, a la realidad divina, o a la materia primordial del Universo. El octógono era así, por consiguiente, el puente que resolvía la unión entre el Cielo y la Tierra, permitiendo – como en el caso de la columna – el tránsito de espíritus, Ángeles y hombres de un lado al otro, en una suerte de Cosmos no quebrado. El polígono de los ocho lados aportaba, asimismo, la polaridad de la búsqueda: cuando la esfera estaba situada dentro del cuadrado, en una variante de la doctrina, entonces el octógono indicaba el camino hacia la interioridad, el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo, la vía hacia el latido del corazón, la senda del retorno hacia la madre siempre Virgen del Universo. Pero cuando era el circulo el que abarcaba al cuadrado, el símbolo afirmaba la presencia de la sabiduría divina abrazándolo y penetrándolo todo. El octógono, pues, era la síntesis, a la vez, de una disciplina – en este caso caballeresca de realización espiritual universal y de inspiración eminente en los principios eternos.

Por último podemos mencionar los laberintos octogonales que aparecen en algunas catedrales góticas francesas - Amiens, Reims, Arras,…- que plantean muchos interrogantes sin respuestas fiables.

TEORÍA NEOPLATÓNICA SOBRE EL OCTAEDRO

EXTRACTO DEL CAPÍTULO XV “DE DIVINA PROPORTIONE” DE FRA LUCA PACIOLI (1498)



“Platón asignó las mencionadas cinco formas regulares a los cinco cuerpos simples, es decir, a la tierra, el aire, el agua, el fuego y el cielo, como aparece en su Timeo, donde trata sobre la naturaleza del universo. Al elemento tierra le atribuyó la forma cúbica, es decir, la del hexaedro, dado que ninguna figura necesita de mayor violencia para moverse y, entre todos los elementos, ninguno es más fijo, constante y firme que la tierra. La forma del tetraedro la atribuyó al elemento del fuego, dado que éste , cuando vuela hacia arriba , origina la forma piramidal, como nos muestra nuestra vista cuando vemos que en la base es ancho y uniforme, y que va adelgazándose hacia arriba, de tal modo que su llama en lo alto termina en punta como el cono de la pirámide. La forma del octaedro la atribuye al aire, pues, así como el aire sigue al fuego en un pequeño movimiento, del mismo modo la forma del octaedro sigue a la piramidal por su facilidad para el movimiento. La figura de veinte bases , o sea, el icosaedro, la asignó al agua, ya que limitada por más bases que ninguna otra figura, que en la esfera convenía más el movimiento de la cosa que desciende derramándose que no al de la cosa que asciende. Y la forma de doce pentagonales la atribuyó al cielo como a aquello que es receptáculo de todas las cosas, del mismo modo que el dodecaedro es receptáculo y albergue de todos los cuerpos regulares, como se puede comprobar por la inscripción de un cuerpo en otro …


El Domo de la roca en Jerusalén es un edificio de ocho lados, en cuyo panel exterior hay una orla de octógonos estrellados inscritos en un círculo.; El catolicismo mantiene la estrella de ocho puntas como atributo de la Diosa Chaxiraxi, en su representación católica como Virgen de Candelaria, cuya imagen primitiva tiene una serie de estrellas de ocho puntas grabadas en su manto. La actual está coronada por un arco, en él también pueden verse las estrellas de ocho puntas. Así mismo, este símbolo asociado a otros representativos de la Diosa-Madre existe en los diversos yacimientos de grabados rupestres diseminados por todas las Islas Canarias e incluso decorando piezas de cerámica, además de los específicos de la Diosa púnica Tanit ubicado en el pozo del Rubicón en Lanzarote, Aripe, Los Baldíos, etc., en Tenerife.

((La estrella de ocho puntas se asocia a las diosas Inanna, Astarté e Ishtar)).

