Seguidores

sábado, 10 de septiembre de 2016

¿POR QUÈ ESTÀN MURIENDO LAS ABEJAS?

MEDIOIMAGES/PHOTODISC/THINKSTOCK

Las abejas son parte importante del ecosistema, ya que de ellas depende no lo sólo la producción de alimentos como la miel, polen y sus derivados, sino que también son las encargadas de llevar a cabo la polinización, es decir, ellas son las encargadas de que la mayoría de las especies del mundo vegetal se reproduzcan.

Por estas y poras muchas razones más, es ta alarmante el fenómeno que se hizo patente el año 2005: las abejas están muriendo y rápido, afectando a colmenas completas en diferentes partes del mundo, veamos por qué sucede.


ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

El colapso de las colmenas

Hace 8 años, se empezó a hablar del llamado “desorden del colapso de las colmenas,” producto del cual las abejas comenzaron a morir en masa y sin causa aparente. En los años siguientes se investigó el problema y ahora se trabaja para solucionarlo, aunque el daño ya está hecho.

Se cree que existen dos culpables claros en el fuerte aumentos de la mortandad de las abejas: el primero de ellos es el uso de pesticidas conocidos como Neonicotinoides y, en segundo lugar, el aumento de la emisión de ondas electromagnéticas por parte de teléfonos y antenas móviles.



ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Los neonicotinoides, comenzaron a utilizarse de forma masiva un poco antes de iniciarse el desorden del colapso de colmenas. Varios países de la Unión Europea los han prohibido, pero en Estados Unidos y el resto del mundo se continuan usando.

Las ondas electromagnéticas liberadas por móviles y antenas de telefonía celular, también tendrían culpa en la masiva muerte de abejas. Se cree que al estar en el ambiente, crean estímulos que confunden a las abejas y las hacen agruparse en enjambres cuando no es necesario.


Cuando la exposición es constante y durante un periodo de tiempo largo, las consecuencias están claras: mortandad de colonias enteras de abejas, en lo que constituye un desastre no sólo para estos insectos, sino para el mundo entero.



ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Las consecuencias
Las abejas tienen un rol muy importante: gracias a ellas se produce la fecundación de plantas y flores, que luego se transforman en parte importante de la dieta diaria de personas alrededor del mundo.

Frutos como las manzanas, cerezas, almendras y cebollas, entre otras, requieren de la polinización y, en los últimos años su producción disminuyó significativamente. Al haber escases, suben los precios y su consumo se hace más difícil.

En Estados Unidos, cerca de un cuarto de los cultivos se han visto afectados por la mortandad de abejas, una cifra muy alta.

Estos insectos se han convertido en un bien muy preciado para los agricultores y, hoy es común que se traslade artificialmente a las abejas de un lugar a otro, lo que también provoca problemas.


ISTOCKPHOTO/THINKSTOCK

Una consecuencia más del llamado "progreso," que muchas veces nos hace retroceder, en vez de avanzar.

FUENTE: BATANGA

MILLONES DE ABEJAS MURIERON COMO VÌCTIMAS DEL AEROSOL CONTRA EL MOSQUITO DEL ZIKA

SATEPHOTO/SHUTTERSTOCK

Las abejas son una parte fundamental de nuestro ecosistema y garantizan nuestra supervivencia al igual que la supervivencia de la flora y la fauna en la Tierra. Sin embargo, hace décadas que las abejas están desapareciendo a un ritmo alarmante. Entre el 2006 y el 2007, se registraron pérdidas que alcanzaron el 90 % de las abejas en las colmenas domésticas. En particular se relaciona la muerte de las abejas con el uso desmesurado de pesticidas por parte del ser humano para sustentar una producción de alimentos que, irónicamente, sin las abejas probablemente deje de existir.

Ahora,
millones de abejas han vuelto a morir en manos de la humanidad en su afán por combatir la enfermedad del Zika. Los mosquitos que contagian dicha enfermedad son día a día combatidos, pero en el intento de controlarlos, el ser humano ha generado un daño colateral. El aerosol que se utiliza como insecticida contra el mosquito del Zika en Carolina del Sur resulta que también mata a las abejas.


La muerte de las abejas como daño colateral

PERUTSKYI PETRO/SHUTTERSTOCK

Luego de cuatro casos de Zika confirmados en el condado de Dorchester, en Carolina del Sur, los oficiales decidieron utilizar un aerosol aéreo con el pesticida que mata a los mosquito. Se trata de la primera vez que el país decide lanzar un aerosol desde aviones dejando a aquellas personas que habitan en el área totalmente desprovistas de protección contra el químico. Pero por ahora, quienes más sufrieron fueron las abejas.

No es la primera vez que se acude al uso de un aerosol con pesticida para eliminar plagas o insectos no deseados. Sin embargo, normalmente se suele tirar el aerosol entre las 9 de la noche y las 5 de la mañana. A dicha hora, las abejas se encuentran en la colmena y protegidas. Sin embargo, en esta ocasión el avión decidió lanzar el aerosol entre las 6 y las 8 de la noche, cuando las abejas se encuentran en plena excursión al aire libre.