((La Luna, Venus y la geometría del 8 ))

La forma de los templos es indicativa de su naturaleza. Buena parte de las iglesias cristianas tienen planta de cruz latina, pero no todas. En la Arquitectura de Vitrubio se habla de las diferencias de estilo que corresponden a los templos según se dediquen a un Dios o a otro. (M. Vitrubio Polión. Architectura. Libro I, 18. Traducción y comentarios Don Joseph Ortíz y Sanz. Madrid, 1787, pág. 11). Acerca de ello, el traductor de la edición que manejamos, el presbítero Joseph Ortíz y Sanz, dice lo siguiente:; He traducido rito la voz statio, que parece verbal de statuo; porque los sacerdotes Gentiles tenían establecido qué forma y figura de Templo pertenecía a cada deidad, determinada por algunas congruencias o atributos de cada una… (M. Vitrubio Polión. Idem, pág. 11 nota nº 11).; El grupo simbólico femenino del 8 podemos verlo vivo aún tanto en la arquitectura civil como en la religiosa. Muchísimos baptisterios, fuentes, pozos de claustros en iglesias y monasterios, y también de edificios civiles, han sido construidos en forma de cilindro poligonal de ocho lados. Podemos ver esta geometría repetida una y otra vez en los baños árabes, y también en diversas iglesias de planta octogonal (la Veracruz segoviana, Eunate y el Santo Sepulcro en Navarra, la Capilla Palatina, el Baptisterio de Milán, San Lorenzo Maggiore en Italia, etc.), así como en múltiples torres mudéjares o de esta influencia. Numerosas pilas bautismales muestran igualmente la geometría de ocho lados.


En primer lugar hemos de recordar aquí que Venus aparece representada en los kudurrus babilónicos por una estrella de ocho puntas: la diosa, una de las estrellas más observadas por los sacerdotes, formaba parte de la triada básica de las religiones astrales, y será relacionada aquí y posteriormente en culturas sucesivas con la lluvia, con la fecundidad, con el erotismo. Lo más chocante es que en la cultura maya, tan distante en el tiempo y en el espacio, es representada de una forma similar y se le atribuye un influjo parecido. Los egipcios la asociarán a la estrella Sirio y a la inundación del Nilo. El cetro de la Virgen de la Estrella, en Tortosa, va rematado por un creciente lunar sobre el que campea un astro radiante con ocho perlas, dos rojas y dos azules haciendo la cruz principal y otras cuatro secundarias, también opuestas dos a dos.; Los ocho rayos de la estrella Ishtar (Venus) podrían venir de los puntos principales del ciclo sinódico Sol-Venus: las dos apariciones del planeta, una por oriente y la otra por occidente, las dos desapariciones, las dos conjunciones con el Sol (inferior y superior) y los dos estacionamientos. Una de las edificaciones religiosas de planta octogonal que más ha dado que hablar en los últimos tiempos es la de Eunate, en Navarra, la patria de nacimiento de Ibn Ezra. Tiene la peculiaridad de que la planta octogonal es irregular, lo cual ha disparado la imaginación de los más conspicuos esoteristas. Se ha atribuido también su edificación a los templarios sin ninguna base probatoria.

La leyenda sobre la capilla de Eunate )) dice que fue mandada construir por una reina, y que allí está enterrada. Efectivamente, allí se encontraron enterramientos: era cosa habitual enterrar a los muertos dentro de recinto sagrado en siglos pasados. Pero pensamos que en esta edificación ha sido depositada otra reina: la talla de Santa Mª de Eunate es reciente, y sin duda debió de haber otras anteriormente. La actual sostiene al niño, que muestra un libro cerrado en la mano izquierda, mientras señala al cielo con la otra en actitud de bendecir.; A nuestro entender, en las dimensiones de la irregular planta octogonal de esta iglesia se ha vertido la doctrina de las claves de la Luna con proporciones precisas, concretas.

Tal sería la reina simbólica enterrada en el lugar. Si la órbita de la Luna fuese circular, barrería ángulos iguales en tiempos iguales. Pero es elíptica: con arreglo a la 2ª ley de Kepler -no conocida en la época de la construcción de Eunate, al menos que sepamos-, la Luna va rápida en velocidad angular cuando está cerca del perigeo (mínima distancia a la Tierra), y lenta cuando se mueve cerca del apogeo (distancia máxima). En este último caso, los astrólogos de la época hablaban de la Luna en movimiento de Saturno, que tiene un significado similar al de este planeta La relación entre el polígono de 8 lados y el principio femenino simbolizado por la concha podemos verla en la mezquita de Córdoba, donde para mayor claridad en su significado simbólico, la concha de la capilla de Alhaken II se halla inscrita en un octógono.;Los nabateos, siguiendo doctrinas anteriores, atribuyeron a cada planeta un día de la semana, un color, un metal, y una figura geométrica: a Saturno le correspondió el hexágono, a Júpiter el triángulo, a Marte el rectángulo, al Sol el cuadrado, a Venus y Mercurio la combinación triángulo-rectángulo. Pues bien, a la Luna le correspondió como cualidad el octógono, según consta de sus escritos. (Juan Antonio Belmonte. Las leyes del cielo. Ediciones Temas de hoy. Madrid, 1999, pág. 122). Parece que la reina enterrada en Eunate, podría ser muy bien una clave astronómica lunar. [6]

((El Octógono))

Uno de los aspectos que más sorprende en el misterio de la orden templaria es la presencia de la figura octogonal en todas sus construcciones. Ermitas, iglesias y castillos repiten por toda Europa y en el Oriente cercano, no por casualidad, este elemento ornamental. La cruz que portaban los caballeros tenía también mucho que ver con esta figura geométrica.; ((SIMBOLISMO: Representa el enlace entre el cuadrado y la curvatura de la esfera.)) Es sabido que en las ciencias sagradas aplicadas al arte, el cuadrado estaba relacionado con la tierra por sus cuatro elementos, o sus cuatro puntos cardinales; por eso, casi siempre se utilizaba en el románico o en el gótico como base de la columna que se unía al arco o al círculo situado en lo más alto del templo o del edificio.; La forma circular, por su perfección, sin aristas, y al mismo tiempo por su sentido de la globalidad que todo lo abarca, se refería al cielo, a la realidad divina, o a la materia primordial del Universo.; El octógono era así, “la unión entre el Cielo y la Tierra”, permitiendo – como en el caso de la columna – el tránsito de espíritus, ángeles y hombres de un lado al otro, en una suerte de Cosmos no quebrado.

El polígono de los ocho lados aportaba, asimismo, la polaridad de la búsqueda: “cuando la esfera estaba situada dentro del cuadrado, entonces el octógono indicaba el camino hacia la interioridad, el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo, la vía hacia el latido del corazón, la senda del retorno hacia la madre siempre Virgen del Universo”. Pero cuando era el círculo el que abarcaba al cuadrado, el símbolo afirmaba “la presencia de la sabiduría divina abrazándolo y penetrándolo todo”. El octógono, pues, era la síntesis, a la vez, de una disciplina – en este caso caballeresca – de realización espiritual universal y de inspiración eminente en los principios eternos. La vivencia del octógono en el caballero templario reactualizaba a cada paso de su vida, en la paz y en el combate, la unidad de lo celeste y lo terrenal; en un grado más pequeño tendía a propiciar el equilibrio y el enlace entre el alma y el cuerpo, entre la idea y la acción, entre la salud y el alimento, mediante la movilidad del llamado “espíritu vital”, con que tantas y tantas técnicas de realización han designado a la “respiración”.

Pero el octógono también tenía que ver con la no distorsión del Universo o del mundo, con la unión del cuaternario material pasivo y el cuaternario material activo. Era ya una doctrina conocida por los musulmanes, y a través de éstos por los cristianos, que ambos habían recibido por herencia del mundo clásico aristotélico y platónico. Con la superposición de los dos cudrados, el de los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire), junto a los cuatro humores y los cuatro estados de los elementos (frío, humedad, calor y sequedad), y haciéndolos girar, tendríamos de nuevo la geometría octogonal. De este modo, ni el mundo ni el hombre estarían, desgajados, ni mucho menos enfrentados como ocurre en nuestro tiempo. El octógono, aparece muy relacionado con (( la Cruz templaria y el alfabeto hermético)), que es sabido utilizaban en sus transacciones económicas y en sus comunicaciones internas. Se encuentra, no solo en los muros de los castillos e iglesias, en las criptas de sus adoraciones, en las masmorras de su dramático cautiverio, sino también en sus documentos.

Algunos autores han dicho que el alfabeto debió serles inspirado durante su presencia en Palestina y otros han dicho que tales gráficos tenían un alcance talismánico o mágico. Lo más seguro es que tuviera un sentido criptográfico a la usanza de otras sociedades esotéricas medioevales.. El uso de ese alfabeto secreto no puede ser entendido sin el empleo de una cruz especial que los caballeros templarios portaban siempre como alhaja, colgada de una cintacuriosamente roja. A esta cruz se la denominaba “de las ocho beatitudes” o “bienaventuranzas”.