Tal como explica la apicultora Juanita Stanley, los apicultores de la región no fueron correctamente informados y por lo tanto no pudieron proteger a las abejas. Como resultado murieron más de 2,3 millones de abejas en un total de 46 colmenas.
Consecuencias a mayor escala


B BROWN/SHUTTERSTOCK

Con la intención de evitar la propagación de un virus que se expandió a un ritmo considerable desde el 2014, el ser humano hizo mucho más que eso. Probablemente, las consecuencias del químico lanzado llegan más allá de la muerte de abejas y la pérdida de producción de los apicultores.


Las abejas no son los únicos insectos vitales para la polinización de las plantas. Pero su susceptibilidad ante el aerosol implica que posiblemente muchos otros insectos hayan sido víctimas también de este químico y probablemente comencemos a notarlo en los próximos meses. Tanto en la comunidad de abejas como de otros insectos, podrían pasar años antes de que se recuperen los números.

FUENTE: BATANGA

viernes, 9 de septiembre de 2016

CIENTÌFICOS DESCUBREN UNA ORCA BLANCA EXTREMADAMENTE RARA EN LAS AGUAS DE RUSIA

RUSSIAN ORCAS/VIA FACEBOOK

Las orcas son una especie de cetáceo odontoceto que habita los océanos y pertenece a la familia Delphinidae. En inglés se las conoce como las «ballenas asesinas», lo cual se adjudica a una mala traducción del español «asesinas de ballenas», ya que no solo se alimentan de peces y delfines, sino que también de ballenas adultas.

Estos animales marinos son en general conocidos por su coloración blanca y negra. Sin embargo, en los últimos años, han aparecido múltiples orcas blancas en las aguas de la isla Kuriles en Rusia. En particular, la única orca blanca adulta de 22 años, apodada «Iceberg» fue observada en esta misma región junto a otras orcas jóvenes de la misma coloración.



Orcas blancas: un gen con desventajas 




Las orcas blancas parecen tener una incidencia de 1 en 10 000. Sin embargo, a pesar de ser novedosas y sin duda hermosas, la presencia de estos mamíferos acuáticos tan particulares son malas noticias.

Según un estudio publicado en la revista Aquatic Mammals, su apariencia significa que su capacidad de absorber calor está considerablemente reducida, al igual que su capacidad de escapar de los predadores y de comunicarse con otras orcas visualmente. En contraparte, su sensibilidad a la luz es mucho mayor.

Según un especialista en los grupos cetáceos, Erich Hoyt, que también es parte de la International Union for the Conservation of Nature y del proyecto Far East Russia Orca Project , la presencia de varias de estas orcas en la región podría significar que se está dando la endogamia.

Este concepto refiere a que el gen de la coloración, junto a muchos más, está comenzando a ser dominante ya que las orcas se siguen reproduciendo sin incorporar más variabilidad. Así, la coloración blanca parecería estar instalándose en esta región.
¿Por qué estas orcas son blancas?




Según explican los científicos, estas orcas podrían tener el síndrome Chediak-Higashi. Se trata de un desorden genético que causa albinismo, susceptibilidad a las infecciones respiratorias y disturbios en el sistema nervioso.

De hecho, en un orca blanca en cautiverio se encontraron estos mismos problemas y falleció hace un tiempo. Por lo tanto, es posible que Iceberg haya heredado gran parte de estos problemas y las siguientes generaciones también. Sin embargo, los 22 años de la orca blanca parecerían indicar que estos problemas pueden permitir a la orca vivir hasta la adultez.

Actualmente, las orcas en los océanos pueden vivir hasta los 60 años, pero en cautiverio con suerte viven hasta los 12 años. Las orcas son criaturas sumamente inteligentes, hermosas y vitales para el ecosistema marino. Su conservación es muy importante y por esta razón deben ser protegidas del ser humano y de su desagradable obsesión por mantenerlas en cautiverio y hacer de su sufrimiento nuestra diversión.

FUENTE: BATANGA

FRASE DE VITTORIO DE SICA

LA RADICAL DIFERENCIA ENTRE LO QUE ES EL ÉXITO PARA EL BUDISMO Y PARA LA SOCIEDAD MATERIALISTA

UNA VISIÓN MATERIALISTA VS. UNA VISIÓN ESPIRITUAL DE LO QUE ES EL ÉXITO O LA REALIZACIÓN DE LA EXISTENCIA




¿Si no puedes encontrar una gota individual en la inmensidad del mar

como hallarás en el Mar Divino la identidad de mi alma?

Angelus Silesius


Para la sociedad moderna el concepto de éxito o logro en la vida está vinculado con el verbo "tener": tener dinero, tener una pareja, tener una familia, tener fama, etcétera. Esto es evidentemente un concepto mayormente materialista.

En el budismo el éxito o el logro se formula mejor utilizando el verbo "soltar", el verbo "liberar" o "dejar": soltar la aprehensión, soltar el ego, soltar la tensión, soltar el objeto de meditación, liberarse del deseo, liberarse de la ilusión, liberarse de la ignorancia, liberarse de la dualidad sujeto-objeto, dejar que las cosas ocurran por sí solas, dejar de percibir conceptualmente y así sucesivamente Esto es una visión espiritual y, en cierta forma, ascética.

De alguna manera, el éxito para el budismo es negativo, ocurre a partir de la eliminación de lo que es ilusorio, mayormente de la ignorancia; para la sociedad moderna secular, el éxito es positivo, yace fundamentalmente en aquello que hemos obtenido de manera cuantificable, en cómo nos hemos podido autoafirmar y destacar sobre los demás. Para el budismo, el éxito es mayormente interno, es el logro de una mente en paz, luminosa y compasiva; para la sociedad moderna, el éxito es mayormente externo, ocurre al obtener cosas mundanas, objetos o afectos de los demás y depende de estos factores condicionales.

De forma sencilla, el maestro Chokyi Nyima Rinpoche define el éxito para el budismo como simplemente "tener un cuerpo sano y una mente feliz" (este "tener" en realidad se parece más a ser, se es feliz más que se tiene felicidad, uno es lo que experimenta, sin división sujeto-objeto). Esto en oposición a tener muchas posesiones, fama y admiración mundana. Un cuerpo sano y una mente feliz es algo que nos puede orientar de manera muy sencilla en la búsqueda de este éxito o logro. Pero, por otra parte, tiene una profundidad mayor, ya que un cuerpo sano y una mente feliz son, a la vez, los resultados de una práctica meditativa y una vida ética así como las cualidades necesarias para lograr liberarse del sufrimiento y hacer un camino espiritual como puede encontrarse en el tantra budista vajrayana, el camino veloz hacia la liberación, lo cual constituye el éxito más rotundo.

Para el individuo que forma parte de la sociedad materialista moderna, el éxito generalmente se cumple al dejar "un legado", una herencia, una fortuna, un recuerdo, una obra, etcétera. Es como si se quisiera dejar una marca indeleble, lo cual parece ser un resultado de nuestra incapacidad de formular una visión satisfactoria sobre la muerte y, en la carencia de una filosofía de vida que asimile la muerte, reaccionamos con cierta desesperación resistiéndonos a la muerte, como si tapando un hoyo con cosas pudiéramos suprimirla. Este es el síntoma esencial de la condición materialista que, aunque realmente no tiene una filosofía escatológica muy definida, por sus actos se deduce que asume que esta vida es lo único existe y por lo tanto no hay continuidad moral, espiritual ni cognitiva (en el sentido de que lo que aprendemos –nuestra conciencia– perece con nosotros). Aquí yace un aspecto contradictorio que genera mucho sufrimiento y mucha confusión, puesto que vivimos como si no hubiera ninguna existencia después de la muerte, pero aún así no nos liberamos de la influencia de la muerte, que es como una pesada sombra que pende sobre todos nuestros actos aunque generalmente de manera inconsciente.

En este sentido, hay dos actitudes que producen este sufrimiento ante la muerte. Por una parte, realmente no estamos convencidos de que la muerte es el final absoluto, la nada total, porque si lo estuviéramos no le tendríamos miedo, sería mucho más ligera nuestra relación con ella y con nosotros mismos. Esto genera en algunos una culpa subyacente, una especie de sensación de que no hemos actuado de manera adecuada o correcta y un sentimiento de angustia derivado de la incertidumbre, que parte tanto de las cualidades de nuestros actos, como de lo que ocurrirá cuando muramos. Y la segunda actitud es fundamentalmente el apego que tenemos a nuestro yo individual, a la identidad que hemos construido, lo cual, al pensar en la muerte, nos produce miedo porque supone la posibilidad de que desaparecerá esta identidad que tanto nos hemos esforzado en solidificar. Y es este miedo y este aferramiento a nuestro ego lo que nos hace buscar dejar una obra, grabar en piedra lo que hemos hecho y construir una fortaleza de objetos materiales y psicológicos para que resguarden la existencia de nuestro ego, la cual, si miramos a detalle y con sinceridad, es sumamente endeble.

El budismo, por el contrario, postula la noción de que debemos liberarnos de esta identidad que hemos construido, la cual considera como una ilusión, ya que es siempre cambiante, emerge cada instante como resultado de una serie de causas interdependientes y por lo tanto carece de existencia inherente. En una clara oposición al horror al vacío que padece Occidente –que no es finalmente más que un mecanismo de defensa del ego ante la amenaza de su disolución– el budismo abraza la vacuidad, la espaciosidad sin límites, la cual es la metáfora preferida para designar a la mente, que en el budismo tiene una continuidad más allá de la muerte. Lo que el budista quiere es ser la vastedad del espacio, abandonar límites y conceptos, como el espacio de una jarra sin ningún líquido que se rompe y así existe como parte indiferenciada del cielo. Y, sin embargo, el budista considera que la muerte no es, pordefault, esta espaciosidad, esta libertad de la vacuidad, sino que debe entrenar a su mente para relajarse hacia este estado incondicionado en el que reconoce su ausencia de existencia individual inherente, como el del espacio en una jarra que no es otra cosa que el cielo. Y si no lo hace podrá pasar incontables vidas sufriendo, alucinando la realidad de su yo relativo, sujeto a causas y condiciones, inmerso en un ciclo de sufrimiento sin final (samsara). El budista lo que quiere es escribir su nombre en el cielo, pero porque sabe que nada deja huellas en el cielo, quiere ser eso que es transparente e insustancial, a diferencia del occidental que busca grabar su nombre en piedra.