LA CRUZ DE OCHO PUNTAS

La cruz de ocho puntas, incluida en un polígono, producirá un octógono. Así pues, dicha cruz serviría como símbolo base para el trazado octogonal en la planta de las capillas templarias. En el plano arquitectónico, al signo mediador del ocho, los caballeros constructores añadían la significación central de la cruz, la Unidad, invisible en la construcción material pero sin la cual ésta no existiría.; Las capillas octogonales se extienden con relación al centro, a la Unidad, al Uno. Este centro supremo, invisible e intangible, que sumando a la realidad visible del ocho producirá el nueve: 8 + 1 = 9.; Vale decir, que el esquema constructivo de estos edificios, basado en la cruz de ocho puntas, contiene en si tanto el número ocho como el nueve.

¿Por qué estos dos números precisamente?. ¿A qué simbolismo cabalístico respondían?. Atendiendo a sus raíces sustentadas por la cábala hebraica, la expresión simbólica del número ocho indica lo que tiende a la forma, el plasma-mater en cuyo seno dormita la vida, en una palabra: la existencia elemental.; Se asocia a la justicia o equilibrio de las cosas porque está formado por dos pares, es luz y sombra. En la cábala el número ocho indica predominio del intelecto sobre la materia, de la experiencia sobre la fuerza, del conocimiento organizado sobre el simple impulso. Ahora bien, esa vida latente, esa existencia elemental, adquiere carácter definido solamente cuando entra en contacto con la unidad. Ese plasma-mater que contiene la vida no es otra cosa que la expresión simbólica de la Madre- Tierra: la Virgen Eterna o Virgen Negra venerada por el Temple, que solamente toma forma cuando es fecundada, cuando entra en contacto, con la Unidad Divina: Dios, produciendo una nueva vida semihumana – semidina.


El nueve, en la cábala, significa serpiente y sabiduría, ocultación, conservación y renovación. Es el número del iniciado; es la síntesis del bien y del mal; la resta y la suma de todo lo que ha sucedido. Su significado esotérico más oculto es el de la muralla econdida y erigida para salvaguardar un anhelado tesoro o custodiar un objeto apreciado rodeado de peligros. En la cábala, el número 8 o letra Heth corresponde al octavo sefirá: Hod (GLORIA); el número 9 o letra Teht corresponde al noveno sefirá: Hesod (FUNDACIÓN). El modelo poligonal de construcción no es un invento templario, ello es evidente. En esto como en tantas otras cosas, los caballeros se limitaron a tomar prestado elementos de la tradición ancestral, realizando un sincretismo acorde cons sus circunstancias y propósitos. A partir del asentamiento de la Orden del Temple en Jerusalén, en el Templo de Salomón y más concretamente en la mezquita de Omar o Cúpula de la Roca, Occidente retoma con pujanza el tipo de construcción poligonal y es la Orden del Temple la que, salvo contadas excepciones, construye estas curiosas edificaciones un poco por toda Europa.

El esquema constructivo octogonal, está claramente inspirado en la Cúpula de la Roca o Santuario de la Roca en Jerusalén. El octógono, la estrella de ocho puntas: en el esoterismo islámico, hace referencia a los cuatro profetas principales (Abraham, Moisés, Jesús y Mahoma), y a los cuatro ángeles mayores que sujetan el Trono de Dios (Miguel, Rafael, Gabriel, Uriel). El domo de la Roca es un edificio de ocho lados, en cuyo panel exterior hay una orla de octógonos estrellados inscritos en un círculo. El edificio está compuesto por un triple cuerpo: el más interior circular, rodeado de una galería octogonal y encerrados ambos por el cuerpo exterior, también octogonal. Su simbolismo responde a ese centro sagrado ya citado: el punto central, ocupado por la Roca Sagrada, es circular y pasa al cuadrado a través de un octógono (o viceversa), en este caso un doble octógono representando la doble unión del Cielo y la Tierra, en ese punto donde la divinidad entra en contacto con los hombres y donde también los hombres – si bien unos hombres muy especiales – pueden traspasar la puerta dimensional que los separa del universo divino. Este santuario islámico fue la primera iglesia de la Orden del Temple. Cuando escogieron el Santuario de la Cúpula como Iglesia Madre o Primer Templo, conocían el significado simbólico del edificio en la escatología esotérica islámico-hebraica y lo tradujeron a su gnosis particular, considerándolo como Templo del Grial (donde se guarda la Copa Sagrada del Conocimiento) y manifestando esta creencia mediante la presencia material de un recipiente, conteniendo la sangre de Cristo, suspendido sobre la Roca Sagrada.