De aquí que el éxito supremo sea el Nirvana. Una palabra cuyo significado ilustra muy bien la diferencia que hemos querido señalar. Nirvana suele traducirse como "extinción", pero es útil revisar a detalle esta palabra sánscrita (Nibbana en pali). Según Ananda K. Coomaraswamy, el verbo nirva literalmente significa "apagar" o "dejar de soplar" (blow out en inglés), "no transitivamente sino como un fuego deja de alimentarse del aire". Coomaraswamy lo traduce como "despiración". "Privado de combustible, el fuego de la vida es 'pacificado', satisfecho; cuando la mente ha sido dominada, uno alcanza la 'paz de Nirvana'". El combustible que se agota son los karmas y sankharas que siguen perpetrando la existencia y la confusión y que se reavivan con el deseo. Para dejar de padecer este encadenamiento de causas y efectos es necesario dejar de identificarse con un yo separado que puede desear un objeto, que se enardece por la otredad. El estado incondicional del Nirvana necesariamente significa la extinción de la personalidad o el yo individual y, sin embargo, no es el fin de la existencia, lo cual es tremendamente difícil de concebir para el hombre occidental moderno que todo lo procesa a partir de su creencia en la fijeza de su identidad e incluso para los practicantes de ciertas religiones que mantienen la existencia de un alma individual inmortal. ¿Puede existir una mente, algo que conoce y hasta disfruta, sin un yo? Lo que el budismo mantiene es que hay una forma de existencia inconcebible, la cual está más allá de definiciones y palabras, ya que es ilimitada e incondicional; esa forma de existir es lo que se llama Buda. Ya que el budismo también enseña que la naturaleza verdadera de todas las cosas es ese mismo Buda, el Nirvana no es más que el descubrimiento de la realidad o la extinción de la ignorancia que ocultaba el conocimiento de este estado búdico. Un estado en el cual existe conciencia o una cognoscitividad, goce infinito y paz, y sin embargo no existe un yo (al menos no un yo indivdual, fijo, sólido, separado, etc.). Este es el misterio del Nirvana, de la muerte del ego y la persistencia inefable de la existencia, el éxito del Tathagata o la extinción de lo que puede extinguirse y por lo tanto nunca fue.

-¡Qué sensación más extraña! –dijo Alicia–. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. "No vaya consumirme del todo, como una vela", se dijo para sus adentros. "¿Qué sería de mí entonces?" E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así.

(Alicia en el País de las Maravillas)

Twitter del autor:
@alepholo


FUENTE: PIJAMASURF

5 TIPOS DE EJERCICIO Y SUS DISTINTOS EFECTOS EN EL CEREBRO (INFOGRÁFICO)

¿CÓMO AFECTAN EL CEREBRO HACER YOGA, LEVANTAR PESAS, AERÓBICS, ETCÉTERA?


El sitio Prevent Disease ha compilado una serie de estudios sobre cinco tipos distintos de ejercicio y cómo cada uno afecta diferentes regiones del cerebro. Teóricamente, realizar todos estos ejercicios abarcaría la mayor parte de las funciones cerebrales, proveyendo una excelente salud mental. Esto después de que hace algunas décadas neurocientíficos encontraran que el ejercicio no sólo ayuda al cuerpo, quizás su beneficio principal es que mantiene al cerebro sano y mejora el desempeño cognitivo.

Levantar pesas tiene beneficios para la función ejecutiva del cerebro, ubicada en el córtex prefrontal. Esto se traduce en mejoras en el pensamiento complejo, en la solución de problemas, identificación de patrones y el razonamiento.

Las rutinas de ejercicio (como hacer sprints, series de abdominales, sentadillas, etcétera) tienen su rango de afectación en el córtex prefrontal (igual que levantar pesas), en el lóbulo parietal y en el cerebelo. Presentan efectos positivos en la atención, en el procesamiento del espacio visual y también el cambiar de tareas sin perder la atención.

Los ejercicios de alta intensidad por intervalo afectan el hipotálamo y regulan el apetito y las adicciones; son especialmente valiosos para personas que tienen adicciones ya que producen descargas de dopamina que pueden sustituir algunas adicciones al menos temporalmente.

El ejercicio aeróbico tiene su campo de acción en el hipocampo y mejora especialmente la memoria.

El yoga, afecta el lóbulo frontal, la ínsula (lo que permite integrar pensamientos y emociones, favorece un pensamiento holístico) y la amígdala, el también llamado cerebro reptiliano (aparentemente el efecto de relajación reduce el miedo y la ansiedad).


FUENTE: PIJAMASURF

7 INVALUABLES LECCIONES DE NIKOLA TESLA PARA LA VIDA

BRILLANTE Y COMPROMETIDO, NIKOLA TESLA ES UN REFERENTE OBLIGADO DE LA INNOVACIÓN A FAVOR DE LA HUMANIDAD



A lo largo de la historia han existido mentes privilegiadas que, en combinación con un genuino amor por la humanidad, dedicaron su vida a forjar beneficios para toda la especie, y lo lograron. Dentro de la figura del científico sensible, el genial inventor que pone su brillantez a servicio del bien común, quizá la figura por excelencia es Nikola Tesla –sin dejar de mencionar a otros, por ejemplo Buckminster Fuller–.

Acosado por gobiernos, estafado por socios que robaban sus patentes y siempre lejos de remunerar su genio, Tesla es considerado por muchos como el "más grande inventor de la historia". Pero más allá de su genialidad y facilidad para extender la realidad, con invenciones inimaginables y siempre útiles, lo que hizo que Tesla labrara su nombre y sus ideales en la memoria de la humanidad fue la amorosa responsabilidad con la que ejerció su talento.