((El Templo del Grial era considerado como Centro del Centro del Mundo.))

Los Templarios conscientes de su valor ritual, señalaron todos los lugares Santos de la Cúpula de la Roca; ordenándolos según una ronda secuencial que los peregrinos debían seguir dentro del recinto sagrado, deteniéndose a meditar ante cada uno de ellos. ¿Es posible que los Templarios reprodujesen, repetidas veces, el modelo poligonal del Templum Domini (Templo de Dios) en sus pequeños recintos iniciáticos?. Un modelo que desde el primer momento fue adoptado como emblema de la Orden y del Gran Maestre, siendo ampliamente repetido en sus sellos – con variantes estilísticas – mostrando siempre el santuario de la Roca coronado por la magnífica cúpula islámica que luce en su cúspide una cruz paté, o a veces, una cruz de ocho puntas.


ARTE PÚBLICO: PARÍS, ARTE SÍ/ AVISOS PUBLICITARIOS NO

Informe de Juanny Carballo
En un nuevo proyecto llamado OMG, Who Stole My Ads?, Etienne Lavie convirtió en misión transformar el espacio público de París en una galería de arte al aire libre.




Estuvo viajando alrededor de la ciudad arrancando posters y avisos y reemplazándolos con reproducciones de obras de arte francesas antiguas.




Su objetivo fue que la mirada de los transeúntes pudieran escapara a la invasión de la publicidad y al menos tener un destello de arte en su andar, o ir por más, tener la posibilidad de elegir qué mirar y que esa mirada pudiera posarse en una pieza de arte.




Un verdadero regalo para lo transeúntes parisinos.


FUENTE: JAQUEALARTE

SEPTIEMBRE 11, DÍA CONTRA EL TERRORISMO (EDUARDO GALEANO)





domingo, 23 de marzo de 2014

"ESTOY MÁS QUE HARTO Y NO PIENSO SEGUIR SOPORTÁNDOLO" - EXTRACTO DE LA PELÍCULA "NETWORK" (1976)

Peter Finch interpreta al presentador de TV Howard Beale, el "Profeta furioso", que clama unas cuantas verdades "políticamente incorrectas". Extracto de la película Network (1976), de Sidney.

FOTOGRAFÍAS SURREALISTAS DE SAROLTA BAN

Sarolta Bán es una fotógrafa húngara (nacida en 1982 en Budapest) que realiza fotografía surrealista mediante la manipulación digital. Originalmente una diseñadora de joyas, ella trabaja con fotografías, usando hasta cien capas distintas para cada una. Puede estar solo unas horas o días para terminar un trabajo. 
"Suelo utilizar elementos comunes, cotidianos, para combinarlos y darles un sentido nuevo, para contar una historia. Espero que estas historias no sean cerradas, y puedan ser reinterpretadas. Soy muy felíz al saber que las personas encuentran diferentes sentidos a las fotos." 

FUENTE: TARINGA; CADADIAUNFOTOGRAFO



SITIO WEB DE SAROLTA BAN: http://www.saroltaban.com/



FOTOGRAFÍAS:


























sábado, 22 de marzo de 2014

SI EL DINERO NO FUERA IMPORTANTE, ¿BUSCARÍAS LO QUE REALMENTE DESEAS? CÓMIC RETOMA ESTA INQUIETANTE PREGUNTA DE ALAN WATTS

BAJO LA JUSTIFICACIÓN DEL DINERO MUCHAS VECES ENCUBRIMOS LO QUE REALMENTE DESEAMOS, UNA DECISIÓN ESTÚPIDA QUE ALAN WATTS CONFRONTÓ EN ALGÚN MOMENTO.

watts



En su Elogio de la ociosidad, Bertrand Russell imagina la posibilidad de un mundo en el que la jornada laboral esté suficientemente reducida como para que una persona pueda dedicarse al cultivo de su espíritu, a pintar o escribir, a desarrollar esa otra parte de nuestra naturaleza que, desde cierta perspectiva, es la que realmente constituye nuestra humanidad, la que justifica nuestra existencia en este mundo.

Sin embargo, sabemos bien que el sistema dominante tiene como uno de sus engranajes principales la supresión de dicha humanidad, la alienación como antecedente y consecuencia del trabajo, el dinero como aparente sucedáneo de eso que se pierde al dedicar la mayor parte del tiempo a generar la ganancia de otro.

¿Pero podría ser distinto? En algún momento de su trayectoria, el filósofo de origen británico Alan Watts,
uno de los principales introductores del budismo en Occidente, confrontó el sistema educativo preguntando a un auditorio hipotético de jóvenes estudiantes qué harían de su vida si el dinero no importara, cómo les gustaría disfrutar sus días. La respuesta, por supuesto, se encuentra en aquello que se desea realmente, en los sueños, las aspiraciones auténticas, la felicidad que nace de hacer lo que se ama.

Entonces, ¿por qué no hacerlo? ¿Solo porque creemos que el dinero es más importante? ¿Esa creencia justifica el hecho de dedicarnos a algo que realmente no queremos hacer ni ser?

La alternativa que planeta Watts tiene su propia lógica. No se trata de abrazar la vida del anacoreta que renuncia al mundo y vive, como San Antonio, de aquello que las aves traigan a nuestras manos. Watts es un tanto más realista y aventura una hipótesis: si renunciamos a lo que no nos gusta para hacer lo que nos gusta, aunque esto de inicio no nos reporte ganancia, ¿no pasará que con el tiempo dominaremos esa labor? ¿Y no se traduce casi siempre el dominio en algún tipo de recompensa?

El cómic que ahora presentamos es una adaptación de esta inquietante pregunta de Watts. Originalmente fue publicado en el sitio
zenpencils, el mismo que hace un tiempo dio a conocer otra historieta basada en un demoledor poema de Bukowski. La traducción que compartimos fue elaborada para el sitio elguindilla.com

Mira. Lee. Reflexiona. Y escucha la pregunta de Watts: ¿Qué es lo que realmente deseas?


En Faena Aleph:

¿Qué harías si el dinero no fuera impedimento? (VIDEO)? 

¿Vives tenso y preocupado? Alan Watts tiene unas palabras para ti


FUENTE: PIJAMASURF

UN GIGANTESCO ÁRBOL DE 3200 AÑOS QUE NO HABÍA SIDO CAPTURADO EN UNA SOLA IMÁGEN

LOS SECUOYAS SON LOS ÁRBOLES MÁS GRANDES DEL MUNDO; NATIONAL GEOGRAPHIC ORGANIZÓ UNA EXPEDICIÓN PARA ESCALAR Y CAPTURAR EN UNA IMAGEN AL "PRESIDENTE"





Hay árboles más altos (los redwoods) y más anchos (los cipreses), pero ninguno es tan inmenso como las secuoyas, posiblemente el organismo viviente más grande del mundo —aunque esa distinción es discutible si se consideran superorganismos como la Gran Barrera de Coral o algunos como el monstruoso hongo de miel de Oregon (y alguien podría argumentar que la Tierra misma es un solo organismo).

El tercer árbol secuoya más grande del mundo es quizás el más famoso: conocido como El Presidente, reina altivo sobre el Sequioa National Park, en Visalia, California (el árbol más grande del mundo es el secuoya General Sherman). Se cree que este árbol tiene 3,200 años (lo cual también lo hace uno de los organismos más longevos del planeta). Tiene una altura de 75 metros de alto y un volumen de 1,300 metros cúbicos.

Por 90 años, por lo menos, asistentes al parque nacional en California han admirado este imponente árbol e intentado dimensionar su tamaño, arriesgando lastimarse el cuello. Hace poco más de un año una expedición de National Geographic decidió escalar El Presidente y por primera vez crear una imagen en la que se puede apreciar en su totalidad.


FUENTE: PIJAMASURF

LIGHT OF LIFE - DEXTER BRITAIN


viernes, 21 de marzo de 2014

EL SECRETO DE LOS PERROS PARA TOMAR AGUA - VÍDEO

Un documental muestra en cámara lenta cómo es que los perros logran hacerlo sólo con su lengua.


Un documental que recopila distintos aspectos de la vida de los perros muestra en cámara súper lenta cómo es que estos animales pueden tomar agua sólo utilizando su lengua.






Las imágenes muestran cómo los perros son capaces de doblar sus lenguas para llevar el agua hasta su boca.

El video, que acumula más de dos millones de reproducciones en Youtube, es un fragmento del documental “La vida secreta de los perros”, de Martin Clunes.

FUENTE:
LAVOZ