A continuación algunas pinceladas de la filosofía de este hombre que, evidentemente, resultan ejemplares e inspiradoras para cualquiera que se tome el tiempo de leer sus letras y reflexionar en ellas:

1. Si puedes imaginarlo, entonces puedes materializarlo.

Cuando me nace una idea entonces comienzo a construirla en mi imaginación. Cambio el armado, hago mejoras y opero el dispositivo por completo en mi mente.

2. La vida es en esencia un misterio.

La vida es y será por siempre una ecuación imposible de resolver.

3. Todo está unido.

A través del libre acto y pensamiento, todos estamos unidos, como las estrellas en el firmamento, enlazados inseparablemente. Estos lazos no pueden verse pero sí sentirse.

4. El dinero sólo tiene valor en la medida en que alimente el bienestar compartido.

El dinero no justifica el valor que le hemos adjudicado. Todo mi dinero lo he invertido en experimentos con los cuales he hecho nuevos descubrimientos que facilitarán un poco la vida de la humanidad.

5. Las derrotas son tan importantes como las victorias.

Nuestras virtudes y fracasos son inseparables, como fuerza y materia. Cuando se separan, el hombre no es más.

6. Innovar no es socialmente cómodo.

Todo lo que hoy es grande en un pasado fue ridiculizado, condenado, combatido y oprimido –sólo para emerger más poderoso que nunca, y victorioso tras la lucha–.

7. El instinto como máxima brújula.

El instinto es algo que trasciende el conocimiento. Sin duda contamos con fibras más finas que nos permiten percibir las verdades cuando la deducción lógica, o cualquier otro esfuerzo del cerebro son inútiles.

FUENTE: PIJAMASURF

jueves, 8 de septiembre de 2016

HISTORIA DE RUSIA Y DEL MUNDO MODERNO: UNA VISION DISTINTA...

Eugenia - "Genia" - es el nombre de esta inteligente jóven rusa que reside en San Francisco, California, EEUU, quien nos brinda- con picardía, frescura, humor y talento - su visión especial de la Historia de su Rusia nativa con una buena perspectiva histórica...


martes, 6 de septiembre de 2016

LA PRENSA ARGENTINA ES LINCHADORA, TRAMPOSA Y TRAIDORA - TLV1

La prensa Argentina es linchadora, tramposa y traidora - La prensa... ¿es el cuarto poder?

El Lic. Juan Manuel Soaje Pinto entrevista en Córdoba, Argentina, al escritor, periodista e investigador Javier Llorens, director del sitio web "strepteasedelpoder.com", respecto del verdadero rol de la prensa en sus distintas variantes, y la influencia o presión real que ejerce tanto a los gobiernos como a la sociedad en general solo para defender sus intereses propios, o foráneos, valiéndose desde editoriales explícitas, crudas y cínicas, hasta las más sutiles y a veces, subliminales técnicas, de condicionar y manipular la opinión general... ¿Es la prensa como se dice, "El cuarto poder"? ¿O es el primero de todos?


"DESDE LONDRES LE DICEN A LOS MAPUCHES DE LA PATAGONIA LO QUE TIENEN QUE HACER" - LA HORA DE LOS PUEBLOS

En el cuarto y último bloque del nuevo programa de La Hora de los Pueblos, el periodistas Gabriel Fernández, junto con el periodista Sebastián Salgado, analizan el avance conservador en América Latina.
El rol de algunos pueblos originarios que están al servicio del imperio.


lunes, 5 de septiembre de 2016

HULDRA, LA SEDUCTORA CRIATURA FEMENINA QUE APARECE EN LOS BOSQUES DE ESCANDINAVIA (FOTOS)

LAS HULDRAS HABITAN SECRETAMENTE LOS BOSQUES, SEGÚN EL FOLKLORE NÓRDICO, Y CON SU GRAN BELLEZA SEDUCEN A LOS HOMBRES HACIA EL MISTERIO ELEMENTAL DE LA NATURALEZA.

huldra

Las personas que pasean en los encantadores bosques de Escandinavia tienen la fascinante posibilidad de encontrarse con una criatura femenina llamada popularmente huldra. Se dice que estas criaturas son los guardianes de ciertos lugares, asociadas al bosque de manera similar a como las ninfas están relacionadas al agua, los gnomos a la tierra o las salamandras al fuego, es decir son como criaturas elementales, en este caso una especie de dríadas o hadas de los bosques escandinavos. Y como éstas, a través de su belleza y seducción a veces suele ocurrir una fatalidad.

Huldra es una palabra de origen noruego que significa "cubierto", "oculto" o "secreto" y también se les llama a estas criaturas skogsfru o skofru que significa "dama o reina del bosque". Es decir las huldras son las damas ocultas del bosque, y ya sea por la fantasía del hombre o por experiencias que se transmiten tradicionalmente, se representan a estas criaturas como poseedoras de una magnética a la ves que misteriosa sexualidad. La gran belleza con la que describen a estos seres contrasta con el aspecto horripilante con el que se representa a su contraparte masculina, los huldekrall.


El folklore escandinavo mantiene que las huldras son especialmente bellas, con el cabello muy largo y muy altas pero por detrás tienen una cola animal (de zorro, vaca y otros animales) y toda su parte posterior es como el oquedal de un árbol. Suelen aparecer después de la lluvia para seducir a los hombres que vagan por el bosque. Quizás simbolizan la seducción de la naturaleza en sí misma, y ese doble aspecto de terror y belleza, que quizás depende la percepción y de la pureza del individuo. Otra leyenda mantiene que Huld es la consorte de Odín, y, curiosamente una leyenda nórdica cristiana dice que si una huldra logra casarse con un hombre en una iglesia, su cola se cae y se convierte completamente humana. Algo que recuerda la idea de Paracelso de que las ninfas si logran tener un hijo con un hombre su hijo será humano y obtendrán un alma. El médico suizo escribió sobre los elementales algo que quizás podamos extrapolar a las huldra:

[Los tesoros] son guardados por los espíritus de la naturaleza, son ocultados y mantenidos en secreto para que no sean descubiertos hasta que llegue su tiempo.



En el sitio escandinavo Spangenhelm tienen más información y leyendas sobre esta fascinante criatura


FUENTE: PIJAMASURF

EL APELLIDO - NICOLÀS GUILLÈN (POEMA)


viernes, 2 de septiembre de 2016

10 ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL UTILIZADAS PARA MANIPULAR

LOS LÍDERES NARCISISTAS SUELEN APELAR A LAS EMOCIONES Y MIEDOS PARA CONSEGUIR PODER POLÍTICO, CON CATASTRÓFICOS RESULTADOS



El psicólogo organizacional Adam Grant identificó de manera elocuente la inteligencia emocional con una serie de rasgos de los líderes más carismáticos de la historia, una siniestra alianza que consiste en "reconocer el poder de las emociones". Según Grant, "uno de los líderes más influyentes del siglo XX pasó años estudiando los efectos emocionales de su lenguaje corporal. Practicar la gesticulación de sus manos y analizar imágenes de sus movimientos le permitieron transformarse en 'un hechizante orador público', a decir del historiador Roger Moorhouse. (...) Su nombre fue Adolf Hitler".

A diferencia de la inteligencia intelectual, que se basa en encontrar la mejor manera de resolver un problema, la premisa de la inteligencia emocional es encontrar el punto de convergencia entre uno mismo y las emociones de los demás. El problema es que esta inteligencia puede usarse con fines perversos si se trata de un narcisista patológico o un político (¿será que existe diferencia en la actualidad?). Por eso aquí presentamos un resumen de 10 estrategias de manipulación utilizando la inteligencia emocional.

1. Uso político del miedo
Pueden hablar de amenazas raciales de manera grandilocuente para fomentar el nacionalismo (o en una empresa, la amenaza de la competencia) basado en el miedo.

2. Mienten con facilidad
Vista emocionalmente, la verdad tiene muchas caras. El valor de la transparencia y la honestidad, para un manipulador, radica en ofrecer lo que el auditorio quiere escuchar.

3. Se "cuelgan" de la felicidad ajena
No importa si se trata de un éxito deportivo o artístico, lo que quieren es salir en la foto y ser asociados consciente o inconscientemente con los símbolos positivos de la identidad de sus víctimas.

4. Cobran caro sus favores
Su generosidad siempre viene con una cláusula oculta de sumisión. Cualquiera de sus regalos debe mirarse como una perversión de la reciprocidad, que comienza pidiendo pequeños favores y ofreciendo pequeños presentes.

5. Saben controlar la cancha
El lugar que ocupan en la mesa, la forma en que caminan en público, cómo se comportan frente a la prensa o la elección misma del lugar de encuentro, todo juega en favor de ellos para darles ventaja estratégica y tomarte por sorpresa. Busca terreno neutral.

6. Te inundan con preguntas
Generalmente se trata de argumentos disfrazados de preguntas retóricas. Este procedimiento tiene la finalidad de hacerte creer que llegaste por ti mism@ a las conclusiones que ellos necesitan que creas.

7. Hablan con velocidad
Cuando los escuches piensa que no estás frente a una persona hablando por sí misma, sino que estás oyendo un fino discurso de ventas, o un ejercicio de reprogramación lingüística. Escucha más allá de sus palabras, pregúntate qué es lo que están ofreciendo mediante la estrategia de los largos discursos, o de los cortos donde sólo hablan ellos.

8. Saben amedrentar con emociones negativas
Te miran fijamente a los ojos, hacen aspavientos teatrales, enrojecen o respiran con enojo: confunden las emociones con argumentos, y te convencen si logran que caigas en la misma confusión. La racionalidad debe ser el camino a seguir frente a los despliegues absurdos de poder (que sólo buscan compensar su impotencia).

9. Plazos cortos, ultimátums
Para los manipuladores, las decisiones deben tomarse de inmediato y de manera irreversible para demostrar decisión y fuerza, sin pensar en las consecuencias futuras. Por lo mismo te presionan a que tomes decisiones que no te convienen a largo plazo con el pretexto de un impulso presente y probablemente efímero.

10. Ignora la confrontación
También puede hacer como que no está disponible. Nada te hace más vulnerable frente a ellos que buscarlos desesperadamente, pues eso les da el poder de "regresarte la llamada". En estos casos sí puede funcionar ponerles un ultimátum.


FUENTE: PIJAMASURF

CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO Y ENCAJE

PSR NACIONAL: DISIMULO, MENTIRAS Y FRAUDE

Segunda República N° 35 - Nacional: Disimulo, Mentiras y Fraudes

Enrique Romery Adrian Salbuchi alertan sobre peligrosos procesos que se van infiltrando en el país.

(00:45) PSR EN ACCIÓN: ¡¡ DISCULPE !! - Especial "La Brujula" presentacion libro Davilo/Carena: :https://www.youtube.com/watch?v=H55fZ...
(08:48) INSEGURIDAD EN ROSARIO
(14:20) EL KIRCHNERISMO SE TERMINÓ COMPLETAMENTE!!
(21:00) PANAMA PAPERS: ESTO RECIEN COMIENZA...
(25:00) PRAT-GAY Y LOS JPMORGAN BOYS
(39:20) AMERICAS SOCIETY VINO A TOMARLE EXAMEN AL GOBIERNO
(41:50) ARANGUREN TIENE LOS DIAS CONTADOS
(44:50) CLAUDIO AVRUJ, ¿ES "REVISIONISTA"?
(54:02) CENSURA EN INTERNET: PROYECTO DE MACRI PARA BUENOS AIRES. Firmar Petición:https://www.change.org/p/danielpresti...á-ahora-y-compartilo/u/17730845
(59:30) CLAUDIO AVRUJ, ¿DISCRIMINADOR RELIGIOSO?
(59:50) MENTIRAS "OFICIALES" DE LA HISTORIA...


lunes, 29 de agosto de 2016

EN ESTA CIUDAD DE RWANDA, LA TECNOLOGÍA ES UNA HERRAMIENTA DE EMPODERACIÓN

WORLDREADER/SHUTTERSTOCK

En la ciudad de Rwinkwavu, en Rwanda, se puede ver a los niños trabajando en los campos de yuca, o llenando baldes de plástico para llevar a casa. Pero dentro de la biblioteca de la ciudad, la tecnología abre un nuevo mundo.

A pesar de no tener agua corriente ni electricidad, niños y adultos han podido acceder al aprendizaje digital.


La biblioteca local les ofrece wifi, smartphones, lectores electrónicos (e-readers) y libros digitales desde Dickens hasta Dostoyevsky.

Generaciones anteriores no han podido acceder a libros, pero hoy en día los niños tienen cientos de títulos para elegir, cambiando su perspectiva y brindando nuevas oportunidades.

Los lectores electrónicos fueron donados por http://Worldreader.org, una organización benéfica con sede en Barcelona. Así como los títulos precargados en los dispositivos, hay otros 39 000 títulos disponibles para teléfonos móviles básicos en una red 2G.
La gran paradoja



SIFKIGALI/SHUTTERSTOCK

En África, gracias a este tipo de iniciativas, las innovaciones tecnológicas son de fácil acceso para los habitantes, pero la realidad es que grandes sectores de la sociedad ni siquiera han podido tener una revolución agrícola.

La ciudad de Rwinkwavu es un claro ejemplo de ello, una comunidad de 30 000 personas, principalmente poblada por agricultores pobres que andan en bicicletas juntando plátanos pero que al mismo tiempo acceden a libros electrónicos y usan smartphones.


Fomentando el aprendizaje


ATM2003/SHUTTERSTOCK

En Rwanda, la cultura de la lectura es realmente baja, por eso han establecido este tipo de iniciativas de forma gratuita, para que las personas puedan acceder a libros y hasta realizar talleres informáticos.

Lo cierto es que a pesar de la paradoja de la sociedad, la tecnología se ha convertido en una herramienta de empoderación. Cuando salió la noticia del virus Zika en Brasil, los doctores y los habitantes de Rwanda pudieron investigar e interiorizarse mejor sobre el virus.

Durante el día, los habitantes trabajan en los campos, pero a la noche se juntan en la biblioteca para poder acceder a losprogramas de lectura electrónica.

Fomentar a los adultos poco instruidos para leer más ha traído grandes beneficios para la comunidad. Los adultos se sienten capaces de mucho más, han aprendido a escribir cheques bancarios, entender la banca, escribir cartas y hasta solicitar puestos de trabajo. Ya no se sienten intimidados y cada vez más hombres, mujeres, y niños aprovechan esta herramienta que les permite crecer.

Betsey Dickey es fundadora y directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro: Ready 4 Reading, detrás de la iniciativa de la biblioteca y cuenta que al principio los habitantes se mostraban un poco escépticos porque no entendían, pero a medida que se fueron sumando, la comunidad entera entendió su importancia.
Para todo el continente




El proyecto de la ciudad de Rwinkwavu no es algo inusual en África. La organización Worldreader asegura que han podido canalizar sus libros digitales en cientos de escuelas y bibliotecas en 14 países de África subsahariana, pudiendo llegar a más de 100 000 niños y con la colaboración de más de 350 editores. Ahora se piensan crear nuevos proyectos para Camerún y Namibia.

Sin duda, también hay desafíos y obstáculos, como la falta de disponibilidad de libros en idiomas locales o la conectividad irregular en algunos lugares. Sin embargo, gracias a organizaciones como Worldreader se ha demostrado una rápida absorción de la tecnología por los habitantes.

Es fundamental que existan este tipo de iniciativas, que le permitan a África mejorar su educación y crear más igualdad y oportunidades para todos.

FUENTE: BATANGA

UN ENORME Y COMPLEJO MUNDO LITERARIO: 11 FRASES DE RAYUELA, LA FAMOSA OBRA DE JULIO CORTÁZAR


Cuando pensamos en la literatura latinoamericana, Julio Cortázar destaca como uno de los mejores. Lo genial de sus obras es que no solamente son ejemplos de genialidad, sino que lograron llegar a un público amplio. ¿Cuántas veces nos hemos visto compartiendo en Facebook alguna de sus frases? Hoy en día son pocos los que no conocen sus cuentos o novelas. Si hablamos de sus libros más leídos, seguro Rayuela se nos viene a la mente al instante. Pudiéndose leer de más de una forma, seguro que cada persona encuentra mensajes interesantes. Para recordarla mejor, aquí tienes algunas frases de Rayuela que seguro te encantan y no tienes problema en volver a leer.


"Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos"


"Total parcial: te quiero. Total general: te amo"


"Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiera elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al vesre. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto".


"Cada vez iré sintiendo menos y recordando más, pero qué es el recuerdo sino el idioma de los sentimientos, un diccionario de caras y días y perfumes que vuelven como los verbos y los adjetivos en el discurso".


"La felicidad tenía que ser otra cosa, algo quizá más triste que esta paz y este placer, un aire como de unicornio o isla, una caída interminable en la inmovilidad".



"Probablemente de todos nuestro sentimientos el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida, es la vida misma defendiéndose"

"El hombre es el animal que pregunta. El día en que verdaderamente sepamos preguntar, habrá diálogo. Por ahora las preguntas nos alejan vertiginosamente de las respuestas".




"Nos queríamos en una dialéctica de imán y limadura, de ataque y defensa, de pelota y pared"

"Te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto"



"No renuncio a nada, simplemente hago todo lo que puedo para que las cosas renuncien a mí"

"Hay ausencias que representan un verdadero triunfo"



FUENTE: BATANGA

CHARLIE KAUFMAN SOBRE CÓMO LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO AMENAZA CON TRANSFORMARNOS EN ZOMBIS (VIDEO)

EL GUIONISTA CHARLIE KAUFMAN SE DIRIGIÓ A SUS COLEGAS CON UN EXTRAORDINARIO DISCURSO SOBRE EL LUGAR DEL OFICIO DEL GUIONISTA EN LA CULTURA ACTUAL.


Charlie Kaufman es uno de los guionistas más experimentados de Hollywood por trabajos como Being John Malkovich, Her, Synecdoche: New York y a últimas fechas, la encantadora Anomalisa, lo que le ha valido el reconocimiento de críticos de cine y colegas (aunque no tanto del público masivo), y le ha granjeado premios de la academia por películas como Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Durante la entrega de los premios BAFTA en 2011, el inteligente y casi cínico Kaufman logró una peripecia asociativa al conectar una extraña enfermedad que afecta a las hormigas y las transforma en zombies con el estado actual de la cultura de consumo. A continuación una transcripción del discurso de Kaufman:

Como seguramente saben, existe un hongo llamado Cordyceps unilateralis. Infecta el cerebro de las hormigas carpintero y las convierte en esclavos zombi. Lo que ocurre es que las hormigas bajan de las ramas, se acercan al suelo del bosque, se aferran a las hojas y luego mueren, convirtiéndose en una fuente de alimento para el hongo. Eventualmente la posición de las hormigas sirve para que la espora crezca a partir de la cabeza de estas y se disemine sobre otras hormigas.

Lo que me fascina de esto es que la hormiga actúa involuntariamente en contra de sus propios intereses y de los de sus compañeros hormigas, al transformarse en una herramienta del hongo. Creo que un sistema similar ha evolucionado en nuestra cultura: gente de todo el mundo pasa interminables horas de su vida alimentándose de la industria del entretenimiento en forma de películas, programas de televisión, periódicos, videos de YouTube, la internet, y es una locura pensar que todo esto no altera nuestro cerebro. Del mismo modo, es una locura creer que está distracción masiva y manipulación no son convenientes para la gente que está a cargo.

Nuestra cultura es marketing, ¿y qué es marketing?: tratar de hacer que la gente haga lo que quieres que hagan. Es lo que mueve nuestra cultura de consumo. Es lo que mueve nuestra política. Es lo que mueve nuestro oficio. Es un enorme problema porque el negocio en el que me encuentro es el mismo en el que se encuentran los políticos y las corporaciones: es el negocio de vender algo que es importante para ellos disfrazándolo de algo que es importante para ustedes. Y no creo que sea simbiótico: hasta dónde soy capaz de entender, las hormigas carpintero no se benefician en absoluto.

Nosotros no somos la audiencia pasiva de este gran juego del poder masivo, y no debemos serlo. Podemos decir quiénes somos. Podemos afirmar nuestro derecho a la existencia. Podemos decirle a la policía y a los estafadores que podemos pensar y realmente pensamos en quiénes somos, y vamos a expresarnos, y de esta forma otras personas no se sentirán tan solas. Necesitamos entender que esa no es la realidad, sino una serie de decisiones que debemos tomar para evitar que otros las tomen por nosotros. Así que mi opinión de las hormigas carpintero es que necesito entender lo mejor posible a mi propio ser-de-hormiga-carpintero antes de diseminar inconscientemente las esporas de mis amos. A mí también me gusta esa línea.